Jornada sobre sostenibilidad en el mundo rural en la UGR

Mañana, miércoles 9 de abril se va a desarrollar en la ETS Caminos, Canales y Puertos las I Jornadas sobre sostenibilidad en el mundo rural en la UGR, la gestión ambiental en los municipios organizadas por las Áreas de Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada, Esta iniciativa es fruto de un convenio de colaboración firmado recientemente por la Universidad de Granada a través de la Fundación Universidad Empresa con ADR Alpujarra-Sierra Nevada.

El objetivo es desarrollar la formación en sostenibilidad rural, a través de la Universidad de Granada, Áreas de Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente, para lo que se ha elaborado y se va a impartir un Curso virtual de gestión ambiental municipal en el medio rural. Este curso está destinado a alcaldes, concejales, técnicos municipales y técnicos de los GDRs andaluces participantes en la ACC. Sumando un total de 9 GDRs y 196 ayuntamientos, más del 25% de todos los municipios andaluces. El curso tendrá una duración de seis meses, con dos sesiones presenciales, una de ellas es la que se celebra manaña sobre Sostenibilidad Rural organizada por la propia Universidad

A las 10 h. se celebrará la inauguración y presentación de las Jornadas y a continuación Rafael Hernández del Aguila, profesor de CC Ambientales y Geografía ofrecerá la conferencia “Una mirada local sobre la sostenibilidad”. A las 11,30 José Luis Rosúa Campos coordinador de la Licenciatura de CC Ambientales hablará sobre el medio rural y desarrollo rural , tras esta intervención se celebrará una mesa redonda sobre Planificación ambiental institucional institucional. En la sesión de la tarde se presentará el curso CEM como plataforma virtual y se elaborará una propuesta de Documento sobre la Sostenibilidad Ambiental Rural.

Referencia: José Luis Rosúa Campos. Coordinador de la Licenciatura de CC Ambientales. Dpto de Botánica (Facultad de Ciencias). Telf. 958 24338. correo elec: jrosua@ugr.es


6 de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Medicamentos más frecuentes
Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.

Referencia
Alfredo José Pardo Cabello. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Tfno: 958244054.
Correo e.: apardoc05@yahoo.es


6 of every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

Six of every 100 patients who die in hospital do so as a consequence of an adverse drug reaction or, in other words, a fatal reaction to medicines. Those are the conclusions of a research carried out at the Department of Medicine of the University of Granada, in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio of Granada, by Alfredo José Pardo Cabello and directed by Professors Emilio Puche Cañas (Department of Pharmacology) and Francisco Javier Gómez Jiménez (Department of Medicine).

A adverse drug reaction to medicines (ADR) has been defined as any harmful and unwanted effect of a drug, at doses used for prophylaxis, diagnose or treatment. Their repercussion is usually minimal, but sometimes, they can be serious and they can even endanger the patient’s life.

In order to carry out this work, they analysed the clinical case history of 289 patients older than 18 who died in hospital in 2004, revising their history, the drugs they were administered, as well as data about the treatment and the death certificate. Their analysis concluded that the most frequent ADR are the digestive haemorrhages followed by intra-cranial haemorrhages and cardiac arrhythmias.

Most frequent drugs
The work carried out at the UGR has revealed that the drugs which provoked an ADR usually were AINE (medicines with a strong anti-inflammatory, analgesic and antipyretic effect) as well as platelet anti-aggregants, such as acetylsalicylic acid, two types of drugs frequently used in the daily medical practice.

Pardo Cabello has also proved the convenience of avoiding the mixing of gastro-damaging drugs such as NSAIDs, anti-aggregants and corticoids, as 53% of the deaths caused by ADR analyzed in this study had received a mixing of such medicines.

The author of this work has highlighted that, in the light of the obtained results, it is necessary to create a better awareness among the sanitary staff about adverse drug reactions and to be on the alert in the face of the slightest symptom. The research work carried out at the UGR is a completely pioneer in Spain and the results obtained coincide with those of other similar studies carried out in USA and Finland.

