La UGR edita un libro sobre el patrimonio musical en Andalucía y su relación con el contexto ibérico

Veinticinco trabajos sobre el patrimonio musical en la comunidad andaluza conforman el libro publicado por la UGR, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, bajo el título «El Patrimonio Musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto Ibérico», cuya edición ha estado a cargo de los profesores Francisco J. Jiménez Rodríguez, Joaquín López González y Consuelo Pérez Colodrero.

El volumen trata, entre otros muchos aspectos, del Andalucismo y Alhambrismo sinfónicos en el siglo XIX, Andalucía en la música para piano europea del siglo XIX, los cantorales de gregoriano en la catedral de Málaga, Granada en el nacimiento de la nueva zarzuela del siglo XIX, las canciones populares de la obra de Federico García Lorca, la recuperación del patrimonio musical en Catalunya, las saetas en Andalucía: un proyecto de investigación, el canon de autenticidad flamenco, o de la educación musical desde una perspectiva sociocultural: la música tradicional andaluza en el aula. De todo ello dan buena cuenta otros tantos especialistas e investigadores del patrimonio musical de Andalucía, quienes analizan tanto aspectos de actualidad como las nuevas perspectivas en la concepción del patrimonio musical andaluz.

El profesor Antonio Martín Moreno, responsable del Grupo de Investigación «Patrimonio Musical de Andalucía», y autor del texto de presentación de este libro, afirma, refiriéndose a la extraordinaria evolución del universo musical en los últimos años que: «La facilidad de las comunicaciones y la tecnología de la reproducción sonora han hecho del pluralismo musical parte de nuestra vida cotidiana, a diferencia de la tradición académica de pensar en la música como algo puramente musical que no tenía que ver con nada que no fuera ella misma. El patrimonio musical, y en nuestro caso, el patrimonio musical andaluz hay que entenderlo como especialmente conectado con el sentir y el vivir de la experiencia humana, en este caso de Andalucía».

portada

Referencia
Prof. Francisco José Giménez Rodríguez. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246372.
Correo e.: gimenez@ugr.es
Prof. Joaquín López González. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Se ofertan becas para los alumnos del Curso de Interpretación Musical de los Cursos Manuel de Falla

Además de las Becas Ibermúsica (puestas en marcha este año por Alfonso Aijón), para los alumnos no residentes en España, la propia organización del Festival de Música y Danza de Granada, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), y la Consejería de Educación y Ciencia ofertan interesantes ayudas y becas en distintas modalidades: de alojamiento, matrícula, para los no residentes en Granada o para el profesorado de los conservatorios de Andalucía, a los alumnos que se matriculen en el Curso de Interpretación Musical, que coordina Carles Riera.

El Curso de interpretación musical abordará en esta edición un repertorio libre y anterior al año 1900, es decir, el que incluye el Romanticismo tardío de Brahms y contemporáneos. Para su estudio y análisis, se han organizado 12 cursos dirigidos a cantantes, instrumentistas, estudiantes y profesionales, tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos, a cargo de profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento. Éstos, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos musicales, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La interpretación con criterios y/o instrumentos históricos ha revitalizado enormemente el panorama musical de las últimas décadas.

Como actividad docente de estos 12 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Y como colofón del curso, el último día de clase tendrá lugar en el Hospital Real el concierto final de alumnos a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, dirigida por el profesor Corrado Bolsi.

Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.


Se ofertan becas para los alumnos que se matriculen en el Taller de Fotografía del Festival de Música y Danza

El Taller de Fotografía que se realiza cada año para la práctica y aprendizaje de la fotografía artística alrededor de las actividades que organiza el Festival de Música y Danza de Granada, se celebrará entre los días 18 de junio y 7 de julio, próximos.

Todos los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, de la Escuela de Artes y Oficios, y aficionados y profesionales de la fotografía en general, tienen todavía su oportunidad para matricularse en este interesante curso, para el que además podrán solicitar una serie de becas en distintas modalidades (de alojamiento y matrícula), cuyo plazo finaliza el 10 de junio.

El Taller, con una duración de 60 horas, está compuesto por clases teóricas donde se repasarán criterios y recursos de acción de la fotografía en espectáculos musicales, así como una trayectoria de lo que ha supuesto la fotografía en el Festival y cómo se ha visto éste a través de la mirada fotográfica. Las clases teóricas, impartidas por los profesores Francisco J. Sánchez Montalbán, Francisco Fernández y Antonio L. Ramos, se complementarán con las prácticas directas en los numerosos y variados espectáculos del FEX, donde cada participante realizará un reportaje con su visión personal de estos eventos.

