España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—.

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).
EUROPA PRESS Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


España lidera en Europa el movimiento cannábico

– España lidera en Europa el movimiento cannábico

El movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, tiene más fuerza en España que en el resto de Europa según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—.
España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota. Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.
De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.
Descargar


Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

– Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

El grupo de Investigación Física de la Atmósfera, del Centro Andaluz de Medio Ambiente-Universidad de Granada, ha creado un nuevo servicio web que facilita información diaria sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI), lo que permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al sol.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos, ha informado hoy la UGR.

El grupo Física de la Atmósfera ha construido un nuevo sitio web que ofrece información diariamente sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.

A través de la web se puede conocer el UVI de Granada en una escala de 1 a 11, en donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el sol, de 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y de 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección.

El investigador Jaime Elías Gil, autor de la página, señala que el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido.

La página pretende contribuir a superar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la exposición indebida al sol, algo que viene motivado, además, por falsas creencias o por el desconocimiento de alguna información básica y elemental.
Descargar


Aprobada la liquidación del presupuesto y convocatoria de 53 plazas de profesorado

– Aprobada la liquidación del presupuesto y convocatoria de 53 plazas de profesorado

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado hoy la liquidación del presupuesto correspondiente a 2007, que asciende a 507,2 millones de euros, y la convocatoria de 53 nuevas plazas de profesorado contratado para 28 áreas de conocimiento de la institución académica.

El presupuesto inicial de 2007 fue de 347,3 millones de euros y la liquidación aprobada de 507,2 millones, según la Universidad, que ha explicado que la diferencia, de un 46,04 por ciento, radica en la incorporación prevista de los remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144,6 millones) y a diferencias favorables entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que obtuvo la institución para el desarrollo de programas.

El estado del resultado presupuestario de la Universidad de Granada del año 2007 refleja un superávit de financiación del ejercicio de 15,5 millones de euros.

El Consejo de Gobierno de la institución académica también ha aprobado hoy la convocatoria de 53 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 28 áreas de conocimiento, que sumadas a las ya aprobadas en el último consejo hacen un total de 121 para 64 áreas.

En la reunión de hoy también se ha dado luz verde a la convocatoria de proyectos de innovación docente para el curso 2008-2009, que incluye entre otros un programa de innovación en la gestión on-line de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en metodologías docentes para clases teóricas y prácticas.

Igualmente, el Consejo de Gobierno ha aprobado el reglamento de Cartas de Servicios, documentos dirigidos a informar al usuario sobre los servicios públicos que gestiona la Universidad de Granada y las condiciones en que se prestan, entre otras cuestiones.

En el Consejo de Gobierno de hoy, el rector, Francisco González Lodeiro, ha informado de la creación de un código ético para los órganos de selección y de una comisión asesora sobre tecnologías de la información y las comunicaciones.

También ha dado cuenta de la puesta en marcha de cursos de formación para el profesorado y del nombramiento de los cargos directivos de la unidad para la igualdad entre hombres y mujeres.
Descargar


MÉdicos de familia y ginecÓlogos recomiendan consumir arÁndanos americanos para combatir la cistitis

– MÉdicos de familia y ginecÓlogos recomiendan consumir arÁndanos americanos para combatir la cistitis

Esta dolencia puede llegar a afectar en España al 20% de la población MADRID, 23 (SERVIMEDIA) Médicos de familia y ginecólogos han coincidido en señalar que el consumo de arándanos rojos americanos o cranberries reduce los episodios de cistitis, un problema que en España puede afectar al 20 por ciento de la población.

Así lo puso hoy de manifiesto la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (Segif), que ha elaborado un documento de consenso recomendando el uso de este fruto contra la cistitis recurrente, en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Medicina General (Semergen).

La cistitis es una infección del tracto urinario inferior (vejiga y uretra) ocasionada, en un 90% de los casos, por la bacteria E. coli, que afecta a una de cada cinco personas, la mayoría mujeres.

La doctora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, explicó que las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias.

