El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del «Codex Granatensis»

– El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del Codex Granatensis

El Ministerio de Cultura ha premiado a la Biblioteca de la Universidad de Granada con el primer premio del Concurso de los Libros Mejor Editados, que en la modalidad de Libros Facsímiles, ha recaído en la edición del Codex Granatensis de Tomás de Cantimpré.

La Universidad de Granada ha informado hoy en un comunicado de que el certamen, que tiene carácter honorífico, premia a los libros mejor editados en el año anterior al de la convocatoria en las modalidades de Libros de Arte, Libros de Bibliofilia, Libros Facsímiles, Libros Infantiles y Juveniles y Obras Generales y de Divulgación.

Aunque estos premios no tienen dotación económica, son muy valorados por los editores al ser expuestos en las principales ferias internacionales del libro.

Los premios que convoca y concede cada año el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, con el objetivo de estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad.

Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204, redactó la obra durante quince años y constó de 19 libros: el hombre, los animales, las plantas, las aguas, piedras y metales, astronomía, astrología y meteorología.

La datación del códice se enmarca entre 1425-1450 en los alrededores de Viena, en el scriptorium dirigido por el maestro Martines Opifex, probablemente como obsequio o por encargo del Emperador Federico III, bisabuelo de Carlos V.
Descargar


«Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia»

– «Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia»

Luis García Montero cerró ayer el curso del Ateneo Riojano, donde presentó su nuevo libro de poesía, Vista cansada

Es firma de primera referencia en la poesía nacional actual. Premios como el Adonáis, el Loewe, el Nacional de Poesía o el de la Crítica avalan libros como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero ((1983), Habitaciones separadas (1994) y La intimidad de la serpiente (2003), aunque ayer acudió al Ateneo Riojano en su cierre de curso para presentar Vista cansada (Visor, 2008), su última publicación poética, a modo de memorias en verso. Luis García Montero (Granada, 1959) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada.

– Su oculista le dijo que realmente tenía la «vista cansada» y usted decidió poner ese título a su libro, pero, ¿por qué?

– Me pareció un título significativo porque, por una parte, toma conciencia el paso del tiempo y, por otra, encierra algo de optimismo. Quien acude al oculista y se pone gafas es porque no quiere quedarse ciego y desea seguir viendo, seguir leyendo.

– Lo que sí parece Vista cansada son unas memorias poéticas. ¿Por qué en esta ocasión?

– Este año cumplo los 50 años y creo que medio siglo es un buen tiempo para meditar sobre el paso de la historia personal, de la propia biografía. España ha pasado mucho en estos años, ha pasado de una dictadura a una democracia. Meditar sobre mi vida también ha sido meditar sobre la Historia, cuando yo era niño y vivía en la Andalucía franquista no es lo mismo que, ahora, de adulto, en Madrid, con la inmigración y otros problemas.

– Usted ha declarado en alguna otra ocasión que recordar es comparar. ¿Con quién se compara en este libro?

– Recordar siempre es un ejercicio de conciencia y la memoria es elaboración. Uno siempre compara el pasado con el presente, lo que uno fue con lo que es, y siempre hace ajuste de cuentas con uno mismo, analiza lo que ha cambiado y cómo de leal es con lo que creía y pensaba. Un libro de inevitable extensión social como Vista cansada no sólo no debe considerar odiosas las comparaciones, es que son necesarias.

– Además, el libro está repleto de dedicatorias. Casi parece una despedida.

– Cuando uno va publicando y encontrando su propio mundo tiene miedo a repetirse. En el ejercicio de la escritura eso se convierte en miedo a no saber qué decir y no saber si tendrá la necesidad de escribir un poema nuevo. En Vista cansada sí he tenido necesidad de recapitular sobre mi mundo poético y espero seguir teniendo cosas que decir en lo sucesivo porque no me gustaría dejar de escribir a los 50. Pero el tono de reencuentro con el pasado sí existe, es el tono de alguien que debe hacer saldo de su existencia.

– Su obra se ha clasificado en multitud de corrientes, poesía urbana, la otra sentimentalidad, política por su militancia IU pero…, ¿se siente realmente dentro de una línea poética?