Reference
Alfredo José Pardo Cabello. Department of Medicine of the University of Granada.
Tel: 958244054.
E-mail: apardoc05@yahoo.es


6 patients sur 100 décédés dans un hôpital le sont à cause d’une réaction adverse aux médicaments qui leur sont administrés

6 patients sur 100 décédés dans un hôpital le sont à cause d’une réaction adverse aux médicaments ou, ce qui revient au même, à une réaction adverse médicamenteuse fatale. C’est ce qui se dégage d’une recherche réalisée dans le Département de Médecine de l’Université de Grenade, en collaboration avec l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade, par Alfredo José Pardo Cabello et dirigée par les professeurs Emilio Puche Cañas (Département de Pharmacologie) et Francisco Javier Gómez Jiménez (Département de Médecine).

Tout effet nocif et non désiré d’un médicament, à des doses utilisées comme prophylaxie, diagnostique ou traitement, se définit comme une réaction adverse aux médicaments (RAM). En général, leur répercussion est minimale, mais elles peuvent parfois être graves et même mettre en danger la vie du patient.

Pour l’élaboration de ce travail, on a analysé le dossier clinique de 289 patients âgés de plus de 18 ans décédés dans un hôpital au cours de l’année 2004, révisé leurs antécédents, les médicaments qui leur ont été administrés, ainsi que certaines données concernant le traitement et le certificat de décès. Leur analyse a conclu que les RAM les plus fréquentes sont les hémorragies digestives suivies d’hémorragies intracrâniennes et les arythmies cardiaques.

Les médicaments les plus fréquents
De plus, le travail mené à bien à l’UGR a mis en évidence que les médicaments qui provoquèrent une RAM furent le plus souvent les AINS (médicaments à effet anti-inflammatoire, analgésique et antipyrétique) et les anti-agrégents plaquettaires, comme l’acide acétylsalicique, deux types de médicaments très employés dans la pratique médicale habituelle.

Pardo Cabello a également démontré qu’il convient d’éviter de mélanger des médicaments susceptibles de provoquer des lésions gastriques comme les AINS, les anti-agrégents et les corticoïdes, étant donné qu’on avait administré un mélange desdits médicaments à 53% des décédés par RAM analysés dans cette étude.

L’auteur de ce travail souligne que, en vue des résultats obtenus, il est nécessaire de créer une plus forte conscience parmi le personnel sanitaire sur les réactions adverses médicamenteuses et de rester sur ses gardes face au moindre symptôme qui puisse se présenter. La recherche menée à bout par l’Université de Grenade est tout à fait pionnière en Espagne, et les résultats obtenus coïncident avec d’autres études réalisées aux Etats-Unis et en Finlande.

Référence:
M. Alfredo José Pardo Cabello. Département de Médecine de l’Université de Grenade.
Téléphone: + 34 958244054
Courriel: apardoc05@yahoo.es


Rectores y empresarios impulsan un foro de debate

– Rectores y empresarios impulsan un foro de debate

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, y la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA) y rectora de la de Málaga, Adelaida de la Calle, anunciaron ayer la creación de un foro de debate permanente, del que formarán parte las cúpulas de ambas organizaciones. Su objetivo es seguir de cerca los temas de interés común, tales como la investigación o la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Tras una reunión celebrada ayer entre los rectores andaluces y la CEA, Herrero y De la Calle explicaron que ambas organizaciones han encargado un estudio sobre los temas que precisan de colaboración. Posteriormente, se creará la citada comisión, que aún no tiene fecha para su primera reunión.

Una vez constituido el foro permanente de debate, rectores y empresarios tratarán diversas cuestiones en materia de cooperación. Entre otros asuntos, en la reunión de ayer abordaron la cooperación en el campo de la investigación científica; la explotación de las patentes salidas de la Universidad; y el diseño de los planes de estudio cara a la adaptación al EEES.

Herrero subrayó que sería conveniente estudiar las necesidades concretas de las empresas en lo que se refiere a la formación de los alumnos universitarios, con miras a la creación de los nuevos títulos de grado. En este punto, coincidió con la presidenta de la CRUA, quien añadió que aunque los planes de estudio los diseñan las universidades, esto debe hacerse atendiendo las peticiones del sector empresarial. También analizaron en el encuentro la importancia que cobrarán con el nuevo sistema universitario las prácticas de los estudiantes en las empresas, ya que los alumnos las necesitarán para completar sus estudios de grado.
Descargar


CEA y las universidades impulsan un foro de debate permanente

– CEA y las universidades impulsan un foro de debate permanente.

La Confederación de Empresarios de Andalucí­a (CEA) y las universidades andaluzas reanudarán y profundizarán en la cooperación con la puesta en marcha de un foro permanente de debate de los asuntos que afectan al ámbito académico y al empresarial. El presidente de la CEA, Santiago Herrero, y la presidente del Consejo de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA), Adelaida de la Calle, mantuvieron ayer un encuentro en el que han participado los rectores de las nueve universidades andaluzas para analizar la cooperación entre ambas instituciones.

La innovación, la aplicación de las patentes en las empresas, la regulación de las prácticas empresariales, la formación y la vinculación de los conocimientos al mundo de la empresa, son asuntos sobre los que se debatirá en el Foro entre la CEA y la CRUA.
Descargar


Acuerdan un foro con la CEA

– El Palacio del Almirante acogerá el Centro de Conservación del Patrimonio

Esta institución internacional no gubernamental realiza acciones en diversos puntos del mundo

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio velará desde el Palacio del Almirante por el respeto al patrimonio cultural y artístico de los pueblos. En virtud a un convenio que esta institución tiene firmado con la Universidad de Granada desde hace años, le serán cedidos para este uso un despacho y una zona de reuniones para llevar a cabo su actividad y tener una presencia más consolidada en la ciudad de Granada.

Más de quinientos expertos de todo el mundo forman esta asociación internacional que realiza actuaciones en diferentes puntos del mundo. A través de sus afiliados y colaboradores de todos los campos sociales, instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades, esta institución trata de crear conciencia entre los pueblos de los valores de su patrimonio y de la herencia a transmitir a las futuras generaciones.
Descargar


La Fundación Martín Recuerda pretende ser un referente teatral en España

– La Fundación Martín Recuerda pretende ser un referente teatral en España

La nueva entidad quedó formalmente constituida ayer en Salobreña y acogerá los fondos documentales del escritor.

La Fundación José Martín Recuerda quedó formalmente constituida ayer en Salobreña tras la aprobación de los estatutos por parte de sus patronos, entre los que se encuentran Caja Granada, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. El gerente de la institución, que tendrá como sede el municipio costero donde el dramaturgo vivió los últimos años de su vida, será su hijo adoptivo, Ángel Cobo.

Tras la reunión en la que se aprobaron los estatutos y se firmó el respectivo documento por parte de los patronos, la fundación ha echado a andar oficialmente con el objetivo de difundir la vida y obra de Martín Recuerda y realizar todo tipo de actividades culturales en Salobreña. La entidad contará con todos los fondos documentales del autor, aportados por Cobo, quien sin ocultar la emoción señaló que la fundación trabajará para divulgar el legado de Martín Recuerda desde el estudio e investigación de su dramaturgia.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos Antonio Sánchez Trigueros, de la Universidad de Granada; José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal; el periodista Alfredo Amestoy; la poeta Amalia Toca; y Antonio Jiménez, representante de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades. Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja de Salobreña, ya se han iniciado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la playa de La Guardia.

El pasado 10 de octubre, cuatro meses después de la muerte de José Martín Recuerda, el pleno de la Villa aprobó por unanimidad la constitución en el municipio de la fundación que llevaría su nombre, planteándose como objetivo, finalmente cumplido, de hacerlo antes de que se cumpla el primer aniversario de su fallecimiento. Junto a ello, aprobó la aportación de una cuantía mínima de 30.000 euros para que la entidad echara a andar, así como la búsqueda de un local para albergarla.

Ángel Cobo ya anunció entonces que legaría a la fundación el importante patrimonio documental que posee sobre el autor, con numerosos manuscritos y cartas personales que permitirían preservar la memoria de José Martín Recuerda y su obra creativa, según manifestó. En su opinión, la fundación puede contribuir en gran medida a una reivindicación del teatro español en lo que ha significado esa generación de mediados hasta final del siglo XX, que hoy está bastante silenciada y que tiene una gran importancia desde Buero Vallejo hasta el propio Martín Recuerda. Cobo confía en que la iniciativa tendrá unas consecuencias culturales magníficas, y agradeció la sensibilidad de las instituciones que convertirá a Salobreña en foco de referencia de la cultura teatral.
Descargar


El mapa de ruidos debe implicar la lucha contra la contaminación sonora

– El mapa de ruidos debe implicar la lucha contra la contaminación sonora

Los datos que arroja el estudio serán útiles si las entidades públicas adoptan medidas para reducir los niveles acústicos

Tras la reciente presentación por el Ayuntamiento de Granada del mapa de ruidos de la ciudad -elaborado por la Universidad de Granada-, colectivos implicados en la lucha contra la contaminación acústica exigen a las instituciones públicas que adopten las medidas oportunas para mejorar la situación de los ciudadanos.

