Aire fresco en la UGR

– Aire fresco en la UGR

José María Terrés coordina el equipo de ingeniería eólica del Centro Andaluz del Medio Ambiente. El joven profesor ha diseñado el único túnel del viento de capa límite que hay en España.

“Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar…”. José María Terrés tiene alma de pirata, como la canción de José Espronceda. Este extracto de la famosa letra encabeza el primer trabajo que realizó como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos el ahora coordinador de uno de los equipos de científicos del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) de Granada.

Amante del windsurf, una suave brisa, una corriente que se podría parecer perfectamente a la que empuja a las olas cuando el mar está en calma y que parece que lleva dibujada en las ondas de su flequillo, ha guiado los pasos de su carrera hasta convertirlo en uno de los mejores especialistas de España en la predicción del comportamiento de una estructura de grandes dimensiones ante el empuje de las fuerzas eólicas.

Este agente, tan generador de ruinas como los terremotos, según cuenta, no se empezó a respetar en la ingeniería civil y la construcción hasta después de la década de los años 40 del pasado siglo. Para entender la importancia de la labor que desarrolla el grupo que encabeza Terrés tan sólo hay que refrescar en la mente la mediática imagen del famoso puente de Tacoma –cerca de Seattle, EEUU. El vídeo en el que el coloso de hormigón y acero de 1,6 kilómetros de largo es pulverizado y antes cimbreado como un trozo de caña al antojo de Eolo, resulta difícil de olvidar.

Una imagen vale más que mil palabras. El nefasto ejemplo ilustra a la perfección la utilidad del trabajo de este almeriense, que, entre otras cosas, dedica gran parte de su tiempo a evitar situaciones como éstas en rascacielos, acueductos, presas y otras megaestructuras que unen ciudades, salvan ríos y acercan gentes. Western Ontario. Nacido en 1975 y formado en esta específica ingeniería en una de las instituciones más prestigiosas del mundo –la Universidad de Western Ontario, Canadá–, sabe que su vida podría ir mucho mejor en lo económico. A toda vela. Sin embargo, prefiere dedicarse al estudio, “porque me realiza más”.

Terrés dejó un más que buen puesto en una consultora canadiense para embarcarse en este proyecto de la Universidad de Granada. Una de las primeras cosas que hizo aquí fue diseñar el primer y único túnel del viento de capa límite que existe en España. Es el más completo y permite estudiar los efectos de las corrientes a distinta altura. En el interior de la instalación, similar a un tubo cuadrado con un ventilador gigante, se podía ver ayer un pequeño chisme, que lo cruzaba de lado a lado. Se trata de la maqueta de un puente.

Como puede intuirse, el objetivo es analizar su comportamiento, a escala, ante una fuerza ventosa de considerable intensidad. Si quisieran, podrían provocar algo parecido a un pequeño huracán, pero sin lluvia, para ver qué pasa. Dentro de la habitación mandan ellos. Son los dueños y señores de las condiciones atmosféricas. Parecen gigantes. Mueven, tocan y cambian de sitio pequeños rascacielos, pantanos y otras reproducciones a escala de las colosales moles de hormigón con las que el hombre trata de dominar la naturaleza, sin entender, como apunta José María, “que es ella quien manda sobre nosotros”.

“Nuestra capacidad de transformación es minúscula. Somos como ‘hormiguitas´ frente a los elementos. Por eso, la mejor estrategia es adaptarse a su fuerza. Nunca puedes pensar en ponerte en contra”, explica el investigador, cuya filosofía resume así: “Voy a tratar de construir una estructura de tal forma que la carga del viento sea la menor posible. Que se amolde a él, que sea armónico y no al contrario”. La realización del ensayo sobre una plataforma en miniatura es tan sólo un comienzo. El pequeño modelo se somete a la acción de los agentes. Ha de soportar ciertas perrerías, pero la clave es observar cómo resiste, qué ocurre. Los efectos quedan registrado en ordenadores, que procesan y analizan los datos.