– Creo que la creación poética tiene un calado civil importante. Toda creación tiene un matiz social importante, aunque la política, en general, está muy desprestigiada porque se han salido con la suya quienes han unido política con corrupción. Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia, un poeta puede y debe sentirse vinculado con lo que sucede porque no sólo debe dedicarse a unir palabras de modo que queden bonitas, también tiene que darles sentido. Lo grave, lo peligroso, es escribir panfletos, perder la independencia.

– Las ciudades son un tema recurrente en su obra y Logroño ha aparecido en ella en alguna ocasión. ¿Qué le ha conducido literariamente hasta aquí?

– Siempre he prestado especial atención a las ciudades porque soy un viajero curioso. Además, la condición del viajero se identifica bien con la del escritor, los ojos que miran desde la extrañeza ven cosas que para los demás pasan de largo. Me atrae convertir en materia literaria la ciudad que descubro, como fue Logroño en 1993, con motivo de un viaje a la ciudad por una intervención literaria, precisamente al Ateneo Riojano. Entonces sentí curiosidad por la ciudad y quise proyectarla con una trama literaria y dio lugar a Dedicatoria.

Descargar


Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

– Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Expertos de la Universidad de Granada han generado un nuevo sistema para la Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos productivos. Este sistema se ha aplicado satisfactoriamente a actividades como vertederos o explotaciones mineras y se está ampliando a otras acciones humanas como los procesos industriales. Este nuevo método para la identificación de las consecuencias de actividades humanas sobre la naturaleza supone un avance puntero internacional, ya que no se habían utilizado antes estas herramientas informáticas.

Tras el desarrollo exitoso de las primeras aplicaciones, se ha abierto un amplio campo de estudio y se está trabajando en la propuesta de una Ontología General de validez internacional para el ámbito de la Evaluación de Impacto, con la que aportar consenso y mejorar la dinámica de trabajo en el campo de EIA, al que se dedican gran variedad de científicos y técnicos de todo el mundo.

Además, las aplicaciones informáticas desarrolladas desde Granada están siendo utilizadas ya en países como Chile, Colombia, Venezuela o Cuba.

Por otro lado, los investigadores de la UGR, coordinados por Ignacio Requena Ramos y Montserrat Toro Zamorano, trabajan en la ampliación del uso de estas nuevas herramientas basadas en técnicas difusas a otras actividades humanas que se puedan someter a EIA.

Éste es el caso del análisis y predicción de ruidos, o de la industria y sus procesos productivos, a lo que hay que añadir una línea muy novedosa, que profundiza en el desarrollo de software para el análisis del riesgo ambiental de actividades, en consonancia con la nueva normativa europea sobre responsabilidad social por daños al medioambiente.

Los científicos granadinos iniciaron en 1998 la investigación para el desarrollo de estas aplicaciones informáticas, y fue la primera innovación aportada al método de EIA un sistema de cálculos complejos para el análisis y estudio de las variables que influyen en la interacción actividad-medioambiente.
Descargar


La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

– La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

Se trata de unos textos de formación del profesorado, con los que se aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

“La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia” es el título del libro editado por la UGR, a cargo de los profesores Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, quienes han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje.

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es, pues, el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El volumen, que se propone como una guía de formación del profesorado, aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

En las sociedades avanzadas del siglo XXI –como es el caso de España- caracterizadas por el predominio de la tecnología, de la economía de mercado, de la globalización, del liberalismo económico y social, del consumismo, del hedonismo, de la información rápida, generalizada y superficial, etc., se han conseguido cotas de bienestar y de igualdad social impensables en épocas anteriores. Pero al mismo tiempo han surgido nuevos problemas, nuevas necesidades, sobre todo de carácter educativo y cultural.

Un asunto de actualidad
“El asunto de la educación -señalan los autores de este libro- está recobrando cierta actualidad en los últimos años, pero ello no obedece a la alta y trascendente función que la educación ejerce en el desarrollo pleno de la persona y en el progreso global de las sociedades, sino que es debido a los aspectos menos satisfactorios de la misma: desmotivación del profesorado y del alumnado, enfrentamiento entre padres y profesores, convivencia en las aulas, fracaso escolar, etc.

