New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

– New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

Churches, palaces, monasteries, paintings, sculptures… national heritage is threatened by stone decay. Humidity, environmental pollution, cleaning with aggressive products for the chemical composition of the rock, etc give rise to the appearance of salts which cause stone decomposition, paint coats detachment, dust accumulation, etc. Researchers have now designed crystallization inhibitors against the salt that destroys stone buildings, thereby contributing to the improvement of maintenance and restoration techniques.

The treatments used up to now to deal with the problem have been directed, almost exclusively, to preserve the beauty of the affected monument, assuming, with an almost fatalist attitude, that the damage will go on as an effect of passing of time. European experts joint in the SALTCONTROL project have collaborated in a new work line to deal with the problem: Blocking inside the stone the mineral salt crystallization process that ends up destroying it.

This work on SALTCONTROL was performed as a doctoral thesis.*

According to Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente– Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada) “ornamental porous materials’ damage due to salt attack is one of the most aggressive alteration mechanisms that affect constructed heritage. In the last decades, we have developed different methods to prevent or reduce the damage due to salt crystallization in ornamental rock pores, almost all with little success.”

The thesis’s research line and the above mentioned papers have followed the recent techniques that intend to use additives to modify the crystallization process and prevent or reduce the damage produced in the rock. Up to now, most of the works in this field have assessed the efficiency of these treatments in slightly soluble salts, such as calcium and barium sulphates. The thesis “has proved the effectiveness of this type of treatment in highly soluble salts, such as sodium and magnesium sulphates, as well as sodium nitrate, which can usually be found in historic buildings.”

Applied science

The research work has been applied to the case of the effects of these treatments in the rock extracted in Santa Pudia’s quarries (Escúzar,-Granada), used in the construction of Renaissance buildings in Granada such as the Monastery of San Jerónimo, the Cathedral or the Royal Chapel. These buildings show strong alteration phenomenon due to crystallization in sodium sulphate, magnesium and sodium nitrate.

The work has conducted to the carrying out of salt crystallization tests in laboratory, which simulate alteration processes due to salt crystallization in the bases on historic buildings’ walls. “Later –says Ruiz Agudo-, we prepared a method for the implementation of the treatment developed in practical cases of ornamental stone materials conservation. Finally, in a last phase of development of the research project, we applied such treatment in pilot areas on the Monastery of San Jerónimo (Granada), where there had been important problems due to salt crystallization.”

The final result of the research work proposes the application of low-cost additives, which have proved to be very effective in the fight against the problems of ornamental porous materials. On the other hand, the research work “involves a methodology to deal with the study of damage caused by salts and the selection of the most adequate type of additive for a specific substrate and type of salt. The object of the methodology is the study of the problem in situ, in order to carry out laboratory tests that allow to select the concentration, pH and the most appropriate application method and finally to go back to the building to test the treatment in pilot areas, which permits to guarantee the success in the application of salt crystallization inhibitors inside stony materials, as we have proved in San Jerónimo.”

The thesis is entitled“Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización” (Damage prevention due to salt crystallization in national heritage through the use of crystallization inhibitors), read by Encarnación María Ruiz Agudo, under the supervision of Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro; as well as several papers published by scientific journals such as Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.
Descargar


Ayala, todo un ‘santo’

– Ayala, todo un santo
El centenario escritor granadino asistió en el día de San Francisco a la reunión del patronato de la fundación dedicada a su obra.

FELICIDADES, don Francisco», le dijo la consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, al centenario escritor granadino nada más llegar a su fundación, en el palacio nazarí Alcázar Genil. Ayala no quiso perderse en el día de su santo la celebración de la reunión del patronato que rige la institución dedicada al estudio y promoción de su obra. «Nos hemos quedado dormidos», confesó Carolyn Richmond, la esposa del pensador granadino, para disculpar el retraso. «Cuidado, porque mis pasos no son muy seguros», dijo don Francisco al acceder al edificio sede de la fundación que lleva su nombre.