En este sentido, continuó, el cranberry actúa evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, que se produzca la infección.

Por último, los expertos recordaron que aunque la cistitis es una enfermedad que sucede durante todo el año, el contacto de la zona vaginal con tejidos húmedos y el cloro, más frecuente en esta época del año, pueden favorecerla.
Descargar


MÉDICOS DE FAMILIA Y GINECÓLOGOS RECOMIENDAN CONSUMIR ARÁNDANOS AMERICANOS PARA COMBATIR LA CISTITIS

– MÉDICOS DE FAMILIA Y GINECÓLOGOS RECOMIENDAN CONSUMIR ARÁNDANOS AMERICANOS PARA COMBATIR LA CISTITIS

Esta dolencia puede llegar a afectar en España al 20% de la población

Médicos de familia y ginecólogos han coincidido en señalar que el consumo de arándanos rojos americanos o cranberries reduce los episodios de cistitis, un problema que en España puede afectar al 20 por ciento de la población.

Así lo puso hoy de manifiesto la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (Segif), que ha elaborado un documento de consenso recomendando el uso de este fruto contra la cistitis recurrente, en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Medicina General (Semergen).

La cistitis es una infección del tracto urinario inferior (vejiga y uretra) ocasionada, en un 90% de los casos, por la bacteria E. coli, que afecta a una de cada cinco personas, la mayoría mujeres.

La doctora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, explicó que las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias.

En este sentido, continuó, el cranberry actúa evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, que se produzca la infección.

Por último, los expertos recordaron que aunque la cistitis es una enfermedad que sucede durante todo el año, el contacto de la zona vaginal con tejidos húmedos y el cloro, más frecuente en esta época del año, pueden favorecerla.
Descargar


Científicos andaluces realizan simulaciones de cambio climático para Andalucía

– Científicos andaluces realizan simulaciones de cambio climático para Andalucía

El proyecto Proclian permitirá estudiar el incremento de riesgos por olas de calor y de frío, inundaciones y otras situaciones extremas.

Expertos de las Universidades de Granada, Jaén y Almería han iniciado un proyecto de investigación dirigido a realizar simulaciones de cambio climático de alta resolución para Andalucía.

Este trabajo de excelencia, dotado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 167.036,30 euros, permitirá estudiar el incremento de riesgos por olas de calor y frío, inundaciones o sucesos extremos en general durante el presente siglo.

A través de este proyecto, denominado Proclian, los científicos, dirigidos por Yolanda Castro Díez, de la Universidad de Granada, realizarán diferentes proyecciones de cambio climático de alta resolución (hasta 10 kilómetros), aunque para algunas zonas especiales, se podrán obtener proyecciones de una resolución de hasta 4 kilómetros, apunta Castro.

La necesidad de disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos plantea el urgente problema de estimar una descripción cualitativa y cuantitativa de los cambios que se esperan en el clima durante en siglo XXI. Tan importante como describir y cuantificar tales cambios es acotar y evaluar las incertidumbres asociadas a ellos, subraya.

Tradicionalmente, las estimaciones de cambio se han realizado con la ayuda de modelos de circulación general acoplados atmósfera-océano, que tienen una resolución horizontal típica de unos cientos de kilómetros. Son modelos que simulan el flujo de circulación general atmosférico. Sin embargo, el clima regional está fuertemente influido por características locales tales como montañas o uso del suelo, que no están bien representadas en estos modelos debido a su escasa resolución espacial.