No podemos olvidar que existe una coherencia y una correlación entre la sociedad y la escuela (colegios e institutos) y el tipo de educación que se imparte. Los estudiantes viven en una determinada sociedad y la escuela ha de formarlos para desarrollarse e integrarse en ella. El binomio familia-escuela se ve alterado por otros espacios de educación no formal, constituidos por la prensa, la televisión, internet, telefonía, videoconsolas, cine, etc, que ejercen una influencia más potente que los dos referentes citados. La problemática actual de los centros docentes se debe más bien a situaciones sociales ajenas a la escuela, que al funcionamiento interno de los mismos”.

A decir de los responsables de este volumen, la Geografía y la Historia constituyen dos de las materias que mayor dificultad e incomprensión encuentran en su enseñanza. Lo extenso de sus programas, el predominio de contenidos factuales, la poca utilidad que se les ve a las mismas, etc. son algunas de las causas. Los estudiantes de ESO y de Bachillerato reciben diariamente una ingente información sobre el mundo y la sociedad, imposible de analizar y comprender y a la que no desean añadir más información de carácter histórico, geográfico o social.

Principales dificultades de aprendizaje
Así, las principales dificultades de aprendizaje de la Geografía, de la Historia, y de las Ciencias Sociales, siempre según los autores, se pueden ordenar en el siguiente orden: Poca motivación e interés por la materia; conocimientos previos inadecuados; mala memorización de los aprendizajes; errores y sesgos en el dominio de conceptos; bajo nivel de desarrollo del procedimiento; escasa capacidad para analizar, relacionar, razonar y emitir juicios; insuficiente grado de abstracción y perspectiva; limitada capacidad de respuesta a problemas reales y de aplicación de conocimientos; corto nivel de colaboración y participación; elevado índice de fracaso escolar.
Descargar


El 93,9% de los estudiantes supera la prueba de selectividad

– El 93,9% de los estudiantes supera la prueba de selectividad

Las cifras que deja la corrección de los exámenes de selectividad apenas dejan lugar para los lamentos. Nueve de cada diez jóvenes granadinos que hicieron la prueba de acceso universitario han logrado el aprobado.

El reparto de ´calabazas´ no ha sido finalmente el esperado por muchos de los jóvenes granadinos que, cariacontecidos, concluían la pasada semana las pruebas de selectividad asegurando que las preguntas habían sido, en general, complicadas. En aquel momento pecaron de pesimismo, ya que un 93,9% de los 4.100 estudiantes que hicieron la prueba de acceso universitaria en la provincia de Granada han logrado el aprobado y, por tanto, han sido declarados aptos para comenzar su aventura a partir de octubre, según confirmaron ayer fuentes universitarias.

La selectividad sólo ha dejado 250 víctimas en el camino que, como penitencia, tendrán que aplicarse durante los meses de verano para tratar de pasar la reválida de septiembre, es decir, la segunda convocatoria de la prueba de acceso universitario, que se desarrollará los días 16, 17 y 18 de septiembre. La elevada cifra de aprobados, en cualquier caso, no debe causar sorpresa, ya que durante la última década sólo se ha bajado en dos ocasiones de la barrera del 90%.

El nivel ha sido bueno, ya que se ha superado con creces el 91,5% del pasado año, explicaron desde la UGR. Los resultados de los exámenes, en cualquier caso, serán analizados en los próximos días por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria Andaluza, que está formada por profesores de cada universidad andaluza y por docentes expertos en Segundo de Bachillerato, con la intención de pulir los posibles defectos que hayan surgido . Esta comisión se encarga de preparar cada año el grupo de preguntas que pueden aparecer en selectividad, aunque la selección definitiva se realiza mediante un sorteo.

Los profesores concluyeron su trabajo de corrección a última hora de ayer, por lo que los jóvenes ávidos de conocer su nota final ya pueden consultarla desde la medianoche de ayer en la página web de la Universidad de Granada o vía telefónica a través del número 958241001. El campus granadino, además, abrirá en apenas una semana el periodo de preinscripción para que los estudiantes que han superado la selectividad se decanten por una carrera universitaria. Será la siguiente batalla que deben afrontar estos jóvenes.
Descargar


El 93,9% de los alumnos de Granada aprueban la selectividad

– El 93,9% de los alumnos de Granada aprueban la selectividad

El número de aptos aumenta en más de dos puntos y la nota media pasa a 6,86.

