Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

– Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

Granada acoge hasta el sábado el III Congreso Andaluz de Atención Primaria, en el que más de 400 doctores han analizado el presente y futuro de su consulta.

Dentro de unos años, nadie pondrá cara de extrañeza cuando el médico de familia mande al paciente en cuestión un análisis genético. Hoy, que alguien nos diga que va a estudiar nuestro ADN para averiguar la probabilidad que hay de que portemos una enfermedad, ignorantes, desde el mismo día en que nacimos, suena a ciencia ficción. Un recurrente cinematográfico -que, curiosamente, siempre se sitúa en un futuro poco halagador- que gracias a la innovación científica y tecnológica se ha transformando en una realidad muy actual.

Al menos así lo están tratando desde ayer y hasta el próximo sábado, los más de 400 participantes del III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

El médico de cabecera es el médico por antonomasia. A diferencia de otros especialistas, su objetivo son las personas, no determinadas enfermedades, órganos o sistemas. Juan Sergio Fernández, presidente del congreso, apunta: «Ese abordaje integral del paciente sólo lo hacemos nosotros. Por eso, en estos eventos se tratan todas las áreas del conocimiento médico. Desde temas clásicos como la diabetes, osteoporosis, hipertensión… Hasta grandes descubrimientos, como la genómica».

Y es que, a día de hoy, ya se dispone de la tecnología suficiente para ser capaces de predecir con un grado de aproximación importante el riesgo que una persona tiene de padecer determinados tipos de patologías. «Un tumor, alzeimer, problemas cardiovasculares… A nivel experimental ya funciona, ahora es el momento de implementar el proceso en la clínica diaria a corto plazo. De ahí la conveniencia y necesidad de que los médicos estemos preparados y formados en estas innovaciones para trasladarlas a la práctica diaria».

«Imprescindible»

Granada cuenta con un gran elenco de investigadores de primera línea que desarrollan su trabajo en laboratorios locales. Es el caso del doctor José Antonio Lorente, director del Centro de Genómica y Oncología Genética (GENYO), que lo tiene muy claro: «La genómica en la atención primaria es un instrumento de diagnóstico preventivo que en el futuro será tan imprescindible como una radiografía o un electro lo pueden ser en la actualidad».

Lorente, muy vinculado a la Universidad de Granada, defiende un plan de formación oficial que introduzca el estudio de los genes en las facultades de medicina. «La información puede ajustar el tratamiento, valorar el pronóstico o hacer prevención con las familiares», destaca. Así, el director de GENYO sostiene que en los estudios del MIR «la genómica es tristemente secundaria» y que «el futuro de la medicina es el futuro de la genómica, y vicecersa».

Con respecto al paciente, Lorente recuerda que el uso del test genético no tiene efectos secundarios «si se emplea bien». Cree que para popularizar la genómica hay que «mostrar su efectividad real en los casos del día a día y huir de las investigaciones muy experimentales que prometen soluciones a problemas muy complejos. Porque muchas personas -matiza- suelen tratar a la genética y a la investigación como algo mágico, generando falsas esperanzas en el conjunto de la población». Una de los grandes peros al uso de esta herramienta científica es el coste de sus pruebas. «Quedará totalmente amortizado porque la genómica ayudará a diagnosticar mejor, a prevenir,, y a poner los tratamientos más adecuados». El III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria funciona bajo el lema Comprometidos con nuestros pacientes, comprometidos con la sociedad. Una filosofía que impregnará los tres días de jornadas, porque, como explica el director del evento, Juan Sergio Fernández, «los médicos nos movemos constantemente gestionando incertidumbres».

Seguridad del paciente

«Cada vez -sostiene- es más importante la agresividad con la que tratamos a nuestros pacientes con múltiples fármacos. Debemos tener controlado el riesgo de efectos secundarios, de ahí que el médico de familia, que maneja sus fármacos y, además, los del resto de compañeros del hospital, esté bien formado para minimizar el peligro».

Por cierto, ellos son los precursores de la besada de mañana en Bibrrambla, que servirá de acto de clausura del congreso. «Una forma de llevar la medicina más allá de los muros de este congreso», termina Fernández.
Descargar


La Universidad crea un Observatorio de Empleo para mejorar su oferta

– La Universidad crea un Observatorio de Empleo para mejorar su oferta

El primer estudio destaca que el 86% de los titulados encuentra trabajo Las conclusiones serán utilizadas para elaborar los nuevos planes de estudio.

La Universidad de Granada (UGR) tendrá un Observatorio de Empleo. Sabrá al fin qué pasa con sus titulados cuando abandonan sus aulas. Además, conocerá qué es lo que mejor valoran de la enseñanza recibida y qué creen que se debe mejorar para que cuando salgan al mercado laboral no tengan problemas.

El rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, anunció la creación de este nuevo Observatorio tras la presentación de la publicación del estudio de egresados -titulados- de la UGR en los años 2004 y 2005. Los datos de este primer trabajo han arrojado estadísticas como que el 86% de los titulados trabaja, pero la mitad cobra menos de 1.200 euros.

Se ha analizado un gran número de variables. Algunas de ellas han permitido concluir que los titulados que tienen un mejor expediente encuentran antes empleo. Pero eso no es todo. También acceden a contratos más estables y mejor remunerados. Por supuesto, tardan menos en colocarse que los que no disfrutan de esos expedientes.

La cara negativa de este estudio es para el sector femenino. «Las mujeres son las peor tratadas», resumía ayer el rector tras la presentación del estudio. Tienen mejores expedientes, son mayoría, pero eso no evita que deban acceder a puestos de trabajo menos recompensados económicamente. La «injusticia es clara», agrega, para avanzar que «vamos a corregir eso».

Este estudio, que ha sido dirigido por Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, no sólo permite analizar el marco laboral propiamente dicho. También facilitará a la Universidad granadina «conocerse mucho mejor». Se analizan muchas variables que permiten a la institución saber cuáles son sus puntos débiles y fuertes.

Nuevas fórmulas

El Observatorio, que también estará dirigido por Teodoro Luque, según explicó ayer Lodeiro, incluirá nuevas variables a analizar y también se hará mayor hincapié en el análisis de aquellas titulaciones en las que en esta primera encuesta no ha habido tanta participación. A partir de ahora se elaborará una encuesta de manera anual. La idea es ampliar la cifra de encuestados. Sobre la figura y funcionamiento del Observatorio, el rector dijo que se están estudiando las formas. El Observatorio ampliará su análisis a las salidas laborales y posibilidades que tienen los titulados marroquíes que estudian en la UGR.

Del mismo modo, el dirigente universitario destacó que este estudio es «beneficioso para la aneral». Le servirá para mejorar su oferta y lo mirarán muy detenidamente para «elaborar los próximos planes de estudio».

El otro aspecto importante de estos estudios estará relacionado de manera directa con los nuevos contratos programa de la Universidad con la Junta. Se valorará si se han cumplido los objetivos y en función de eso se establecerá la cuantía.

Alumnos nuevos

El estudio incluye un número importante de variables. Según el rector se podrá consultar a través de la página web de la Universidad y también será una guía para los alumnos nuevos. Explican que la aplicación realizada permite consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico, entre otros aspectos.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad granadina.
Descargar


Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

– Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, está realizando un estudio de la evolución de las cuencas oceánicas, paleoceanografía y cambio global en las zonas de los Mares de Weddell y Scotia en la Antártida.

El mar de Scotia se localiza en el Atlántico Sur, a la salida de la separación entre Sudamérica y la Antártida, zona geográfica conocida como Paso del Drake. Las placas tectónicas son los fragmentos en los que se divide la corteza terrestre. En esta región se encuentran la placa de Sudamérica y la placa Antártica, y entre medias de éstas, se ha formado una pequeña placa que conforma el Mar de Scotia durante el proceso de separación entre Sudamérica y la Antártida. Al mismo tiempo que se fue separando Sudamérica de la Antártida, se estableció una circulación alrededor de la Antártida, la Corriente Circumpolar Antártica.

La instauración de la Corriente Circumpolar Antártica ha permitido el establecimiento de la Antártida como un continente helado y también contribuye a la circulación a escala global. En algunos lugares de la Antártida se generan corrientes de agua fría que se desplazan en profundidad a latitudes más bajas, constituyéndose así el motor de la circulación oceánica a escala global e influyendo en las condiciones climáticas globales. Por tanto, estudiando lo que ocurre en la Antártida obtendrán información de la evolución climática global del planeta.

El estudio de la estructura y la evolución de esas cuencas entre Sudamérica y la Antártida les da a estos investigadores una idea de cómo se han producido los movimientos relativos entre dichas placas y de cómo influyen en la circulación alrededor de la Antártida. Estudiando las placas tectónicas y la relación entre los límites de placas se podrá determinar la topografía del fondo del mar que influye en las condiciones oceanográficas. El hecho de que este grupo de investigación haya elegido el límite entre la placa de Scotia y la Antártida se debe a que este límite no permanece estático, sino que las placas se están moviendo entre ellas, de manera que hay zonas donde se están uniendo y otras donde se están separando. En las zonas donde se están uniendo se producen elevaciones y en las zonas donde se están separando se crean depresiones. Las zonas de elevación suponen una barrera a la circulación oceánica, por lo que los movimientos relativos de las placas determinan la trayectoria de las corrientes.

Estos investigadores también estudian las variaciones de la Corriente Circumpolar Antártica a lo largo del tiempo, por medio del análisis de los sedimentos y depósitos generados por las corrientes. Se pretende obtener información de las variaciones paleoceanográficas y, por extensión, de las variaciones climáticas a escala global.

A bordo del barco Hespérides estudiarán los fondos del mar utilizando métodos geofísicos. Mediante el envío señales desde el barco obtendrán información de cómo es la morfología del fondo y los depósitos que hay en él. También usarán métodos directos para recoger muestras del fondo y poder datar los materiales para saber cómo se ha producido su evolución, mediante dragas de arrastre y testigos marinos. Integrando toda la información que obtengan, tanto de la tectónica como de la estratigrafía, este grupo de investigación sabrá cómo se han producido esas variaciones oceanográficas a lo largo del tiempo y podrá ver su posible influencia en la circulación global del planeta.

Más información:
Andrés Maldonado López
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Telf.: 958 24 41 59
Email: amaldona@ugr.es
Descargar


Hoy se clausura en el Campus el Encuentro Nacional de Educación Infantil

– Hoy se clausura en el Campus el Encuentro Nacional de Educación Infantil

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada clausura hoy el Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil que se está celebrando en la ciudad. Es de destacar la cantidad de actividades de los más diverso que se están llevando a cabo como es el caso conferencias, exposiciones, charlas y proyecciones cinematográficas.
La titulación de Educación Infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada (UGR) está desarrollando un Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil.

Tras el acto inaugural, se puso en marcha entre otras actividades la exposición sobre la Situación actual de la Educación Infantil que coordinará María José Molina, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR. Ya por la tarde, comenzó la segunda exposición, que se ha centrado en las Iniciativas para el aula de Educación Infantil, y en la mañana de ayer se puso en marcha la tercera exposición que trata acerca de las Oportunidades laborales para titulados en Educación Infantil, que coordinará Gloria Rojas del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

También en la mañana de ayer arrancó una sesión de cine-coloquio y se llevaron a cabo actividades musicales por parte de dos alumnas de la Facultad.

Para la jornada de hoy tendrá lugar la exposición sobre Otra Educación Infantil es posible, que será coordinada por José Luis Villena, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Tras un cine-coloquio entre las 12.00 y las 12.30 horas, se pondrá el punto final a estas tres jornadas con el acto de clausura al que asistirán el director provincial del MEC, Juan José Murillo, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, Miguel Ángel Gallardo, y la coordinadora de Encuentro, María José Molina García.
Descargar


Unos 20 grupos investigarán en el nuevo centro tecnológico CITYC de Granada

– Unos 20 grupos investigarán en el nuevo centro tecnológico CITYC de Granada.

El nuevo Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITYC) albergará unos veinte grupos de investigación centrados, entre otra materias, en las ciencias de la computación, lenguajes de sistemas y electrónicos y arquitectura del ordenador.

Este nuevo espacio, cuya primera piedra ha sido colocada hoy en el campus de Aynadamar por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, supondrá una inversión de unos ocho millones de euros y estará en funcionamiento en algo más de un año.

El rector ha explicado hoy a los periodistas que el CITYC estará dedicado fundamentalmente a la investigación y a la transferencia tecnológica y, aunque no tendrá una finalidad esencialmente docente, podrá acoger estudios de tercer ciclo o máster especializados.

Lodeiro ha destacado que, gracias a estas nuevas instalaciones, la Universidad granadina, que cuenta con grupos de trabajo sobre estas materias muy potentes con fondos europeos concedidos, podrá tener un sitio para desarrollar trabajos y diferentes proyectos.

Los grupos de investigación, que no podrán permanecer con el mismo proyecto de forma permanente en el centro, estarán muy vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y a la Facultad de Ciencias.

El rector ha precisado que la construcción del CITYC supone un nuevo impulso en la ampliación del denominado campus de Aynadamar, ubicado en el entorno de Parque Almunia, y donde se prevé además ampliar un ulario próximamente.

Según la UGR, la construcción del nuevo edificio que alojará el CITYC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social.

La función investigadora del CITYC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.
Descargar


El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

– El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

El nuevo Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITYC) albergará unos veinte grupos de investigación centrados, entre otra materias, en las ciencias de la computación, lenguajes de sistemas y electrónicos y arquitectura del ordenador.

Este nuevo espacio, cuya primera piedra ha sido colocada hoy en el campus de Aynadamar por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, supondrá una inversión de unos ocho millones de euros y estará en funcionamiento en algo más de un año.

El rector ha explicado hoy a los periodistas que el CITYC estará dedicado fundamentalmente a la investigación y a la transferencia tecnológica y, aunque no tendrá una finalidad esencialmente docente, podrá acoger estudios de tercer ciclo o máster especializados.

Lodeiro ha destacado que, gracias a estas nuevas instalaciones, la Universidad granadina, que cuenta con grupos de trabajo sobre estas materias muy potentes con fondos europeos concedidos, podrá tener un sitio para desarrollar trabajos y diferentes proyectos.

Los grupos de investigación, que no podrán permanecer con el mismo proyecto de forma permanente en el centro, estarán muy vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y a la Facultad de Ciencias.

El rector ha precisado que la construcción del CITYC supone un nuevo impulso en la ampliación del denominado campus de Aynadamar, ubicado en el entorno de Parque Almunia, y donde se prevé además ampliar un aulario próximamente.

Según la UGR, la construcción del nuevo edificio que alojará el CITYC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social.

La función investigadora del CITYC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.
Descargar


LA III FERIA DE LA CIENCIA ARRANCA MAÑANA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CON ENCUENTROS CON CIENTÍFICOS

– LA III FERIA DE LA CIENCIA ARRANCA MAÑANA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CON ENCUENTROS CON CIENTÍFICOS

Los profesores de la Universidad de Granada, Miguel Guirao y Elvira Martín, hablarán del cuerpo humano y de la importancia de los fósiles para conocer el pasado a un centenar de alumnos de toda Andalucía. El sábado 10 de mayo, el Parque de las Ciencias celebra la III Feria de la Ciencia y una jornada de Puertas Abiertas con motivo de su 13 aniversario.

Más de un centenar de escolares de toda Andalucía conocerán mañana en el Parque de las Ciencias cómo es el trabajo de dos científicos de la Universidad de Granada: Miguel Guirao, experto en Anatomía, y Elvira Martín, especialista en Paleontología. Se trata de la primera actividad de la III Feria de la Ciencia con la que el Parque de las Ciencias celebra su 13 aniversario. La actividad Encuentros con científicos, organizada por el museo, pretende fomentar la vocación científica de los escolares y acercarles al mundo de la investigación a través de la experiencia de los propios investigadores.

Además de la feria, el museo ha organizado una jornada de puertas abiertas que permitirá la entrada gratuita a sus instalaciones durante todo el sábado (de 10.00 a 19.00 horas).

Así, los que se acerquen el próximo sábado 10 de mayo a esta fiesta de la ciencia podrán participar en las 50 experiencias, talleres y demostraciones que realizarán escolares y docentes de toda Andalucía, centros de investigación y otras instituciones en los exteriores del museo.

‘En la cuerda floja’; ‘No es magia, es ciencia’; ‘Bio-arte: Pintura de altos vuelos’; ‘Los pelos de punta’; Frío…frío’; ‘Y tú, ¿juegas?; ‘Oh sole mío’ o ‘Mirando el cielo’ son algunas de las experiencias que llenarán de contenido esta III Feria de la Ciencia.

Además de éstas actividades, también se han organizado un maratón de planetario y visitas guiadas a las exposiciones temporales ‘Veneno animal’ y ‘Mujeres en la Prehistoria’, a la Torre de Observación, al Mariposario y al resto de instalaciones del Parque.

El programa se completa con la interpretación de música en vivo a cargo del grupo Totòjazzband y los malabares y zancos de la compañía Pin Pon Clown que amenizarán la jornada del sábado a grandes y pequeños.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 13 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 4.350.300 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


José Mª Carbonero clausuró el Curso de Gestión, Nóminas y Seguros Sociales

– José Mª Carbonero clausuró el Curso de Gestión, Nóminas y Seguros Sociales

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación que en Melilla preside Margarita López Almendáriz puso en marcha el pasado día 28 de abril el Curso de Gestión Laboral, Nóminas y Seguros Sociales, realizado con la colaboración del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada, la Mutua Maz y la Confederación de Empresarios de Melilla

En la tarde de ayer y en los salones de la Cámara de Comercio, José María Carbonero González, director provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería, desarrolló su conferencia en la jornada de clausura del curso.

El contenido de la charla giró en torno a “El sistema Red de la Seguridad Social”, esbozando las principales características del sistema que permite facilitar la labor realizada por la asesorías y demás profesionales del mundo laboral. Por tanto la charla fue de gran interés para los emprendedores que deseaban tener conocimientos sobre dicha temática. En la clausura oficial que tuvo lugar tras la charla intervinieron Margarita López Almendáriz, presidenta de la Cámara y de la CEME, así como Nicolás Sánchez en representación del Campus universitario melillense y Antonio Pérez por Mutua Maz.
Descargar


Los titulados de la UGR necesitan 6 meses para lograr su primer trabajo

– Los titulados de la UGR necesitan 6 meses para lograr su primer trabajo

Las cifras de paro han crecido y vuelven a ser una pesadilla para los jóvenes españoles. Los títulos de la Universidad de Granada (UGR), sin embargo, parecen una garantía de éxito a la hora de buscar empleo.

La principal barrera a la que se enfrentan los recién licenciados, es decir, la búsqueda de un primer empleo sin contar con experiencia profesional previa, no parece un obstáculo difícil de derribar para los jóvenes que salen de la Universidad de Granada (UGR). Al menos así lo reflejan las conclusiones del Estudio de Egresados de la institución docente, un informe que ha sido coordinado por Teodoro Luque, Salvador del Barrio, Juan Sánchez y José Ángel Ibáñez, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Según este análisis, fruto de una exhaustiva encuesta realizada a 5.323 titulados en la institución granadina durante el periodo 2004-2005, los titulados en la UGR tardan una media de 6,4 meses en conseguir su primer trabajo, una cifra que se sitúa en niveles parecidos a, por ejemplo, la Universidad de Córdoba, (6,8 meses), pero bastante lejos de la Autónoma de Madrid (2,4 meses). La mitad de los licenciados o diplomados de la UGR destacan además por su precocidad. ya que son capaces de incorporarse al mundo laboral en apenas tres meses.

Eso sí, no todas las carreras presentan el mismo nivel de éxito. La rama con mayores salidas profesiones es la de Ciencias de la Salud. Un 97% de los estudiantes que eligieron esta vía han encontrado trabajo. Le siguen de cerca las carreras técnicas. La cruz corresponde en este caso a Humanidades, con un paro que roza el 10%, cifra casi similar a la de los estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas. Los adolescentes que durante estos días estén preparando la prueba de selectividad y su posterior ingreso en el campus deben saber que, según el estudio, las titulaciones con mayor éxito de contratación son Arquitectura, Arquitectura Técnica, Enfermería, Óptica y Optometría, Medicina, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Odontología.

Ni internet, ni ofertas públicas de empleo ni, mucho menos, empresas de trabajo temporal, la fórmula utilizada por cuatro de cada diez titulados es la ‘auto-búsqueda´, es decir, la iniciativa personal a través de currículum, recomendaciones o enchufes, que alguno habrá. Las prácticas durante los estudios también se han mostrado como una manera efectiva de conseguir un primer empleo. Los autores del estudio destacaron, en cualquier caso, que internet está ganado puntos como fórmula para buscar trabajo entre los universitarios.

Diferencias por sexo. El estudio también constata que a las mujeres todavía les queda un largo camino que recorrer para poder gozar del mismo ‘status´ profesional que se le da a los hombres. Las jóvenes consultadas sufrían mayor desempleo que los hombres (un 27% frente al 21% masculino) y ello a pesar de que partían con cierta ventaja a la hora de buscar trabajo: las tituladas en la UGR no sólo cuentan con expedientes académicos más brillantes que los de sus compañeros, sino que además logran acabar antes los estudios.

Lamentablemente, a muchas de ellas de poco les sirve. Los hombres dominan la lista de contratos laborales indefinidos, mientras que las mujeres destacan en la de los contratos temporales. Además, la mayor parte de las diplomadas y licenciadas en la Universidad de Granada cobran entre 600 y 1.200 euros mensuales, mientras que su compañeros titulados se mueven mayoritariamente entre los 1.200 y los 1.800 euros al mes.

El análisis realizado por la institución granadina refleja, en cualquier caso, que los títulos universitarios son garantía de empleos de calidad y de contratos indefinidos. Uno de cada tres jóvenes que concluyeron entre 2004 y 2005 sus estudios en la UGR dispone ya de un contrato de estas características. Por cierto, quienes antepongan el éxito económico a la vocación a la hora de escoger una carrera deben saber que los estudios técnicos y de Ciencias de la Salud son los mejor remunerados.
Descargar


De Mcnamara a Los Planetas

– De Mcnamara a Los Planetas.

Una muestra recorre la trayectoria de los últimos 25 años de la música española en RNE-3

La primera maqueta de 091 enviada a RNE-3, la grabación de un joven Pedro Almodóvar con el grupo Mcnamara, las primeras fotos de Alaska, las portadas de los vinilos de grupos como TNT, Los Ilegales y Radio Futura se pueden ver en la Corrala de Santiago en la muestra 25 años de pop, organizada por Radio Nacional de España, la Universidad de Granada, el Museo de Música Interactivo de Málaga y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Esta exposición multimedia permite a sus visitantes acercarse a una época muy importante en la cultura musical española: los años 80, 90 y principios del siglo XXI. Grupos como Radio Futura, Alaska y los Pegamoides, Danza Invisible, Almodóvar y Mcnamara marcaron una forma de hacer música con la imaginación, el descaro y la originalidad como principal carta de presentación. La muestra es, ante todo, documental e histórica, pues recoge un bagaje de 25 o 30 años. Sin embargo, está viva ya que muchos de los grupos que comenzaron en esa época siguen todavía en activo.

La sala de exposiciones de la Corrala de Santiago recoge una significativa colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y material multimedia sobre la movida. El espectador puede desde cantar en karaoke hasta jugar al trivial musical. Lo importante es alejarse de la exposición pasiva donde el espectador no participa.

Asimismo, el componente estético es fundamental en esta muestra donde se pueden descubrir portadas diseñadas por Ouka Lele o Víctor Coyote, entre otros. «Eran muestras de la búsqueda de una expresión alternativa y underground», comentó Sabas Martín, comisario de la exposición.

Pero la exposición se ha granadinizado y se exhiben objetos relacionados con grupos granadinos como TNT, 091 y Los Planetas. «Hemos hecho una especie de altar a Los Planetas con todas las ediciones de sus trabajos discográficos», señaló Jesús Ordovás, uno de los históricos de RNE-3.

Homenaje

La exposición rinde una especie de homenaje no sólo a los primeros miembros de la Movida madrileña sino a la estética y a los programas que ayudaron a su difusión como La edad de Oro, de Paloma Chamorro y La bola de cristal, «cuyos responsables fueron apartados por los directivos de TVE, porque eran molestos», denunció Ordovás. Además, la muestra incluye las referencias a espacios que fueron templos del pop como la sala Rockola y el local La vía láctea, que aún permanece abierto en el barrio de Malasaña.

Para el periodista de RNE-3 Jesús Ordovás, Granada tiene un «atractivo mágico en cuanto al arte y la cultura», de forma que del pop y el flamenco han surgido los «mejores y más arriesgados» artistas del panorama nacional, entre ellos, según nombró, Los Ángeles, Los Planetas, KGB, Lagartija Nick o Niños Mutantes.

La exposición incluye también una serie de vídeos con conciertos, actuaciones o entrevistas a artistas, mientras un módulo permite jugar a través de la PlayStation 2.
La muestra se podrá visitar hasta el 6 de junio en la Corrala de Santiago de 18 a 21 horas de lunes a sábados.
Descargar


La consejera de Cultura visita Orce pero no confirma si este verano habrá excavaciones

– La consejera de Cultura visita Orce pero no confirma si este verano habrá excavaciones

Adelanta la próxima presentación de un Plan Director que afectará a todo el Altiplano granadino

Aunque ayer estaba lloviendo en Orce durante la visita de la consejera de Cultura, Rosa Torres, lo cierto es que ella no se mojo, ni por la lluvia, ni con los proyectos que llevan aparcados casi dos décadas. Es verdad que la consejera no mostró su oposición a nada, pero tampoco se comprometió a nada, tal y como dejó constancia ante los medios de comunicación que siguieron la visita.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez Olivares, tenía puestas muchas esperanzas en la visita de la consejera de Cultura, la primera que realiza a Granada tras ser confirmada en el cargo, pero al final y tras una intensa reunión de hora y media, manifestó que sigue confiando en ella y en la nueva directora general de Bienes Culturales. El compromiso más firme que recibió el alcalde es que en junio recibirá una respuesta sobre si hay excavaciones este verano y sobre el proyecto de musealización del Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores, que no tiene presupuesto porque aún no se tiene nada claro sobre sus dimensiones y contenidos.

Excavaciones

Rosa Torres dijo que ni siquiera ella como consejera puede autorizar si hay o no excavaciones, pues es la Comisión Andaluza de Arqueología quien decide. Si adelantó que esta comisión se va a reforzar y contará con un paleontólogo además de arqueólogos. No obstante, la consejera si que confirmó que en el caso de no haber excavaciones se creará un potente equipo para realizar una extenso estudio de los materiales que hay procedentes de los distintos yacimientos. Para ello, la Consejería va a pedir la colaboración de la Universidad de Granada y, posiblemente, de otras para realizar la labor.

Pero algo si quedó claro y también el Ayuntamiento está de acuerdo: Poner orden en Orce. Para ello se va a elaborar un Plan Director que se quiere presentar antes del verano. Pero ya nadie se acuerda del informe ESECA, presentado en 1999 y que pretendía la puesta en valor y aprovechamiento de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de las comarcas de Baza y de Huéscar.

El estudio fue asumido por la Junta en tiempos de Carmen Calvo. El proyecto hablada de un parque temático global en torno a los yacimientos de Orce y el Malagón en Cúllar y una inversión de 1.400 millones de pesetas. La Junta se marcó la legislatura a partir del 2001 para sacar adelante el proyecto pero hoy, 9 años después, nadie habla ya del famoso proyecto ESECA. Las comarcas de Baza y de Huéscar siguen esperando ahora un denominado Plan Director.

Centro Saramago

Rosa Torres, durante su reunión con los alcaldes de la comarca, sí manifestó que la Administración autonómica está dispuesta a colaborar en el Centro José Saramago que está proyectado en el municipio de Castril por lo que pidió al Ayuntamiento que detalle las necesidades de equipamiento. Al menos una «aproximación» de esas necesidades.