Se trata de un encuentro con la fotografía, la música y la danza, en el que se analizarán temas como La fotografía y el contexto legal; el Reportaje fotográfico; La documentación de acontecimientos; Cobertura fotográfica de los espectáculos y acontecimientos; Recursos estilísticos, técnicas y aplicaciones estéticas, entre otros.

Los resultados prácticos del Taller se podrán visualizar a través de la utilización de fotografías realizadas por alumnos y seleccionadas por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en publicaciones del Festival como la memoria anual de actividades, o en los folletos de difusión de los Cursos Manuel de Falla; en la exposición organizada en colaboración con la Universidad de Granada y en la publicación de fotografías en el catálogo de la mencionada exposición.

Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en:
http://www.granadafestival.org/cursos/htm


Agenda de Cultura UGR – Del 31 de mayo al 6 de junio

Día 31 de mayo, sábado

– Visitas guiadas:

Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.
Telf.: 958 24 20 14

Visitas guiadas a la Facultad de Derecho y Jardín Botánico
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.
Telf.: 958 24 20 14

Día 2 de junio, lunes

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Charla – recital
Influencia musical del Romancero en el flamenco, por Alfredo Arrebola. Guitarrista: Kiki Corpas
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Lugar: Casa-Museo. Fuente Vaqueros
Hora: 20.30 h.

Presentación de libro
La implimentación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia
Autores: Antonio Luis García y José Antonio Jiménez.
Acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Lugar: Aula Andrés Manjón, de la Facultad de Ciencias de la Educación
Hora: 12.30 h.

Día 3 de junio, martes

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Presentación del libro
García Lorca en Fuente Vaqueros, de Antonio Ramos Espejo
Lugar: Casa-Museo. Fuente Vaqueros
Hora: 20.30 h.

– Cine Club Universitario:
Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
Requiem por Billy el Niño (2006) Anne Feinsilber V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Día 4 de junio, miércoles

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Inauguración de la exposición
Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán
Lugar: Centro de Estudios Lorquianos. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.00 h.

Conferencia
El Romancero gitano 80 años después.
Mario Hernández
Lugar: Centro de Estudios Lorquianos. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.30 h.
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

Día 5 de junio, jueves

– Entrega de Premios:

Entrega de Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2008

Inauguración de la exposición con los seleccionados y premiados
Lugar: Crucero del Hospital Real
Hora: 12.00 h.

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Inauguración de la exposición
Romancero gitano, 80 años de su publicación
Lugar: Casa – Museo FGL. Sala Granero. Fuente Vaqueros
Hora: 20.00h.

Homenaje a José Monleón
Lugar: Patio de la Casa – Museo FGL. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.30 h.

– Concierto:

Concierto con las actuaciones de Manolo Sanlúcar (guitarrista) y Marina Heredia (cantaora)
Lugar: Paseo del Prado. Fuente Vaqueros
Hora: 22.00 h.
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

Día 6 de junio, viernes

– Cine Club Universitario:

Ciclo: Clásicos recuperados XXII
Un gánster para un milagro (1961) Frank Capra V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Una nueva plataforma web facilitará el contacto entre empresas de los sectores de la nutrición, la alimentación y la salud

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) y la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero» (FIBAO) han puesto a disposición de grupos de investigación y empresas una plataforma Web (http://feugr.ugr.es/ProyectoConecta/) para favorecer su encuentro y promover la transferencia de tecnología y ‘know-how’ desde la Universidad de Granada (UGR) y las Unidades de Investigación Hospitalaria de Andalucía Oriental a las empresas que desarrollan su actividad en los sectores de la nutrición, la alimentación y la salud.

En esta plataforma se podrá encontrar información detallada sobre las investigaciones realizadas en la UGR y los hospitales de Granada, Jaén y Almería, destacando aquellas líneas que sean de mayor interés para las empresas, a las que, además, se les ofrece la posibilidad de presentar sus demandas concretas para darles respuesta a través de los grupos participantes en esta acción.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto más amplio denominado «Conecta: de la investigación a la innovación» que se diseña con el objetivo de conocer en detalle la oferta científico-técnica relacionada con nutrición, alimentación y salud de la UGR y unidades concretas de hospitales de Andalucía Oriental, para detectar puntos de conexión que permitan ofrecer a las empresas de los sectores antes mencionados un servicio integral en materia de I+D+i incluyendo, si fuera necesario, diseño, pruebas de laboratorio, ensayos clínicos, etc. para poner en el mercado nuevos productos y servicios.