Los alumnos que han hecho la selectividad en Granada han sacado este año mejores notas y han aprobado más. El 93,90% de los estudiantes presentados en las sedes de Granada ha pasado las pruebas. El año pasado fueron el 91,5%. Las notas medias también han mejorado, muy poco, pero han subido. Se ha pasado a un 6,86 y el año pasado en esta misma convocatoria fue de un 6,8.

El alumno con la mejor nota en este caso ha cursado sus estudios en el instituto público del Zaidín Mariana Pineda. Se llama David M. M. y ha obtenido una calificación de un 9,94. Una nota brillante. No tendrá ningún problema para cursar y matricularse en los estudios que quiera. Curiosamente ha obtenido la misma calificación que ha conseguido la mayor calificación en Madrid. En este caso ha sido una chica y también ha sacado un 9,94.

La Universidad de Granada (UGR) ha contado con dos tribunales como todos los años, en el caso de las ciudades del norte de África el porcentaje de aprobados ha sido inferior, el 88,8%, el año pasado fue del 85,8%. En este caso la nota media ha subido algo más, ha pasado de un 6,75 el año pasado en estas mismas fechas a un 6,84. Las notas se pueden consultar en la web: www.ugr.es. Además, se ha habilitado el teléfono 958 241001 para poder consultar.
Descargar


Granada mejora la nota media de Selectividad y el número de aprobados

– Granada mejora la nota media de Selectividad y el número de aprobados

Un 93,90 por ciento del total de estudiantes presentados en 2008 ha superado la prueba· La nota media alcanza el 6,86.

La suerte ya está echada. Tras una larga semana de espera, la Universidad de Granada dio a conocer ayer los resultados de los exámanes de Selectividad, que realizaron unos 4.140 estudiantes, y todo son buenas noticias. Del total de alumnos presentados, un 93,90 por ciento han superado la prueba, lo que supone dos puntos y medio más respecto al año pasado, que aprobó el 91,5 por ciento. Además, los jóvenes granadinos han conseguido superar la nota media del año pasado, que se estableció en un 6,80 alcanzando este año un 6,86.

Este balance tiene, según datos proporcionados por el Servicio de Acceso de la UGR, un nombre propio en la capital: David Morales Molinero; un estudiante del instituto de Secundaria Mariana de Pineda que se ha ganado a pulso la nota más alta de toda la provincia, un 9,94. Una proeza que ha superado el 9,77 de Jorge Sánchez, el alumno que consiguió la calificación máxima en 2007.

El segundo tribunal de la UGR -que ha corregido las pruebas de acceso a la Universidad de los alumnos de Ceuta, Melilla y los centros de enseñanza españoles en Marruecos- comunicó que un 88,8 por ciento de los estudiantes han aprobado el examen, un dato que se ha incrementado en tres puntos respecto al pasado año (85,8 por ciento). Los ceutíes, melillenses y marroquíes han fijado en un 6,84 la nota media de Selectividad este año, unas décimas más que en 2007, que consiguieron un 6,75.

Las calificaciones pueden ser consultadas desde hoy por los alumnos en sus respectivos centros de secundaria, en la web de la UGR de manera individual o en los tablones del Hospital Real. Los estudiantes que no estén de acuerdo con la nota tienen tres días hábiles para reclamar o para pedir una segunda corrección.
Descargar


Los alérgicos pasan la primavera más suave de los últimos cinco años

– Los alérgicos pasan la primavera más suave de los últimos cinco años

Los niveles de polen han sido más bajos aunque el periodo de presencia en la atmósfera se ha prolongado · La lluvia registrada en mayo ha sido la causante.

El pasado sábado los alérgicos respiraron tranquilos ya que, por fin, terminaba la primavera. Una estación que es la preferida para la gran mayoría de la población, menos para los que están sensibilizados al polen de árboles, flores y arbustos que hace irrespirable el aire en esta estación.

Aunque este año parece que no han vivido la pesadilla de otras primaveras. Según la experta Consuelo Díaz de la Guardia, del servicio de Aerobiología de la Universidad de Granada, ha sido una primavera buena aunque irregular, situación que no pasaba desde hace cuatro o cinco años y que ha registrado niveles bajos de polen alergógeno. Con todo, lo único negativo ha sido que el periodo con presencia de polen en la atmósfera ha sido más largo.