El centro José Saramago está previsto que comience a funcionar en 2010, pero sólo cuenta por ahora con la financiación estatal.
Descargar


Granada, testigo de la historia del pop español

– Granada, testigo de la historia del pop español

El periodista Jesús Ordovás, impulsor de La Movida Madrileña, monta una exposición con material original de bandas como Alaska y Los Pegamoides.

La primera maqueta que Pedro Almodóvar envió a la radio con una canción antes de decidir que quería ser director de cine… La primera cinta que grabó el grupo Siniestro Total… La primera foto de Olvido Gara, con 13 años, en el Rastro de Madrid, cuando decidió que su nombre sería a partir de entonces Alaska… El primer disco de Radio Futura… Todo eso se puede contemplar desde ayer en la Corrala de Santiago en la exposición 25 años de pop con RNE-3 organizada por la Universidad de Granada y montada por el periodista Jesús Ordovás, el gran impulsor del pop español en los años ochenta. Discos, fanzines, carteles, fotografías originales, hojas promocionales. La historia del pop y el rock español de las últimas tres décadas se pasea ahora por Granada.

Jesús Ordovás aprovechó el hueco que le dieron en las madrugadas de Radio 3, de Radio Nacional de España, a comienzos de los años ochenta para -en lugar de programar discos de grandes grupos internacionales o de artistas españoles consagrados- emitir las cintas y maquetas, muchas de ellas en un estado paupérrimo, de grupos españoles que nadie conocía, bandas incipientes, y músicos solitarios que se morían de aburrimiento en la soledad de sus casas.

Surgió así el programa Esto no es Hawaii, que pronto se convertiría en la gran referencia nacional del pop español. Ordovás entrevistaba a grupos que jamás habían grabado un discos y les daba tratamiento de estrellas. Emitía las maquetas que habían grabado en su local de ensayo y hacía circular su música. Su programa de radio fue el trampolín para que saltasen a la fama Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, Gabinete Caligari, Derribos Arias, Siniestro Total, 091, Lagartija Nick, TNT o Los Planetas. De no haber sido por aquel programa, jamás habría existido lo que se conocería como La Movida Madrileña.

Todo aquel material que en su momento le llegó a Ordovás es lo que conforma la exposición de La Corrala de Santiago. Maquetas, discos, chapas, fotos, fanzines. Es, como dijo ayer el propio periodista, la arqueología del pop español.

La muestra inaugura las actividades del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y es, como explicó ayer el coordinador de la exposición, Sebastián Martín, en parto algo documental, histórico, pero también algo vivo, porque la música sigue desarrollándose y siguen apareciendo nuevos grupos. La movida sigue plenamente vigente.

Los años ochenta fueron un soplo de aire fresco en la cultura musical española. Influidos por el movimiento punk inglés, los adolescentes de La Movida se volvieron unos chicos atrevidos, provocativos, siempre divertidos. Sus discos, grabados en sellos independientes, se atrevieron a plantarle cara a las multinacionales y su actitud irreverente terminó llamando la atención en el panorama internacional. Un poco de todo eso es lo que recoge la exposición de Ordovás.

Llevábamos mucho tiempo queriendo traer esta muestra a Granada porque esta ciudad es una de las que tienen mayor número de talentos musicales por metro cuadrado, dijo el periodista. No en vano, además, por aquí han venido genios de la talla de Leonard Cohen, Lou Reed, Patti Smith o Joe Strummer atraídos por la fascinación de Granada.

El periodista recordó cómo, aparte de Miguel Ríos y Los Ángeles, la ciudad dio a luz en los años ochenta y noventa a formaciones como KGB, 091, TNT, Lagartija Nick, La Guardia, Los Planetas y ahora a Lori Meyers, formaciones que han terminado siendo un referente nacional. Ordovás quiso que la exposición tuviese algo especial por estar presente en Granada y, antes de la inauguración en la tarde de ayer, organizó una mesa redonda con José Ignacio Lapido, Jota, el cantante de Los Planetas, Quini Almendros, guitarrista de La Guardia y el periodista Jesús Arias, de TNT, para recordar el origen de la movida granadina y todo lo que supuso el pop y el rock hecho en la provincia para el resto del país.
Descargar