Una vez en el patio del recinto, Rosa Torres ejerció de escenógrafa para que los gráficos hicieran «la foto de familia». A la nómina de los patronos -Diputación, Ayuntamiento y Consejería de Cultura- se sumó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que se presentó ante el autor de El jardín de las delicias junto al vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver. La reunión coincide con la estancia de Francisco Ayala en Granada para participar hoy en la primera edición del Hay Festival Alhambra.

Programación

La institución ayaliana aprobó el programa previsto para este año, que ya está en marcha. Destaca la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual del autor granadino. Además, se van a organizar una serie de actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, una institución ligada a la vida y obra de Francisco Ayala. El patronato decidió también la elaboración de una bibliografía relacionada con la biblioteca de la Fundación y con una base de datos de textos, para poner a disposición de los investigadores el mayor número de documentos posible. También se han confirmado las convocatorias correspondientes del premio de Comunicación Audiovisual Francisco Ayala, convocado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, y del premio de traducción para estudiantes universitarios.

Todo estaba previsto para que una vez terminada la reunión Ayala atendiera a la multitud de medios de comunicación allí convocados, pero el escritor se encontraba cansado. Francisco Ayala, según fuentes del patronato, no fue un mero invitado de piedra y participó de forma activa y con la extraordinaria lucidez que le caracteriza en la reunión celebrada en el primer aniversario de la fundación. A sus 102 años decidió retirarse a descansar en el interior de un automóvil, que le aguardaba a la puerta del Alcázar.

El escritor fue agasajado con un ramo de flores, un tarro de miel de La Alpujarra y un ejemplar del Catálogo de José Guerrero, recientemente editado por Diputación y en el que se recoge toda la obra y la crítica del artista granadino del expresionismo abstracto.

Rosa Torres, encargada de atender a los medios, expresó su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala , «que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Francisco Ayala requería».
Descargar


Beber cerveza tras el deporte facilita recuperar el músculo con agujetas

– Beber cerveza tras el deporte facilita recuperar el músculo con agujetas

Beber cerveza después de hacer deporte facilita la recuperación de los músculos con agujetas o que muestran síntomas de fatiga gracias a su efecto antioxidante, según ha dicho el profesor de Fisiología del Ejercicio INEFC de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany.

Barbany, que ha participado en la mesa redonda Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo enmarcada en el IV Congreso Internacional de Educación Física, ha remarcado en conferencia de prensa que tras la actividad deportiva es recomendable el consumo de cerveza, con o sin alcohol, aunque siempre de forma moderada.

El profesor de fisiología ha basado su argumentación en el hecho de que la cerveza, gracias a sus componentes, tiene efectos antioxidantes mientras que las evidencias más actuales sitúan el origen de las agujetas en un proceso oxidativo muy importante de la fibra muscular, un proceso que se contrarresta con el consumo de cerveza.

En la misma línea, ha destacado que también la fatiga muscular puede tener su origen en un proceso oxidativo que podría frenarse con esta bebida.

Por su parte, el catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha señalado que para calmar la sed que se padece con las altas temperaturas o tras realizar un ejercicio físico se necesita el sabor, algo que no tiene el agua pero que sí aporta la cerveza.

Además, la frescura y las burbujas de la cerveza también se extienden por las paredes del estómago y ayudan a calmar esa sed.

Respecto a la presencia de alcohol en la cerveza, ha indicado que la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en personas que no beben cerveza es mayor a la de cualquier persona de consumo moderado.

En ese sentido, ha afirmado que el alcohol se liga a un receptor que es el mismo al que se ligan las sustancias que nos tranquilizan, como los barbitúricos, y este efecto relajante, que nos permite hacer frente a la situación de estrés, es favorable para la salud.
Descargar


El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

– El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

El profesor de Educación Física que deberá ser readmitido por la Escuela de Magisterio La Inmaculada de Granada después de que el TSJA haya considerado nulo su despido al entender que se produjo por motivos religiosos dice que nunca creyó que la batalla estuviera perdida porque le asistía la razón.

Josué González ha manifestado hoy que si el fallo no le hubiera sido favorable habría seguido luchando lo que hiciera falta, porque entiende que llevaba la razón en este asunto.

Dice que pese al desencuentro que ha mantenido con la Escuela, adscrita a la Universidad de Granada y cuya titularidad ejerce el Arzobispado, se reincorporará a su puesto de trabajo porque está a gusto con sus compañeros y alumnos y desempeñando la docencia.

Estas declaraciones se producen después de que la Sala de lo Social del TSJA haya estimado un recurso del profesor contra la sentencia de un Juzgado de lo Social, que desestimó su pretensión de declarar la nulidad de su despido al no existir indicio o prueba que determinara que hubo discriminación religiosa en la extinción de su contrato, como él mantenía.

El alto tribunal andaluz ha declarado ahora la nulidad del despido y ha condena a la Escuela a su readmisión, al abono de los salarios dejados de percibir y a que readmita al demandante en su puesto de trabajo con la misma retribución que percibía antes.

Según la Sala, existen señales o acciones que manifiestan de forma inequívoca que el despido del profesor se produjo de manera discriminatoria por motivos ideológicos o religiosos, pese a que no había ninguna queja, ni nada personal contra él.
Descargar


La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

– La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir de este viernes la exposición ´Mujeres en la Prehistoria´, producida por el Museo de Prehistoria de Valencia y adaptada para la ocasión por la Universidad de Granada.

Al acto de inauguración, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas, acudirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la comisaria de la exposición y conservadora del Museo de Prehistoria, Begoña Soler, quien destacó que la muestra recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

Asimismo, explicó que en el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias, en el que también participará Soler, que pretende mostrar al público cómo era y que hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología.

De este modo, subrayó que las mujeres de la Prehistoria desempeñaron un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

La exposición se compone de distintos módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural que pretenden conducir esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir, manifestaron.

En este sentido, consideró que en la Prehistoria más profunda surge nuestra especie y se definen sus pautas de comportamiento biológico y cultural, pero también aparecen todos aquellos componentes, materiales y sociales, que conforman las bases de la vida social como el poder, la explotación económica, el estado, la transformación del medio natural la vida en sociedad, el arte, o las tecnologías.

Por ello, subrayó que ´Mujeres en la Prehistoria´ recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

La participación de la mujer en la sociedad prehistórica se muestra a través de seis bloques temáticos que bajo los títulos de ´Cazar, recolectar, sobrevivir´; ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´; ´La imagen de la mujer´; ´Reproducción y socialización´; ´Mujeres enterradas´ y ´Mujeres de hoy´ recorren todos y cada uno de los aspectos de la vida y muerte de la mujer en la Prehistoria.

Así, ´Cazar, recolectar, sobrevivir´ trata de rebatir la asociación que se ha hecho históricamente de la mujer al espacio de hábitat, a la preparación de los recursos y al procesado de los alimentos. De este modo, se pone de manifiesto que hace 80.000 años las mujeres de poblados como el de la Cova Negra de Xàtiva, o hace 20.000 las de la Cova de Parpalló en Gandia se ocuparon de conseguir parte de los recursos cazando, pescando, recolectando y aportando agua y leña, entre otras tareas.

Del mismo modo, señaló que ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´ muestra como en el ámbito doméstico, reconocido como un espacio en el que las mujeres realizan parte de su trabajo, las mujeres también participaron en la fabricación de la cerámica y el proceso fundición y refinamiento del metal.

Por su parte, ´La imagen de la mujer´ refleja cómo representaban la figura femenina en el Paleolítico y en el Neolítico y ´Reproducción y socialización´ muestra como las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo, el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos.

Por último, en ´Mujeres enterradas´ se realiza una interpretación de restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas y su asociación a objetos ligados históricamente y en el espacio ´Mujeres de hoy, sociedades del pasado´ se ofrece un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica, la etnoarqueología.
Descargar


El Parque de las Ciencias recorre el papel de la mujer en la Prehistoria

– El Parque de las Ciencias recorre el papel de la mujer en la Prehistoria

El museo acoge a partir de mañana una exposición que recrea un poblado de la época

Recuperar y poner en valor el papel que desempeñó la mujer en la prehistoria son los objetivos de la exposición y del ciclo de conferencias Mujeres en la Prehistoria, organizado por el Museo de prehistoria de Valencia, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada. La muestra, de carácter itinerante, se inaugura mañana viernes y ofrece un recorrido por la vida y el papel de la mujer en la época prehistórica.

Módulos, interactivos, replicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural conducen esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir.

En el marco de la exposición itinerante, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias han organizado el ciclo de conferencias: Las mujeres en la Prehistoria. Miradas desde el presente e imágenes del pasado. El curso está homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con dos créditos de libre configuración.
Descargar


Casi 800 calles de la capital superan de noche el nivel de ruido permitido

– Casi 800 calles de la capital superan de noche el nivel de ruido permitido

Los distritos Beiro, Chana y Ronda son los que soportan mayores niveles acústicos nocturnos · El Ayuntamiento pretende rebajar en 5 puntos el ruido medio de la ciudad, cifrado en 61,8 decibelios.

El 34,9 por ciento de las calles de la capital superan por la noche los niveles de ruido establecidos por la Unión Europea, lo que implica que en 781 calles de la ciudad se superan los 55 decibelios. Los vecinos del distrito Beiro, Chana y Ronda son los que soportan mayor ruido nocturno. Y es que más del 50 por ciento de sus calles registran niveles poco recomendables por la Unión Europea. Los datos más optimistas se registran por la tarde, cuando sólo 412 calles de la ciudad (el 18,4 por ciento) superan el límite legal de ruidos.

Ronda es, con diferencia, el distrito en que hay un mayor porcentaje de personas expuestas a niveles poco recomendables: el 40 por ciento de los vecinos sufre esta situación, mientras que durante el día Norte y Zaidín son los distritos en los que la población está menos afectada por la contaminación acústica.

El investigador principal del proyecto del mapa de ruidos, Diego Pablo Ruiz, explicó ayer que los datos que se desprenden del minucioso estudio son más satisfactorios de lo que se esperaban. De hecho el nivel medio de ruido que soporta la ciudad durante el día (61,8 decibelios) no alcanza el límite europeo, establecido en 65 decibelios.

Ninguno de los distritos supera estos niveles. Incluso los que registran más ruidos como Beiro, Chana y Ronda, se quedan por debajo al hacer la media del nivel sonoro de todas sus calles, argumentó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, quien no negó que en puntos concretos de la ciudad se rebasen los límites.

La Avenida de la Constitución, Gran Vía, el Camino de Ronda y Pedro Antonio de Alarcón son las vías más ruidosas de toda la ciudad con más de 70 decibelios, un nivel que equivaldría al sonido generado en una oficina ocupada sin interrupción.

Para elaborar el mapa de ruidos de la ciudad han sido necesarios tres años de trabajo. Ocho sonómetros fijos instalados en cada distrito de la ciudad y cinco móviles han permitido medir durante los 7 días de la semana los niveles de ruido en 54 puntos, obteniendo de cada punto 10.080 datos. La Unidad de Acústica Física y Ambiental de la Universidad de Granada ha sido la encargada de elaborar el documento. Al frente del equipo ha estado el investigador principal, Diego Pablo Ruiz, el coordinador, Jerónimo Vida y dos investigadoras: Susana Serrano y Otilia Herrera. Junto a ellos 15 colaboradores y dos informáticos han hecho posible el mapa, que ha tenido un coste de 400.000 euros. Los datos son más favorables de lo que esperábamos porque disminuyen en seis decibelios los datos que la Junta de Andalucía tomó en 1998, explicó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, quien declaró que los números del ruido en Granada son mejores que los registrados en Málaga. Y puso un ejemplo: la media de decibelios en la capital de la Costa del Sol de día es de 67,3, mientras que en Granada es de 59,2. De noche Málaga registra 64,1 decibelios y Granada 51,7.