En el caso de Andalucía, la comunidad presenta un clima fuertemente afectado por el ciclo anual medio de la corriente en chorro atlántica y por sus desviaciones, lo que la convierte en un espacio de alto interés debido a su compleja topografía, su variada cubierta terrestre y su situación geográfica crítica, localizada en la zona de transición entre latitudes medias y subtropicales. Existen grandes variaciones que no existen en otras, desde alta montaña a costa, y evidentemente Andalucía es un buen escenario de investigación, añade.
Descargar


La piel y los ojos, objeto de varias campañas de prevención frente al sol

– La piel y los ojos, objeto de varias campañas de prevención frente al sol

* Al igual que la del tiempo, ahora ya se puede conocer la predicción de la radiación
* Los farmacéuticos advierten del riesgo de no llevar unas gafas de sol adecuadas

Si no quiere sufrir, ahora ni en un futuro próximo, las consecuencias negativas que acarrea la exposición al astro rey, disfrute del sol con inteligencia. Ya puede consultar a cualquier hora del día, desde cualquier punto de España, la predicción de la radiación ultravioleta (UV) para saber cómo proteger bien su piel y sus ojos de los rayos solares.

Desde hace tres años, la compañía ISDIN tiene un servicio telefónico, además de su página web, a los que los usuarios pueden recurrir para acceder a esta información. A esta iniciativa se acaba de sumar ahora el grupo de investigación Física de la Atmósfera (del Centro Andaluz de Medioambiente, de la Universidad de Granada) que ha creado también un servicio web en el que cualquier navegante puede conocer el índice de radiación (UV).

Pero si no tiene internet a mano, basta con que envíe un sms desde el teléfono móvil al 7015. En el tiempo que lleva este programa en marcha se han atendido 26.000 consultas, aclara Josep Montero, responsable de fotoprotección de ISDIN. A los pocos segundos de su envío, indicando el nombre del laboratorio seguido de un punto y la provincia donde usted reside, recibirá la respuesta en la que se muestra el índice UV y el factor de protección solar (FPS) que debe usar dependiendo de si tiene la piel clara u oscura.

Los datos constatan que los españoles son cada vez más conscientes de la importancia de resguardarse adecuadamente de los rayos solares, principal factor de riesgo del cáncer de piel y del melanoma. Así y mientras que en 2005, las consultas por móvil fueron 988, un año después ascendieron a 1.994. En 2007 hubo 3.838. Estamos muy satisfechos con este programa pero, personalmente, todavía es insuficiente. Ojalá consultaran muchas más personas, este es nuestro objetivo, además el coste del sms es sólo de un 0,15 euros, recalca.

Este año, El Colegio de Farmacéuticos se ha sumado al proyecto. Ahora, todas las farmacias informan a la población sobre lo que es el índice UV y qué factor de protección se debe usar en dependencia del fototipo de la piel, añade.
El mejor aliado de los ojos
Imagen de la campaña para proteger los ojos.
Ampliar foto

Imagen de la campaña para proteger los ojos.

Las boticas acaban de añadir a este proyecto el comienzo de una campaña sanitaria destinada a ofrecer información sobre la necesidad de proteger los ojos, especialmente los de los niños y niñas, de las radiaciones solares con gafas con garantías.

Presentada hoy en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid, la iniciativa cuyo lema es El Sol daña tus ojos… ¡y los de tus hijos!, se ha pensado en parte porque el 74% de la población sabe que la radiación solar daña la piel, pero sólo un 4% es consciente de que también perjudica la vista. Además, muchas de las patologías oculares que se pueden producir no aparecen hasta pasados años desde la exposición al sol, ha insistido Pedro Capilla, presidente del Consejo.

María Teresa Román, vocal de Óptica y Acústica de la institución ha querido hacer un llamamiento a todos los padres para que sepan que el ojo no alcanza su madurez plena hasta los 25 años, de ahí la trascendencia de protegerlo adecuadamente. De hecho, el 80% de la invasión ocular de los rayos UV se produce antes de los 18 años, por lo que los menores deben usar lentes que proporcionen una protección del 100%.

Esta especialista recuerda que la disminución de la capa de ozono y el envejecimiento de la población están provocando que el tiempo de exposición ocular al astro rey se eleve y aumente con ello el riesgo de patologías.

Entre ellas destacan, las de los párpados (edema palpebral, eritemas, eccemas y quemaduras cutáneas) y las de la córnea, como pérdida de transparencia o queratitis, entre otras. El astro rey también puede afectar al cristalino causando cataratas, a la conjuntiva (conjuntivitis) y a la retina, provocando degeneración macular.