Las gramíneas, el olivo y la parietarias, especies cuyo polen tiene más presencia en Granada, y también más personas sensibilizadas a él, no han llegado ni de lejos a niveles de concentración registrados otros años.

En el caso de las gramíneas, el periodo de polinización ha sido largo. De hecho, ya en marzo había polen en Granada, unos 40 o 50 granos por metro cúbico de aire. Luego en mayo refrescó y bajaron los niveles y volvió a remontar hasta llegar a los 140 granos por metro cúbico de aire. Una concentración baja si se tiene en cuenta que otros años los niveles normales eran de 200. En junio ha sido constante la presencia de polen de graminea en el aire, aunque con concentraciones variables.

Otro de los pólenes con más población sensibilizada en la provincia es el del olivo. Este año se ha retrasado su polinización, lo que ha hecho que las concentraciones de polen sean menores. Así, en mayo los niveles registrados eran de 800 granos por metro cúbico de aire frente a los 1.500 o 2.000 habituales.

A final de mayo y primeros de junio sufrió un ascenso y ha estado presente durante todo el mes de junio. La presencia continuada de polen ha hecho que el alérgico acumule los días en los que se encuentra mal, pero no ha sido muy importante respecto a los niveles de concentración, matizó Díaz de la Guardia.

Respecto a la parietaria, el comportamiento ha sido similar. Ha tenido una polinización irregular de marzo a junio. Esta primavera las concentraciones de polen de parietaria (ortiga) han oscilado entre los 20 y los 100 granos por metro cúbico de aire. A partir de 40 o 50 ya generan problemas a los alérgicos.

Esta primavera benigna se debe, principalmente, al clima. Las lluvias y la bajada de temperaturas de mayo redujeron las concentraciones de polen en la atmósfera, aunque han alargado la polinización. Si hubiera seguido el calor de abril se hubiera pasado antes. Los niveles bajarán este mes a valores ya mínimos, salvo en la montaña.
Descargar


El 92,69% de los estudiantes que han hecho los exámenes de Selectividad en la UGR han aprobado

El 92,69% de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad en la Universidad de Granada en la convocatoria de junio han aprobado el examen, según se desprende de los resultados que se han hecho hoy públicos. De un total de 4.156 alumnos matriculados, se presentaron a la prueba 4.137, habiendo sido calificados como ‘aptos’ 3.852, y como ‘no aptos’ 285.

La nota media del examen de Selectividad de este año ha sido de un 6,86. Por sexos, las mujeres han obtenido una media ligeramente superior (6,89 frente al 6,81 de los varones). A las pruebas de ingreso en la universidad han concurrido en esta convocatoria 1.756 hombres y 2.400 mujeres, con un porcentaje de aprobados de 92,48% y 92,83%, respectivamente.

Bien en latín, no tanto en inglés
Imagen (con una calificación media de 7,88) y latín (7,61) son las asignaturas donde los estudiantes han obtenido las mejores calificaciones, mientras que Inglés (4,51), Matemáticas II (4,93) e Historia del Arte (5,37) son las materias con una nota media más baja.
Las mejores calificaciones finales (obtenidas de la media del bachillerato más la nota de Selectividad) en el distrito granadino corresponden a David Morales Molinero, alumno del IES Mariana Pineda, con un 9,94 de media, y Marta Gómez Rodríguez, del C.H. de Bachillerato Sagrado Corazón, que ha obtenido un 9,74.

Plazo de reclamaciones
El plazo para interponer reclamaciones a estos exámenes finaliza a las 14 horas del próximo viernes, 27 de junio, y deberán presentarse en el Registro General de la Universidad de Granada, o en los Campus de Ceuta o de Melilla.
Los estudiantes que hayan aprobado deberán realizar la preinscripción del 26 de junio al 10 de julio. Las primeras listas de adjudicación se publicarán el 18 de julio, y la matrícula será del 18 al 29 de julio.

En los exámenes de selectividad de este año ha habido 14 sedes en Granada y su provincia, y el resto: una en Ceuta, una en Melilla y cinco en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán.

Referencia:
Ramón Román Roldán. Coordinador general de Acceso de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 244416 – 958 246339
Correo e.: rroman@ugr.es


Jornadas Divulgativas sobre el Metro Ligero y la Universidad de Granada

Mañana, jueves 26 de Junio a las 11.00 horas, tendrán lugar las Jornadas Divulgativas sobre el Metro Ligero y la Universidad de Granada, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Las jornadas estarán presididas por Jesús Huertas, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, y contarán con la participación del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Obras Públicas, Francisco Cuenca.