Para que no se quede en una mera sucesión de datos, el mapa de ruidos irá acompañado de un plan de actuación con el que se intentarán reducir en cinco decibelios los valores actuales. No será una labor fácil. Primero habrá que actuar sobre el tráfico, principal fuente de ruido. El Ayuntamiento confía en que el metro y el tranvía permitan mejorar los niveles de ruido de la ciudad.
Descargar


El cáncer de mama aumentará en España, según un experto de la UGR

– El cáncer de mama aumentará en España, según un experto de la UGR

El investigador Nicolás Olea ha asistido a la presentación de un informe europeo que denuncia el vínculo entre la exposición a productos químicos y la enfermedad

La incidencia del cáncer de mama en España seguirá aumentando en los próximos años antes de estabilizarse o empezar a disminuir, frente a la situación en algunos países del norte de Europa donde comienza a remitir, según dijo ayer el profesor de la Universidad de Granada Nicolás Olea.

El experto, que asistió a la presentación de un informe europeo que denuncia el vínculo entre la exposición a ciertos químicos y el cáncer de mama, explicó que España ha sido hasta hace poco un paraíso, al igual que el resto de países del sur de Europa, que tenían muy pocos casos frente a los nórdicos.

No obstante, poco a poco se van igualando cifras y cuando los del norte empiezan a estabilizarse o a descender en número de casos, España sigue creciendo.

Según este experto, los cambios de hábitos en el país, aunque sólo sea los reproductivos, van a dar todavía picos de incidencia hasta que la situación se normalice o regule.

Los dos factores que explican el aumento de los casos en España son el incremento de las mujeres de mayor edad y la aplicación de la terapia hormonal sustitutiva peri o postmenopáusica, explicó.

Olea añadió que la reducción de ese tipo de terapia ha tenido un beneficio enorme en los países que han dado el paso, e indicó que las malas lenguas aseguran que la remisión de los casos se debe más a ese factor que a las campañas de diagnóstico precoz.

El informe presentado ayer, llevado a cabo por el profesor Andreas Kortenkamp del Instituto de Farmacia de la Universidad de Londres, denuncia el vínculo que existe entre la exposición a las sustancias químicas que producen desarreglos hormonales y el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El estudio pide a la UE que aplique un nuevo enfoque para determinar la manera en que la exposición a las sustancias químicas puede favorecer el desarrollo de esa enfermedad. Exige que se tengan en cuenta dos factores: el cóctel de sustancias químicas al que la población está expuesta y el momento de la vida en que tiene lugar la exposición. Olea, quien ha colaborado con el autor del informe en varios proyectos, explicó que es ingenuo seguir haciendo estudios de asociación de un compuesto químico con cáncer de mama, ya que la gente no está expuesta a un sólo compuesto sino a un cóctel de compuestos que probablemente actúa a través de un mecanismo común.

Más de 200 científicos internacionales han firmado desde 2005 la Declaración de Praga, texto que pone de relieve la preocupación por los riesgos sanitarios ligados a productos químicos de uso diario. En los últimos veinte años el cáncer de mama ha progresado de manera espectacular en Europa. Según los expertos, una de cada diez mujeres europeas desarrollará esa enfermedad.
Descargar


Ayala, todo un ‘santo’

– Ayala, todo un santo
El centenario escritor granadino asistió en el día de San Francisco a la reunión del patronato de la fundación dedicada a su obra

FELICIDADES, don Francisco», le dijo la consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, al centenario escritor granadino nada más llegar a su fundación, en el palacio nazarí Alcázar Genil. Ayala no quiso perderse en el día de su santo la celebración de la reunión del patronato que rige la institución dedicada al estudio y promoción de su obra. «Nos hemos quedado dormidos», confesó Carolyn Richmond, la esposa del pensador granadino, para disculpar el retraso. «Cuidado, porque mis pasos no son muy seguros», dijo don Francisco al acceder al edificio sede de la fundación que lleva su nombre.

