España es el país de la UE donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo o al ecologismo, es más fuerte

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento ‘okupa’, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social’, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora. Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.
Según se desprende de este trabajo, España es el país de toda la Unión Europea donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: el mayor número de asociaciones pro-cannábicas está aquí (más de 50); hay más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; existen más de 4 revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y España es el país de la UE donde más cánnabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Perfil de los pro-cannabis
Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de ‘grow-shops’ y 24 dueños de estos locales. De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83% frente a sólo un 17% de mujeres), con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos ‘mileurista’. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cánnabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.
El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ‘ley Corcuera’ en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en nuestro país, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.
Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca “no es la legalización, sino la normalización” del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. “Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente”.

Referencia: Isidro Marín Gutiérrez. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240694. Móvil Isidro Marín: 606 273 985. Correo e-: isidromarin75@hotmail.com


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada del 23 de junio de 2008

La Universidad de Granada ha celebrado hoy lunes, 23 de junio, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno. Entre los temas tratados, destacan los siguientes:

Informe del Rector
En el Consejo de Gobierno de hoy, el Rector ha informado de los siguientes temas:
– Nombramiento de los cargos directivos de la Unidad para la igualdad entre mujeres y hombres de la UGR.
– Puesta en marcha de cursos de formación para el profesorado (con especial atención a los más noveles, de nueva incorporación), con el fin de que puedan alcanzar niveles óptimos tanto en la docencia como en el proceso de actualización pedagógica.
– Creación de un código ético para los órganos de selección: tribunales y comisiones de selección, mesas de contratación, comisiones de valoración y órganos similares, basado en la normativa vigente.
– Creación de una Comisión Asesora sobre tecnologías de la información y las comunicaciones (centros de red, sitios web, etc.).
– Nombramiento del Consejo Rector de la Orquesta de Cámara de la UGR.

Información favorable del Proyecto de Cuentas Anuales del ejercicio 2007, para su posterior elevación al Consejo Social
El Consejo de Gobierno aprobó la liquidación del Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio de 2007, para su posterior elevación al Consejo Social. El presupuesto inicial en el citado ejercicio fue de 347.314.210 €. La liquidación aprobada asciende a 507.233.369 €.

La diferencia de un 46,04% radica, esencialmente, en la prevista incorporación de remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144.672.489 €) y a diferencias muy favorables entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que ha obtenido la UGR para el desarrollo de programas, como investigación científica, ingresos en concepto de enseñazas universitarias, y cooperación y promoción cultural en el extranjero.
El estado del resultado presupuestario de la Universidad de Granada del año 2007 contempla un superávit de financiación del ejercicio de 15.552.892,43 euros.

Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de plazas de Profesorado Contratado para el curso 2008-2009
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. La dotación actual de profesorado en la Universidad de Granada y las contrataciones ahora aprobadas permitirán cubrir docencia teórica y práctica de las 76 titulaciones que imparte la UGR en sus 24 centros, al tiempo que contribuyen a la continua renovación de su plantilla gracias a la contratación de nuevo profesorado en formación.

Se convocarán un total de 53 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 28 áreas de conocimiento de la UGR. Estas plazas, sumadas a las ya aprobadas en el anterior Consejo de Gobierno, suman un total de 121 para 64 áreas de conocimiento. La convocatoria, que será remitida al BOJA para su publicación oficial, será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR http://www.ugr.es/local/vic_oape).

Aprobación de dotación de plazas y Comisiones de acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.
Se aprueba la propuesta de dotación de plazas para los cuerpos docentes universitarios: una plaza de profesor titular, en el Departamento de Física Aplicada.

Aprobación de la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente para el curso académico 2008-2009
Con esta convocatoria, la Universidad de Granada continúa su política de apoyo a las iniciativas que, en materia docente, se realizan en el ámbito de la innovación. El objetivo primordial es la mejora de la docencia en nuestra Universidad, con el compromiso de conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes, a través de una mejora en la comunicación entre el profesor y el estudiante. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 20 de septiembre de 2008. Las acciones de innovación aprobadas para esta convocatoria son las siguientes:

– ACCIÓN 1: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN ON-LINE DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Proyectos dirigidos a la elaboración, mejora, mantenimiento e incorporación de materiales en red en la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia (PRADO) de la Universidad de Granada. Hasta 5.000 €.
– ACCIÓN 2: INNOVACIÓN EN METODOLOGÍAS DOCENTES PARA CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS: Proyectos dirigidos a la innovación en: lección magistral, estudio de casos prácticos, resolución de ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo, clases prácticas. Proyectos dirigidos a la potenciación y mejora de las metodologías docentes en primeros cursos. Hasta 15.000 €.
– ACCIÓN 3: INNOVACIÓN EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS: Proyectos que vayan dirigidos a la innovación en orientación académica, personal y profesional del estudiante. En esta acción se subvencionarán proyectos organizados por titulaciones. Se atenderán también acciones que vayan coordinadas con otros programas de la Universidad de Granada. Hasta 10.000 €.
-ACCIÓN 4: INNOVACIÓN EN EL PRACTICUM: Proyectos dirigidos a la adquisición de competencias profesionales en el mundo laboral posibilitando la relación teoría-práctica. En este tipo de proyectos se debe indicar:
a) El sistema de identificación y evaluación de buenas prácticas en los centros colaboradores.
b) El establecimiento de estructuras de trabajo cooperativo entre profesionales externos y profesorado universitario.
c) Formas de incentivación al centro externo colaborador.
d) La realización, en su caso, de algún período del practicum en un país extranjero.
Hasta 8.000 €.
– ACCIÓN 5: INNOVACIÓN EN LA DIVULGACIÓN: Proyectos de innovación docente que a su vez permitan y potencien la divulgación a la sociedad de cualquier actividad académica (docente y de investigación). Hasta 6.000 €.
– ACCIÓN 6: PUESTA EN PRÁCTICA Y UTILIZACIÓN INNOVADORA DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: Proyectos de innovación que impliquen a los servicios de la Biblioteca y otros servicios en la mejora de la docencia. Hasta 5.000 €.

Aprobación del Reglamento de Cartas de Servicios de la Universidad de Granada.
El Plan Estratégico, aprobado el 30 de Enero del 2006, establece entre sus objetivos la necesidad de elaboración de Cartas de Servicios. Y, posteriormente, el acuerdo sobre Complemento de Productividad y Mejora y Calidad de los Servicios que presta el PAS de las Universidades Públicas de Andalucía (CPMCS), -firmado en Mayo de 2007-, contempla como un objetivo del tercer nivel organizativo “la elaboración de Cartas de Servicios normalizadas”.
En este marco normativo, las Cartas de Servicios son instrumentos que permiten construir una nueva administración más moderna y participativa que sitúa a las personas usuarias en el centro de sus decisiones. Mediante las Cartas de Servicios, la comunidad universitaria, y la sociedad en general, estarán en condiciones de conocer los servicios que presta la Universidad de Granada, los derechos de las personas usuarias en relación con estos servicios y los compromisos de calidad en relación con su prestación.

Este Reglamento tiene como objetivo regular la sistemática de la elaboración de las Cartas de Servicios en la Universidad de Granada, en el marco del R.D Decreto 951/2005, de 29 de Julio en el ámbito de la Administración General del Estado y del Convenio suscrito con la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía de 26 de Marzo del 2007 para la aplicación del Decreto 317/2003, de 18 de Noviembre –modificado por el Decreto 177/2005 de 19 de Julio-, por el que se regulan las Cartas de Servicios, el sistema de evaluación de la calidad de los servicios públicos y se establecen los premios de los servicios públicos.
Las Cartas de Servicios son documentos que tienen por objeto informar al usuario sobre los servicios públicos que gestiona la Universidad de Granada, las condiciones en que se prestan, los derechos de las personas usuarias en relación con estos servicios y los compromisos de calidad que se ofrecen en relación con su prestación.

Aprobación de nombramiento de Profesor Emérito.
Se ha aprobado el nombramiento como Profesora Emérita de Doña María Estrella Ruiz Requena, Profesora Titular de Universidad del Área de Conocimiento: Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología.

Aprobación de prórroga de nombramiento de Profesor Emérito.
Se ha aprobado la prórroga del nombramiento de Profesor Emérito de Don José Vida Soria, Catedrático de Universidad del Área de Conocimiento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social del Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Aprobación de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
Se ha aprobado el nombramiento de Colaborador Extraordinario de Don Pedro Miguel Serrano León, del Área de Conocimiento de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Constitucional.


Una empresa granadina lanza un portal interactivo para mejorar la imagen en un tiempo récord

Si la operación biquini no ha tenido el éxito esperado, aún no está todo perdido. La empresa Entrenatech acaba de lanzar un portal interactivo al servicio de la imagen. Desde su página Web http://www.entrenatech.com/, cualquier persona puede contactar de forma real con un entrenador personal, que asesora y guía con el entrenamiento que mejor se adapta a cada persona. Los entrenamientos son totalmente personalizados y permiten a sus usuarios seguirlos a través de su teléfono móvil. Un novedoso sistema informático pionero a nivel nacional.

Gracias a este desarrollo innovador (diseñado por la, también empresa granadina, Active Intelligent Solutions S.L), cualquier persona puede practicar deporte seguro y guiado por profesionales, sin tener que contar con un horario, adaptándose a cualquier tipo de entorno (hogar, gimnasio, parques, instalaciones deportivas…), pues el entrenador on-line de Entrenatech se adapta a cualquier horario, lugar, nivel y deporte. Además, al ser on-line, el coste del entrenador personal se reduce considerablemente.

La empresa de base tecnológica Entrenatech SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es un ‘spin-off’ promovida por la Universidad de Granada y formada por un grupo de investigadores y expertos en el ámbito de la actividad física y la salud. Este proyecto se dirige a diversos ámbitos de la sociedad para la mejora del bienestar y la calidad de vida.

Referencia:
Entrenatech S.L. -Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud- Avda de la Innovación, 1 (Edif BIC) Armilla (Granada)
Tlf. 958 750970.
Correo e: contacto@entrenatech.com


La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

– La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

Elena Martín-Vivaldi toma posesión de su cargo y advierte de que quizás algunos títulos deban «unirse»

La profesora María Elena Martín-Vivaldi tomó ayer posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR). Lo hizo para cuatro años en los que tendrá mucho trabajo. No serán rutinarios ni nada fáciles. Tiene el reto de adaptar todas sus titulaciones, que son muchas, al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), o lo que lo mismo y más conocido como Plan bolonia. Por eso, Martín-Vivaldi nada más tomar posesión de su cargo dijo que lo más inmediato será adaptar las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior.

El cambio es importante y en la comunidad universitaria lo saben. Por eso, Martín-Vivaldi, que no es nueva en las tareas del decanato porque ya fue titular de este centro de Cartuja los últimos cuatro años, aseguró ayer que «lo vamos a hacer de la mejor forma posible». Se tendrán que cambiar todos los planes de estudio, ya están trabajando en ello, y toda la comunidad universitaria deberá arrimar bien el hombro.

En este debate tampoco falta si continuarán impartiéndose todas las titulaciones que hay ahora en el cartel de este centro histórico. La decana aseguró ayer que «con seguridad todos los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras van a seguir». No obstante, acto seguido añadió: «Puede suceder que alguno tenga que unirse con otro para ser una titulación más fuerte y eficaz». Y en este punto se atrevió a decir que puede ser el caso de las filologías. «Hay que mantenerlos de la forma más eficaz y hay que rentabilizarlos», agregó. Insistió en que «no está en la mente de nadie ni eliminar ni suprimir».

Apoyos

La profesora Martín-Vivaldi Caballero estuvo ayer muy arropada por miembros de la comunidad universitaria. Tanto por gente de su centro como decanos y directores de escuela del resto de la UGR. El acto lo presidió el rector Francisco González Lodeiro, quien expresó todo su apoyo al centro en estos tiempos difíciles. Asimismo, mostró su intención de que las Humanidades estén presentes en todos los estudios de la Universidad. Martín-Vivaldi también agradeció el apoyo de sus compañeros.

Descargar


RADIOGRAFÍAS REALIZADAS EN LOS CUADROS DE ALONSO CANO DESVELAN SU TÉCNICA PICTÓRICA

– RADIOGRAFÍAS REALIZADAS EN LOS CUADROS DE ALONSO CANO DESVELAN SU TÉCNICA PICTÓRICA

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada realiza un examen técnico de las pinturas de Alonso Cano. Radiografiando los siete grandes lienzos de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada han determinado su técnica y autenticidad, gracias a un proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En el S. XVII los pintores mezclaban los pigmentos con blanco de plomo para la obtención de los colores. También utilizaban, amarillo de plomo y estaño, y rojo de cinabrio que son pigmentos radiopacos, que junto al resto de los pigmentos mezclados en mayor o menor proporción con el blanco de plomo, y el propio blanco, dan una imagen radiográfica similar a un negativo en blanco y negro al radiografiar el lienzo.

A partir de este hecho, los investigadores han radiografiado los siete grandes lienzos que hizo Alonso Cano con el Ciclo de la Vida de la Virgen para la Capilla Mayor de la Catedral de Granada.

Al tratarse de un conjunto pictórico del mismo autor, este grupo ha obtenido información sobre la técnica pictórica y la manera de trabajar del mismo. Esto les permitirá conocer la trayectoria artística y la evolución pictórica de Alonso Cano y también la posibilidad de atribuir al artista otras pinturas de autoría dudosa, mediante estudios comparativos con la información obtenida mediante la aplicación de los métodos científicos de análisis a esta serie de pinturas.

Tras el radiografiado de los cuadros, que superan los 4,5 x 2,5 metros, este grupo de investigación pudo ver claramente la estructura interna del lienzo, lo que les ha permitido observar el tipo de preparación que realizó Alonso Cano, la manera como la aplicó mediante anchas paletadas, cómo hizo la valoración de luces y sombras en las figuras de María y del arcángel, la huella y la trayectoria de las pinceladas en cada elemento de la composición, la estructura del plegado de los ropajes, la existencia de repintes, o intervenciones posteriores realizadas por manos ajenas al artista y el estado de conservación de la pintura. Así, han obtenido una serie de datos que permiten conocer la técnica pictórica de este artista. Además, a partir de los estudios radiográficos se ha detectado una huella de Alonso Cano al apoyarse sobre el lienzo con los dedos manchados de pintura y han podido determinar que Alonso Cano aplicó la preparación a paletadas, posible influencia de Velázquez.

Técnicas instrumentales sofisticadas

Una de las técnicas de análisis empleadas por los investigadores ha sido la reflectografía de infrarrojos, mediante la cual han encontrado en los cuadros algunos trazos que dan idea del esquema compositivo seguido por Alonso Cano para la realización pictórica. Con esta técnica han visto también los cambios de composición, las pérdidas de pintura y el alcance de los repintes, que han sido intervenciones hechas en una época posterior por una mano ajena al artista. Con esto se ha complementado la información obtenida a partir de las radiografías.

También, utilizando fotografías con iluminación ultravioleta han obtenido información sobre el estado del barniz original y el alcance de los repintes. Complementada esta información con la obtenida a partir de las radiografías se ha podido determinar cuándo los repintes estaban ocultando parte de la pintura original, sobre todo encaminado hacia su correcta restauración.

Actualmente, los investigadores de la UGR están haciendo estudios colorimétricos sobre cada obra, con la finalidad de crear una base de datos que ayude a documentar de forma correcta las propiedades físicas y colorimétricas de las capas pictóricas, conocer las alteraciones que sufren los colores con el paso del tiempo y ayudar a la identificación de los pigmentos.

Estos datos espectrales también serán de utilidad para la reintegración cromática de las lagunas, ya que con el espectrofotómetro se pueden realizar mediciones en distintos puntos en cada uno de los colores que tiene el cuadro y obtenerse unos espectros a partir de los cuales se pueden llegar a obtener información muy valiosa sobre su estado original.

Más información:
Luis Rodrigo Rodríguez Simón
Centro de Restauración de la Facultad de Bellas Artes
Edificio Almirante. Albaycin Granada
Tlf.: 958 26 06 65
Móvil: 647 77 72 28
E-mail: lrsimon@ugr.es
Descargar


Normon, distinguido con el Premio Honorífico de la Fundación Farmacéutica Avenzoar 2008

– Normon, distinguido con el Premio Honorífico de la Fundación Farmacéutica Avenzoar 2008

La Fundación Farmacéutica Avenzoar ha concedido a Laboratorios Normon el Premio Honorífico y anual por su labor en facilitar el suministro, la dispensación y administración de los medicamentos, según informó hoy la compañía farmacéutica.

Ayer, en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, en el marco de la celebración del XXIV Aniversario de la Fundación Avenzoar, se realizó el acto de entrega de los premios y becas de esta edición 2008. La lección inaugural ha corrido a cargo de José Antonio Lorente Acosta, director de Laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, sobre el tema Un detective llamado ADN.

La Fundación, dedicada principalmente a la investigación científica y técnica en el campo de las ciencias farmacéuticas, convoca cada año su concurso anual de premios y becas para iniciativas relacionadas con el mundo farmacéutico y sanitario.

Por su parte, Normon, empresa fundada en 1937, posee uno de los más amplios vademécum del mercado farmacéutico español. Así, dispone de fármacos en muy diferentes área terapéuticas, como analgésicos, antineoplásicos, antibióticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, antiulcerosos, antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, antiepilépticos, antiiflamatorios, etc.
Descargar


Médicos de la Universidad de Granada prueban que dos mellizas son hijas de padres diferentes

– Médicos de la Universidad de Granada prueban que dos mellizas son hijas de padres diferentes

Fue una sorpresa estimulante, para el matrimonio con el que experimentaron se convirtió en una prueba vergonzante de infidelidad. Tres veces repitieron los doctores en el laboratorio, en el verano de 1995, la prueba de paternidad con muestras de ADN y tres veces obtuvieron el mismo resultado: las mellizas eran hijas de la misma madre, pero cada una tenía un padre diferente. Es decir, descubrieron un embrollo de telenovela, pero desarrollado en unos platos discretos y recónditos: el útero y las trompas de Falopio de una mujer.

Los médicos quedaron pasmados, pero reconocieron que científicamente era posible tal concatenación: si ya es raro que una mujer produzca dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, más remota aún es la posibilidad de que ambos sean fecundados en menos de 72 horas por el semen de dos varones .

Los científicos granadinos quisieron obtener una prueba más, la última, y remitieron anónimamente muestras de sangre del matrimonio y de las dos pequeñas, de tres años, a la Universidad de Medicina del Norte de Tejas. El resultado no varió, y así fue expuesto a los protagonistas. Era el mes de diciembre de 1995 y, mientras el matrimonio dirimía sus desavenencias, los médicos buscaban bibliografía sobre casos parecidos. Encontraron seis, algunos ocurridos en China, si bien las pruebas de verificación de los más antiguos eran rudimentarias y poco fiables. Entonces decidieron escribir un artículo, publicado ahora en la revista estadounidense Fertility and Sterility, y comunicar la carambola a la comunidad científica.

La identidad de la familia está salvaguardada por el secreto médico, pero ha trascendido que era un matrimonio de mediana edad y nacionalidad española. El marido llegó una mañana del verano de 1995 al departamento de Medicina Legal de la universidad y explicó que deseaba una prueba de paternidad. Le dieron una hoja bancaria para que ingresara 75.000 pesetas, la mitad del precio del experimento, y le citaron a él y a su familia para varios días después con el fin de extraerles una muestra de sangre. Compareció la familia al completo; los adultos firmaron el consentimiento y reconocieron a las pequeñas como sus hijas.

Como es habitual, cada muestra se dividió en fragmentos que se analizaron en tres bloques independientes. Una vez concluido el proceso saltó la sorpresa. La confirmación de los laboratorios de la Universidad del Norte de Tejas, donde cada día se realiza un centenar de pruebas de paternidad con un elevadísimo grado de fiabilidad, puso al descubierto entre 24 y 72 horas clave en la vida amorosa de la mujer. Primero tuvo relaciones sexuales con un hombre, quizá su marido, cuyo esperma fecundó un óvulo. Menos de dos días después mantuvo un nuevo contacto sexual, pero ahora con otro sujeto , que casualmente abonó en sus entrañas un segundo óvulo. En el laboratorio del departamento de Medicina Legal de Granada, uno de los pocos que sigue los estrictos protocolos de la Sociedad de Homogenética Forense, se hacen cada año unas 50 pruebas de paternidad, de las cuales la mitad las encargan en Fertility and Sterility, los solicitantes han de pagar la prueba. El laboratorio funciona con dinero del Ministerio de Educación y no podemos usarlo para resolver casos del Ministerio de Justicia, explica. Cuando los demandantes de divorcio no disponen de las 150.000 pesetas, la prueba de paternidad se hace gratuitamente en el Instituto de Toxicología. Recurren primero a nosotros por cercanía y comodidad, porque la fiabilidad es la misma, señala Lorente. Sin embargo, la mayoría de los laboratorios españoles que practican pruebas de paternidad no aplican los severos protocolos de la Sociedad de Homogenética Forense, cuyos miembros han de revalidar cada año sus conocimientos. El de Granada, sí, y este año están sorprendidos: la mitad de las pruebas de paternidad practicadas han dado resultados negativos
Descargar


UGR presenta el programa ‘Universem’ que mejorará opciones de empleabilidad de universitarias

– UGR presenta el programa Universem que mejorará opciones de empleabilidad de universitarias

Esta mañana la Universidad de Granada ha presentado el programa UNIVERSEM, que tiene como objeto mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y postgraduadas universitarias, facilitándoles los conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y perfiles formativos.

En esta edición del programa se han recibido casi 200 solicitudes de participación. Se han seleccionado a las 50 alumnas y tituladas que participarán en el programa, que durante los próximos 6 meses van a desarrollar el módulo de orientación profesional. Tras la formación, vendrán las prácticas, que serán en empresas del ámbito europeo y nacional.

Descargar


Una investigación española demuestra que la «intensidad emocional» que da la heroína fomenta su consumo y las recaídas

– Una investigación española demuestra que la intensidad emocional que da la heroína fomenta su consumo y las recaídas

Un trabajo sobre la heroína realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Adicciones Cortijo Buenos Aires, publicado el último número de Psychopharmacology, ha demostrado que la intensidad emocional que genera esta droga es uno de los factores que fomenta su consumo y también las recaídas.

La investigación compara tres grupos de sujetos, un conjunto de participantes del Programa Experimental de Prescripción de estupefacientes de Andalucía (PEPSA) que realizan un consumo activo controlado de heroína; otro de consumidores de heroína en situación de abstinencia controlada y otro de no consumidores.

Las conclusiones del trabajo señalaron que, ante estímulos de naturaleza desagradable, los consumidores en activo muestran mayor respuesta que los no consumidores y más aún que los abstinentes. Sin embargo, ante estímulos agradables, los consumidores activos y los abstinentes muestran una respuesta menor que el grupo de control.

Según explicó al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) el investigador del centro de adicciones Francisco Aguilar, autor principal del estudio, con el consumo de heroína, potentes estímulos naturales incondicionados, como el sexo, pierden relevancia y su capacidad de provocar una respuesta emocional se encuentra enormemente disminuida.

La hipótesis que los investigadores plantean es que el consumo activo de heroína produce una mayor vivencia emocional, incluso por encima de los sujetos no consumidores. Sin embargo, la abstinencia produce una disminución de dicha respuesta afectiva, incluso por debajo de los valores normativos, apuntó.

Nuestro estudio ayuda a comprender el fenómeno de la recaída como un vacío emocional y la búsqueda de la intensidad emocional facilitada por el consumo. Todos necesitamos sentir emociones aunque sean negativas, de hecho pagamos dinero por pasar miedo controlado viendo películas de terror o subiéndonos en la montaña rusa, indicó.

La disminución en ambos grupos de consumidores –activos y abstinentes– de la activación emocional frente a estímulos positivos se explica en función del modelo I-RISA, que plantea que los estímulos relacionados con la sustancia y su consumo sustituyen los estímulos naturales de la familia, el sexo o los amigos.

Los investigadores suponen que el consumo de este tipo de sustancias provoca en los usuarios una mayor y más potente capacidad de generar estas emociones positivas. Esta hipótesis está actualmente en estudio. Estamos comparando las diferencias de respuesta entre los estímulos naturales incondicionados –como el sexo– y los estímulos relacionados con la sustancia, adelantó el investigador.

La prevalencia de usuarios de heroína es estable y menor del 1 por ciento en España. Su consumo está bastante más extendido en hombres que en mujeres y más entre la población de 15 a 34 años que en la de 35 a 64 años, según los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria Sobre Alcohol y Drogas en España (2005-2006), realizada por el Ministerio de Sanidad en el marco del Plan Nacional sobre Drogas.

Descargar


INTERNET, UNA VENTANA AL TURISMO

– INTERNET, UNA VENTANA AL TURISMO

El sector turístico representa una de las áreas económicas donde el uso de Internet ha tenido mayor repercusión. Este hecho ha motivado a un grupo de científicos de la Universidad de Granada a analizar las diferentes variaciones acontecidas en dicho sector y sus consecuencias económicas en Andalucía a través del proyecto de excelencia Internet, comercialización turística y desarrollo en Andalucía.

Según datos del Informe Especial de DBK Comercio Electrónico de Viajes en España durante el año 2007, la facturación por venta de viajes en Internet tuvo un crecimiento del 40% superando los cinco millones de Euros. Y para el ejercicio del año 2008 se espera un crecimiento del 30%. En este sentido, investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Teodoro Luque Martínez, pretenden profundizar sobre la naturaleza de las transformaciones que están sufriendo las actividades productivas relacionadas con el turismo como consecuencia de la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en esta industria de vital importancia para la economía española y, en concreto, para la andaluza.

Los expertos granadinos, a través del proyecto de excelencia Internet, comercialización turística y desarrollo en Andalucía, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 163.000 euros -incluyendo la financiación de becas para tres años- tratarán de analizar las diferentes variaciones acontecidas en dicho sector productivo y su repercusión en Andalucía. El primer objetivo se centra en el estudio del comportamiento del propio consumidor de productos turísticos. Y es que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está propiciando profundas transformaciones en el comportamiento del turista a la hora de planificar sus viajes y actividades turísticas, haciendo necesario delimitar y comprender su naturaleza y amplitud.

En concreto, a través de Internet se pueden consultar destinos, medios de transporte y rutas; se puede obtener información sobre actividades o eventos culturales y de ocio; realizar reservas en alojamientos y medios de transporte, así como efectuar el pago de los servicio y obtener la documentación acreditativa necesaria, como billetes de avión o vouchers. Por ello, como comentan los integrantes del equipo Lola Frías, Miguel Ángel Rodríguez y José Alberto Castañeda, se pretende diseñar y probar modelos causales que representen el comportamiento del turista y que permitan evaluar cómo Internet influye sobre la imagen y la satisfacción del destino y establecer las principales diferencias existentes con respecto a otras fuentes de información consideradas.

No obstante, el turista sufre una sobrecarga de información a través del uso de Internet como fuente de información, ya que ésta se presenta de forma muy abundante pero poco estructurada. Este aspecto ha llevado al equipo de Teodoro Luque Martínez a proponer un segundo objetivo centrado en la identificación de los factores que contribuyen a mejorar la experiencia de uso de Internet por parte de los clientes. Se analizarán factores tales como la calidad de contenido, la funcionalidad, la estética y la confianza de las fuentes virtuales en relación con la satisfacción del turista, tanto como canal de información como de contratación del producto turístico.

Gracias a las posibilidades de promoción y comercialización que se abren a través del gigantesco escaparate global que es Internet, las zonas tradicionalmente fuera de los circuitos de turismo de masas promovidos por los grandes tour operadores, van cobrando una importancia creciente. De este modo están surgiendo nuevas modalidades de hacer turismo ligadas a estos nuevos espacios como el turismo rural, el ecoturismo, o el turismo de aventura, etc. En estas actividades turísticas emergentes se apoyan nuevos modelos de desarrollo local basados en las actividades económicas ligadas al turismo y que implican tanto a la iniciativa privada generadora de empresas, como a los poderes públicos encargados de favorecer la promoción y las infraestructuras de la zona como punto de partida para el diseño de un sistema eficaz de marketing territorial.

Internet, un instrumento para el turismo andaluz

El fin último de estos investigadores de la Universidad de Granada consiste en el desarrollo de modelos que permitan conocer la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación, en especial Internet, en la comercialización y promoción de los destinos turísticos andaluces y su efecto en el desarrollo social y económico de zonas dependientes de esta actividad. Y es que, como consecuencia de la difusión de estas tecnologías en el sector turístico, se está produciendo una transformación en la gestión y organización de las empresas oferentes de productos y servicios turísticos en Andalucía. Por ello, el equipo de Teodoro Luque Martínez intentará determinar en esta investigación las necesidades y carencias de las empresas turísticas andaluzas en cuanto a la comercialización y promoción de sus productos a través de Internet.

La intención perseguida, consiste en diseñar y ofertar guías que faciliten la toma de decisiones de las principales empresas turísticas de la comunidad andaluza y así poder mejorar su posición competitiva en los denominados mercados electrónicos. También pretenden el diseño de páginas Web más acordes con las necesidades de información del turista, mejorar la eficacia de la gestión y el diseño de dichas páginas Web que ofrecen información sobre destinos turísticos, y asesorar a los organismos públicos y empresas con presencia en Internet para la mejora de la competitividad del sector turístico andaluz.

Más información:
Teodoro Luque Martín
Universidad de Granada
Tel.: 958 246 223
E-mail: tluque@ugr.es
Descargar


La UGR ataja la discriminación

– La UGR ataja la discriminación

El Rectorado pone en marcha la unidad para la igualdad entre los dos sexos Lodeiro presenta el programa Universem que favorece la inserción laboral femenina.

«En la Universidad no se dice, pero sí existe discriminación. Sólo hay que ver las estadísticas de doctores y doctoras». Así de claro y de contundente fue ayer el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, en la presentación del programa Universem dirigido a mujeres universitarias, y, que tiene como fin ayudarlas a insertarse en el mercado laboral después de finalizar sus estudios. En la UGR se han empeñado en cambiar esa situación de discriminación.

No será fácil, pero lo tienen claro. Tanto que el propio rector soltó ayer que no hay que ser tímidos y hay que llamar a las cosas por su nombre: «Hay mucho tonto que llega muy alto». Quedó dicho. Además, agregó que van a desarrollar una política activa y parte de ella la harán a través de la Unidad para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Ya se ha constituido y va a estar dirigida por la catedrática de Filología Latina, Aurora López.

Junto a esta profesora estarán una integrante del personal de administración y servicios, Encarnación Molina, y una estudiante de Ciencias de la Educación, Victoria Eugenia Martínez. Además, estarán rodeadas de un equipo de expertos tanto de la UGR como de otras instituciones para llevar a cabo trabajos de investigación y poder elaborar las medidas que después darán lugar a un plan de actuación. «No se puede ser tímido, hay que ser atrevido», sentenció ayer Lodeiro tras la presentación que hizo Mª José Gálvez, secretaria de Coordinación Universitaria.

Gálvez explicó que estas situaciones de discriminación no mejoran en los estudiantes, al contrario empeoran. Defendió que «ninguna forma de discriminación conlleva beneficio ninguno». En la nueva unidad creada en la UGR dicen que tendrán como cometido vigilar que se cumplen las normas y que «no se lleve a cabo ningún tipo de discriminación».

Debido a esa discriminación y vicisitudes aún son necesario programas como el que se presentó ayer denominado Universem. Es la continuación de Univertecna y tiene como fin, entre otras cosas, ayudar a las mujeres universitarias en su inserción en el mercado laboral. Han pedido plaza en él hasta 200 chicas, pero al final se han elegido a 50.

Experiencias

Entre esas chicas están Irene Cuesta y Sonia Fernández de Química, y Hind Chahbouni, que ha estudiado Arquitectura. Dicen que se apuntan para reforzar los puntos débiles de la carrera. Para ellas son la informática y los idiomas y de paso poder hacer prácticas en empresa. En definitiva para aprender técnicas de orientación laboral y saber cómo buscar trabajo. En el programa les impartirán talleres de banca, finanzas, nuevas tecnologías, habilidades directivas, preparar una entrevista, entre otras cosas, según explicó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero. En el Univertecna que se inició en 1998 hubo dos mil solicitudes y participaron 474 jóvenes, de ellas consiguieron empleo el 60%. El presupuesto de este programa es de 70.000 euros.

Rosa Guerrero es una de esas universitarias que participó en el Univertecna. Ella es ingeniera en Química y tras pasar por este programa ahora hay «veinte señores -repite- señores a mi cargo». Animó a las 50 alumnas a aprovechar este programa y «exprimir al máximo a los monitores del mismo y debéis creer que sois las mejores». En el acto también estuvo Carmen Solera, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer.
Descargar


El delegado del Gobierno recibió al decano del Campus

– El delegado del Gobierno recibió al decano del Campus

En el marco de la toma de contactos que el nuevo delegado del Gobierno en Melilla, Gregorio Escobar, está manteniendo con autoridades, colectivos, instituciones, asociaciones y demás representantes sociales de la ciudad, en la jornada de ayer recibió al decano del Campus de Melilla, Juan Granda y parte de su equipo directivo. Los docentes informaron al político sobre los proyectos más inmediatos de la Universidad de Granada en Melilla.
Descargar