Las pacientes más deprimidas

– Las pacientes más deprimidas

Un estudio revela que las españolas figuran entre las europeas con más trastornos mentales comunes.

La depresión y la ansiedad son más frecuentes entre las mujeres españolas que acuden al médico que entre el resto de conciudadanas europeas, con excepción de las británicas, con las que comparten las mayores tasas de estas patologías mentales del continente. Ésta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado más de 7.000 pacientes de atención primaria de seis países europeos: España, Reino Unido, Portugal, Eslovenia, Estonia y Países Bajos.

La investigación pone de relieve diferencias sustanciales en trastornos mentales comunes entre los distintos países. En general, y para ambos sexos, España y Reino Unido presentan las tasas más elevadas de estos trastornos mentales entre los países incluidos, mientras que en Países Bajos y Eslovenia los ciudadanos tienen una menor prevalencia de estas patologías.

El trabajo, recién publicado en la revista The British Journal of Psychiatry, cuenta con una muestra de 1.270 pacientes españoles, que fueron tratados en nueve centros de salud andaluces. El 18,4% de las españolas que participaron en la investigación tenían una depresión, mientras que el 20,1% padecía un trastorno de ansiedad. En ambos casos, registraron las tasas más altas de los seis países incluidos.

En el caso del síndrome de pánico, el tercer trastorno estudiado, las portuguesas encabezaron el listado, con un 13,3% de casos, seguidas una vez más, a poca distancia, por las pacientes españolas, un 11,6% de las cuales también sufre este problema.

Respecto a los varones, los que más sufren depresión son los británicos, en un 12,7% de los casos, seguidos de nuevo por los españoles (11,2%) y los estonios (9,3%). Sin embargo, los españoles encabezan a sus conciudadanos europeos en ansiedad, con un 9,9%, frente al 8,4% de los británicos.

El principal autor español del estudio, Francisco Torres, profesor titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, admite: Probablemente estamos a la cabeza con Reino Unido en trastornos mentales comunes, pero lo que no tenemos es la explicación científica que justifique esa diferencia. Torres añade que ya está trabajando para encontrar respuestas que expliquen estas cifras.

El experto aventura de momento dos posibles explicaciones: la primera, que la tasa de consultas al médico en España es más alta, por motivos culturales y por la gratuidad de la asistencia sanitaria; la segunda, que España todavía está lejos de Europa en términos de cobertura social, un déficit de ayudas a la mujer que se ha puesto de manifiesto desde su incorporación masiva al mercado laboral.

El trabajo, recién publicado en la revista The British Journal of Psychiatry, cuenta con una muestra de 1.270 pacientes españoles, que fueron tratados en nueve centros de salud andaluces. El 18,4% de las españolas que participaron en la investigación tenían una depresión, mientras que el 20,1% padecía un trastorno de ansiedad. En ambos casos, registraron las tasas más altas de los seis países incluidos.

En el caso del síndrome de pánico, el tercer trastorno estudiado, las portuguesas encabezaron el listado, con un 13,3% de casos, seguidas una vez más, a poca distancia, por las pacientes españolas, un 11,6% de las cuales también sufre este problema.

Respecto a los varones, los que más sufren depresión son los británicos, en un 12,7% de los casos, seguidos de nuevo por los españoles (11,2%) y los estonios (9,3%). Sin embargo, los españoles encabezan a sus conciudadanos europeos en ansiedad, con un 9,9%, frente al 8,4% de los británicos.

El principal autor español del estudio, Francisco Torres, profesor titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, admite: Probablemente estamos a la cabeza con Reino Unido en trastornos mentales comunes, pero lo que no tenemos es la explicación científica que justifique esa diferencia. Torres añade que ya está trabajando para encontrar respuestas que expliquen estas cifras.

El experto aventura de momento dos posibles explicaciones: la primera, que la tasa de consultas al médico en España es más alta, por motivos culturales y por la gratuidad de la asistencia sanitaria; la segunda, que España todavía está lejos de Europa en términos de cobertura social, un déficit de ayudas a la mujer que se ha puesto de manifiesto desde su incorporación masiva al mercado laboral.
Descargar


Los pacientes depresivos ya copan el 14% de las consultas de primaria

– Los pacientes depresivos ya copan el 14% de las consultas de primaria

Los enfermos con depresión suponen ya el 14 por ciento de las consultas médicas de atención primaria en todo el mundo, según se puso de manifiesto durante el congreso que la Asociación Mundial de Psiquiatría celebró la semana pasada en Granada, una cita centrada en este trastorno.

Francisco Torres, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, señaló como una de las conclusiones más importantes del congreso «la necesidad de que los médicos de familia tengan un contacto más estrecho, presencial, con los especialistas en salud mental». El doctor Torres destacó que «uno de cada cuatro enfermos que ve cada día a un médico de familia, en todo el mundo, es una persona que tiene un trastorno mental, aunque el motivo que expresa para ir a la consulta sea otro de índole más físico».

Según el facultativo, «el médico de atención primaria conoce bastante bien la farmacología que se puede emplear en los problemas de salud mental más comunes que se atienden en la medicina primaria, como la depresión o la ansiedad».