Se tendrá en cuenta la experiencia de las Universidades de Grenoble, Burdeos y Barcelona, y se expondrá el proyecto del Metro Ligero a su paso por el Campus de Fuentenueva.

(Descargue el díptico de las jornadas)

CONVOCATORIA:
Asunto: Jornadas Divulgativas sobre el Metro Ligero y la Universidad de Granada.
DÍA: jueves 26 de junio.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Edif. Politécnico. Campus de Fuentenueva.


Le téléphone est un guide touristique personnalisé

– Le téléphone est un guide touristique personnalisé

SAMAP permet aux voyageurs de chercher une destination ou des visites sur place selon des critères de goût, de budget et de mobilité. Le système fonctionne sur mobile, ce qui permet dy accéder à tout moment.

Les voyagistes en ligne affichent généralement des informations sur la destination sélectionnée par leurs clients : lieux à visiter, restaurants, spécialités… Mais cette personnalisation est encore balbutiante : les informations sont souvent présentées de manière statique, et à lidentique pour lensemble des clients. Parti de ce constat, le projet espagnol SAMAP* souhaite donner la main aux utilisateurs pour la conception de leur voyage. Il travaille sur un logiciel qui permet aux vacanciers de rentrer un grand nombre de critères et de se voir ensuite proposer des destinations ou des activités qui correspondent le plus à leurs goûts – artistiques, culinaires, culturels -, leur budget et à leur degré de mobilité. Principal intérêt du système : il est accessible depuis tout appareil portable qui dispose dune connexion Internet (téléphones, PDA…). Cest-à-dire quil donne la possibilité de profiter de ces conseils personnalisés soit en amont du voyage soit sur place, pour choisir au dernier moment activités et visites de la journée.

Personnaliser les recherches

A chaque demande, le système calcule la faisabilité dune activité : distance, coût du transport, horaires, possibilité de visiter deux endroits dans une même journée… Il propose ensuite un plan à lutilisateur, qui localise les sites proposés ainsi que les moyens daller de lun à lautre. Ce projet correspond à une véritable tendance du marché du voyage : celui de proposer des packages dynamiques, où la sélection sopère par des critères. Critères que lon peut additionner, souligne Christophe Corbel, responsable médias et Internet pour léditeur de guides Lonely Planet. Pour faire des propositions pertinentes, le dispositif mémorise chaque recherche. A chaque nouvelle requête, il effectue une analyse dans sa base de données afin de chercher des occurrences entre les critères entrés par les clients et les réponses données.

Une architecture ouverte

Ce type dinitiatives pose une vraie problématique aux professionnels, en les obligeant à regarder du côté de linformation accessible en permanence et géolocalisée, concède dailleurs Christophe Corbel. Reste que cette immédiateté ne remplace pas les guides traditionnels. Attendre dun moteur quil nous indique notre itinéraire nous rend totalement dépendant de la connexion, de loutil, du délai de réponse, ajoute le responsable médias. Les chercheurs du projet précisent également que SAMAP ne fournit pas dinformations pratiques sur les vols, les agences de voyage ou les modes de transport pour passer dune ville à une autre. Larchitecture mise au point est ouverte et interopérable. Un premier prototype est actuellement en cours de réalisation, qui devrait être développé prochainement à large échelle par une spin-off de luniversité de Grenade. Ce, dans le but dêtre commercialisé. Aucun prix na encore été indiqué pour le moment.

* Le projet a été financé par plusieurs centres de recherche comme le Research Institute on Artificial Intelligence of the CSIC et luniversité de Grenade.
Descargar


España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte, según la UGR

– España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte, según la UGR

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento ‘okupa’, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez ‘Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social’, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas -más de 50-; hay más de 300 grow-shops -locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis-, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana -’Cáñamo’, ‘Yerba’, ‘Spannabis Magazine’ y ‘Soft Secrets’-.

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de ‘grow-shops’ y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre -83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres-, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos ‘mileurista’. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la “represión” a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ‘Ley Corcuera’ en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca “no es la legalización, sino la normalización” del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. “Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente”, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar