Darwin y el sexo de las orquídeas

– Darwin y el sexo de las orquídeas.

EN un reciente artículo de prensa, Manuel Soler, catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, alertaba acerca del incremento de los ataques contra la teoría evolutiva de Charles Darwin, transformados en ese nuevo disfraz del viejo creacionismo fundamentalista y reaccionario iniciado por el obispo Samuel Wilberforce en 1860, que nos llega ahora desde América de la mano de los neocons y con la máscara del diseño inteligente. A pesar de todo, las pruebas que la investigación científica aporta cada día refuerzan cada vez más los sólidos fundamentos prácticos con los que el naturalista inglés afianzó el inevitable esfuerzo especulativo que toda formulación teórica exige. Por ello, en 2009 el mundo científico celebrará el bicentenario del nacimiento de Darwin como merece la figura de quien con su trabajo investigador cambió la concepción del mundo. Preparándonos para el bicentenario, comienzan algunos interesantes movimientos que nos permiten columbrar la vasta obra científica del naturalista inglés y el poco conocimiento que de la misma se tiene en nuestro país.

Escribió Proust que hay menos ideas que hombres, pero no es menos cierto que las ideas de unos pocos hombres llenan el vacío intelectual de otros muchos. Y eso es lo que ocurrió con Darwin: a partir de un joven atolondrado «que sería la vergüenza de su familia» en palabras de su propio padre; a partir de un seminarista timorato creyente en el origen divino de la creación, el viaje de cinco años (1831-1836) en el buque de investigación naval HMS Beagle, junto con la lectura accidental del Ensayo sobre el principio de la población, de Malthus, forjaron un naturalista agnóstico cuya teoría de la evolución trastocaría conceptualmente el mundo y serviría de punto de partida para la tarea intelectual todavía inconclusa de varias generaciones de académicos, científicos y pensadores.

Las obras completas de Darwin están disponibles, desde el pasado mes de abril y por primera vez, en Internet (http://darwin-online.org.uk). Por su parte, la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas acaba de publicar la Bibliografía crítica ilustrada de las obras de Darwin en España (1857-2005), que, más allá de su importancia como imprescindible herramienta bibliográfica, nos ruboriza al comprobar que la mayor parte de los libros del naturalista inglés siguen inéditos en lengua española: de los 17 libros publicados por él sólo cinco se han traducido a nuestra lengua. Estamos, pues, de enhorabuena al conocer la decisión de la editorial Laetoli de comenzar una Biblioteca Darwin con la publicación el pasado mes de abril de La fecundación de las orquídeas, anunciando al mismo tiempo su intención de dar a conocer en español el resto de la obra darwiniana.

Con la excepción de sus primeros trabajos como geólogo en ciernes (su hipótesis acerca del origen de los arrecifes de coral todavía no ha sido refutada), toda la obra de Darwin está encaminada a sostener una teoría que él, un conservador burgués convertido muy a su pesar en un revolucionario de las ideas, sabía que resultaba escandalosa en los puritanos tiempos del victorianismo inglés. Tanto su trabajo sistemático sobre los percebes que le ocupó obsesivamente durante los años previos a la publicación de El origen de las especies, como el tratado sobre la reproducción de las orquídeas, se sitúan en esa línea de meticuloso apuntalamiento de su teoría de la evolución. Pero si el estudio de esos aburridos crustáceos que son los inmóviles cirrípedos le produjo un inmenso hartazgo («odio al percebe como ningún hombre lo ha odiado jamás» afirmó al concluir su monografía), el estudio de la sexualidad de las orquídeas y de las maravillosas estratagemas elaboradas por ellas para seducir como enamorados a sus insectos polinizadores, le satisficieron enormemente: «No se puede imaginar el placer que me ha proporcionado el estudio de las orquídeas», escribió en una carta a su amigo el botánico inglés Hooker.

La fecundación de las orquídeas no es un texto técnico de interés limitado para botánicos y naturalistas, sino una excelente obra de divulgación y del retrato que refleja al observador inquieto, meticuloso y paciente, al experimentador concienzudo, puntilloso, exhaustivo y minucioso en que se había convertido Darwin en su afanosa búsqueda de las pruebas que avalasen el inmenso trabajo que ocupaba toda su vida: la demostración de que la evolución era un hecho incontestable, y la defensa de la selección natural como el mecanismo fundamental de aquella. Pero, además, éste fue el primero de los libros de Darwin sobre la bella sencillez de las piezas que componen la naturaleza, sobre la evolución de lo secreto y de lo aparentemente inexplicable. Porque escudriñar meticulosamente los prodigiosos arcanos de la naturaleza para racionalizarlos, para descifrar lo indescifrable, era lo que agudizaba la insaciable curiosidad de Charles Darwin.

En El pulgar del panda, Gould identificó el tratado sobre las orquídeas como un episodio fundamental en la campaña de Darwin a favor de la evolución, porque lejos de esa perfección en el diseño que sostenían los teólogos naturales, siempre tan propensos a cantar los milagros del Creador-Ingeniero que tanto alababa William Pailey, la naturaleza avanzaba más torpemente, a trancas y barrancas, a la manera del relojero ciego de Richard Dawkins. Con un lenguaje un tanto morigerado muy propio de la época, Darwin criticó a los teólogos naturales y a sus ideas creacionistas sobre el origen de las partes de las flores, es decir, la insostenible idea que los ultraconservadores norteamericanos llaman diseño inteligente: «En un futuro no muy lejano», escribió en aquellas fechas a Hooker, «los naturalistas escucharán con sorpresa, quizás con mofa, que en tiempos anteriores hombres serios y cultivados mantuvieron que estos órganos fueron especialmente creados y dispuestos en su lugar adecuado como platos en una mesa por una mano omnipotente para completar el esquema de la naturaleza».

Hasta la monografía del naturalista inglés las orquídeas eran consideradas como la creación más excelsa, sublime y perfecta de la mano de Dios, por lo que Darwin -siempre empeñado en subrayar que «los fenómenos naturales pueden ser explicados sin recurrir a los agentes sobrenaturales», un aserto que nunca le perdonó el capitán del Beagle, Robert FitzRoy- quiso demostrar que incluso aquellas plantas tan extraordinarias podían explicarse como resultado de una maravillosa suma de adaptaciones evolutivas. Y es que para Darwin era completamente inverosímil concebir un Dios que hubiera creado a todas y cada una de las especies de orquídeas y a los prodigiosos y fascinantes mecanismos con que embaucaban a los insectos que habían arteramente enamorado.
Descargar


La UGR ampliará el número de salas nocturnas en el período de exámenes

– La UGR ampliará el número de salas nocturnas en el período de exámenes.

Los primeros centros en abrir son Ciencias, Biosanitaria y el aulario de Derecho Estudiantes analiza la posibilidad de que Informática se sume a este servicio.

Quien no haya estudiado ya mal la lleva. No obstante, aún no está todo perdido. Eso para que se consuelen quienes hayan abierto poco los libros y se hayan tomado, por ejemplo, esta última semana con más esmero el Corpus que los apuntes. Ya no se pueden dar más rodeos. La Universidad de Granada (UGR) pone, además, a disposición de sus alumnos varias salas de estudio nocturnas para que se aproveche el tiempo. Desde ayer por la noche están abiertas las salas de estudio de la Facultad de Ciencias, Biosanitaria y el aulario de Derecho.

Hasta esta convocatoria había sido la Facultad de Derecho en donde se habían habilitado algunos espacios, pero ahora se han facilitado en el aulario. Por el momento, el vicerrectorado de Estudiantes ha explicado que se abrirán más centros universitarios, pero no se ha confirmado que la Escuela de Arquitectura Técnica que ha estado abierta otras veces lo vaya a estar. La Facultad de Ciencias del Trabajo también ha estado abierta otras veces, pero en esta ocasión no lo estará. La próxima semana se determinará cuáles serán los centros que se suman al horario nocturno.

Más centros

El plazo oficial de exámenes comienza el día nueve de junio y se cierra el día cinco de julio, aunque hay algunos alumnos que tendrán que enfrentarse a las pruebas antes. De hecho, algunos ya han tenido diferentes parciales y finales. Las salas de estudio de Ciencias y la biblioteca Biosanitaria permanecerán abiertas en horario de 8.00 de la mañana a 6.00 de la mañana siguiente. Estarán dos horas cerradas para facilitar la limpieza, sábados y domingos incluidos. En Derecho el horario será de 22.00 a 6.00 horas de la mañana, incluidos sábados y domingos, debido a las clases.

La intención del vicerrectorado de Estudiantes es abrir más centros por la noche para el período de exámenes. Desde el departamento se ha explicado que este año quieren que se sume a este servicio un centro en el campus de Aynadamar, que sería Informática y Telecomunicación. Hasta ahora las salas siempre se han habilitado en el campus de Fuentenueva o Centro.

Por otra parte, los alumnos que tengan problemas de ansiedad y estrés en esta época de exámenes pueden pedir ayuda en el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad granadina.
Descargar


‘La Granada de Mariana Pineda’ revisa la figura de la heroína liberal

– La Granada de Mariana Pineda revisa la figura de la heroína liberal.

El libro presenta una visión renovada desde el punto de vista histórico, personal y paisajístico de Mariana Pineda.

Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para arrostrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente…. La frase de la heroína granadina aún retumba en el convento de Santa María Egipciaca de Granada, donde aguardaba, sin esperanzas, su sentencia de muerte.

Ayer se presentó el libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura, a cargo de María Ángeles Gálvez Ruiz y Paula Sánchez, con la colaboración de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades y el Instituto de Estudios de la Mujer. El ejemplar, donde han puestos sus esfuerzos cuatros investigadoras de la Universidad de Granada y una de la Universidad de Cádiz, hace un recorrido histórico y paisajístico por la ciudad contemporánea a la heroína granadina.

El proyecto surge de la necesidad de revisar las condiciones históricas en las que se desenvolvió tanto la figura de Mariana Pineda como su leyenda posterior, y especialmente el estudio y descripción de la Granada de su época desde un punto de vista histórico-social y urbanístico. La obra plantea nuevas líneas de investigación en su primera parte, desde consideraciones sobre la situación de las mujeres en el contexto europeo coetáneo a Mariana Pineda hasta el análisis de los antecedentes familiares, la investigación en archivos diversos de documentos no utilizados hasta la fecha y el estudio de textos literarios dedicados a su figura. La segunda parte del libro incluye una guía histórico-artística por los lugares de Mariana Pineda, desde el Darro en el que pasó su infancia hasta la plaza en la que fue ajusticiada, para concluir con los lugares que rememoran su historia.
Descargar


La Universidad amplía su bolsa de pisos de alquiler y facilita la búsqueda virtual

– La Universidad amplía su bolsa de pisos de alquiler y facilita la búsqueda virtual

La Oficina de Gestión de Alojamientos inaugura su sitio web

Uno de los retos que se marcó este año el Vicerrectorado de Estudiantes fue facilitar la búsqueda de alojamiento a los universitarios, así como supervisar y controlar la calidad de los pisos y residencias que se ofertan, para asegurarse de que todos cumplen una serie de requisitos mínimos. Con este objetivo en mente, se ha creado la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR y con la misma idea, se firma hoy un convenio con la Sociedad Pública de Alquileres de Granada y Provincia.

El acuerdo de colaboración con esta entidad permitirá un importante incremento de la oferta de alojamiento existente para los miembros de la institución académica granadina, puesto que les permitirá acceder, a través de la propia Universidad a la bolsa de pisos que gestiona la sociedad pública. De esta forma, se conseguirá, además, una evidente ventaja para los estudiantes universitarios, ya que cualquier beneficio generado por la gestión universitaria en el marco de esta colaboración se traducirá en la reducción del precio del alquiler gestionado.

Por otro lado, un nuevo sitio web de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR ofrecerá a la comunidad universitaria una avanzada herramienta de búsqueda para la localización de viviendas, que se presentará también esta mañana. El portal facilitará los trámites de búsqueda de alojamiento que tanto suelen preocupar a los universitarios y será especialmente útil para aquellos que tengan que realizar las gestiones desde fuera de Granada, ya que la UGR recibe una gran cantidad de estudiantes de otras ciudades españolas y del extranjero.

La nueva herramienta posibilita la solicitud de alojamientos, y diversifica la oferta en función de las preferencias del solicitante. Además, el portal facilita la incorporación de nuevas ofertas y garantiza el acceso a las mismas por parte de la comunidad universitaria granadina.

Descargar


El ciclo de talleres analiza la violencia en el ámbito laboral

– El ciclo de talleres analiza la violencia en el ámbito laboral

Hoy comienza el tercer encuentro organizado por la entidad CajaGranada

El ciclo de talleres sobre la violencia en la sociedad del siglo XXI, una novedosa iniciativa formativa organizada por la Obra Social de CajaGranada, se detiene este mes en la incidencia de los actos violentos en el trabajo y su especial trascendencia en el ámbito médico. Hoy comienza el tercero de los talleres con una conferencia sobre la ética profesional y la violencia profesional, que será impartida por Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada (UGR).

Este interesante taller, totalmente gratuito, se desarrollará a partir de las 17:30 horas de esta tarde en la sede de CajaGranada, donde intervendrá el jefe de Sección de Críticos del Hospital Virgen de las Nieves, Pedro Navarrete, quien analizará la actitud violenta en el ámbito clínico. Otro asunto que se abordará será la dualidad del profesional como víctima y como responsable del ámbito profesional. Sobre ello disertará Esteban Rosa López, que es médico de atención primaria.

Dos conferencias impartidas por Francisco Padilla Ruiz y Cecilia Hita Alonso cerrarán el taller el jueves. El primero, como director del Centro de Salud Doctores Don Salvador García de Granada, hablará sobre la actitud de la dirección ante los actos violentos, las reclamaciones y los actos de conciliación, así como analizará los mecanismos de actuación del responsable sanitario. La segunda conferenciante, profesora titular de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, analizará el fenómeno de la violencia en el ámbito profesional.
Descargar


Miguel Hagerty reedita su estudio histórico sobre la convivencia en Al-Ándalus

– Miguel Hagerty reedita su estudio histórico sobre la convivencia en Al-Ándalus

Los cuervos de San Vicente, publicado originalmente en 1978 por la Editora Nacional, es una reflexión sobre la tolerancia religiosa y política en todas las épocas.

El arabista Miguel Hagerty publicó en el año 1978, en la Editora Nacional, Los cuervos de San Vicente, un riguroso ensayo histórico sobre la convivencia política y religiosa en Al-Ándalus, en concreto entre los cristianos arabizados (los mozárabes) y los musulmanes. Ahora, 30 años después, la editorial granadina Comares ha reeditado la obra, que, en las circunstancias actuales, adquiere el carácter de una reflexión sobre la tolerancia en los albores del siglo XXI.

Cualquier lección que aporte la Historia sobre las causas de la convivencia o falta de ella es importantísima para evitar errores trágicos. La inmigración ha pasado de ser prácticamente una desconocida en España a ser una faceta de gran peso en una sociedad en que la convivencia desempeña un papel fundamental, señala el arabista y profesor de la Universidad de Granada.

Lo acontecido entre los siglos VIII y X cobra de este modo un valor ejemplar para la Europa de hoy, donde la convivencia, la integración de los inmigrantes o la amenaza del terrorismo fundamentalista constituyen problemas de primer orden.

El monasterio medieval de San Vicente, al que concurrían devotos de las tres grandes religiones, y al que alude el título del libro, se transforma en un símbolo contemporáneo de la coexistencia y el respeto.

La tesis del libro señala Hagerty, demuestra que tanto en los siglos VIII, IX y X como actualmente, las raíces de la dificultad para lograr una plena convivencia están en la ignorancia, el miedo y la intransigencia ideológica. De todos modos, la convivencia debe conducir siempre a la plena integración.

Hagerty concibió Los cuervos de San Vicente en los años 70 del siglo pasado, poco después de la acabar su licenciatura en Filosofía Política e iniciar los estudios de árabe. Entonces trabajaba en la Abadía del Sacromonte como archivero de los documentos árabes. Con el ensayo, Hagerty trató de unir sus conocimientos en las dos materias: los del arabista y los del experto en ciencia política.

Hoy día las fascinación que proyecta la Andalucía medieval sigue intacta. ¿Cuál es la vinculación histórica? Aparte de la evidente procedencia etimológica del término castellano (Andalucía procede del término árabe Al-Ándalus) la vinculación es muy variada. Ciertas costumbres sociales de la Andalucía de hoy, algunas comidas, la facilidad de abstracción, el afán por la vida familiar y otros factores menos evidentes pueden trazar sus orígenes, o parte de ellos, en Al-Ándalus, recuerda. Aunque también se mantiene las menciones disparatadas. Los terroristas de Al-Qaeda, por ejemplo, reivindican periódicamente la antigua Al-Ándalus.

Muchos árabes cultos mantienen la imagen de Al-Ándalus como metáfora de los buenos tiempos pasados. No añoran -precisa Hagerty- ni mucho menos la tierra en sí, sino una vida menos complicada y más rica espiritualmente. Osama Bin Laden utiliza la metáfora para estimular a sus incultos seguidores que no sabrían encontrar España en un mapa. Al-Qaeda, como cualquier grupo terrorista, como ETA o IRA, crea un mundo irreal y simplista para ganar adeptos a través de la ignorancia.

Hagerty es responsable, entre otras publicaciones, de una edición de la poesía completa del rey Al-Mutamid.
Descargar


La UGR rinde homenaje al que fuera director de la Biblioteca Universitaria, recientemente fallecido, José María Molano Beteta

Una placa con el nombre de José María Molano será descubierta en la Hemeroteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, mañana miércoles, 28 de mayo, a las 13 horas, en memoria del que durante cuatro años fuera director de la Biblioteca Universitaria de la UGR, José María Molano Beteta, quien falleció a finales de febrero del presente año, cuando estaba destinado en la Biblioteca de la Facultad de Psicología.

José María Molano Beteta comenzó su carrera como bibliotecario en la Facultad de Filosofía y Letras, en 1980, desde donde pasó a hacerse cargo de la dirección de la Biblioteca Universitaria, y más tarde fue destinado a la Biblioteca de la Facultad de Psicología, donde trabajó hasta su fallecimiento el 29 de febrero de 2008.

Molano Beteta dedicó especial atención al ámbito de la hemeroteca, por la que sentía especial vocación. La placa que se descubre en su memoria dará nombre, precisamente, a la Hemeroteca de la Facultad de Filosofía y Letras.

En el acto, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega, participarán la directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza Rubio, y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, María Elena Martín-Vivaldi, así como sus amigos y compañeros.

Referencia:
Profesor Juan Carlos Maroto Martos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
Tlfnos.: 958 243629.
Correo e.: jcmaroto@ugr.es


La ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acoge la entrega de los premios BASF 2008

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR acogerá mañana miércoles, 28 de mayo, el acto de entrega de los Premios BASF Construction Chemicals, unos galardones que esta empresa otorga anualmente a los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil realizados por estudiantes de la Universidad de Granada .

El acto estará presidido por el Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada , Antonio López Hernández, y contará con la presencia, entre otras autoridades, del director general de Carreteras de la Consejería de Obras y Transportes de la Junta de Andalucía, Jesús Merino Esteban; el subdirector de Ordenación Académica de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Enrique Hernández Gómez-Arboleda; el director-head EBC Construction Chemicals Iberia, Juan Carlos Cerrato Ocal, y la profesora de Procedimientos de Construcción de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Mayca Rubio Gámez.

Los premios BASF 2008
BASF Construction Chemicals España, S.L., con el propósito de estrechar lazos entre el mundo empresarial y el académico, colabora desde 1998 de forma muy activa con los estudiantes universitarios del ámbito de la obra civil. Por este motivo, desde hace diez años se convocan de forma anual los Premios BASF Construction Chemicals para los últimos cursos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de las escuelas de Madrid, Barcelona, Granada y Santander. Para la ETSICCP de Granada, ésta es ya la 9ª convocatoria.
En estos premios se destacan los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil, a la vez que se reconoce el talento e iniciativa de los alumnos, a la hora de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo del curso en sus respectivas escuelas.

En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, los premios van dirigidos a los alumnos de 4º curso de la asignatura Procedimientos de Construcción y maquinaria y a los alumnos de 5º curso de la asignatura Prácticas de fin de carrera.
El jurado ha estado formado por catedráticos, profesores, profesionales del sector y un representante técnico de BASF Construction Chemicals España, S.L. Una vez recibidos los trabajos, este jurado se reúne, y basándose en la calidad técnica de los proyectos, elige a los ganadores.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 28 de mayo
HORA: 11 horas
LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Referencia: Joaquim Vilanova. Jefe de Comunicación y Medios de BASF. Móvil: 649879692.


El diputado del PNV Josu Iñaki Erkoreka clausura en la UGR el ciclo La España de las Autonomías

Josu Iñaki Erkoreka, portavoz del Grupo del PNV en el Congreso de los Diputados, cierra el ciclo de conferencias que sobre La España de las Autonomías se ha venido celebrando en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, organizado por la Asociación de Estudiantes POLITEIA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

El Ciclo de Conferencias, estructurado en dos bloques, se ha centrado en el nacionalismo y el regionalismo periféricos; y en la Administración pública.

Han intervenido, entre otros, Pere Maciàs, portavoz adjunto del Grupo de CiU en el Congreso de los Diputados; Olaia Fernández, diputada del grupo BNG en el Congreso de los Diputados; y Miguel Bofill Abelló, senador de ERC en la actual legislatura.

Referencia:
David Acosta, presidente de Asociación Politeia.
Telf. 652033863.
Correo e.: asocpoliteia@hotmail.com


Una película, una conferencia y un concierto-cuento, en la jornada De una orilla a otra, que se celebra en la UGR

Una conferencia-debate, la proyección de una película, y un concierto-cuento, constituyen las actividades de la jornada que con el título De una orilla a la otra, organiza la Facultad de Traducción e Interpretación, con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez. Las actividades se celebran en las dos sedes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, en las calles de Buensuceso y Puentezuelas.

Los actos, que comienzan a las 18 horas del 28 de mayo de 2008, en la sede de la calle Buensuceso, se inscriben en el siguiente programa:

– 18 horas: Presentación de las jornadas. Conferencia-debate. Filosofía común de un proyecto artístico-docente. Mousta Largo, Natalie Bléser.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción (C/ Buensuceso).
– 19 horas: Proyección de la película: Mousta, sabor andaluz (V.O. francesa subtitulada por los alumnos de Lengua Francesa CIV).
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción (C/ Buensueso).
– 20 horas: Concierto-Cuento D’une rive à l’autre (De una orilla a la otra).
Mousta Largo.
Lugar: Facultad de Traducción, sótano (C/ Puentezuelas).

Referencia:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez. Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfns: 958243574 y 958243583.
Correo e.: carmelop@ugr.es


La UGR suscribe un convenio de colaboración con la Sociedad Pública de Alquileres y presenta el nuevo portal virtual de su Oficina de Gestión de Alojamientos

Mañana martes, 27 de mayo, a las 11,30 h., la Universidad de Granada y la Sociedad Pública de Alquileres de Granada y Provincia suscribirán un acuerdo de colaboración que permitirá a los miembros de la comunidad universitaria granadina acceder, a través de la propia UGR, a la bolsa de pisos que gestiona la mencionada sociedad pública. De esta forma, la oferta de alojamiento existente para los miembros de Universidad de Granada se verá incrementada de manera notable, a la vez que se conseguirá una evidente ventaja para los estudiantes universitarios, ya que cualquier beneficio generado por la gestión universitaria, se traducirá en la reducción del precio del alquiler gestionado.

A la conclusión de la firma de este convenio, la Oficina de Gestión de Alojamientos presentará en el Salón de Rectores del Hospital Real su nuevo portal virtual. Se trata de una herramienta informática que posibilita la solicitud de alojamientos, diversificándola en función de cada una de las preferencias del solicitante y de las especialidades de cada una de ellas. Además, el portal facilita la incorporación a través de Internet de nuevas ofertas y garantiza el acceso a las mismas por parte de los miembros de la comunidad universitaria granadina.

Convocatoria
Convenio con la Sociedad Pública de Alquileres y presentación del nuevo portal virtual de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR
DÍA: martes 27 de mayo
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real

Referencia
Prof. José María Suárez López. Dtor. Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR
Tel. 958 241000 – ext. 20225. Correo e. suarezl@ugr.es


El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla, de la UGR

Hasta el 20 de junio próximo podrán solicitarse becas para los XVII Cursos Internacionales de Verano de la UGR que se celebrarán en el Palacio de Congresos y los Centros Universitarios de Melilla, del 7 de julio al 1 de agosto de 2008.

Los seis cursos de que consta este programa tratan de de Educación, Ciencias Jurídicas, Periodismo, Cirugía, Historia, e Interpretación, y versan sobre “Jóvenes entre la bolsa y la vida. Curso de Periodismo Social” (del 7 al 11 de julio), coordinado por Manuel María Bru Alonso; “Técnicas prácticas de Cirugía Menor en la Atención Primaria” (del 14 al 18 de julio), coordinado por Rafael Guisado Barrilao; “El siglo XX en Europa. El Siglo de las Guerras” (del 21 al 25 de julio), coordinado por Antonio Nadal Sánchez; “El Cuerpo y la Escena. Práctica de la Interpretación Teatral” (del 21 al 25 de julio), coordinado por María Ángeles Grande Rosales; “Aspectos Educactivos, Organizativos y Tecnológicos de un Campus Virtual Universitario” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por Amelia Sanz Cabrerizo; “La Protección Jurídica de la Personas en Situación de Dependencia” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por José Luis Monereo Pérez.

Los interesados en solicitar beca han de ser alumnos de cualquier Centro Universitario o postgraduado en paro, y deben presentar una fotocopia compulsada del expediente académico en que se especifiquen las calificaciones obtenidas y fotocopia compulsada de la Declaración de Renta correspondiente al año anterior. En el caso de postgraduados será requisito la presentación de fotocopia del título obtenido, así como del carnet del INEM.

Los impresos se recogerán y entregarán en el Vicerrectorado de Estudiantes, calle Severo Ochoa (junto a Comedores Universitarios) en Granada. Y la resolución se hará pública antes del 30 de junio de 2008.

Información e inscripción

Para más información, tanto de inscripción, como de becas, requisitos, alojamientos, plazos, etc., los interesados pueden dirigirse a:

Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, núm. 23, Melilla. Teléfonos: 952 698700. Fax: 952 691248 y 952 691170.

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hospital Real, 18071 Granada. Teléfono: 958 243014. Fax: 958 243015.

Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Información y Participación. C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 246610. Fax: 958 243134. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 248998/243136. Fax: 958 244234.

Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193. Fax: 952 699158.

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Morales. Dtor. Cursos Internacionales de Verano de la UGR en Melilla
Tel. 958 244050. Correo e. manuruiz@ugr.es