Una vez en el patio del recinto, Rosa Torres ejerció de escenógrafa para que los gráficos hicieran «la foto de familia». A la nómina de los patronos -Diputación, Ayuntamiento y Consejería de Cultura- se sumó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que se presentó ante el autor de El jardín de las delicias junto al vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver. La reunión coincide con la estancia de Francisco Ayala en Granada para participar hoy en la primera edición del Hay Festival Alhambra.

Programación

La institución ayaliana aprobó el programa previsto para este año, que ya está en marcha. Destaca la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual del autor granadino. Además, se van a organizar una serie de actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, una institución ligada a la vida y obra de Francisco Ayala. El patronato decidió también la elaboración de una bibliografía relacionada con la biblioteca de la Fundación y con una base de datos de textos, para poner a disposición de los investigadores el mayor número de documentos posible. También se han confirmado las convocatorias correspondientes del premio de Comunicación Audiovisual Francisco Ayala, convocado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, y del premio de traducción para estudiantes universitarios.

Todo estaba previsto para que una vez terminada la reunión Ayala atendiera a la multitud de medios de comunicación allí convocados, pero el escritor se encontraba cansado. Francisco Ayala, según fuentes del patronato, no fue un mero invitado de piedra y participó de forma activa y con la extraordinaria lucidez que le caracteriza en la reunión celebrada en el primer aniversario de la fundación. A sus 102 años decidió retirarse a descansar en el interior de un automóvil, que le aguardaba a la puerta del Alcázar.

El escritor fue agasajado con un ramo de flores, un tarro de miel de La Alpujarra y un ejemplar del Catálogo de José Guerrero, recientemente editado por Diputación y en el que se recoge toda la obra y la crítica del artista granadino del expresionismo abstracto.

Rosa Torres, encargada de atender a los medios, expresó su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala , «que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Francisco Ayala requería».

Descargar


ANTROPÓLOGOS ANDALUCES REGISTRAN EN LA COMUNIDAD MÁS DE 1.200 GRUPOS RELIGIOSOS NO CATÓLICOS

– ANTROPÓLOGOS ANDALUCES REGISTRAN EN LA COMUNIDAD MÁS DE 1.200 GRUPOS RELIGIOSOS NO CATÓLICOS

Pese a que España se define como un país aconfesional, la religión es un elemento intrínseco a toda sociedad, que pone de manifiesto la pluralidad de creencias y pensamientos que se enmarcan dentro de un mismo territorio. Conforme a esta realidad, en 2004 nació la Fundación Pluralismo y Convivencia, un organismo que tiene como principal objetivo el contribuir a la ejecución de programas y proyectos de carácter cultural, educativo y de integración social de las confesiones religiosas minoritarias que hayan celebrado Acuerdo de Cooperación con el Estado o con notorio arraigo en España y del fomento del pleno ejercicio de la libertad religiosa.

Para alcanzar esta meta, Pluralismo y Convivencia ha firmado un proyecto con la Universidad de Granada (UGR), con el propósito de dibujar un mapa actual de los grupos religiosos existentes en Andalucía, analizando sus características, sus actividades y su implantación e integración social.

Como encargados de elaborar este macroestudio, pionero en Andalucía, se encuentra el grupo de antropólogos encabezado por Rafael Briones Gómez, profesor titular e investigador de la Universidad de Granada, y estructurado en dos áreas: la parte occidental, a cargo de Sol Tarrés de la Universidad de Huelva, y la zona oriental, a cargo del antropólogo Óscar Salguero, investigador de la UGR.

La profesora de la Onubense Sol Tarrés, destacó la importancia de la religión como elemento transversal e integrador del individuo, pese al poco interés sociopolítico que se manifiesta por este tema hasta ahora. “La religión, creas o no creas, está ahí”, señala la investigadora, quien añade “¿cuánta gente que se declara atea o agnóstica asiste en primera fila a la Semana Santa?”.

El trabajo de los investigadores en Andalucía supone una continuación de los ya elaborados en otras comunidades autónomas, buscando, entre otras cosas, el conocimiento de los grupos, así como la actualización del Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, ya que existen muchos más grupos de los que hay registrados y otros tantos que figuran en el mismo, aunque han desaparecido en la práctica, señala Tarrés. En total, y a punto de finalizar el trabajo de campo, el equipo dirigido por Rafael Briones ha censado más de 1.200 grupos religiosos no católicos, lo cual da una idea de la variedad existente en Andalucía.

El concepto de religión que estos antropólogos manejan es, según señala Sol Tarrés, más amplio que el utilizado por los juristas. En este sentido, como religiones mayoritarias, los antropólogos destacan las que ya poseen el Acuerdo de Cooperación, como son los católicos, cristianos evangélicos y protestantes, musulmanes y, aunque son minoritarios, los judíos. El siguiente paso lo constituyen aquellos grupos religiosos que ya poseen declaración de “notorio arraigo”, lo que les permitirá firmar acuerdos o convenios de cooperación con el Estado en el futuro, que se resumen en los testigos de Jehová, los mormones y, muy recientemente, los budistas. A partir de aquí, existen numerosos grupos que van desde los cienciólogos o los baháí hasta los heterodoxos, como la Iglesia Universal del Reino de Dios, o los Rosacruces, un grupo no religioso en sentido estricto que, sin embargo, está inscrito como entidad religiosa.

Importancia sociopolítica
Para Sol Tarrés, la transversalidad de la religión en numerosos aspectos de la vida hace que este estudio se plantee como una herramienta importante, especialmente en el ámbito sociopolítico. “La libertad religiosa es un derecho fundamental del individuo”, señala la antropóloga, y el hecho de estar en un país aconfesional “no significa que la religión esté fuera de la vida pública”. En este sentido, los datos aportados por esta investigación puede ayudar a tratar realidades que, por ejemplo, los Ayuntamientos no saben cómo atajar. Puede ser el caso del derecho o no a tener un cementerio judío o musulmán, o a ceder espacio para construir mezquitas o sinagogas. “Para resolver esto, primero tenemos que saber lo que hay y actuar en consecuencia”, afirma Tarrés.

Por otro lado, este grupo de antropólogos también considera como esencial el análisis de la religión como elemento de integración social de los distintos colectivos. En esta línea, los investigadores se plantean cuestiones como si los inmigrantes extranjeros se integran o, por el contrario, se aíslan socialmente a través sus lugares de culto y de reunión (mezquitas, iglesias y otras formas de congregarse), o si en la educación intercultural es importante o no tratar el aspecto religioso.

La religiosidad en Andalucía

Dejando a un lado la parte católica, la religiosidad en Andalucía se manifiesta en algunos aspectos diferente al resto de las comunidades autónomas. Un ejemplo de ello lo encuentra Sol Tarrés en las numerosas comunidades de españoles musulmanes que se encuentran en Andalucía, como consecuencia de un movimiento de reivindicación de la identidad andalusí que tuvo lugar durante los años 70-80, o en los grupos budistas, integrados en su mayoría por occidentales. También el protestantismo posee en Andalucía una reivindicación histórica e identitaria al considerar el monasterio de San Isidoro del Campo, ubicado en Santiponce (Sevilla), una de sus cunas, puesto este lugar fue considerado en la época como “foco del luteranismo”, y en él estuvo el fraile Casiodoro de la Reina, quien tradujo a mediados del siglo XVI la Biblia al castellano, la denominada Biblia del Oso por el dibujo que aparece en su portada.

Por otro lado, Tarrés señala que la fuerte religiosidad popular manifestada en forma de romerías, cruces de mayo o Semana Santa, hace que la actitud reivindicativa de los grupos religiosos no católicos se desarrolle de forma diferente a otras comunidades. En este sentido, mientras que en Cataluña o Madrid, el pluralismo religioso opta por desarrollar sus reivindicaciones mediante fórmulas de derecho civil, en Andalucía los distintos grupos optan por reivindicar el espacio público y/o patrimonial.

Más Información:
Rafael Briones Gómez
Universidad de Granada
Tlf: 958 240693
Email: briones@ugr.es
Sol Tarrés Chamorro
Universidad de Huelva
Email: soltarres@hotmail.com
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la intensa labor de difusión de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la intensa labor de difusión de su obra.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 destacan la convocatoria de becas para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual del autor granadino
La Fundación Francisco Ayala celebró este miércoles una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro. La reunión fue la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de este jueves se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, expresó su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se dio el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Previsiones para 2008

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


Una de cada cinco calles de la ciudad supera el nivel de ruido

– Una de cada cinco calles de la ciudad supera el nivel de ruido

El 55,8% de las vías de Ronda soporta sonidos por encima del umbral máximo establecido en la legislación. El Albaicín es el distrito más silencioso

El estudio sobre contaminación acústica, encargado por el Ayuntamiento de Granada a la UGR para cumplir con la legislación, revela que los distritos más ruidosos son Ronda, Beiro y Chana.
ANTONIA FRANCO. GRANADA La ciudad de Granada ha pasado el examen sobre el nivel de ruido que soportan sus habitantes. Los resultados del estudio realizado por la Universidad de Granada, por encargo del Ayuntamiento en cumplimiento con las leyes autonómica, estatal y europea, revelan que sólo en el 21,4% de las calles de la capital se supera el umbral máximo recomendado por la legislación vigente durante el día, lo que supone que en una de cada cinco calles se excede de los 65 decibelios.
El número de calles ruidosas aumenta durante la noche hasta el 34,9%, cuando baja en 10 decibelios el límite recomendado al situarse en los 55 decibelios.
En todos los distritos de la capital las zonas más ruidosas se concentran en torno a las avenidas y calles principales, que soportan un mayor volumen de tráfico. No es de extrañar que en los tres barrios con más contaminación acústica -Beiro, donde se soportan una media de 64,8 decibelios; Ronda, con 64,7, y Chana, con 64,5- las mediciones más elevadas se hayan obtenido en la avenida del Sur, de Andalucía y de Pulianas, en Severo Ochoa, Camino de Ronda, Méndez Núñez, plaza Einstein, carretera de Málaga, Cruz del Sur y circunvalación la Encina. Llama la atención que el hospital Virgen de las Nieves se encuentre en una de las zonas más ruidosas de Beiro, al estar rodeado por zonas con mucho tráfico, como son Doctor Olóriz y la Caleta.
De los ocho distritos de la capital, sólo en Beiro y en Ronda, con 55,3 y 55,1 decibelios respectivamente, se superan los niveles permitidos en algún momento del día. En ambos se sobrepasa la barrera de los 55 decibelios máximos recomendados durante la noche. En estos y en la Chana, más de la mitad de sus calles supera el límite legal.

El 40% de las personas que residen en Ronda están expuestas a niveles sonoros elevados y el porcentaje aumenta hasta el 44% en horario nocturno, según el estudio. Le sigue el Albaicín, a pesar de ser el distrito más silencioso, porque la población se concentra en las calles que están más expuestas al ruido, especialmente de noche, cuando el porcentaje de afectados sube al 32,9%. En Beiro soporta sonidos excesivos el 27,6% de sus residentes.

El equipo de la Unidad de Acústica, Física y Ambiental del Departamento de Física Aplicada en la Facultad de Ciencias de la UGR, redactor del mapa sonoro de la capital, desmonta con el estudio la creencia de que en Granada se superan con mucho los niveles acústicos permitidos, al considerar que los niveles registrados en la ciudad son bastante satisfactorios, dadas las características de Granada y los condicionantes que le afectan. Las principales conclusiones revelan que el nivel global de día, tarde y de noche es inferior a los límites marcados por la legislación e igual ocurre en la mayoría de los distritos.
La concejal de Medio Ambiente, Dolores de la Torre, manifestó ayer durante la presentación del informe que sin ser el nivel acústico idóneo, sí es ventajoso, y lo comparó con el de otras capitales como Málaga, que registra 67,3 decibelios en el centro frente a los 61,1 de Granada.

La edil explicó que el estudio se presentará a la Junta de Andalucía en cumplimiento de la legislación vigente, que emitirá un informe vinculante sobre el que se realizará el plan de acción contra el ruido.
Descargar