Expertos canarios urgen a Ceuta a entrar en la Unión Aduanera cuanto antes

– Expertos canarios urgen a Ceuta a entrar en la Unión Aduanera cuanto antes

Apuestan por declarar la ciudad región ultraperiférica para mantener privilegios

Muy pronto todo va a cambiar. Marruecos prepara su desarme arancelario con el territorio de la Unión Europea y Ceuta debe adaptarse al nuevo escenario económico cuanto antes. Así lo creen los expertos de la Universidad de Canarias que ayer, junto a los responsables del departamento de Derecho Económico de la Universidad de Granada en la ciudad presentaron los primeros pasos de su estudio sobre el impacto del desarme arancelario de Marruecos y la aplicación en la realidad ceutí del modelo canario de integración en la Unión Aduanera.

Cecilio Gómez, de la UGR, recuerda que «va a haber cambios» ya que el tránsito de mercancías por territorio ceutí ya no generará derechos aduaneros y dejarán de tener sentido las reglas de origen, el «producto estrella» de los privilegios fiscales de Ceuta que nunca llegó a dar resultados.

Ceuta ultraperiférica

Pero no todo serán impactos negativos. El IPSI, al igual que sucediera con el impuesto especial canario podría verse reforzado. Pero para ello es necesario un movimiento clave que llevará mucho tiempo. La declaración de Ceuta como región ultraperiférica. Sin embargo el proceso es muy lento y faltan menos de dos años para el desarme arancelario de Marruecos.

«El factor tiempo es importante», avisa el profesor canario Francisco Hernández, «las negociaciones con la UE siempre son lentas y en Canarias nos llevó bastante tiempo, así que cuando antes se comience antes se acaba».

La declaración de Ceuta como región ultraperiférica permitiría a España aplicar medidas especiales de carácter permanente y constante, algo inviable en la situación actual de la ciudad autónoma. Además, sería posible no solo no derogar el IPSI o las bonificaciones al impuesto de sociedades, apunta Hernández, sino que se podrían mantener todos los derechos arancelarios propios de Ceuta y Melilla como ocurrió en su día en Canarias.

Ahora bien, aplicar el modelo canario es muy recomendable pero con matices. «Son economías diferentes, en Canarias tenemos agricultura (el plátano), aquí no», destaca el experto canario, «las condiciones son diferentes pero hay muchas similitudes y el punto de partida es el mismo, lo que hay que hacer es negociar con la UE la declaración de región ultraperiférica a la mayor prontitud posible y empezar cuanto antes», recomienda.

Descargar


Se busca directivo que hable chino mandarí­n

– Se busca directivo que hable chino mandarín

Los negocios hablan inglés, pero otros idiomas como el chino o el ruso se han convertido en un apoyo para las relaciones internacionales. La demanda de estas lenguas crece, aunque la oferta de profesionales es todavía escasa.

El inglés se ha convertido en el idioma de los negocios y su dominio es cada vez más imprescindible para optar a una oferta de trabajo. Pero, la internacionalización de las empresas y el crecimiento de algunos mercados emergentes han hecho que otros idiomas se conviertan en un valor añadido.

El chino, el japonés, el ruso, e incluso el árabe se han colado en el entramado internacional y las compañías ven con buenos ojos a los candidatos que los dominan, o que por lo menos cuentan con nociones de alguno de ellos.

El polaco o el ruso se configuran como un punto a favor en un entorno donde si sabes inglés es suficiente, pero estos idiomas facilitan la comunicación, apunta Fernando Pozas, director adjunto del área de selección, búsqueda y evaluación de Dopp Consultores.

Pozas añade que no hay que olvidar que el inglés sigue siendo básico y que nuestro país es deficitario en perfiles que lo dominen. Sin embargo, están surgiendo otras lenguas importantes en determinadas áreas. Es el caso de los países de Europa del Este donde es un plus conocer idiomas como el polaco. Además, el chino es quizá el más importante por el volumen exponencial de este mercado. Pozas añade que estos idiomas no son un requisito para un puesto de trabajo, porque encontrar un español con un nivel de chino suficiente para moverse con total autonomía es casi imposible, pero sí que ayudan en la toma de la decisión.

En España, la oferta de cursos de estos idiomas es todavía bastante limitada. Si existen cientos de lugares donde estudiar inglés, el tema se complica si se está interesado en aprender un idioma raro. Las escuelas oficiales de idiomas son una opción, pero conseguir una plaza es complicado porque la oferta es escasa, se concentra sobre todo en las grandes ciudades, y la demanda es alta. Las universidades también comienzan a incluir estos idiomas en sus planes de estudios. Un ejemplo es el centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, donde se imparten cursos de ruso, neerlandés, árabe, japonés o chino, entre otros.

Quizá la oferta de cursos de chino, debido al boom que se ha vivido en los últimos años, sea la más amplia. La embajada china calcula que en nuestro país hay unos 8.000 estudiantes de este idioma. El Instituto Confucio, una institución homóloga al Instituto Cervantes pero del idioma asiático, cuenta ya con tres centros en nuestro país situados en Madrid, Valencia y Granada. Además, es previsible que próximamente abra uno en Barcelona.

Casa Asia, colaboradora del centro Confucio de Madrid, también ofrece clases de este idioma en su sede de Barcelona. Llevamos unos años impartiendo cursos de lenguas asiáticas. El chino es el más demandado y por detrás se encuentra el japonés. También impartimos cursos de hindi o sánscrito, la lengua clásica de la India, explica Eva Borreguero, directora de Formación de Casa Asia.

El perfil del estudiante de chino es heterogéneo, señala Borreguero. Por un lado hay estudiantes que optan por este idioma como una segunda lengua empresarial. Pero también tenemos niños, muchos de ellos de origen asiático que han sido adoptados, pero también originarios de España porque sus padres piensan que a edades más tempranas es más fácil que aprendan.

El árabe es otro de los idiomas poco conocidos cuya demanda comienza a despegar. Existe un interés creciente de cursos de lengua árabe y esperamos que esto continúe. Queremos responder mediante la normalización de la enseñanza de la lengua árabe, que la gente entienda que aprenderlo, ya sea clásico o dialectal, no es diferente al estudio de cualquier otro idioma, apunta Isaí­as Barreñada, coordinador de Programas Educativos de Casa Árabe.

El perfil de estos estudiantes es variado comenta Barreño desde estudiantes que quieren reforzar su curriculum, hasta gente de cierta edad que se siente atraí­da por este idioma, pasando por estudiantes de filologí­a que quieren ampliar lo que han aprendido en las facultades.

El gigante asiático apuesta por su idioma
China busca su hueco en la economía mundial y su estrategía pasa también por introducir su idioma en los negocios internacionales. Para promover el estudio de esta lengua el Gobierno chino ha puesto en marcha diferentes iniciativas.El Centro Nacional para la Difusión de la Enseñanza del Chino a los Extranjeros es uno de los organismos desarrollados por el Gobierno para atender los asuntos diarios. Entre sus principales funciones, se encuentran el planteamiento de sugerencias para la elaboración de las políticas nacionales relacionadas con la enseñanza del chino o la puesta en práctica de los planes de desarrollo educativos.

Además, ha creado el Instituto Confucio, con presencia ya en 55 países gracias a doscientas sedes para ‘exportar’ el idioma. Pero también se desarrollan otras iniciativas que buscan que los estudiantes se interesen por el país y estudien en él. De esta forma, el Gobierno de este país cuenta con diferentes programas de ayudas como las ‘Becas de la Gran Muralla’, un programa anual en colaboración con la Unesco. Se pueden solicitar en las delegaciones de este organismo o en la sede central de París.

También ofrecen becas para profesores de chino extranjeros que pueden solicitarse a la Comisión Nacional a través de las embajadas y consulados chinos, con el objetivo de mejorar la formación de estos profesionales.
Descargar


Preventing AIDS is up to you, started by the Ministry of Health in 1997, has been the most striking campaign among adolescents up to date

A researcher from the University of Granada has analysed for the first time the impact of HIV/AIDS preventive advertising in the adolescent population, studying in detail the influence of the campaigns promoted by the Spanish government in the last 15 years. The work has proved that the campaign Preventing AIDS is up to you, started by the Ministry of Health in 1997, has been the most striking among the young up to date.
This pioneer work has been carried out by doctor Juana María Bretón López, and supervised by Professor Gualberto Buela Casal, of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the UGR. This research work intends to analyse the usefulness and effectiveness of these campaigns in the prevention of new HIV infections, according to certain variables of the messages’ publicity and audience.

About one thousand adolescents
The authors assessed the impact of preventive advertising of HIV/AIDS in a sample of 913 adolescents, using the necessary instruments from the theories of persuasion and audiovisual communciation, as well as the psychological models of adoption of preventive and healthy conducts.

The goals of a first study of the research focused on the analysis of different preventive communication channels (TV, radio and written press) and their different effectiveness. They also studied the different impact of the messages according to the level of persuasion assessed by a group of 19 experts in the subject. The main results of this first study showed differencies in the impact according to the communication channel (this impact was slightly higher for TV channel among adolescents). In addition, they collected impact differencies according to the campaigns’ level of persuasion, in accordance with the classification carried out by the group of experts; usually, the higher level of persuasion considered by the experts achieved a higher impact among adolescents). As regards the variables in the audience, the results of a second study collected the importance of variables such as sex, the use of preservative, the control of impulses, stereotypes ad sex ideology to achieve a higher impact in the campaigns.

Juana María Bretón López highlights that the final aim of the study is to provide guidelines for the future preparation of successful campaigns with a higher persuasive impact. She also calls us on to reflect about the need of carrying out more assessment works on the effectiveness achieved by preventive interventions, together with the collaboration from Medicine, Public Health, Social Ciences or social and Community services which must offer the appropriate inter-disciplinary framework to deal with HIV/AIDS and its prevention.

Part of the results of this research work have been recently published in the journal Psicothema.

There are several images attached of the publications analysed. The first of them belongs to the campaign Preventing AIDS is up to you

Preventing

imagen

imagen

Reference
Dr Juana María Bretón López. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada.
Tel.: 964729718.
E-mail.: breton@psb.uji.es


La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los adolescentes hasta la fecha

Una investigadora de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/sida en la población adolescente, estudiando detalladamente la influencia que en los últimos 15 años han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español. Su trabajo ha demostrado que la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en el año 1997, ha sido la que más impacto ha tenido entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.
Este trabajo pionero ha sido llevado a cabo por la doctora Juana María Bretón López, y dirigido por el profesor Gualberto Buela Casal, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR. Con esta investigación se ha pretendido ver la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Casi mil adolescentes
Para ello, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/sida en una muestra de 913 adolescentes, empleando los instrumentos necesarios a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual, así como con fundamento en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

Los objetivos de un primer estudio de la investigación se centraron en el análisis de diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita) y en su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto diferencial de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia. Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes. En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Juana María Bretón López destaca que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo. Además, invita a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la Medicina, la salud pública, las Ciencias Sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.

Se adjuntan imágenes de varias de las publicidades analizadas. La primera corresponde a la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos.

Prevenir

imagen

imagen

Referencia
Dra. Juana María Bretón López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfno: 964729718.
Correo e.: breton@psb.uji.es


El rector de la Universidad de Granada visita el IES Aricel de Albolote, donde charlará con los alumnos sobre el Plan de Bolonia

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, visitará mañana miércoles, 7 de mayo, a las 10.30 horas el IES Aricel de Albolote, donde hablará a los alumnos de 2º de Bachillerato sobre el Plan de Bolonia y las medidas que la UGR está realizando para adaptarse al mismo.

Posteriormente, a las 11 de la mañana, participará en un acto en el que se rendirá homenaje a Elena Valenzuela Serrano, alumna de este centro, que recientemente ha sido ganadora del primer premio nacional del XVIII Certamen Ciceronianum, convocado por la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y que representará a España en el Certamen Europeo que se celebrará en Arpino (Italia) el próximo fin de semana. Se trata del premio de traducción español-latín más importante del mundo.

El rector de la UGR estará acompañado en su visita por el delegado provincial de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Lara Ramos, y el alcalde de Albolote, Pablo García.

CONVOCATORIA:
Día: Miércoles, 7 de mayo
Hora: 10.30 h.
Lugar: Salón de actos del IES Aricel. (c/ Aricel,. s/n, Albolote)


Agenda de Cultura UGR para el 7 de mayo

Seminario
Angélica Liddell: realismo en descomposición
Intervienen
Angélica Liddell y Gumersindo Puche
Organiza: Aula de Teatro
Colabora: Dept. de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 10.00 a 13.30 h

Conferencia
Ciclo de conferencias: Minorías y marginados, ayer y hoy
La esclavitud en la España de la Edad Moderna
Bernard Vincent
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 h.

Cine
2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Charla-debate
A cargo de Nizar Fadel Hasson Alsamarai, miembro del Comité de Ayuda a los
Refugiados Iraquíes en Damasco, periodista y abogado exiliado. Objetivo: reflexionar sobre la situación actual de Iraq y de los refugiados iraquíes en el exilio.
Hora: 19:30 h
Lugar: Aula 23 de la Facultad de Ciencias Políticas.

Conferencia
Declaración de derechos de los pueblos indígenas. ¿Algo más que una declaración? El caso boliviano.
Interviene: Rosario Gómez Carrasquel, economista venezolana, máster en cooperación por la UGR.
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Actos del Centro de Documentación de la UGR (c/ Rector López Argüeta, junto a Ciencias Políticas).
Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”.

Conferencia
Ira Aldridge (1807-1867) and I: Researching and Writing An African American Biography.
El tema de la conferencia se enmarca en los debates europeos del siglo XIX sobre raza y otredad y la recepción europea del trabajo del actor afro-americano Ira Aldridge.
Impartida por: Krystyna Kujawinska Courtney del Departamento de Estudios Británicos y de la Commonwealth de la Universidad de Lodz, Polonia.
Hora: 18 h.
Lugar: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n
Organiza: Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR.


Determined a new method to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil

– Determined a new method to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Department from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present.

With this work, researchers have found out a more effective method nowadays in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods that let us know know the antioxidant capacity and he beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro
In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

Descargar


A New Method To Establish The Antioxidant Capacity Of Extra Virgin Olive Oil

– A New Method To Establish The Antioxidant Capacity Of Extra Virgin Olive Oil

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Departments from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have discovered a more effective method in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods to determine the antioxidant capacity and the beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro

In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta and Analytica Chimica Acta.
Descargar


Research Shows New Methods to Establish the Antioxidant Capacity of Extra Virgin Olive Oil

– Research Shows New Methods to Establish the Antioxidant Capacity of Extra Virgin Olive Oil

Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Departments from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have discovered a more effective method in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods to determine the antioxidant capacity and the beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro

In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta and Analytica Chimica Acta.
Descargar


El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la «Semana del Cerebro»

– El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la Semana del Cerebro

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la Semana del Cerebro con un amplio programa de actividades.

Desde hoy y hasta el próximo domingo 16 de marzo el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada han organizado un completo programa de actividades para celebrar la Semana Mundial del cerebro. Talleres y una visita guiada por el museo, con el cerebro como hilo conductor, son algunas de las propuestas que el museo ofertará a los visitantes en los próximos días.

La Semana Mundial del Cerebro es una iniciativa impulsada la Alianza Dana para lograr una mayor y mejor difusión de la importancia de la investigación sobre el cerebro.
Descargar


El SFT mejora la calidad asistencial en pacientes con fractura de cadera

– El SFT mejora la calidad asistencial en pacientes con fractura de cadera

En España la incidencia de fractura de cadera en personas mayores de 64 años se establece en 517 casos anuales por cada cien mil habitantes. A esta elevada prevalencia hay que añadir las previsiones de un estudio americano que apunta que el número de fracturas de cadera en el mundo aumentará significativamente, pasando de 1,7 millones en 1990 a 6,3, en el año 2050. Además, entre el 20 y el 35 por ciento de estos pacientes sufre algún tipo de complicación y más del 7 por ciento puede tener más de una durante su ingreso hospitalario.
Gema Suárez Mellado gsuarezm@unidadeditorial.es 05/05/2008
En la mayorí­a de los casos estas complicaciones empeoran la recuperación funcional del enfermo, incrementan el riesgo de mortalidad, la estancia hospitalaria así­ como los ingresos y el coste hospitalario. Así­ lo refleja Amparo Torres Antiñolo, farmacéutica granadina, en su tesis doctoral Seguimiento farmacoterapéutico en el proceso asistencial de fractura de cadera en el anciano, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude por un tribunal de la Universidad de Granada.

Este trabajo -realizado en el Hospital Universitario San Cecilio, de Granada, con 231 pacientes divididos en un grupo control (con 119 personas) y otro intervención (con 112)- concluye que el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mejora la calidad del proceso asistencial en fractura de cadera.

Menos ingresos

Esta conclusión se sostiene en datos tan contundentes como los que reflejan que el riesgo de morir a los seis meses de la intervención en los pacientes del grupo intervención fue la tercera parte del riesgo que tení­an los del grupo control. Además, el riesgo de sufrir complicaciones hospitalarias y de reingresar a los tres meses del alta fue la mitad y cuatro veces menor, respectivamente, en el grupo de ancianos que se incluyeron en el programa de SFT que en el que no lo estaba.

Además de demostrar que el SFT es efectivo en la mejora de la calidad asistencial de estos pacientes, el estudio ha comparado la incidencia de resultados negativos de la medicación (RNM) y del riesgo de aparición de estos RNM en ambos grupos de pacientes y ha descrito los medicamentos y los problemas de salud asociados a los RNM. Torres subraya que es importante destacar que en el grupo intervención se detectó el doble de RNN por paciente que en el grupo control, cuando realmente no debieron existir estas diferencias, ya que se trata de dos poblaciones muy homogéneas en los principales factores de riesgo de aparición de RNM (edad, comorbilidad, polimedicación, entre otros condicionantes). Lo que ocurre es que el SFT del paciente en el grupo intervención permite detectar una mayor cantidad de RNM que sólo la revisión de historias clí­nicas realizada en el grupo control.

Trabajo en equipo

La autora de la tesis también destaca que el equipo de salud del hospital intervino sobre el 87 por ciento de los RNM y riesgos de RNM comunicados por el farmacéutico, lo que supone una tasa de intervención muy elevada y permite valorar como muy positiva la cooperación del equipo de salud. Y precisamente gracias a esta buena colaboración interprofesional se resolvió el 82 por ciento del total de los RNM y riesgos de RNM detectados en el grupo intervención, lo que también supone una elevada tasa de resolución.

Por todos estos problemas y por las caracterí­sticas propias del anciano con fractura de cadera, Torres defiende que en estos pacientes es fundamental la actuación multidisciplinar en el periodo de la hospitalización, concretamente en el control de la farmacoterapia (asunto principal de la tesis), sobre el que es imprescindible actuar para mejorar la seguridad y la calidad de vida del enfermo.

Generalización

Una vez demostrada la eficacia del SFT, la pregunta que se plantea a continuación es si serí­a factible implantarlo en todos los hospitales. Sobre este asunto, Torres opina que serí­a ideal implantarlo en los distintos niveles asistenciales y no sólo en el hospitalario; ahora bien, habrí­a que priorizar, según los pacientes, pues no todos tienen el mismo riesgo de sufrir RNM durante su ingreso, y según el servicio hospitalario. Por ejemplo, lo verí­a útil en el Servicio de Traumatologí­a y en los servicios quirúrgicos en general, ya que la cirugí­a al ser su principal arma terapéutica para curar a los pacientes el control de la farmacoterapia queda un poco en manos de nadie, por tanto, el SFT puede ser de gran ayuda para la prevención y resolución de RNM.

En su opinión, el SFT, como en todo aquello que es nuevo requiere de evidencia cientí­fica que avale su efectividad y eficacia y, aunque existen muchos estudios que han arrojado resultados favorables y el SFT tiene ya mucho camino recorrido, hay que continuar avanzando, y este fue el propósito del estudio.

Panorama de la fractura de cadera

Perfil del paciente, tipos de fracturas y repercusiones sanitarias.

Radiografí­a del enfermo. El 90 por ciento de las fracturas de cadera se producen en personas mayores de 64 años, alcanzando tasas alarmantes por encima de los 80. Las mujeres constituyen entre el 75 y el 80 por ciento de la población que más las sufre. Se estima que una de cada dos mujeres mayores de 50 años tiene riesgo de romperse la cadera; sin embargo, el riesgo para el hombre es de la mitad.

Tipo de fracturas:
– Intracapsulares: son las que afectan al cuello femoral y se sitúan dentro de la articulación. Suponen el 45 por ciento de las fracturas de cadera en ancianos y se producen normalmente a edades más tempranas que las extracapsulares. Al ser intrarticulares la pérdida sanguí­nea está limitada por la cavidad articular, por lo que la repercusión hemodinámica es escasa. El estado precario de vascularización tras la fractura aumenta el riesgo de fracasos de consolidación ósea y de necrosis de la cabeza del fémur.

– Extracapsulares: se producen en el macizo óseo metafisario del trocánter o justo por debajo de él. Son más frecuentes que las intracapsulares y representan el 55 por ciento de todas las fracturas de cadera. Son muy sangrantes y producen hemorragia en los tejidos circundantes con una importante repercusión en el estado general que las fracturas intrarticulares. Las complicaciones locales son poco frecuentes y la osteonecrosis no es común y no suelen provocar problemas de consolidación ósea.

Impacto asistencial:
– En España, del 15 al 20 por ciento o incluso más del 25 por ciento de las camas de los servicios de Cirugí­a Ortopédica y Traumatologí­a está ocupado por pacientes sometidos a cirugí­a de cadera, debido a su alta prevalencia.

– Las consecuencias de la fractura de fémur son muy importantes, ya que, además de la mortalidad con la que se asocia, entre el 15 y el 25 por ciento de los que sobreviven requiere el ingreso en hospitales u otras instituciones durante el año posterior a la fractura y más de un tercio de los supervivientes queda parcial o totalmente imposibilitado para llevar una vida independiente.

– De los que ingresan en un hospital procedentes de su domicilio, sólo un 66 por ciento vuelve al mismo después de tres o cuatro semanas de tratamiento en el servicio de Traumatologí­a.

– España es el segundo paí­s europeo con mayores costes directos derivados de fracturas no vertebrales, después de Francia.
Descargar


Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

– Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo in vitro

Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

Descargar