Referencia
Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada
Telf.: 958 240882. Correo e.: innovacion@feugr.ugr.es


La E.U. de Arquitectura Técnica celebra el día del patrón San Juan de Ortega

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, sábado día 31 de mayo a las 11:00 h, los actos programados para celebrar el día del patrón de la Facultad, San Juan de Ortega. Dentro del programa tendrá lugar la imposición de becas a los estudiantes que han concluido sus estudios en la Convocatoria de febrero de 2008.

PROGRAMA DE ACTOS

• ACTO DE APERTURA: Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
• LECCIÓN MAGISTRAL: Representación de vista única: Perspectiva Militar a cargo del profesor Arturo Marín Guerrero.
• Intervención del Presidente del Consejo Andaluz de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
• Intervención del Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
• Entrega de medallas y distinciones de la Escuela.
• Entrega de premios:
– Premio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
– Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos.
– Premios PLADUR.
– Premios fotografía.
– Imposición de becas a los estudiantes de la promoción 2004-2007.
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
• CLAUSURA: Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
• Gadeamus igitur.
• Actuación de la Tuna de Arquitectura Técnica.
14:00 Entrada principal: Copa de vino y paella.

CONVOCATORIA:
Asunto: Patrón E.U. Arquitectura Técnica.
Día: Sábado 31 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Actos. E.U. Arquitectura Técnica.


Científicos recomiendan a las mujeres la terapia posmenopáusica durante al menos cinco años

– Científicos recomiendan a las mujeres la terapia posmenopáusica durante al menos cinco años

Una reciente investigación de la Universidad de Granada recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante, al menos, cinco años desde el cominzo de la menopausia. El estudio muestra que los miedos asociados a la THR son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas. Entre esos miedos, figuran el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual. En este estadío, en el que se suspende la menstruación, se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos. En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años. En los países occidentales en torno al 17% de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos. Uno de los tratamientos propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados; y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos. Parte de los resultados ya han sido publicados en revistas como Climateric o Menopausia.

De la tesis doctoral a la recomedación

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la Dra. Otilia Ruth González Vanegas, bajo la dirección de los Dres. José Luis Cuadros López y Rosa María Sabatel López (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la Dra. Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: “¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?”. En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González Vanegas concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.

Descargar


CajaGRANADA y la Universidad de Granada promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

– CajaGRANADA y la Universidad de Granada promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el Presidente de CajaGRANADA, Antonio Claret García, han puesto en marcha un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la investigación, en este caso en el campo de las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial aplicadas a las operaciones financieras.

El acuerdo recoge el apoyo que CajaGRANADA presta a la Fundación Empresa Universidad de Granada, para subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”. En concreto, se trata del desarrollo de un proyecto denominado “Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias”.

Esta línea de investigación está siendo liderada por los profesores investigadores de la Universidad de Granada Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma y Tutelada desde la Dirección General Adjunta de Finanzas a través de las Direcciones de Gestión de Balance y Seguimiento de Inversiones Crediticias.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajos las prescripciones del nuevo marco regulatorio de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.

Descargar


El alto desempleo o la competitivad del Puerto, cuestiones del Plan Estratégico

– El alto desempleo o la competitivad del Puerto, cuestiones del Plan Estratégico

Equiparar la tasa de empleo de Melilla a la media nacional, acercar el nivel de renta a la media de la Unión Europea o garantizar la competitividad del Puerto de Melilla, son algunos de los 80 objetivos específicos que se plantean en la II Fase del Plan Estratégico de Melilla, cuyo borrador fue presentado ayer por el presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea.

El Plan Estratégico aborda los retos y necesidades de la ciudad. De ahí que en esta II Fase se planteen un total de 360 acciones para mejorar la situación económica y social de la ciudad en un plazo de diez o quince años. Se trata de un estudio que la Ciudad Autónoma encargó hace dos años, en una I Fase a la Universidad de Granada y en una II a la Fundación General de la UNED.
“El objetivo del Plan no es otro que fortalecer la ciudad de Melilla como ciudad española y europea en todos los ámbitos”, explicó el presidente de Promesa. De ahí que se haya plasmado en cuatro ejes estratégicos como son ‘Melilla, Ciudad Moderna y de futuro’; ‘Melilla, ciudad pujante e innovadora’; ‘Melilla, ciudad del bienestar y de las culturas’ y ‘Melilla, comunidad eficiente y participativa”. Estas líneas, según afirmó López Bueno, son independientes a cualquier estructura de Gobierno, debido a que se van a desarrollar a largo plazo y son imprescindibles para realizar el modelo de ciudad “que queremos tener en los próximos años”, matizó.
En esta misma línea, afirmó que lo importante es “tener muy claro a dónde queremos llegar”. De ahí que como punto de partida se hayan tomado los resultados de la I Fase , e informase de que algunas acciones ya se han puesto en marcha, mientras que otras se deben realizar de una manera concreta.

Acciones de carácter económico

En la presentación de este borrador, el presidente de Promesa destacó entre otras acciones la posible incorporación de Melilla a la Unión Aduanera. “Vamos a determinar cómo podemos estar dentro”, dijo, y agregó que la cuestión es definir las condiciones, ya que deben ser favorables al desarrollo del comercio con Marruecos y con la Unión Europea (UE). De ahí que apostase por la competitividad de los servicios y por que Melilla fuese “puente” de la UE con el Magreb.
Por otra parte, en esta II Fase del Plan estratégico se hace alusión a la necesidad de crear órganos u empresas mixtas para mejorar el tejido económico de la ciudad en determinados sectores o actividades. Además, los objetivos estratégicos específicos dan lugar a determinadas acciones como son el desarrollo de planes específicos para combatir el intrusismo laboral y la economía sumergida. “Es el objetivo de una sociedad donde existen unos niveles de desempleo más altos que en el resto de España”, dijo el presidente de Promesa, y agregó que este hecho está directamente relacionados con los niveles de fracaso escolar y el abandono del sistema educativo.
Teniendo en cuenta esto, se plantean acciones encaminadas a mejorar el marco administrativo que soporta el marco educativo. “Una población sin educación ni formación se enfrenta al futuro de una forma muy hipotecada y con poca perspectiva de éxito”, afirmó López Bueno. Asimismo calificó como “acción importantísima” la ampliación y mejora de las instalaciones del puerto para ampliar su actividad económica, por lo que se están ganando 50 hectáreas al mar para permitir el traslado al puerto de las industrias de alto riesgo localizadas en el centro de la ciudad.
Además, en el Plan se hace alusión a la reducción y flexibilización de las tasas de utilización del aeropuerto y a la racionalización de los espacios de aparcamiento y vías de acceso. “No es una novedad, los aparcamientos subterráneos existen en muchas ciudades europeas”, señaló.

PGOU y Suministro eléctrico

López Bueno también hizo referencia al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), adaptado a las nuevas necesidades de la ciudad. Al igual que en este documento, también se plantea garantizar el suministro eléctrico, desde alternativas como la ampliación de una planta, hasta la instalación de nuevos cables que garanticen el acceso a las telecomunicaciones externas.
“Muchas empresas que se han acercado a Melilla han preguntado cuál es la frecuencia de apagones”, explicó López Bueno, quien insistió en solucionar esta cuestión, que perjudica directamente a la ciudad.
Descargar


CAMBIO GLOBAL: CONSECUENCIAS EN LA MEGAFAUNA ANTÁRTICA

– CAMBIO GLOBAL: CONSECUENCIAS EN LA MEGAFAUNA ANTÁRTICA

Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge fue el encargado de impartir una conferencia en el Parque de las Ciencias dentro de las actividades organizadas con motivo del Año Polar. Este investigador ha presentado los resultados que han obtenido del estudio de las historias de vida de la megafauna antártica que habita en la isla de los Pájaros dentro del VIII Ciclo sobre Biodiversidad y Conservación, organizado por los Departamentos de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Bajo el título La megafauna antártica y el cambio global, el científico ha explicado cómo el cambio global está provocando una alteración en los hábitat y ciclos de vida de la megafauna antártica, sobre todo de aves y mamíferos marinos. En el continente antártico habita una megafauna muy variada constituida por aves y mamíferos marinos que podrían perder su hábitat si la temperatura del planeta sigue aumentado en los próximos años.