Sin embargo, precisó, literatura médica reciente demuestra que «muchos de los antidepresivos que estamos dando se diferencian muy poco de lo que haría un placebo», mientras que si a ese antidepresivo se le agrega un tratamiento psicológico, «los resultados son mucho mejores». A juicio de Torres, el tratamiento de la depresión será uno de los principales retos de la psiquiatría a medio plazo.
Descargar


El PP plantea vender la Casa Ágreda que prometió rehabilitar

– El PP plantea vender la Casa Ágreda que prometió rehabilitar

La intención del Ayuntamiento de vender tres edificios, entre los que se encuentra la Casa Ágreda, contradice el programa electoral del PP donde se compromete a la rehabilitación de este inmueble.

El equipo de gobierno sopesa vender tres edificios históricos, entre los que se encuentra la Casa Ágreda. Además del inmueble del siglo XVI situado junto al convento de Santa Inés, el Ayuntamiento plantea deshacerse de los edificios de su propiedad en la calle San Matías que actualmente ocupa Cruz Roja, y el situado en la cuesta de Santa Inés, donde se encontraba antes la Concejalía de Cultura.
Fuentes municipales confirmaron a La Opinión que los inmuebles están pendientes de valoración económica, que es imprescindible para su enajenación, y que existen personas interesadas en la adquisición de al menos uno de los edificios, el ubicado en San Matías.

La intención de sacar al mercado inmobiliario la Casa Ágreda choca con lo manifestado por la candidatura del Partido Popular para las municipales que encumbraron a Torres Hurtado a su segundo mandato. El alcalde se comprometió entonces en su programa electoral a rehabilitar íntegramente el inmueble. En la tercera parte del programa electoral del PP, en el apartado titulado ´Construiremos una Granada para exhibir´, los populares detallan las actuaciones que promoverán en materia cultural y patrimonial hasta 2011, entre las que se puede leer que nos comprometemos a rehabilitar íntegramente el Auditorio Manuel de Falla, así como la Casa Ágreda. En el mismo documento se recuerda, además, que durante el mandato pasado el Consistorio acometió la rehabilitación de la portada de la casa palaciega.
La noticia de la venta de los edificios surgió como un rumor que se encargó de confirmar el concejal de Cultura y Patrimonio, Juan García Montero, a principios de mayo y en el pleno del mismo mes. Los motivos que esgrime García Montero para despachar los edificios son la mejora de la eficiencia de los recursos públicos, ya que una vez que se han unificado los servicios en los Mondragones ya no tiene sentido mantener la cantidad de edificios periféricos que teníamos, por lo que se podrán a disposición de los ciudadanos para que pujen por concurso público, como se ha hecho ya en el caso de otros edificios.
El edil de Cultura intentó acallar las críticas sobre el interés recaudatorio del Ayuntamiento recordando que los ingresos de venta de patrimonio no se pueden destinar a gasto corriente, por lo que se emplearán en inversiones o en adquirir otro patrimonio.

Críticas. Sin embargo, los grupos en la oposición, PSOE e IU, sólo encuentran como razón para la operación el saneamiento de la economía de la administración local. La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Lola Ruiz Domenech, achaca la medida a la necesidad de hacer frente al gasto municipal debido a la precaria situación de las arcas municipales.
El edil socialista Isidro Olgoso coincide con Ruiz Domenech en los motivos económicos que se esconden detrás de la enajenación y señala, además, que el equipo de gobierno comete graves contradicciones al hacer bandera de los valores culturales de la capital y por otro lado vender el legado monumental que nos han dejado otras corporaciones y alcaldes.
Entre los profesionales que defienden la titularidad pública de estos edificios y en especial de la Casa Ágreda se encuentra el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán. El estudioso sostiene que por sus valores estéticos y su imbricación con el barrio donde se ubica la convierten en una arquitectura indispensable para la comprensión de la Granada de fines del siglo XVI. Las instituciones públicas y, en este caso, el Ayuntamiento como propietario, tienen una responsabilidad conservacionista añadida por el valor histórico que representa. En opinión del historiador, en la vivienda se conservan elementos que la convierten en la más variada en lo que se refiere a cubiertas.
Descargar


Las obras de Arquitectura en el Campo del Príncipe se retrasan un año más

– Las obras de Arquitectura en el Campo del Príncipe se retrasan un año más.

Diferentes problemas en trámites burocráticos vuelven a retrasar la apertura Los alumnos seguirán dando clases en un instituto y en un aula prefabricada.

Los estudiantes y el resto de personal de la Escuela de Arquitectura no tendrán que hacer las maletas el próximo curso. Ese es su deseo porque están en un edificio prestado y, además, con un más que amplio listado de deficiencias, pero seguirán en el instituto y el aula prefabricada en la que dan clases y no se mudarán al Campo del Príncipe. Ni en marzo como estaba previsto ni en septiembre estarán terminadas las obras de la Casa del Almirante de Aragón conocido coloquialmente como el Hospital Militar.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, no se atreve a dar fechas. En todas las obras es difícil, pero con este edificio es aún más complicado. Han tenido que sortearse diferentes vicisitudes, la última está relacionada con el presupuesto, la fiscalización y las modificaciones. El máximo mandatario tiene pendiente una charla con la directora general de Construcciones Arquitectónicas del Ministerio de Vivienda para saber qué pasa y qué soluciones se ponen encima de la mesa.

En un principio, según trasladó el rector de la institución universitaria granadina a este periódico hay algún entuerto con alguna fiscalización del presupuesto que ha pasado la empresa encargada de la obra al Ministerio de la Vivienda. Lodeiro explicó que los obreros continúan trabajando en el histórico edificio del Campo del Príncipe, pero «según me han comentado parecer ser que están trabajando menos obreros».

Lo que está claro es que los alumnos que están cursando la carrera de Arquitectura pasarán al menos un curso completo en la autopista de Badajoz, número 38, dirección oficial que ahora aparece en las guías del estudiante. Pero eso no será todo. El siguiente curso puede que también lo inicien en las mismas instalaciones. Los profesores estarán en despachos minúsculos en casos de tenerlos y los alumnos seguirán incluso dando alguna clase en un aula prefabricada. Será al lado de lo que siempre ha sido instituto y desde hace unos años hace la función de escuela universitaria.

El máximo mandatario universitario no se aventura a dar fechas de la finalización de la obra. Si bien, admite que está bastante «preocupado». En este punto, aseguró que la intención es que este sea el último reformado y que las obras continúen a buen ritmo y se terminen. En el Hospital Militar se han realizado ya diferentes modificaciones.

Los hechos

El proyecto de rehabilitación de este edificio histórico ha sido dirigido por Víctor López Cotelo. Fue el ganador de un concurso internacional de ideas para adecuar el centro a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Realizó el proyecto tal y como se recoge en el documento que hizo el equipo anterior con un listado de todo el patrimonio inmueble. La presentación del proyecto se produjo allá por el año 2003. Algunos alumnos de este centro universitario habrán terminado su carrera y no habrán pisado la sede oficial de la Escuela Superior de Arquitectura nunca.

En todo este tiempo y algunos meses antes se han descubierto diferentes piezas como un alfar cerámico o una necrópolis. En el mes de enero de 2005 la entonces ministra de Vivienda, Antonia Trujillo, puso la primera piedra de rehabilitación del edificio de acuerdo con el proyecto de Cotelo. Entonces también se dijo que el Ministerio de Vivienda aporta en esta obra un 35% del coste total de la misma, que ascendía en un principio a once millones de euros, de los cuales 7,7 millones los aporta la Junta. Ahora están de nuevo con el reajuste del presupuesto y temas burocráticos,que esperan que se solventen pronto, pero hay lío.
Descargar


Los mayores quieren decidir dónde residen

– Los mayores quieren decidir dónde residen.

La oferta de pisos, edificios y urbanizaciones para jubilados se multiplica, pero ellos prefieren quedarse en su casa – Compartir el hogar con estudiantes u otros mayores evita el miedo a la soledad.

Viviendas para mayores tuteladas, apartamentos en edificios especiales para senior, casas en urbanizaciones de lujo para jubilados. Las opciones de vida para las personas mayores se multiplican en España. Pero a la hora de tomar la decisión pesa mucho el miedo a la soledad (1,6 millones de mayores de 65 años viven sin compañía) y a que les suceda algo. Y, aunque la mayoría prefiere quedarse en su casa, a la vez les gustaría poder elegir. Algo que no está al alcance de todos.

A José Manzanera, de 75 años y divorciado, le dolió tener que abandonar su vivienda de toda la vida, en la ciudad de Girona. Aquejado de algunas enfermedades, recibía asistencia domiciliaria y podía vivir más o menos de forma autónoma. Una importante disminución en la visión y, sobre todo, el miedo a que le sucediera algo se cebaron en su ánimo. Rechazó ir con sus hijos y tampoco se veía aguantando, dice, las rigideces de un geriátrico. Su solución ha sido alquilar, desde el mes de febrero, un apartamento en un edificio para seniors, dotado de todo tipo de servicios comunitarios, desde biblioteca a gimnasio. Pero lo más importante es la atención sanitaria las 24 horas. Ha sido un trasplante de vecindario, de amigos…, dice, y por ello ha personalizado el espacio con su sillón favorito, un reloj de pared y algunos cuadros de su pinacoteca.

En España viven 7,4 millones de personas con más de 65 años, de las que 1,6 millones residen solas en sus domicilios, según el Instituto Nacional de Estadística. Permanecer en la vivienda mientras las fuerzas alcancen es, mayoritariamente, una decisión vital, según coinciden en apuntar diferentes encuestas. El profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, ha constatado que la mayoría de personas por encima de los 65 años, que ha enviudado o separado, lo que quiere es vivir en su casa. Otra cosa es que la salud no acompañe y que se vean obligados a acudir a una residencia o buscar otras soluciones, dice.

No todo el mundo puede elegir cómo pasar la vejez. El importe medio de las pensiones está, según los últimos datos, en 715,31 euros. Y ni la ayuda domiciliaria ni los servicios de teleasistencia están generalizados. Son los familiares o las asistentas tradicionales los encargados, habitualmente, de cuidar a los mayores en casa. Difícil lo tienen para vivir en las nacientes urbanizaciones de lujo para jubilados.

Hay personas que prevén acudir a una residencia cuando se conviertan en dependientes para asegurar una atención cotidiana: Muchos tienen familiares en situaciones complicadas o las familias se han dispersado, afirma Mercè Pérez Salanova, psicóloga geriátrica del Instituto del Envejecimiento de la Universidad de Barcelona.

En España existen 4.961 centros de la tercera edad y sólo la tercera parte son públicos. A finales del año pasado ofertaban 326.000 plazas, según la consultora DBK. El precio medio de una plaza en un geriátrico privado era de 1.550 euros al mes, según un estudio de Inforesidencias.com para el año 2007. Otra opción, más escasa aún, son las viviendas tuteladas de mayores: según cifras del Imserso para 2006 y respecto a 14 comunidades autónomas, sólo existían 824 con un total de 6.922 plazas disponibles. Hay más alternativas al domicilio o la residencia, pero todavía son poco habituales, añade Pérez Salanova.

El problema de vivir solo a estas edades es la interpretación negativa que hace mucha gente: Pobrecillos, dicen, cuando es algo que en muchos casos han elegido, añade López Doblas. ¿Y emparejarse de nuevo? Las viudas son las más renuentes a volverse a casar porque piensan que el matrimonio es para la juventud o tienen miedo a la crítica social o a repetir un intercambio desigual, tener que volver a cuidar de una persona mayor. Los viudos, con menos prejuicios, se casan más. ¿Y los solteros? El 25% de mayores lo son y sin descendencia, suelen ser reacios a desprenderse del patrimonio, añade.

En dos décadas, tampoco han cambiado mucho las razones para vivir solo. Principalmente, lo hacen para mantener la independencia; luego, porque consideran poder valerse por sí mismos; en último lugar, afirman no tener a nadie con quien vivir, según indicaba Pérez Doblas en un amplio informe, Premio Imserso 2004. Destaca el gran apego por la vivienda propia como símbolo de trayectoria vital, a pesar de que más de la mitad de sus viviendas fueron construidas antes de 1950. El empeño por vivir en casa es mayor si tienen descendientes viviendo cerca, añade. No les conviene mudarse a casa de las hijas, destino que era preferente, porque no quieren convertirse en un estorbo y como las mujeres trabajan, también pasarían el día solos. Mantenerse en el domicilio de siempre es sensato, destaca la psicóloga: Les permite mantener las rutinas y vivir con menos incertidumbre.

¿Y opciones como los pisos tutelados? Estos son adecuados para personas que necesitan asistencia, pero que mantienen la capacidad de decisión de la persona; los apartamentos de servicios tienen una función protectora y facilitadora, son fáciles de limpiar, y se disminuyen los riesgos porque incluyen alarmas y baños adaptados, añade Pérez Salanova.

Un estudio de la consultora DBK en el año 2007 a partir de 600 entrevistas con personas mayores de 60 años indicaba que el 47% de los residentes en hogares de municipios de más de 50.000 habitantes, en especial las mujeres, se plantea vivir en una residencia. La atención personalizada, estar acompañado y la asistencia médica son las principales ventajas percibidas; sin embargo, uno de cada tres personas no iría a vivir porque no estarían con la familia, por la pérdida de libertad, la menor libertad y mayor rigidez de horarios, la falta de sensación de hogar y el coste. Pérez Salanova recomienda que estos centros mantengan un entorno de vida cotidiano, lo más parecido a la casa del usuario.

La soledad es una de las mayores preocupaciones. Sobre todo por las noches, cuando la soledad genera miedo, inseguridad y malestar, explica la psicóloga Mercè Pérez Salanova. Que se lo pregunten a José Manzanera. Vivía en un enorme piso, me sobraba la mitad, pero llevaba muy mal las noches: Cuando no me encontraba bien, acababa llamando a urgencias. Ahora, reside en los apartamentos Adorea junto con otro centenar de jubilados. Sufrí una afección pulmonar, llamé al timbre, vino el médico y enseguida llamaron a una ambulancia, dice este funcionario judicial retirado. Es reticente a las residencias. Esto es mi casa, tengo mi llave, mi dormitorio, mi baño y mi cocina, aunque no la utilizo, dice. El alquiler con asistencia y acceso a áreas comunes, como la biblioteca, le vale unos 975 euros. Otros servicios, como fisioterapia o un corte de pelo, van a parte.

Para evitar la soledad, están despegando novedosas soluciones. Una de ellas es compartir la vivienda con estudiantes, como hace el programa Vivir y Convivir de la Obra Social Caixa Catalunya, con varios años de experiencia. El anciano recibe 100 euros al mes para los gastos y el estudiante, una pequeña beca de 490 euros, pero no paga alojamiento. Son situaciones positivas, porque se establecen relaciones de reciprocidad: no sólo comparten un espacio y se sienten acompañados, sino que incluso pueden dar y recibir afecto, dice la Pérez Salanova. Simeón Benítez, de 90 años de edad y que enviudó hace cinco, lleva una eternidad en el madrileño barrio de Carabanchel. Sus hijos le han pedido que viva con ellos, pero no lo haré mientras tenga conocimiento. Y echa pestes de las residencias. No dudó un minuto cuando le propusieron compartir el piso con un joven rumano. Me encontraba muy solo, sobre todo en invierno. La convivencia es buena. El chico dice que Dios es antes que la familia; yo le digo que se prepare bien para la vida. El chico es Valerio Andras, de 19 años y estudiante de Telecomunicaciones. Ha encontrado en Simeón una persona sociable, buena y abierta, y que sufrió mucho en la Guerra Civil cuando fue encarcelado varios años. ¿Hay choque de generaciones? Bueno, tenemos algún pequeño conflicto, pero nos respectamos mucho, afirma Andras, que tiene a toda la familia en Tomelloso.

Otra modalidad son los pisos compartidos por personas mayores. Como la iniciativa de la asociación Conex en Barcelona. Es emocionalmente interesante porque todos se responsabilizan de tomar las decisiones día a día, cuenta Pérez Salanova. ¿Y por qué no convencer a unas viudas a que compartan piso?, ¿por qué está mal visto?, se pregunta Lourdes Bermejo, gerontóloga social y coordinadora de uno de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Más propuestas: Dos o tres matrimonios podrían vender sus pisos y convivir en una gran casa con apoyo de asistentes. Sería aplicar el sentido común, añade Bermejo. A medida que te haces mayor parece que pierdes derechos, pero el derecho no es a un viaje gratis, sino a la libertad de elegir, dice Lourdes Bermejo.

En reuniones socioeducativas con grupos de mayores trata de orientarlos para que mejoren sus competencias y puedan analizar su momento vital: Les explicamos que deben poner límites a sus hijos, no dejar que los infantilicen, y poder tomar sus propias decisiones, por ejemplo que valoren si es mejor hacer la reforma de la vivienda cuando se encuentran bien de salud.

Carmen Claveria, de Zaragoza, de 78 años, con tres hijos, vive sola desde que hace nueve años se marchó la hija soltera a trabajar a Disneyland París. Sufre de artrosis, aunque me valgo por mí misma, dice. No lleva bien estar sola, puede ser muy triste, pero tiene muchas amigas.

Se apuntó al programa de compartir piso con la tinerfeña Verónica Díaz, de 19 años, estudiante de 2º de Veterinaria. Siempre está estudiando. Tras un año de convivencia, Díaz reconoce que ahora comprende mejor a las personas mayores, necesitan cariño y no nos damos cuenta de que si los escuchamos nos pueden enseñar muchas cosas. La única pega es no poder traer a nadie. Repetirá la experiencia, a pesar de que tengo compañeros que piensan que vivir así me quita libertad, que siempre están detrás de ti, con los horarios….

Si escuchamos a Emilia Coma Ariste, de 75 años y con décadas viviendo en el mismo barrio de Barcelona, diríamos que es un caso de alta autoestima. Enviudó hace 30 años, lleva 15 sola y hace siete que pegó un bajón a raíz de una intervención quirúrgica. Sus tres hijos viven en Barcelona, se siente autosuficiente y está muy bien en casa, pero soy muy sociable. Acude a un centro de día, hace senderismo sobre llano, mantiene la memoria, pinta acuarelas, hizo musicoterapia, medita y practica yoga, que me relaja mucho, y si se siente deprimida lee, que es mejor que medicalizarme. Sin embargo, tenía miedo por las noches. Por ello decidió compartir su casa con una estudiante de Esade, es como mi nieta.

A Montse Ribera, de 20 años y del pueblo de Corner, en Barcelona, le ha resuelto la vida. Y tranquilizado a sus padres. A diferencia de un piso de estudiantes, tienes garantizado tus espacios y no hay el desmadre total. Incluso la relación puede ser más fácil que con personas de mi edad. Emilia me aporta un gran apoyo, tiene experiencia y perspectiva. Es como tener un familiar en Barcelona. Al principio tenía sus reticencias, por eso de los horarios, hay que tener en cuenta que somos estudiantes y que nos gusta salir, pero lo hablo con Emilia y si quiero ir a alguna fiesta, no hay problema. Mis amigos se reían y me decían que no iba a durar nada.

Descargar


España es el país de la UE con mayor movimiento cannábico

– España es el país de la UE con mayor movimiento cannábico

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la UGR.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento ‘okupa´, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social´, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 ‘grow-shops´ (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.
Descargar


Los enfermos depresivos copan el 14% de las consultas médicas

– Los enfermos depresivos copan el 14% de las consultas médicas

Francisco Torres, profesor de Psiquiatría de la UGR, afirma que los médicos de familia deben tener una relación más estrecha con especialistas de salud mental.

Los enfermos con depresión suponen ya el 14 por ciento de las consultas médicas de atención primaria en todo el mundo, según se ha puesto de manifiesto durante el congreso que la Asociación Mundial de Psiquiatría ha celebrado esta semana en Granada. Francisco Torres, profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Granada, señaló ayer como una de las conclusiones más importantes del congreso “la necesidad de que los médicos de familia tengan un contacto más estrecho, presencial, con los especialistas en salud mental”, y destacó que “uno de cada cuatro enfermos que ve cada día a un médico de familia, en todo el mundo, es una persona que tiene un trastornos mental, aunque el motivo que expresa para ir a la consulta sea otro de índole más físico”.

Según el facultativo, “el médico de atención primaria conoce bastante bien la farmacología que se puede emplear en los trastornos de salud mental más comunes que se atienden en la medicina primaria, como la depresión o la ansiedad”. Torres aboga por apoyar el tratamiento a este tipo de pacientes “con técnicas de terapia psicológicas, que hoy las hay suficientemente breves como para poder aplicarlas incluso en el marco de la atención primaria”. El tratamiento de la depresión, para él, es uno de los retos que se debe afrontar.
Descargar


Une nouvelle web qui informe quotidiennement sur le taux de radiation ultraviolette

Selon les données fournies par l’Organisation Mondiale de la Santé (OMS), la surexposition à la radiation ultraviolette provoque annuellement plus de deux millions de nouveaux cas de cancer de la peau, et entre douze et quinze millions de processus plus ou moins aigus de cataractes aux yeux.
La connaissance du taux de Radiation Ultraviolette (UVI) permet de prévenir les effets nocifs de l’exposition au soleil. Le groupe de recherche «Physique de l’atmosphère» (Centre Andalou de l’EnvironnementUniversité de GrenadeJunte Andalouse) a créé un nouveau site web qui fournit cette information quotidiennement, dans le contexte d’une recherche qui essaie de caractériser l’interaction de l’aérosol atmosphérique et des nuages avec la radiation solaire.
Dans http://atmosfera.ugr.es/investigacion/uvi/uvi%20(es).htm, n’importe quel navigateur peut connaître l’UVI de Grenade (Espagne) à une échelle de 1 à 11. Le taux allant de 1 à 2 ne requiert pas la nécessité de protection antisolaire ; de 3 à 7 il est conseillé de prendre des mesures pendant les heures centrales de la journée, et de 18 à 11 il est recommandé de pousser à l’extrême les mesures de protection (en ligne avec la numérotation spécifique des protecteurs solaires, avec l’usage de vêtements adéquats, de lunettes de soleil, etc.). Évidemment, dans ces deux derniers cas il s’agit d’expositions plus ou moins prolongées aux rayons solaires, tel que le signale l’OMS et le conseillent nos médecins.

Ça ne se voit pas
Le chercheur M. Jaime Elías Gil Roca, auteur de la page, sous la direction du Dr. Lucas Alados Arboledas, signale que «Le principal problème de la radiation ultraviolette est que ça ne se sent ni ne se voit non plus que quand le mal est fait. Cela est bien su, comme il est également su que l’exposition au soleil est bénéfique pour la santé. Mais si celle-ci est excessive, que ce soit pour des raisons de travail ou esthétiques (bronzage), les conséquences pour la santé peuvent être graves». Telle est la raison de la recommandation de consulter jour à jour l’UVI : «Il s’agit d’acquérir l’habitude de s’informer, tel qu’on le fait pour savoir s’il va pleuvoir ou bien le temps qu’il fera». Il sera habituel dans un avenir proche dans les villes, et surtout dans les plages, d’informer sur le taux de Radiation Ultraviolette. Il est déjà possible de connaître l’UVI à Grenade.

Connaître pour prévenir
L’objectif du projet web est, en définitive, de contribuer à dépasser le risque de développer des maladies associées à une exposition excessive au soleil, souvent provoquée par de fausses croyances ou par méconnaissance d’une certaine information élémentaire et purement logique à des fins de prévention.
– Pendant toute l’année et en toute saison, il faut se protéger, contrairement à la croyance que les rayons solaires ne nous atteignent pas et ne vont pas nous brûler si le temps est nuageux ou s’il ne fait pas chaud.
– Sous les ombrelles, à la plage, on n’est pas pour autant protégé par les rayons ultraviolets. La radiation se produit non seulement par le haut, mais aussi sur les côtés parce que la mer et l’atmosphère la miroitent et la diffusent.
– La neige reflète également les rayons UVI et les disperse tous azimuts.
– Les personnes bronzées ne sont pas plus protégées face au soleil. Leur peau ne fait que montrer (au-delà d’une couleur esthétiquement agréable) un degré de brûlures accumulées. Il convient donc de ne pas abuser.

Référence:
M. Lucas Alados Arboledas – alados@ugr.es
M. Jaime Elías Gil Roca – jaimeegr@ugr.es
Tél.: 0034 958-241000 (ext.31174)
Web: http://atmosfera.ugr.es (investigación – observatorio CEAMA)


L’Espagne est le pays de l’UE où le mouvement cannabique, un courant social comparable au féminisme ou à l’écologisme, est le plus fort

Le mouvement cannabique est un courant social semblable au féminisme, à l’écologisme, au mouvement ‘okupa’ (squatter), à l’anti-globalisation ou au mouvement des gays et lesbiennes. Il se normalisera à moyen terme, comme il en a été avec les autres. C’est une des conclusions de la thèse de doctorat «Mouvement cannabique en Espagne : un nouveau type de mouvement social», réalisée par M. Isidro Marín Gutiérrez, chercheur au Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade, et dirigée par le professeur Dr. Juan Gamella Mora. Il s’agit de la première étude en profondeur menée à bout en Europe sur un courant social, le mouvement cannabique, qui compte de plus en plus d’adeptes.
Il s’ensuit de ce travail que l’Espagne est le pays de l’UE où le mouvement cannabique jour le rôle le plus important : avec le plus grand nombre d’associations procannabiques (une cinquantaine), plus de 300 grow-shops (magasins qui vendent toute sorte de produits ayant un rapport avec la culture du cannabis), devant des pays comme la Hollande, où la consommation de cette plante est légale. Il existe de même quatre revues thématiques en rapport avec la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine et Soft Secrets), et l’Espagne est le pays de l’UE où le cannabis est le plus consommé, d’après le compte rendu annuel de 2007 de l’Observatoire Européen des Drogues et des Toxicomanies.

Profil des procannabis
Pour réaliser cette étude pionnière, Isidro Marín a interviewé 170 membres d’associations procannabiques, 260 cultivateurs de cette plante, 80 clients de grow-shops et 24 propriétaires desdits locaux. Il découle de cette enquête que le profil des membres du mouvement cannabique en Espagne est celui d’un homme (83% d’hommes face à 17% de femmes), ayant dépassé la trentaine, études supérieures et un niveau de revenus de « mileuriste ». La plupart d’entre eux sont célibataires, consomment du cannabis tous les jours, votent à gauche et se déclarent athées ou non croyants.
Le chercheur de l’Université de Grenade signale que la répression à laquelle les gouvernements espagnols ont soumis ce mouvement depuis la dénommée «loi Corcuera» en 1992 a largement contribué à l’expansion du mouvement. A ce propos, il rappelle que, lors des dernières élections au Parlement Européen, où le Parti Cannabis a été le huitième groupe politique le plus voté en Espagne, par exemple devant de Parti Andalouciste (PA). M. Marín Gutiérrez croit que le mouvement cannabique ne cherche pas «la légalisation mais la normalisation» de la consommation de la marihuana, comme il en a été avec d’autres mouvements signalés au début de cette note. «Mais il est nécessaire que tous les agents sociaux participent à ce changement dans la mentalité des gens.»

Référence:
M. Isidro Marín Gutiérrez. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél.: 0034 958 240694. Mobile: 606 273 985. Courriel: isidromarin75@hotmail.com


Spain is the EU country with the strongest cannabis movement, a social tendency comparable to feminism or environmentalism

The cannabis movement is a social tendency similar to feminism, environmentalism, the ‘squatter’ movement, anti-globalization or the gay and lesbian movement, and in the medium term it will achieve the normalization just as hapened with all the other currents. This is one of the conclusions of the doctoral thesis ‘Cannabis movement in Spain: a new type of social movement’, carried out by Isidro Marín Gutiérrez, researcher of the Department of Social Anthropology of the University of Granada, Spain, and supervised by Professor Juan Gamella Mora. This is the first study in-depth carried out in Europe about a social current, the cannabis movement, which has more and more followers.
According to this work, Spain is the country of the European Union where the cannabis movement has acquired a stronger prominence: Spain has the higher number of pro-cannabis associations (more than 50); there are more than 300 grow-shops (premises which sell every kind of products related to cannabis cultivation), ahead of countries such as Holland, where the consumption of this plant is legal; there are more than 4 thematic magazines related to marijuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine and Soft Secrets), and Spain is the main cannabis consumer of the EU, according to the annual report 2007 of the Euopean Observatory of Drugs and Toxicomany.

Pro-cannabis follwers profile
In order to carry out this pioneer study, Isidro Marín interviewed more than 170 members of pro-cannabis associations, 260 cultivators of this plant, 80 clients of ‘grow-shops’ and 24 owners of these premises. He concluded that the profile of thesupporters of the cannabis movement in Spain is a man (83% as against only 17% women), older than 30 years old, with higher education and an income level of about one thousand euros a month. Most of them are unmarried, consume cannabis daily, are on the left and define themselves as atheist or unbelievers.

The researcher of the University of Granada says that the repression to which the several Spanish governments have subjected this movement from the known as ‘Corcuera Act’ in 1992 has only increased it considerably. By way of example, he reminds the last elections for the European Parliament of 2004, when the Cannabis Party was the eighth most voted political force in Spain, ahead of the Andalusian Party, for instance.

Marín Gutiérrez thinks that this movement is in search of “normalization, not legalization” of marijuana consumption, such as the other movements above mentioned. “The only requirement is that all the social agents take part in this change of people’s mentality”.

Reference:
Isidro Marín Gutiérrez. Department of Social Anthropology of the University of Granada. Phone number: 958 240694. Mobile Isidro Marín: 606273985. E-mail: isidromarin75@hotmail.com


A new web offers daily information about the ultra violet index

According to the data provided by the World Health Organization (WHO), overexposure to ultravioleta radiation causes more than two million new cases a year of processes, more or less serious, of cataracts in eyes.

Knowing the Ultra Violet Index (UVI) allows to prevent the harmful effects of sun exposure. The research group «Physics of the Atmosphere» (CEAMA-University of Granada, Spain-Andalusian Council) has created a new web service which provides daily information as part of a research work directed to the characterization of the interaction of atmospheric aerosol and clouds with solar radiation.

In http://atmosfera.ugr.es/investigacion/uvi/uvi%20(es).htm, the «Internet users» can get information about the UVI in
Granada (Spain) on a scale from 1 to 11. Index 1 or 2 means that no sun protection is necessary; between 3 and 7 means that it is advisable to take measures at the central hours of the day; and 8 to 11 means that it is recommendable to maximize protection measures (according to the typical numbers followed by sun protection, appropriate clothes, sun glasses, etc.). These last two cases refer to more or less prolongad exposure to sunbeams, as the WHO and doctors advise to do.

We can not see it
Researcher Jaime Elías Gil Roca, author of the page under the supervision of Dr. Lucas Alados Arboledas, points out that the «main problema of ultra violet radiation is that it can not be felt nor seen until the damage has already been caused. As we all know, sunbathing is also beneficial to health, but an excessive sun exposure, due to professional or esthetic reasons (suntan), serious problems for health may come up».

That is why they recommend to consult the UVI every day: «it is about adopting the habit of getting information, as we do in order to know the weather and temperature». In the near future, it will be habitual in cities and, above all, in beaches, to offer information about the Ultra Violet Index. For the moment, we can already know the UVI in Granada.

Knowing for preventing
The aim of the web project is, in short, to contribute to overcome the risk ofdeveloping diseases associated to an improper sun exposure. It has also been caused by false beliefs or the ignorante of some basic and elementary information, useful for prevention:
– We must protect all through the year and in all seasons, contrary to the belief that if there are clouds ultra violet radiation can not reach us or that we will not get burnt when it is not hot.
– Under the sombrillas sunshades, in the beach, we ahve no protection against ultravioleta radiation. Radiation comes not just from above, but also from the sides, as the sea and the atmosphere act as a mirror and Spreads it.
– Snow also reflects UVI rays spreading them in all directions.
– Bronzed persons have no better protection against sun, as their skin shows (beyond an esthetically pleasant colour) a high degree of accumulated sunburn. It is advisable to be prudent.

Note: Video download about the release (in spanish):
TV, enlace
Web http://es.youtube.com/watch?v=ckKjOvkqLTc

Reference:
Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es alados@ugr.es). Jaime Elías Gil Roca (jaimeegr@ugr.es). Phone number: 958-241000 (ext. 31174). http://atmosfera.ugr.es (research – Observatory CEAMA).


Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos.
Conocer el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al Sol. El grupo de investigación “Física de la Atmósfera” (Centro Andaluz de Medio Ambiente –Universidad de Granada-Junta de Andalucía) ha construido un nuevo sitio web en el que se ofrece esta información diariamente, como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.
En http://atmosfera.ugr.es/investigacion/uvi/uvi%20(es).htm cualquier “navegante” puede conocer el UVI de Granada (España) en una escala de 1 a 11. En donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el Sol, 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección (en línea con la numeración propia de los protectores solares, el uso de ropa adecuada, gafas de sol, etc.). Se trata en estos dos últimos casos, obviamente, de exposiciones más o menos prolongadas a los rayos solares, como señala la propia OMS y aconsejan nuestros médicos.

No se ve
El investigador Jaime Elías Gil Roca, autor de la página, bajo la dirección del Dr. Lucas Alados Arboledas, señala que “el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido. Esto se bien sabido, como sabido es, igualmente, que tomar el sol resulta beneficioso para la salud. Pero si se sufre una exposición excesiva al sol, ya sea por motivos laborales o por motivos estéticos (bronceado), surgen problemas que pueden llegar a ser muy serios para la salud”.
De ahí la recomendación de que se consulte a diario el UVI: “Se trata de adquirir el hábito de informarse, del mismo modo que se hace para conocer si va a llover y qué temperaturas se esperan”. Será habitual en un futuro no muy lejano que en las ciudades y, sobre todo, en las playas se ofrezca información sobre Índice de Radiación Ultravioleta. De momento, ya es posible conocer el UVI en Granada.

Conocer para prevenir
El objetivo del proyecto web es, en definitiva, contribuir a superar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la exposición indebida al sol. Algo que viene motivado, además, por falsas creencias o por el desconocimiento de alguna información básica y elemental, de puro sentido común, útil para la prevención:
– Durante todo el año y en todas las estaciones hay que protegerse, contrariamente a la creencia de que si hay nubes no nos llegan los rayos ultravioleta o de que si no hace calor no nos vamos a quemar.
– Bajo las sombrillas, en la playa, no se está protegido de los rayos ultravioleta. La radiación llega no sólo desde arriba, sino también por los lados, porque el mar y la atmósfera hacen de espejo y la distribuyen.
– La nieve también refleja los rayos UVI y los dispersa en todas direcciones.
– Las personas bronceadas no están más protegidas frente al sol, lo que su piel muestra (más allá de un color estéticamente agradable) es un grado de quemaduras acumuladas. Conviene, pues, no excederse.

Nota para los medios: Si desea descargar un vídeo ilustrativo sobre esta noticia en calidad TV, puede hacerlo solicitándolo previamente en el siguiente enlace.

Referencia: Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es). Jaime Elías Gil Roca (jaimeegr@ugr.es). Teléfono: 958-241000 (ext. 31174). http://atmosfera.ugr.es (Investigación – Observatorio CEAMA).