Most new mothers agree that early diet is important for the long term health of their babies

– Most new mothers agree that early diet is important for the long term health of their babies

A survey of new mums in five different European countries has found that most of them (85 – 90%) agreed that the way they fed their babies was important for their babies’ long term health. The preliminary results of the survey were recently presented at the International Symposium on Early Nutrition Programming held in Granada, Spain.

Dr Heather Gage, from the University of Surrey, who presented the survey findings on behalf of an international group of researchers, said: “The number of new mothers who thought that the way they fed their babies had long term health implications was quite high considering this is a new and developing area of science. Especially as we have shown previously that it is not yet reflected in official advice to parents.”

The survey was carried out in five countries across Europe: England, Finland, Germany, Hungary and Spain. Around 2000 first time mothers with healthy babies were asked about the way they intended to feed their babies and what were their beliefs about the associations between infant feeding and lifelong health.

Almost all mothers (95%) agreed that the way they fed their babies was important for their health in their first year of life. However, when mothers were asked about specific long term health conditions such as obesity, high blood pressure and cancer, they tended to think early diet was less important suggesting that they are not so clear about how diet might impact later health.

Dr Gage went on to say: “Once we have looked at our results in more detail, we hope we will be able to identify gaps in new mothers’ understanding of the importance of early diet in different countries and recommend guidance on what sort of advice should be given in each country.”

The mothers will be followed up when their babies are 8 months old to ask them about their milk feeding and weaning experiences.
Descargar


La Casa del Estudiante aglutinará los talleres culturales de la UGR

– La Casa del Estudiante aglutinará los talleres culturales de la UGR

La institución reserva un inmueble para acoger desde recitales de poesía hasta actividades teatrales o salas de ensayo, todas ellas a disposición de sus alumnos.

Las estrecheces o, directamente, la falta de espacios para realizar talleres culturales dejarán de ser pronto un problema para los alumnos de la Universidad de Granada (UGR). La institución ha reservado uno de sus inmuebles para crear la llamada Casa del Estudiante, un edificio que se convertirá en sede y lugar de reunión para los universitarios que se encuentran inmersos en actividades culturales, según explicó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero.

La Universidad pretende que la Casa del Estudiante sea una realidad en un corto espacio de tiempo y, para ello, se ejecutarán con prontitud obras de reforma en el edificio elegido, un inmueble, por cierto, del que Marrero no quiso precisar “de momento” su ubicación. Lo que sí confirmó es que tendrá un carácter multidisciplinar y servirá tanto para “tertulias de estudiantes, como recitales de poesía o proyecciones de películas”.

También contará con salas de ensayo para los grupos musicales integrados por alumnos de la UGR e incluso cibersalas gratuitas para facilitar el acceso a internet de aquellos universitarios que en sus casas aún no tengan la posibilidad de entrar en la red. “Se trata de un espacio muy bonito. No demasiado grande, pero precioso”, afirmó Marrero sobre un centro que se convertirá en punto de encuentro para cientos de estudiantes en los próximos años.
Descargar


Hospital, universidad y empresarios se unen para impulsar el uso de la bici

– Hospital, universidad y empresarios se unen para impulsar el uso de la bici

El objetivo es fomentar la instalación de puntos de alquiler de bicicletas para facilitar el transporte por la ciudad y fijar un plan de carriles bici que unan puntos clave · Quieren implicar al Ayuntamiento

El Hospital Virgen de las Nieves está decidido a crear un plan de movilidad sostenible para sus trabajadores y usuarios con la bicicleta como centro. Y para eso, no está realizando sólo medidas internas sino que está inmerso en un programa coordinado con otras instituciones y organizaciones con el fin de, entre todos, fomentar el uso de la bicicleta en toda la ciudad.

Somos conscientes de que solos no hacemos nada, así que queremos crear un grupo de trabajo que haga posible este cambio en la ciudad, explicó el director de Servicios Generales de Traumatología, Juan Raya.

Todo surgió de los propios trabajadores, que llevan tiempo demandando la posibilidad de ir a trabajar en bicicleta.