Según expuso Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge se han observado señales muy claras de este cambio global al estudiar los ciclos reproductivos de estos animales. En concreto, es el hábitat crítico para la cría lo que se está transformando a consecuencia del cambio climático, ya que ante el retroceso del hielo por el aumento de temperatura se dificulta el acceso a los lugares de cría para estas especies, disminuyendo su supervivencia.

Por otro lado, el aumento de la temperatura del mar y del aire está afectando al krill antártico, que constituye la principal fuente de alimento de muchas especies de la megafauna de la península antártica, debido a que se da un retroceso del hielo que tiene como consecuencia la disminución de la producción de Krill joven.

Además, los cambios en la población de Krill junto con la alteración del hábitat de cría por el retroceso del hielo, están disminuyendo el éxito reproductivo de la megafauna y cambiando la distribución geográfica y la abundancia poblacional.

El investigador español Jaume Forcada concluyó que a los efectos provocados por el cambio climático, hay que sumarle las consecuencias del incremento de la actividad humana como la pesca y el turismo.

La conferencia se integra dentro de las actividades organizadas por el museo con motivo del Año Polar y ha sido organizada por los Departamentos de Biología Animal y Ecología en colaboración con el museo. Entre las actividades programadas por el Parque de las Ciencias para conmemorar el Año Polar Internacional también se encuadra la exposición Antártida. Estación Polar, cuyo montaje ya ha comenzado en el Pabellón de Exposiciones Temporales de la Cuarta Fase.

Más información:

www.parqueciencias.com
Descargar


Promueven la investigación sobre tecnologías aplicadas a operaciones financieras

– Promueven la investigación sobre tecnologías aplicadas a operaciones financieras

Con el objetivo de impulsar la investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras, CajaGranada y la Universidad de Granada han puesto en marcha un acuerdo para subvencionar el trabajo desarrollado por un grupo de investigación de la institución académica.

El acuerdo de colaboración, firmado hoy entre el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, recoge el apoyo de la entidad financiera a la Fundación Empresa Universidad de Granada, con el fin de subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes.

El proyecto recibe el nombre de Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias y es liderado por los profesores Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajo las prescripciones del nuevo marco regulador de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.
Descargar


Los vecinos denunciarán ante la Fiscalía las obras de la Universidad en la Casa de Porras

– Los vecinos denunciarán ante la Fiscalía las obras de la Universidad en la Casa de Porras

* La Universidad ha levantado un torreón en el edificio, declarado Bien de Interés Cultural.
* Cultura ha abierto una investigación para comprobar que las obras son legales.
* Los vecinos afirman que también ha desaparecido el jardín centenario.

Hacer obras en Albaicín es complicado y más si se trata de un edificio catalogado. La asociación de vecinos del Bajo Albaicín ha anunciado que la próxima semana presentará una denuncia ante la Fiscalía por los trabajos de reforma y ampliación de La Casa de Porras, Bien de Interés Cultural y propiedad de la Universidad de Granada .

Las obras en el edificio, que alberga la Casa del Estudiante , comenzaron hace un año y desde sus inicios han estado en entredicho. El verano pasado, los vecinos ya presentaron a la Delegación de Cultura un escrito en el que informaban de que se estaba construyendo un torreón y modificando los jardines, también catalogados. No hubo respuesta, afirma Manuel Navarro, presidente de la asociación.

Los vecinos afirman que se ha levantado en el patio un torreón completamente nuevo y adosado a este edificio del siglo XVI, que rompe la estructura original del inmueble y modifica la ocupación de la parcela, algo contrario a la normativa del Plan Albaicín , asegura Navarro .

La nueva edificación, además sobrepasa la altura del palacete y tapa las vistas a la Alhambra desde la calle de los Grifos de San José, que forma parte de los circuitos turísticos.

La Universidad, que ayer inauguró el nuevo inmueble, alega que el Ayuntamiento le dio la licencia de obras hace un año. Begoña Moreno, vicerrectora de Patrimonio, sin embargo, sí reconoce que el Consistorio, al parecer no entregó el proyecto a Cultura y meses después de empezar las obras nos pidieron que les enviáramos la documentación.

La Junta de Andalucía ha abierto un expediente informativo para comprobar si las obras se ajustan a la legalidad y este lunes tendrá una reunión con la Universidad.

En el momento en el que nos digan algo, hablaremos con los vecinos y si Cultura dice que hay que modificar lo ya construido lo haremos, anuncia Moreno.
Descargar