Se realizan complejos cálculos y a partir de aquí los especialistas ya están preparados para aplicar las conclusiones a un proyecto a lo grande, en la vida real. La cosa es bastante más complicada, pero básicamente funciona así. Deben de hacerlo bien, porque les sobran los encargos. Uno de los más recientes ha tenido como protagonista al vanguardista puente del Tercer Milenio, obra de Juan José Arenas, y una de las intervenciones más espectaculares de la Exposición Universal de Zaragoza. Han tenido que determinar las cargas de viento que es capaz de admitir. El equipo del CEAMA ha tocado otros muchos palos.

Han colaborado en los estudios aerodinámicos del Desafío Español, el barco que representó al país durante la pasada Copa América. José María, todo un aficionado a la vela, habla con pasión de aquella tarea: “Utilizamos toda la tecnología para que su rendimiento fuera el más apropiado, con el objetivo de sacarle el máximo partido durante la competición. Son verdaderas máquinas de precisión. Es como trasladar la Fórmula Uno al agua”, comenta el ingeniero, que se sirvió de lo último en el desarrollo de esta iniciativa:“ Un detalle aparentemente insignificante para reducir el rozamiento puede suponer la diferencia entre ganar o perder una décima de nudo”.

Por el habitáculo en el que se aloja el instrumental aparece también una reproducción en corcho de la presa de Rules: “Se trataba de ver cómo afectan las corrientes a la recirculación del agua. Suena un poco raro, pero es importante, porque esto genera consecuencias en el movimiento de los sedimentos, que luego se refleja en la propia calidad de los caudales”. Con todo lo que tiene a su alrededor, es imposible que Terrés pueda pensar si quiera en la monotonía. Tampoco en el aburrimiento.

Su rostro se verá en breve en un spot de la obra social de La Caixa. Una beca de la entidad le permitió formarse en Canadá. Lo del anuncio es cierto. Pero, ¿qué es para él el viento? “Algo mítico, fascinante, caótico, aleatorio, impredecible dentro de un margen. Una fuente de energía, un torrente de fuerza”. Este fin de semana tiene una nueva cita con él. Le hará volar con su tabla en el Cabo de Gata.
Descargar


La fachada de La Madraza luce ya su nueva iluminación

– La fachada de La Madraza luce ya su nueva iluminación

Las más modernas tecnologías de ahorro energético se han utilizado para la iluminación de la fachada del Palacio de La Madraza, que fue inaugurada ayer en un acto presidido por el rector.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguraron anoche la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza. Al acto también asistieron el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas. Para esta iluminación se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios.

El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros a la hora, según la información facilitada ayer por Sevillana.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social. La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y las partes inferiores de los balcones se iluminan, desde ayer por la noche, mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica. Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final, se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real. Lámparas fluorescentes.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de comodidad visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno. La Madraza es actualmente la sede de los Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR impulsa pisos de alquiler en el cintutón para estudiantes

– La UGR impulsa pisos de alquiler en el cintutón para estudiantes

El rector anunció ayer que la Universidad mantiene negociaciones con el Ayuntamiento de Maracena con la vista puesta en la construcción de entre 700 y 1.000 viviendas para el alquiler por universitarios.

La Universidad de Granada (UGR) quiere poner todos los medios a su disposición para ayudar a encontrar piso a los científicos, profesores y estudiantes que vienen de fuera. No es para menos si se tiene en cuenta que sólo estos últimos son unos 40.000. El número de Erasmus asciende a 2.500. Así las cosas, el rector, Francisco González Lodeiro, que hizo de la vivienda una de sus promesas estrella durante la campaña electoral, anunció ayer que la institución que preside está en negociaciones con el Ayuntamiento de Maracena para construir un parque residencial de entre 700 y 1.000 viviendas que estarían destinadas al alquiler. Estarán cercanas al paso del metro ligero por la zona y a la autovía, según adelantó el rector, que dijo que este proyecto podría estar listo en unos dos años.

La construcción correría a cargo de la Sociedad Pública de Alquiler, con la que la UGR firmó ayer un convenio. Fuentes oficiales de la Universidad informaron además que conversaciones como las abiertas con el Ayuntamiento de Maracena, que están en un avanzado proceso de gestación de cara a la construcción de estas viviendas, se están realizando también con otros municipios del área metropolitana y con la propia capital.

En concreto, en el término de esta última se trabaja con el objetivo principal de ampliar la residencia Fernando de los Ríos, que quedaría integrada dentro de un ente de administración y gestión de la UGR. Las dificultades propias del planeamiento urbanístico en Granada, que está pendiente de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), han llevado a que la Universidad priorice en materia de vivienda las negociaciones con los municipios del cinturón. “No está cerrado del todo”, señalaron estas fuentes, en cualquier caso, respecto del acuerdo al que hizo alusión el rector y que, con “total lealtad al Ayuntamiento de Maracena”, supondría una bolsa de pisos para mejorar “la calidad en los alquileres” de pisos por parte de los universitarios.

Nueva web. La iniciativa que se presentó ayer, por otro lado, fue la de un portal web que a buen seguro facilitará la búsqueda de piso a los miembros de la comunidad universitaria. Miembros porque tendrán que registrarse en la web antes de realizar la operación que deseen. En eso insistieron tanto el rector como José María Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil, en la presentación de este instrumento informático ayer en el Hospital Real.

Suárez cifró en unos cien los propietarios de viviendas que ya están en contacto con la UGR para gestionar sus alquileres. A ellos se añaden entre 600 y 800 viviendas que gestiona en Granada la Sociedad Pública de Alquiler tras el convenio de colaboración suscrito ayer entre su presidente, Alejandro Inurrieta, y el rector. Inurrieta se mostró convencido de que la oferta se duplicará en breve en esta ciudad que este año tiene unos 2.500 Erasmus.

González Lodeiro, por su parte, señaló que, en “uno o dos meses”, la Universidad tendrá más de mil viviendas para alquilar. Estas casas tendrán un precio inferior al que tienen habitualmente en el mercado: hasta un 25% menos en los pisos gestionados por la Sociedad Estatal. La UGR, a su vez, descontará del precio final el coste de los trámites previos al contrato de alquiler.

En este nuevo portal web, que entra en funcionamiento estos días, también tendrán cabida las informaciones e inscripciones en los colegios mayores y residencias de la Universidad. Actualmente, existen 20.000 plazas en estos centros, algunas libres incluso a punto de terminar el curso.
Descargar


La UGR construirá mil viviendas para alquilarlas a estudiantes a buen precio

– La UGR construirá mil viviendas para alquilarlas a estudiantes a buen precio

El terreno está en Maracena, cerca del trazado del metro, y próximo a Informática Los pisos serán para los universitarios y la intención es combatir los abusos.

Entre setecientas y mil viviendas. Es la cifra que se baraja como nueva oferta de alojamientos para los universitarios. Será de nueva construcción y a un precio más barato. El Ayuntamiento de Maracena cederá a la Universidad de Granada (UGR) unos terrenos para que construya nuevos pisos de alquiler para los estudiantes. Los alumnos tendrán un poco más fácil conseguir un piso nuevo y a mejor precio.

El anuncio lo hizo ayer el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, en una firma de convenio de colaboración con la Sociedad Pública de Alquileres. El acuerdo lo rubricó el mandatario universitario con el presidente de la Sociedad Pública, Alejandro Inurrieta, y facilitará el acceso a los alquileres de pisos en la capital. Si bien, el propio Inurrieta admitió que la segunda fase, en referencia a la construcción de las nuevas viviendas, será la «crucial». Por su parte, Lodeiro confirmó que será el Ayuntamiento de Maracena el que cederá los terrenos, que están próximos al metro y a las instalaciones deportivas del municipio.

Es una parcela de unos 500.000 metros cuadrados -no serían todos para los pisos de estudiantes- y está a unos quince minutos caminando de la Escuela de Informática y Telecomunicación. El alcalde de Maracena, Noel López, explicó ayer a este periódico que el Ayuntamiento ha puesto todo a disposición de la Universidad y que será ella la que tenga la última palabra. Añadió que las conversaciones han sido muy positivas y, aunque no puso fecha espera que todos los trámites se desarrollen con toda la celeridad que sea posible. Se mostró muy optimista y avanzó que quizás sea posible que se construyan más de mil pisos.

Los precios

El regidor maracenero dejó claro que su intención es «convertirnos en una ciudad universitaria». Ya han cedido también a la UGR un local de unos mil seiscientos metros para que la Escuela de Informática instale un laboratorio de diseño y laboratorio de 3D. El alcalde insistió en que en los terrenos que hay detrás del polideportivo se podrán construir más viviendas para universitarios. Aseguró que están trabajando en la tramitación del desarrollo urbanístico de la parcela. El próximo martes Noel López tendrá una reunión con varios responsables universitarios para avanzar en este asunto.

En relación a los precios, el presidente de la Sociedad Pública del Alquiler situó estas viviendas en el paquete que el Gobierno anunció para los universitarios. En estos casos se dijo cuando se avanzó la medida desde el Ministerio de Vivienda que en los minipisos para estudiantes los alquileres rondarían entre los cien y los doscientos euros. También habría ayudas y subvenciones.

Precisamente, en Granada uno de los aspectos que han denunciado en algunas ocasiones el colectivo estudiantil ha sido lo caro de los alquileres y las malas condiciones en las que están los pisos. En la nueva medida anunciada ayer los pisos serían nuevos y, además, estarían al lado del metro que facilitaría el acceso a los campus universitarios.

El metro llega, por ejemplo, hasta el campus de Fuentenueva. Cuando el Ministerio anunció esta propuesta en la Universidad granadina una de las cosas que se manifestó por entonces por sus responsables universitarios -era un equipo diferente- era que no había terrenos ni espacios próximos a los campus universitarios. Esa dificultad se salvaría. Las negociaciones están sobre la mesa y existe predisposición. El Ayuntamiento de Maracena, en palabras de su máximo mandatario, está dispuesto a hacer todo lo posible porque la Universidad granadina esté en su municipio y los pisos o «macroresidencia» le parecen un buen paso.
Descargar


El Palacio de la Madraza se luce

– El Palacio de la Madraza se luce.

Las Universidad y la Fundación Sevillana-Endesa inauguraron anoche la iluminación monumental artística de la fachada, con 35 puntos de luz.

Desde anoche, la fachada del Palacio de la Madraza luce mucho mejor gracias a una iluminación monumental artística que fue inaugurada por representantes de la Universidad de Granada, y Jesús García Toledo, director de la Fundación Sevillana Endesa en un acto que contó con la presencia de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de extensión universitaria y cooperación al desarrollo, Begoña Moreno Escobar, vicerrectora de infraestructuras y campus, y José Luis Pérez Mañas, director de Sevillana Endesa en Granada.

El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El coste de la iluminación es de 0,16 euros/hora.

La actuación se enmarca dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de la Madraza, edificado en 1349 para albergar la Universidad islámica, acoge en la actualidad los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Descargar


La UGR creará en dos años cerca de un millar de viviendas universitarias

– La UGR creará en dos años cerca de un millar de viviendas universitarias.

Estarán en el municipio de Maracena, cerca del paso del Metro y la autovía

Consciente de que el alojamiento es una de las principales preocupaciones de muchos estudiantes, la Universidad ha decidido tomar varias medidas para allanarles el camino. Y una de las más importantes será la creación de entre 700 y 1.000 nuevas viviendas universitarias, que se construirán en Maracena, con el apoyo del plan del Ministerio de Vivienda. Estamos negociando con el Ayuntamiento y esperamos poder contar con ellas en un plazo de dos años, señaló ayer el rector, Francisco González Lodeiro, que aunque no concretó exactamente dónde se ubicarán, afirmó que estarán cerca del paso del tranvía y de la autovía.

El rector hizo estas declaraciones precisamente tras el acto de firma de un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler, que supondrá una serie de ventajas a los universitarios a la hora de buscar un sitio donde vivir. Por un lado, gracias a esta colaboración, la comunidad universitaria tendrá acceso también a la bolsa de pisos de la sociedad, pero además, podrá beneficiarse de precios más bajos. Hasta un 20 o 25% de ahorro puede suponer el alquiler de pisos a través de la Universidad y de la Sociedad Pública de Alquiler, respecto al mercado libre, según señaló el presidente de la Sociedad, Alejandro Inurrieta.

Dar con un piso que cumpla con las necesidades y preferencias de cada uno también será un poco más fácil gracias al nuevo portal de la Oficina de Gestión de Alojamientos, que también fue presentado ayer y que facilita el acceso a la información sobre las distintas posibilidades de alojamiento que hay para los universitarios, desde los colegios mayores a los pisos, o incluso los hostales para estancias más breves. La herramienta de búsqueda muestra un plano de situación de los alojamientos, junto con los datos sobre el precio y las condiciones, unas facilidades que sólo están disponibles para la comunidad universitaria ya que el acceso se realiza mediante registro.

En una Universidad donde estudian cerca de 40.000 estudiantes de fuera de Granada, señaló el rector, es fundamental facilitar el acceso al alojamiento. Así, se potencia la llegada de estudiantes a la Universidad y se eliminan obstáculos a la movilidad geográfica, solucionando uno de los primeros problemas con los que se encuentran los alumnos cuando deciden estudiar fuera. Eso sí, junto con el aumento de la oferta, Lodeiro reafirmó su intención de afianzar las garantías de bienestar en las viviendas o residencias. Por ello, la calidad de los alojamientos será controlada por la propia institución, que enviará a personas para evaluar el estado de las viviendas y asegurarse de que cumplen los requisitos.
Descargar


CajaGRANADA y la UGR promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el Presidente de CajaGRANADA, Antonio Claret García, han puesto en marcha un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la investigación, en este caso en el campo de las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial aplicadas a las operaciones financieras.

El acuerdo recoge el apoyo que CajaGRANADA presta a la Fundación Empresa Universidad de Granada, para subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”. En concreto, se trata del desarrollo de un proyecto denominado “Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias”.

Esta línea de investigación está siendo liderada por los profesores investigadores de la Universidad de Granada Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma y tutelada desde la Dirección General Adjunta de Finanzas a través de las Direcciones de Gestión de Balance y Seguimiento de Inversiones Crediticias.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajos las prescripciones del nuevo marco regulatorio de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.

Asistentes


El catedrático Juan López Martínez es reelegido decano de la Facultad de Derecho

Juan López Martínez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, ha sido reelegido decano de la Facultad de Derecho por mayoría absoluta de la Junta de Centro en las elecciones celebradas en esta facultad.

La investigación de este profesor de la UGR está relacionada con los siguientes temas: las regiones y la armonización comunitaria, procedimientos de gestión tributaria, sistemas de financiación y Haciendas territoriales. Ha participado en proyectos financiados por el MEC sobre fiscalidad del ahorro y fiscalidad de las PYMES, y sobre Haciendas territoriales y tributación de los bienes inmuebles, y por la UE (programa Leonardo da Vinci).

Desde 2005 es investigador principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Entre sus publicaciones destacan las siguientes monografías: Los deberes de información tributaria (Madrid, 1992), Ley de Derechos y Garantías de los contribuyentes (McGraw-Hill, 1998), La información en poder de la Hacienda Pública: obtención y control (Madrid, 2000), Impuestos y discapacidad (Pamplona, 2006). Ha sido Secretario del Departamento de Derecho Financiero y Tributario (1991-1995) y Vicedecano de la Facultad de Derecho (1995-1999). Es Decano de la Facultad de Derecho desde 2004.


La Universidad de Granada premia a 15 empresas e instituciones por su colaboración para que los alumnos realicen prácticas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana jueves, 29 de mayo, el acto organizado con motivo del XXV aniversario de la creación de los Servicios de Empleo y Prácticas de Empresa de la Universidad de Granada, acompañado por la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, y el director académico del Centro de Promoción Empleo y Prácticas, Francisco Javier Rojas Ruiz.
Con estos galardones, la Universidad de Granada reconoce la labor realizada por diferentes entidades (un total de 15) por su colaboración con el Centro de Promoción Empleo y Prácticas de la UGR en materia de prácticas de alumnos.

Los premios se otorgan en diferentes categorías:
– Fidelidad
– Mayor contratación con posterioridad a las prácticas
– Mejor tutorización
– Entidades públicas
– Asociaciones sin ánimo de lucro.

Reunión en la UGR
Con motivo del XXV aniversario de la creación del Centro de Promoción Empleo y Prácticas, el viernes día 30 de mayo tendrá lugar en la Universidad de Granada una reunión de la comisión de Orientación Profesional y competencias de la RUNAE (Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles), que presidirán la vicerrectora de Estudiantes y el director técnico del Centro de Promoción Empleo y Prácticas de la UGR, Rafael Peregrín Espinosa. Dicha comisión es una de las cuatro que configuran la RUNAE en materia de empleo universitario, y en ella se abordarán temas trascendentales para la política de orientación profesional futura de los universitarios de cara al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su eficaz incorporación al mercado de trabajo

EMPRESAS PREMIADAS Y RESPONSABLES QUE RECOGERÁN LOS PREMIOS

FIDELIDAD

1.- Corporación de Medios de Andalucía S.A.
Doña Mª Angustias Cañete Comba
Directora de Recursos Humanos

2.- Herogra Fertilizantes, S.A.
Don Pablo Ramos Pedregosa
Responsable de Calidad y Medio Ambiente

3.- Escuela Infantil Panda, S.L.
Don Pedro Vargas Gualda
Gerente

CONTRATACIÓN

4.- Caja General de Ahorros de Granada
Don Antonio Maria Claret Garcia
Presidente

5.- Caja Rural de Granada, Sociedad Cooperativa
Don Antonio León Serrano
Presidente

6.- Unión Andaluza de Avales S.G.R.
Don Antonio Vega Pérez
Director de Administración y Control

TUTORIZACIÓN

7.- Ferrovial Agroman S.A.,
Don Emilio López Pacetti
Delegado deObra Civil de Andalucía Oriental

8.- Infotel Información y Telecomunicación S.A.
Don Isidro Ramirez Rivero
Director de Recursos Humanos.

9.- Hermanos de San Juan de Dios
Don Agustín E. Laborde Fernandez-Casas
Jefe de Personal del Centro San Rafael.

ENTIDADES PÚBLICAS

10.- Ayuntamiento Granada
Doña Mª Carmen Orantes Salcedo
Directora General de Personal

11.- Patronato Alhambra y Generalife
Doña Maria del Mar Villafranca Jiménez
Directora

12.- Ayuntamiento de Armilla
Don Gerardo Sánchez Escudero
Alcalde-Presidente

ASOCIACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO

13.- Aldeas Infantiles Sos España
Don Javier González Vigil
Director de Aldea Infantil

14.- Asociación Asprogrades
Don Antonio García Angulo
Presidente

15.- Asociación Agesval(Asociación de Agentes de Salud y Desarrollo del Valle de Lecrín)
Ana María Martín Iglesias
Presidenta

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 29 de mayo
HORA: 12 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


La Orquesta y Coro de la UGR ofrecen un concierto de fin de curso con obras de compositores franceses y españoles

Los compositores franceses François-Joseph Gossec y Étienne-Nicolas Mehul, y los españoles Juan Domingo Vidal y Nicolás Zabala, acaparan el programa del concierto de fin de curso que mañana jueves, 29 de mayo de 2008, ofrecen la Orquesta y el Coro de la UGR en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

Con este concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González, se culmina una serie de actuaciones que durante este curso se han venido sucediendo en nuevos espacios de la UGR, ganados así para las audiciones musicales en la universidad. Así, François-Joseph Gossec (1734-1829) y Étienne-Nicolas Mehul (1763–1817), y los españoles Juan Domingo Vidal (1735-1808) y Nicolás Zabala (1772-1829) maestros de capilla de la catedral de Cádiz en los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX que han sido estudiados y recuperados por el musicólogo Marcelino Díez (miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía – HUM 263 de la Universidad de Granada), conforman el programa del concierto de fin de curso que conjuntamente ofrecen la Orquesta de Cámara y el «Coro Manuel de Falla» de la Universidad de Granada, en el marco cronológico de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

El Coro «Manuel de Falla», en colaboración con la Cátedra «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un trabajo de documentación y recuperación de música perteneciente a dicho período. En la segunda parte del concierto se presentan algunos de los frutos de este trabajo. A diferencia de otros conciertos conmemorativos de la efeméride, en este programa se ha querido situar la música española en paralelo a la de los invasores, no sólo porque su música constituyó la mitad de este histórico telón de fondo, sino porque los compositores y obras francesas influirían notablemente en nuestro país y en el resto de Europa.

La Orquesta
La Orquesta de Cámara de la UGR fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Los antecedentes de esta formación hay que buscarlos cuatro años antes, con la puesta en marcha de los «encuentros de música de cámara», donde cada año varias decenas de alumnos universitarios se dan cita para formar agrupaciones camerísticas bajo la dirección del catedrático y Premio Nacional de música Guillermo González. El objetivo no era otro de dotar a la universidad de una oferta formativa de calidad en el ámbito de la práctica musical que complementara los ya sólidos y prestigiosos campos académicos de la investigación y la educación musicales.

La orquesta hizo su presentación oficial en mayo de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Para la presente temporada, tiene previstas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta. En septiembre tuvo lugar la primera edición de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril, y se va a poner en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas.

Dirigida por Gabriel Delgado, la Orquesta de Cámara de la UGR está formada por treinta y cuatro miembros: dieciocho violines, seis violas, ocho violoncellos y dos contrabajos.

El Coro
Fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios con el nombre de «Coro de la Iglesia Universitaria», el El Coro de la UGR se incorporó a la Cátedra «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por Mª del Carmen Arroyo Maldonado.

Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y que se renueva continuamente para adecuarlo a los diversos actos culturales de su entorno. Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada (Misa Inaugural del curso académico y conciertos de Navidad, Semana Santa y de Clausura del Curso Académico).

Ha realizado actuaciones solicitadas por otras Universidades tanto españolas (Oviedo, León, Málaga, Complutense de Madrid y Valencia) como extranjeras (Groningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro, Coimbra en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales y ha efectuado giras por Alemania (Hamburgo, Lübeck, Colonia, Andernach y Koblenz) y Francia. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa.

Igualmente, ha colaborado con diferentes orquestas en la interpretación de obras sinfónico-corales como Magníficat de J.S.Bach, Orfeo y Eurídice de C.W.Gluck y Réquiem de L. Cherubini (Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por Octav Caleya), Carmina Burana de C. Orff (dirigido por Sánchez Ruzafa), Alexander Newsky de S. Prokofiev (Orquesta del Principado de Asturias dirigida por Jesse Levine), Réquiem de G. Fauré (con Orquesta La Vihuela dirigida por Enrique Muñoz y Orquesta Joven de Andalucía dirigida por Juan de Udaeta), Rey David de A. Honegger (Orquesta Sinfónica de Groningen, Holanda), Salmo 42 de Mendelssohn y Pequeña Misa solemne de Rossini (Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz, con la que viene realizando intercambios desde 2004), y como coro participativo en Mesías de G.F.Handel (con Orquesta Ciudad de Granada dirigida por Josep Pons en Navidad de 2002 y dirigida por Harry Christopher en Navidad de 2003, asimismo su actuación en Navidad de 2007 bajo dirección de Andrea Marcon).

Participó en la 44 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la Orquesta Ciudad de Granada formando parte del grupo «Voces de Granada», preparado por su directora Mª Carmen Arroyo. Asimismo, en las ediciones 55 y 56 del Festival ha realizado actuaciones en el «FEX» junto a otros coros universitarios.

El Coro de la UGR, desde su fundación el Coro «Manuel de Falla» está especializado en música de autores preferentemente andaluces de los siglos XV, XVI y principios del XVII, a los que ha dedicado parte de su discografía: Polifonía del Renacimiento Andaluz, con obras de Morales, Guerrero, Vázquez, Santos de Aliseda y Jerónimo de Aliseda (Hispavox, 1981) y Magníficat de Cristóbal de Morales (Ministerio de Cultura 1982). Ademá El Coro «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada fue s ha grabado Navidad en Europa (Pax, 1985).

Ha colaborado en la interpretación del concierto para campanas Gaudeamus igitur de Llorenç Barber (Concierto para campanarios y espadañas de la ciudad de Granada: Hyades Art Hy CD 6, 1992) y en el II Festival Internacional de Tango (Tango: BBG Productions CD, 1994). Igualmente ha colaborado en la grabación del CD «Música litúrgica en tiempos de Isabel la Católica» editado por la Universidad de Granada en Noviembre de 2004 con motivo del V Centenario.

La inquietud del Coro Manuel de Falla le lleva a elegir, siempre que es posible, la interpretación de obras que a su calidad musical unan el interés de lo poco escuchado (Stabat Mater de Orlando di Lasso, obra coral de Manuel de Falla, Alonso Lobo, Rodrigo de Ceballos, Oratorio Ignis flagrans charitatis del P. Massana, entre otros.

CONVOCATORIA:
Asunto: Concierto de fin de curso de la Orquesta y Coro de la UGR
Intervienen: Orquesta de Cámara de la UGR y Coro «Manuel de Falla» de la UGR
Día: Jueves, 29 de mayo de 2008
Hora: 20.00 h.
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Organiza: Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra «Manuel de Falla». Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


La Universidad de Granada y la Fundación Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada del Palacio de la Madraza

Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora.
Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.
Palacio de la Madraza
Fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.
Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.
En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.
Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

Informe Técnico
La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.
Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 W, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 W ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica (el haz de luz está orientado sólo al edificio) y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.

Potencia y coste de energía
En total, se han instalado 35 puntos de luz que suponen una potencia demandada de 1,70 kilovatios. El coste de energía consumida por hora es de 0,16 euros/hora.


A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control

– A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control.

A research team from the University of Granada has carried out a study on the psychological process that triggers the “craving” or intense desire for tobacco, a study that could establish the bases to determine the brain mechanisms that activate this state and how to control them.

Miguel Ángel Muñoz García, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada has carried out this study, under the direction of the Professors Jaime Vila Castelar and Mª Carmen Fernández Santaella.

”Craving is an expression used to define an uncontrollable desire for the administration or consumption of an addictive substance. It is usually used in situations of alcohol or nicotine dependence and it is considered as a pathology that affects cognitive resources, as it has an obsessive component.

180 cocaine users

The researchers of the University of Granada analysed, with the help of a device, 180 regular takers of an addictive substance (cocaine, in this case), to study the emotional mechanisms triggering the addiction for the substance. This study has helped to establish the behavioural mechanisms in cocaine addiction, and consists of the emotional control of different consumption situations.

These results have been the basis of a series of studies with smokers, in withdrawal for 8 hours, to measure the physiological and emotional variables present in withdrawal symptoms using a machine (a polygraph) to estimate the emotional mechanisms responsible for the addiction to that substance. The smokers were shown several images (48) connected with situations that produce desire (related with leisure, free time, coffee…), analysing the heart´s defensive cardiac response produced as well as the startle response.

Lastly, brain modifications associated with emotional responses of frustration and impulsiveness in smokers in withdrawal were studied. This system was also used for regular smokers.

Miguel Ángel Muñoz García states that this research has studied for the first time behavioural mechanisms involved in the tobacco craving process determining the brain areas and body responses connected with the compulsive behaviour provoked by tobacco.

Reference
Dr. Miguel Ángel Muñoz García. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada.

Telephone number: 958243752.
Email address: miguelamuoz@yahoo.es
Descargar