Al tratarse de un hospital la mayoría de las ideas tiene como centro los edificios sanitarios y sus profesionales pero están abiertos a todo y a la participación de más instituciones. Por ahora caminan en la misma dirección con la Universidad de Granada, el Consorcio de Transportes, la asociación Granada al Pedal y empresarios y hoteleros.

Entre sus ideas está la de implantar el sistema de bicicletas de alquiler que está activo ya en otras provincias (como Málaga o Sevilla), que consiste en poner puntos fijos por la ciudad con bicicletas que se pueden alquilar por un precio determinado. Incluso cederíamos espacios en los hospitales para poder poner un punto de bicicletas, dijo. Si no consiguen que participe el Ayuntamiento, están dispuestos a realizar este proyecto con el Consorcio de Transportes si ceden las bicicletas.

Pero van más allá, solicitan un punto de bicis en las facultades, puntos del centro y futuras paradas de Metro para facilitar los desplazamientos.

Otro aspecto que plantean es solicitar al Ayuntamiento la creación de un carril-bici en la calle Ribera del Beiro para facilitar la comunicación entre Traumatología y el Hospital General y Materno. Los profesionales de estos centros tienen que moverse con asiduidad entre uno y otro, y con un carril específico se podrían mover en bicicleta.

Pero esta unión con carriles bici podría extenderse también al Hospital Clínico y a las facultades sanitarias ya que muchos facultativos son docentes universitarios o necesitan acudir a laboratorios.

También se podría pasar a una cosa más global y ver qué espacios hay en la ciudad que puedan conectarse con bicicleta para instalar puntos de alquiler o conexión con carriles bici, matizó Raya.

De hecho, hoy mantendrán una reunión con Universidad, empresarios y Granada al Pedal en la que estudiarán un plan de carriles para la ciudad.

El objetivo final es estimular el uso de la bicicleta. Lo importante es que se ha abierto ya el debate de los carriles bici y el uso de las bicicletas de alquiler y que el Ayuntamiento retome la iniciativa de ponerlas, aseguró el director de Servicios Generales de Traumatología.

De hecho, la participación de empresarios se basa en la petición que muchos negocios y hoteles han recibido por parte de turistas solicitando información sobre la posibilidad de usar bicicletas para moverse por la ciudad.
Descargar


El CES busca fórmulas para apoyar el estudio de la UGR sobre el desarme marroquí

– El CES busca fórmulas para apoyar el estudio de la UGR sobre el desarme marroquí

El Consejo podría invertir parte de su presupuesto para facilitar al grupo estadísticas que luego revertirían para uso propio

El estudio de un grupo de trabajo sobre el impacto en la economía de Ceuta del desarme arancelario marroquí ha sido visto con buenos ojos desde el CES. El presidente del Consejo, Basilio Fernández, acudió el pasado lunes a la presentación de un avance del estudio y pudo conversar con algunos de los integrantes del grupo. Este mostró su intención de buscar fórmulas para apoyar dicha investigación.

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta, Basilio Fernández, quedó muy satisfecho por el desarrollo del primer avance realizado por los integrantes del grupo de trabajo de la Universidad de Granada que investigan los efectos que sobre la economía local podría tener el desarme arancelario marroquí previsto para el 2010. “Es una iniciativa muy interesante y desde el punto de vista del Consejo, donde se están tratando aspectos económicos circundantes con esta materia, nos los resultados nos pueden ser de gran ayuda”, afirmó el propio presidente del organismo.

Así, tras conversaciones con uno de los integrantes del grupo, el economista, catedrático e investigador ceutí, José Aureliano Martín, el presidente del CES anunció su intención de buscar fórmulas para apoyar el estudio sobre el desarme marroquí.

El presidente del CES y el propio integrante del grupo de trabajo han decidido reunirse en próximas fechas para comentar más detalles del estudio y para encontrar las fórmulas más adecuadas para esa colaboración.

“Sabemos las dificultades que existen para conseguir estadísticas económicas completas de Ceuta en determinados periodos. Nuestra actuación podría ir en la línea de facilitar el acceso al grupo de esta información”, precisó Fernández.

Así, el CES se planteará destinar al grupo investigador de la UGR parte de sus recursos presupuestarios dirigidos a recabar estadísticas. Desde el Consejo Económico Entienden que esta sería una labor recíproca y es que ayudar al desarrollo de este estudio revertiría en el propio organismo con la aportación de los resultados y las conclusiones.
Descargar


Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

– Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

Granada acoge hasta el sábado el III Congreso Andaluz de Atención Primaria, en el que más de 400 doctores han analizado el presente y futuro de su consulta.

Dentro de unos años, nadie pondrá cara de extrañeza cuando el médico de familia mande al paciente en cuestión un análisis genético. Hoy, que alguien nos diga que va a estudiar nuestro ADN para averiguar la probabilidad que hay de que portemos una enfermedad, ignorantes, desde el mismo día en que nacimos, suena a ciencia ficción. Un recurrente cinematográfico -que, curiosamente, siempre se sitúa en un futuro poco halagador- que gracias a la innovación científica y tecnológica se ha transformando en una realidad muy actual.

Al menos así lo están tratando desde ayer y hasta el próximo sábado, los más de 400 participantes del III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

El médico de cabecera es el médico por antonomasia. A diferencia de otros especialistas, su objetivo son las personas, no determinadas enfermedades, órganos o sistemas. Juan Sergio Fernández, presidente del congreso, apunta: «Ese abordaje integral del paciente sólo lo hacemos nosotros. Por eso, en estos eventos se tratan todas las áreas del conocimiento médico. Desde temas clásicos como la diabetes, osteoporosis, hipertensión… Hasta grandes descubrimientos, como la genómica».

Y es que, a día de hoy, ya se dispone de la tecnología suficiente para ser capaces de predecir con un grado de aproximación importante el riesgo que una persona tiene de padecer determinados tipos de patologías. «Un tumor, alzeimer, problemas cardiovasculares… A nivel experimental ya funciona, ahora es el momento de implementar el proceso en la clínica diaria a corto plazo. De ahí la conveniencia y necesidad de que los médicos estemos preparados y formados en estas innovaciones para trasladarlas a la práctica diaria».

«Imprescindible»

Granada cuenta con un gran elenco de investigadores de primera línea que desarrollan su trabajo en laboratorios locales. Es el caso del doctor José Antonio Lorente, director del Centro de Genómica y Oncología Genética (GENYO), que lo tiene muy claro: «La genómica en la atención primaria es un instrumento de diagnóstico preventivo que en el futuro será tan imprescindible como una radiografía o un electro lo pueden ser en la actualidad».

Lorente, muy vinculado a la Universidad de Granada, defiende un plan de formación oficial que introduzca el estudio de los genes en las facultades de medicina. «La información puede ajustar el tratamiento, valorar el pronóstico o hacer prevención con las familiares», destaca. Así, el director de GENYO sostiene que en los estudios del MIR «la genómica es tristemente secundaria» y que «el futuro de la medicina es el futuro de la genómica, y vicecersa».

Con respecto al paciente, Lorente recuerda que el uso del test genético no tiene efectos secundarios «si se emplea bien». Cree que para popularizar la genómica hay que «mostrar su efectividad real en los casos del día a día y huir de las investigaciones muy experimentales que prometen soluciones a problemas muy complejos. Porque muchas personas -matiza- suelen tratar a la genética y a la investigación como algo mágico, generando falsas esperanzas en el conjunto de la población». Una de los grandes peros al uso de esta herramienta científica es el coste de sus pruebas. «Quedará totalmente amortizado porque la genómica ayudará a diagnosticar mejor, a prevenir,, y a poner los tratamientos más adecuados». El III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria funciona bajo el lema Comprometidos con nuestros pacientes, comprometidos con la sociedad. Una filosofía que impregnará los tres días de jornadas, porque, como explica el director del evento, Juan Sergio Fernández, «los médicos nos movemos constantemente gestionando incertidumbres».

Seguridad del paciente

«Cada vez -sostiene- es más importante la agresividad con la que tratamos a nuestros pacientes con múltiples fármacos. Debemos tener controlado el riesgo de efectos secundarios, de ahí que el médico de familia, que maneja sus fármacos y, además, los del resto de compañeros del hospital, esté bien formado para minimizar el peligro».

Por cierto, ellos son los precursores de la besada de mañana en Bibrrambla, que servirá de acto de clausura del congreso. «Una forma de llevar la medicina más allá de los muros de este congreso», termina Fernández.
Descargar


La UGR investigará en un proyecto contra el cáncer de mama

– La UGR investigará en un proyecto contra el cáncer de mama

Colaborará con el Hospital Joseph Trueta de Girona

La Universidad de Granada colaborará en un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama que se desarrollará en el Hospital Joseph Trueta de Girona y que contará con una donación de 300.000 euros de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc).

Varios representantes de la Aecc, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital han firmado un convenio para el desarrollo del proyecto llamado “Neo-síntesis de ácidos grasos en la patogénesis del cáncer de mama.

La donación de 300.000 euros supone la mayor ayuda para un proyecto de este tipo por medio de una entidad sin ánimo de lucro en España y según sus responsables el objetivo de esta convocatoria que se realiza cada cuatro años es “apoyar y fomentar la investigación de excelencia en España”.

La investigación está dirigida por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid Javier Menéndez, y se llevará a cabo en el ICO, en el marco del Instituto de Investigación Biomédica de Girona, Doctor Josep Trueta.

Respecto a la temática de la investigación Menéndez afirma que “la presencia de niveles extremadamente elevados de ácidos grasos sintetizados en el interior de las células humanas y de las factorías moleculares encargadas de su síntesis son fenómenos que se pueden observar en un porcentaje muy elevado de lesiones pre-malignas, y que se mantiene y aumenta durante el proceso invasivo y de metástasis del cáncer de mama”.

El objetivo principal es analizar la posible función oncogenética de esta grasa y a partir de ahí desarrollar unos fármacos anti-lipogénicos que establecería una familia de agentes terapéuticos con un mecanismo de acción anti-tumores único capaz de prevenir el cáncer de mama.

En cuanto a la novedad de este proyecto, Javier Menéndez afirmó que “es el abordaje en sí mismo ya que a nivel mundial están trabajando en la importancia del metabolismo en el origen y desarrollo del cáncer unos cinco grupos de científicos, y sólo dos a nivel europeo, un grupo belga que trabaja en cáncer de próstata, y nosotros.

En total son tres grandes proyectos en uno que cuya duración es de tres años y que cuenta con la ayuda del grupo de nutrición y diabetes del Hospital Trueta que “nos aportará sus conocimientos sobre metabolismo en una enfermedad que no es la tumoral, la diabetes u obesidad, y trabajaremos también con la Universidad de Granada, para intentar desarrollar nuevos fármacos, explicó el director del proyecto.

Descargar


Development of new techniques to understand marble quality and durability

– Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to “dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions”. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. “Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga”.

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their “fingerprints”) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. “In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone”.

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action “Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay”, led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).

Prof Eduardo Sebastián Pardo. Department of Mineralogy and Petrology. University of Granada. Phone number (34) 958 243 340 E-mail. rolando@ugr.es
Descargar


Guarderías municipales en peligro

– Guarderías municipales en peligro.

Una plataforma de escuelas infantiles se rebela contra la merma de calidad.

La moderna irrupción de los gestores en el ámbito educativo ha comenzado a hacer mella en las escuelas infantiles municipales, un ámbito educativo con acreditado prestigio y tradición. La multiplicación de centros por la alta demanda merma la calidad de la enseñanza, vital para el desarrollo de los más pequeños. Lo que impera ahora es una escuela infantil con carácter asistencial y no educativo, tan sólo porque al político le da cifras, reflexiona con crudeza Cristina Martínez, presidenta de la Asociación de Padres y Madres de Granada.

Las escuelas infantiles municipales nacieron a principios de los años 80, al amparo de los ayuntamientos más sensibilizados con esta educación. El ejemplo de Granada es el último de una metamorfosis contra la que los educadores pelean ahora. En Madrid los pliegos de condiciones vetan en la práctica las cooperativas de educadores y priman el mejor proyecto económico de empresa. Funcionaban con gran calidad hasta que las competencias se transfirieron en 2000, y se erosiona bajo pretexto de que resulta cara, apunta Carmen Ferrera, de la Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles de la Red Pública madrileña.

Esta primavera el Ayuntamiento de Granada impulsa la transformación del Patronato municipal de Escuelas Infantiles, una institución con 25 años y gran prestigio docente y académico. El consistorio planea la creación de la Fundación Granada Educa, pero antes de su nacimiento ya ha surgido una plataforma en contra. Trabajadores, familias, oposición municipal y sindicatos se han unido para protestar por la paulatina reducción de costos que afectará a la calidad de la enseñanza de 400 menores. Para el ayuntamiento el Patronato resulta caro y demuestra un desprecio absoluto por su labor y la infancia de nuestra ciudad, denuncia Juan Antonio García, del comité de empresa.

El consistorio ya ha suprimido la tutela y subvención de diez escuelas infantiles y han desaparecido programas culturales para los niños como Vamos al teatro o Cámara Acción, y el recorte de gastos se confirma. Es una privatización encubierta y la autonomía de las escuelas quedará en entredicho al incluir patronos en la fundación, ya que nos arriesgamos a que impongan sus criterios, critica Martínez.

La intención inicial del Ayuntamiento de Granada era involucrar a la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, para así repartir gastos. Pero la Junta ya se ha desvinculado del proyecto, ya que éste no coincide con los objetivos educativos que desarrolla en el resto de la comunidad. La concejal de Educación, María del Carmen Sánchez, dice que no entiende la oposición a sus planes, cuando pretende ofrecer nuevas plazas reales con cuatro nuevas escuelas. El patronato tiene mucho prestigio… ¿por qué se va impedir trasladar ese modelo a la mayoría?, interroga. El modelo a seguir es el implantado en Madrid, adonde una delegación del ayuntamiento se desplazó para contemplar el sistema de gestión implantado, a pesar de que la última huelga del sector ha contado con el 90% de apoyo de las escuelas infantiles y la ratio por profesor ha aumentado de 16 a 20 niños.

Los políticos deberían comprender que el modelo educativo fallará siempre en el informe PISA si no se potencia el tramo fundamental de 0 a 6 años. Cuando podríamos ser el referente, se está buscando la rentabilidad económica, concluye Martínez.
Descargar


Las trabas de los países reducen a la mitad las solicitudes de adopción en dosaños Los padres podrán hacer pruebas de ADN a sus hijos

– Las trabas de los países reducen a la mitad las solicitudes de adopción en dosaños Los padres podrán hacer pruebas de ADN a sus hijos.

China endurece los requisitos y Rusia mantiene casi paralizadas las salidas de pequeños Un convenio firmado por la Asociación de Padres Adoptantes (Adecop) y un laboratorio granadino permite conocer el perfil genético de los hijos adoptados para situaciones de emergencia

Las demandas de adopciones internacionales han descendido en León un 50% en dos años, según datos facilitados por la gerencia territorial de Asuntos Sociales de León. En el año 2005 se presentaron en León 98 solicitudes de adopción, cifra que disminuyó en el 2006 hasta las 87 solicitudes y 55 en el 2007. El descenso es similar en el resto de las provincias de la comunidad. En el año 2007 se presentaron 389 solicitudes en Castilla y León, 173 menos que en el año 2006, -un 32%- lo que para los servicios sociales de León supone un «significativo descenso» debido, sobre todo, «a los distintos cambios, modificaciones e incluso paralizaciones que han establecido en sus sistemas diversos países, especialmente en China y Rusia». Los niños procedente de esos países son la mayoría de los adoptados en la comunidad.

La razón del descenso de las solicitudes hay que buscarlas en la «saturación» de peticiones de adopción, según los responsables de la Asociación Regional de Familias Adoptantes. China «endureció» los requisitos para adoptar en el año 2005 , incluyendo cláusulas como que los matrimonios tuvieran varios años de convivencia, buenos niveles económicos y buena salud, lo que les lleva a rechazar como futuros padres a las personas obesas.

Desde el 2001 y hasta el 31 de diciembre se han adoptado en la comunidad 712 niños procedentes de China y 409 de Rusia. Ucrania es el tercer país de procedencia de más niños, con 152 adoptados. Cabe destacar el repunte de adopciones de pequeños de Etiopía. Los adoptados de este país estaba estable desde el 2003 al 2006, con una media de tres a ocho niños, sin embargo, en el 2007 se adoptaron 35 pequeños etíopes, lo que coloca en 77 el número de adopciones en la comunidad. Según los datos de la Junta, los niños procedentes de Bielorrusia, Tailandia, Senegal y Burkina Faso siguen siendo minoría en la comunidad.

La espera para tener un hijo de Rusia y China está en tres años -hace dos era de doce meses-. Los padres que adoptan niños africanos tienen que esperar algo menos, aunque no baja de dos años. Pese al descenso, León es la tercera provincia de la comunidad que más demandas de adopción presentó en el 2007, por detrás de Valladolid -126- y Salamanca -62-. La Asociación de Padres Adoptantes (Adecop) ha firmado un convenio de colaboración con los laboratorios granadinos Lorgen, líderes nacionales en investigación genética, para realizar pruebas de ADN a los hijos procedentes de adopciones internacionales. Adecop ha enviado cartas a 81 leoneses para que se sumen a una iniciativa que permitirá disponer el carné genético de los hijos. Las asociaciones de padres adoptantes ven con buenos ojos esta iniciativa aunque como en el caso de Andeni (Asociación de padres adoptantes de niños procedentes de China) consideran que el precio es elevado. El acuerdo firmado por Adecop establece un precio de 495 euros por la adquisición de Identikit, un equipo que se vende en las farmacias. Tras recoger una prueba de saliva, el material se envía a los laboratorios granadinos que, en una semana, remiten el resultado a la familia, con una prueba de autenticidad firmada ante notario. El presidente de Andeni en Castilla y León, Ángel Javier González, considera la idea «interesante», aunque se mostró cauto en su valoración «habrá que esperar a ver su evolución porque otras asociaciones han estudiado iniciativas parecidas, que no han salido adelante, por un precio más bajo».

«Desgracias habituales (como la recientemente vivida en el incendio de Écija, en el que seis personas han fallecido carbonizadas, lo que ha dificultado su reconocimiento), ponen de manifiesto la creciente necesidad de contar con pruebas genéticas de ADN, sobre todo cuando en el drama hay involucrada una persona adoptada», según dijo a este periódico el presidente de Adecop, Miguel Góngora. De hecho, los padres adoptantes han manifestado tradicionalmente la indefensión que padecen cuando, por diferentes motivos, deben justificar su relación con un hijo adoptado, con las consecuencias sociales y legales que esto conlleva. La posibilidad de disponer de un carné genético, que permita vincular a los hijos adoptados con sus padres adoptivos, evita este problema. «Es como tener un seguro de vida», dice el director general de Lorgen, Javier Valverde, «lo deseable es no utilizarlo nunca, pero si ocurre una desgracia hay que estar protegido».

Los padres asociados a Adecop que utilicen este servicio tendrán un descuento en el precio, aunque su presidente anima a todos los padres adoptivos a ponerse en contacto con esta asociación para beneficiarse de este sistema. Adecop representa a más de 3.500 padres. Para Miguel Góngora, «este acuerdo viene a resolver una situación de inferioridad de los padres adoptantes y de los hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que garantiza la identificación genética y permite vincular a los hijos adoptados con sus padres adoptivos, y viceversa». Como reconoce Javier Valverde, director gerente de la empresa Lorgen, «el carné genético del niño adoptado es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre él y sus padres adoptivos».

El test que Lorgen pone a disposición de los padres adoptantes es un kit de toma de muestras de células de la boca (saliva) para identificación genética. Como explica José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y Profesor de Medicina Legal, «de las muestras recogidas se pueden obtener datos genéticos que identifiquen a una persona con una probabilidad superior al 99.99%. Con este test se establece también la relación de los menores adoptados y los padres adoptantes,

«La adopción internacional es una aventura en la que dependes del país»
Descargar


Expertos achacan el fracaso escolar ceutí a la falta de comprensión lectora

– Expertos achacan el fracaso escolar ceutí a la falta de comprensión lectora

Una veintena de investigadores relacionan los efectos del entorno social y las competencias linguísticas en castellano con los porcentajes de repetidores La Ciudad utilizará por primera vez las conclusiones del informe para tratar de atajar los altos índices de abandono prematuro de la escuela y la falta de formación básica.

Una veintena de investigadores se han puesto manos a la obra para desentrañar porqué Ceuta tiene el porcentaje de fracaso escolar más alto de España. Cuatro grupos de expertos, entre sociólogos, profesores de la Universidad de Cádiz, educadores de Granada y docentes del colegio Federico García Lorca tienen desde ya un año para elaborar los diagnósticos más completos que se han realizado hasta la fecha mediante las becas que les ha concedido el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) a petición expresa del Gobierno local. Según ha podido conocer SUR, son cuatro proyectos diferentes, pero todos parten de que el fracaso se produce por la falta de comprensión lectora derivada de las carencias linguísticas en castellano de una parte de la población cuya lengua materna es el Dariya y que el entorno sociocultural influye sobremanera en los resultados.

El estudio de Rafael Jiménez, docente del departamento de Didáctica de la UCA, no deja lugar a dudas. Bajo el extenso título Comprender la multiculturalidad: el curriculum de los centros educativos en Ceuta ante los estudiantes arabo-musulmanes, quiere comprender «hasta qué punto un dialecto es un obstáculo y si supone segregación o integración en la convivencia».

Para Jiménez, «Ceuta es un laboratorio» en el que él realiza «una constante investigación periodística». Su intención es centrar el trabajo en el instituto Almina para extraer datos más concretos con una actitud que pasa por «no taparse los ojos» y enseñar al profesorado a conocer perfectamente porque los jóvenes tienen problemas para aprender castellano. «No se trata de enseñar árabe porque tampoco los estudiantes saben, pero en las clases se debería hacer transcripciones del dialecto a través de Internet porque al no dominar el español, sólo pueden fracasar en su aprendizaje», valora.

Pero eso sí, defiende la conservación de la lengua materna en estado intacto. «El bilingüismo es muy rico y sería interesante la enseñanza del árabe como lengua extranjera optativa, aquí y en todo el país».

Por su lado, Manuel José López, que junto con un grupo de profesores del colegio García Lorca va a hacer un estudio diferencial sobre el conocimiento de la lengua castellana entre los escolares al finalizar la educación primaria, sostiene también esa teoría. Dice que hay muchas hipótesis sobre el fracaso escolar, pero la que tiene más peso es la relativa a la lengua. «En el tránsito entre ésta y la ESO gran parte del alumnado ceutí no ha desarrollado competencia lingüística suficiente para proseguir la nueva etapa de la enseñanza obligatoria con éxito y, mucho menos, la post-obligatoria», explica.

Para determinar el nivel lingüístico y cultural de los jóvenes de la ciudad empleará el modelo de encuesta del Servei d´Ensenyament del Cátala (SEDEC) y realizará un test de inteligencia en todos los centros de primaria y a los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria de los institutos. En total, unos ochocientos estudiantes. «Hay que entender cómo influye que el castellano sea o no la lengua materna», subraya.

El proyecto de López difiere de forma, pero no de fondo con el que propone el sociólogo de Ceuta José Miguel Cantón. Bajo el epígrafe Atlas del fracaso escolar en Ceuta: desigualdades socio-espaciales de los alumnos de 4.º de ESO, pretende encontrar el problema fuera del aula. «Queremos hacer la localización geográfica según las zonas de influencia de los centros de secundaria y saber cuál es la influencia del contexto socioeconómico y educativo de las familias en el rendimiento académico de los jóvenes». Cantón, como responsable de una conocida empresa de estudios sociológicos en la ciudad, conoce bien los alarmantes porcentajes que ofrece Ceuta en materia de educación. «Las diferencias entre los institutos de la periferia y el centro son impresionantes, tanto es así que aproximadamente un setenta por ciento de los jóvenes que viven en las barriadas de la zona 6 no alcanzan la secundaria», lamenta.

En su proyecto, siete encuestadores se encargarán de sonsacar de primera mano a los estudiantes de todos los centros de secundaria las razones de sus malas notas. Y no sólo eso. Sus padres también realizarán un test.

Mapa del fracaso

La localización facilitará al sociólogo la elaboración del primer mapa del fracaso escolar de Ceuta. «Queremos saber cómo influye el lugar de origen en las expectativas de los estudiantes», resume Cantón. El cuarto grupo de trabajo es el de Cristino Pérez, profesor universitario de la UGR en el departamento de Psicología Social y Metodología. Quiere aplicar los métodos que emplearon para conocer, a través de variables sociológicas, porqué «el noventa por ciento» de la comunidad gitana de Granada también fracasaba en la escuela. Su intención es que la beca del IEC tenga una segunda parte. «Y descubrir entonces, igual, que hicimos con el diez por ciento de gitanos que aprobaban, qué factores influyen para que haya un porcentaje de estudiantes musulmanes que pasan de la secundaria sin problemas», indica.

Dentro de un año, la Consejería de Educación recibirá los cuatro informes sobre el fracaso escolar. Será la primera vez que la Administración utiliza unos estudios para afrontar lo que, junto al paro, es el problema endémico ceutí.
Descargar


Minusvalía linguística y ‘cultura del pelotazo’ en Ceuta

– Minusvalía linguística y cultura del pelotazo en Ceuta

El investigador de la Universidad de Granada, Rafael Jiménez ha desarrollado durante años numerosos estudios sobre el origen del fracaso escolar entre los estudiantes musulmanes en Ceuta. En su opinión, este alumnado se encuentra, en primer lugar, en «minusvalía lingüística». El hecho de que su lengua materna sea un dialecto oral «les obstaculiza el dominio del castellano». Y en materia social, la consecuencia del dinero rápido del contrabando y del traslado a la península de emigrantes creó, a su juicio, «una cultura del pelotazo, forjada en torno a jóvenes musulmanes de escasa formación y cualificación laboral que realizaban con frecuencia ostentaciones de lujo y dinero, irritando tanto a la población cristiano-occidental como a la población musulmana que vivía de un trabajo lícito».

El resultado de mezclar complicaciones inevitables, como el dialecto, con la cultura del pelotazo provocó que en el año 2000, cuando el Director Provincial de Educación era Pedro Gordillo, hoy vicepresidente de la Ciudad, dijese que sólo el 29 por ciento de los alumnos árabo-musulmanes estudiaba la ESO y que sólo uno de cada 600 llegaba a la selectividad. «En junio de ese año, sólo 10 consiguieron llegar a la selectividad», cuando en esos momentos constituían el 40 por ciento de la población escolar.

La escuela coránica

Para salvar todos estos escollos, Jiménez valora positivamente el papel de las escuelas coránicas en Ceuta. «Allí se dedican a la transmisión de la doctrina islámica». En su opinión, «el método de esas escuelas fomenta el aprendizaje y podría ser tomado en cuenta para mejorar y ayudar a estudiar a los jóvenes en los institutos».

Descargar


Una nueva jornada servirá para presentar los siguientes avances del grupo de trabajo

– Una nueva jornada servirá para presentar los siguientes avances del grupo de trabajo

La puesta en escena y los resultados del primer avance de presentación de cuentas del grupo de investigación de la UGR sobre el impacto en la economía ceutí del desarme arancelario marroquí van a marcar el camino que se seguirá respecto al desarrollo futuro del estudio.

Así, José Aureliano Martín, economista e investigador integrante del grupo, confirmó que los próximos avances de resultados se darán a conocer durante unas jornadas con ponencias de expertos económicos. El próximo objetivo es que la siguiente presentación al público se pueda hacer antes de final de año.

El grupo investigador trabaja actualmente con series temporales que muestran las importaciones de productos ceutíes en el periodo 1989-2007. El objetivo es averiguar la tendencia de la compra de productos en el caso de la inexistencia de aranceles por parte de Marruecos. Para ello el grupo se ayudará de una simulación que se hará a través de un modelo econométrico. El fin es definir cuánto van a disminuir las importaciones ceutíes por los productos que ya no vayan a Marruecos.
Descargar