Esta patología que es la segunda causa de ceguera en mayores de 60 años en el mundo desarrollado ha aumentado de forma preocupante su incidencia, y un factor de riesgo claro es el sol, puntualiza María Teresa Román.

La elección de gafas se debe realizar de acuerdo con criterios sanitarios y según el perfil del usuario. No obstante, todavía es que un 46% las escoge por el diseño y el precio.

Por este motivo y desde el Consejo se recomienda que las gafas se adquieran en centros homologados, que el usuario se asegure que de que protegen de forma adecuada contra los rayos UV y que los clientes de gafas graduadas, hagan lo propio con unas de sol, recuerda.

Asimismo, siempre hay que solicitar un certificado de garantía y las recomendaciones de su uso además de recordar que no porque las lentes sean más oscuras protegen más, añade
Descargar


Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

– Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

El grupo de Investigación Física de la Atmósfera, del Centro Andaluz de Medio Ambiente-Universidad de Granada, ha creado un nuevo servicio web que facilita información diaria sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI), lo que permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al sol.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos, ha informado hoy la UGR.

El grupo Física de la Atmósfera ha construido un nuevo sitio web que ofrece información diariamente sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.

A través de la web se puede conocer el UVI de Granada en una escala de 1 a 11, en donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el sol, de 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y de 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección.

El investigador Jaime Elías Gil, autor de la página, señala que el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido.
Descargar


La telaraña del activismo de la ‘maría’

– La telaraña del activismo de la ‘maría’

Un investigador de la Universidad de Granada realiza el primer estudio en profundidad sobre el movimiento cannábico en España.

El activista cannábico en España es hombre (83% frente a sólo un 17% de mujeres), tiene más de 30 años, ha cursado estudios superiores y se encuadra, muy a su pesar, en el cajón de sastre de los mileuristas. La mayor parte los defensores de la cultura cannábica, la que hace del autocultivo y la petición de legalización su bandera, son solteros, consumen cannabis a diario, votan izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

Tras entrevistar a 170 socios de colectivos pro-cannabis, 260 cultivadores de marihuana, 80 clientes de los más de 300 grow-shops contabilizados en España y 24 dueños de estos locales donde se vende todo tipo de parafernalia cannábica, Isidro Marín se ha atrevido con “el primer estudio que se hace en Europa sobre este movimiento” y el perfil mayoritario de sus integrantes, según la Universidad de Granada, en cuyo departamento de Antropología Social trabaja este investigador.

“Existen en España más de 40 asociaciones pro-consumo del cannabis nacionales y regionales, cosa que no hay en ningún otro país de Europa, incluso por delante de Holanda, donde el consumo es legal. Pero este movimiento todavía no tiene interlocución política”, afirma Marín, autor de la tesis Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, dirigida por el profesor Juan Gamella y valorada con sobresaliente cum laude.

Marín destaca la fuerza de la Asociación Española de Estudios sobre el Cannabis, con sede en Madrid, junto con otros colectivos como Pannagh, en Bilbao, o la Asociación Ramón Santos, en Málaga.

El líder más visible del movimiento es Martín Barriuso, presidente de la Federación de Asociaciones Cannábicas, cuyos problemas con la justicia por el cultivo de maría han servido de factor aglutinante de la subcultura cannábica.

“Es un movimiento muy poco organizado y con un núcleo duro de asociados de no más de 2.000 personas. Ahora bien, en cuanto a cultivadores, atendiendo al número de clientes de los grow-shops, tiene que haber al menos entre 50.000 y 60.000”, explica Marín.

En las elecciones de 2004, el Partido Cannabis obtuvo 53.875 votos, convirtiéndose en la octava fuerza más votada de las 32 candidaturas, por delante del Partido Andalucista y el CDS, entre otros.

Un reducido grupo de publicaciones, con Cáñamo a la cabeza, actúa también como elemento vehicular del movimiento. Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets se cuentan entre las publicaciones más leídas.

Da idea de la actividad alrededor de la cultura cannábica el hecho de que la revista Soft Secrets sea gratuita, financiándose exclusivamente con publicidad, en su gran mayoría de productos en venta en los grow-shops.

Descargar


Científicos realizan simulaciones de cambio climático para Andalucía – Medio Ambiente

– Científicos realizan simulaciones de cambio climático para Andalucía – Medio Ambiente
Gobierno C.A. Andalucía

Expertos de las Universidades de Granada, Jaén y Almería han iniciado un proyecto de investigación dirigido a realizar simulaciones de cambio climático de alta resolución para Andalucía.

Este trabajo de excelencia, dotado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 167.036,30 euros, permitirá estudiar el incremento de riesgos por olas de calor y frío, inundaciones o sucesos extremos en general durante el presente siglo.

A través de este proyecto, denominado Proclian, los científicos, dirigidos por Yolanda Castro Díez, de la Universidad de Granada, realizarán diferentes proyecciones de cambio climático de alta resolución (hasta 10 kilómetros), aunque para algunas zonas especiales, se podrán obtener proyecciones de una resolución de hasta 4 kilómetros, apunta Castro.

La necesidad de disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos plantea el urgente problema de estimar una descripción cualitativa y cuantitativa de los cambios que se esperan en el clima durante en siglo XXI. Tan importante como describir y cuantificar tales cambios es acotar y evaluar las incertidumbres asociadas a ellos, subraya.

Tradicionalmente, las estimaciones de cambio se han realizado con la ayuda de modelos de circulación general acoplados atmósfera-océano, que tienen una resolución horizontal típica de unos cientos de kilómetros. Son modelos que simulan el flujo de circulación general atmosférico. Sin embargo, el clima regional está fuertemente influido por características locales tales como montañas o uso del suelo, que no están bien representadas en estos modelos debido a su escasa resolución espacial.

En el caso de Andalucía, la comunidad presenta un clima fuertemente afectado por el ciclo anual medio de la corriente en chorro atlántica y por sus desviaciones, lo que la convierte en un espacio de alto interés debido a su compleja topografía, su variada cubierta terrestre y su situación geográfica crítica, localizada en la zona de transición entre latitudes medias y subtropicales. Existen grandes variaciones que no existen en otras, desde alta montaña a costa, y evidentemente Andalucía es un buen escenario de investigación, añade.

Técnicas de regionalización

En las últimas décadas, los científicos han trabajado las denominadas técnicas de regionalización o downscaling para resolver este problema en estudios de cambio climático a escala regional. Estas técnicas pueden ser de tipo estadístico, que toma como referencia registros climáticos recientes y del pasado (paleoclimáticos); y dinámico, que resulta de la aplicación de modelos basados en las ecuaciones de la dinámica atmosférica y proporcionan una resolución más alta.

La estrategia básica consiste en la realización de un downscaling dinámico, en el que se utilizan las salidas de modelos de circulación general, que simulan la respuesta del sistema climático a gran escala para distintos escenarios de cambio climático y que tiene en cuenta características locales (topografía, cubierta vegetal, etc.) para obtener estimaciones realistas de cambio climático a alta resolución espacial, asegura Castro.

Recientemente se han venido realizando estudios para la Península Ibérica, pero la resolución no supera los 50 kilómetros. Esto supone la imposibilidad de reproducir la alta variabilidad espacial correspondiente a algunas variables climáticas como ocurre con la precipitación o con las características de suelo (zonas de nieve o humedales). En particular en Andalucía tal resolución no distinguiría zonas como Doñana, Sierra Nevada, Cazorla o Cabo de Gata de sus respectivos entornos, prosigue.

El grupo de investigación elaborará una carta climatológica de temperaturas medias, máximas y mínimas y precipitación de la región andaluza a partir de los registros instrumentales, en el periodo 1970-2000, con una resolución espacial de 10 kilómetros; y realizarán un análisis comparativo con las proyecciones de cambio climático para el periodo 2000-2100.
Descargar