Es un problema de gran envergadura que hay que atacar por varias vías y requiere la colaboración de distintas administraciones públicas, según aconsejó el investigador principal del estudio y profesor del Departamento de Física Aplicada de la UGR, Diego Pablo Ruiz, durante el programa Granada Debate, organizado por Localia TV y Granada Hoy. Asimismo, Ruiz matizó que, dado que el factor principal del nivel de contaminación acústica es el tráfico, la estrategia de intervención debería ir dirigida a reducir el impacto de la circulación en los niveles de ruido, lo que conllevaría a su vez una disminución de la contaminación atmosférica.

No obstante, no todos los participantes en el foro se mostraron esperanzados en una actuación municipal, como el presidente de la Asociación Granada contra el ruido, Francisco Morales, quien resaltó que el Ayuntamiento no adopta medidas contra las motocicletas con escapes abiertos, uno de los focos acústicos más contaminantes de la ciudad.

No estamos concienciados en la contaminación acústica cuando hasta el propio Ayuntamiento no actúa en la reducción del ruido de sus propios vehículos municipales, como los de recogida de basura o los autobuses urbanos, según puntualizó el jefe de informativos, Agustín Martínez.

Por ello, el portavoz de Los Verdes, Mario Ortega, insistió en la necesidad de que el informe cumpla con todos los pasos administrativos formales (fase de alegaciones, ratificación por la Junta y presentación al Gobierno estatal y a la Unión Europea), para que el estudio adquiera la fuerza suficiente para mejorar la calidad de vida de los granadinos.

Ahora bien, es fundamental la concienciación ciudadana para reducir los niveles acústicos, según indicó el Adjunto al director de Granada Hoy, Alejandro V. García. El problema es que aunque los policías inmovilicen las motocicletas, sus dueños vuelven a cambiarles el tubo de escape en cuanto pueden, explicó el secretario de la Asociación de Vecinos Sagrario-Centro, Antonio Luis Sánchez, que vive en una de las zonas más afectadas por el ruido.

En este sentido, el investigador del estudio destacó que los resultados del mapa de ruidos representan la media recogida durante un año en miles de puntos de la ciudad, por lo que no refleja las estridencias puntuales que pudieran darse. De ahí que el representante del partido ecologista asegurara que en determinadas zonas y días sí se rebasan los niveles permitidos por la Unión Europea, aunque el informe revele que Granada se encuentra en una situación similar a otras ciudades de sus dimensiones y dentro de los límites legales.

Informe de la UGR. Análisis de resultados
Descargar


Tristeza

– Tristeza

Los oscuros nubarrones con los que amaneció Granada ayer eran un augurio de lo tormentoso que sería el día, no sólo para todo el equipo, sino para todos los equipos del Club Deportivo Universidad de Granada que compiten en categoría nacional. La rueda de prensa matinal del rector y los responsables del deporte universitario, y la posterior reunión con nuestra plantilla por la tarde nos ha sentado como un jarro de agua fría.

Resulta curioso, pero el fondo de la filosofía que se plantea para reorientar el CDU hacia el amateurismo es compartido por casi todos los miembros del club. Estos últimos años siempre hemos asumido un modelo en el que los jugadores pudieran compaginar sus estudios universitarios con el deporte de alto rendimiento hasta límites razonables, dentro del contexto de una universidad pública. Hoy, y salvo excepciones, la gran mayoría de los jugadores se encuadran dentro de este modelo de deportista.

Estoy de acuerdo con los responsables en que, sobre todo en el caso de nuestro equipo, como punta de lanza del club, se está tocando techo y el modelo presupuestario hay que reconducirlo porque se está acercando demasiado al profesionalismo y eso no es sostenible. Pero nuestro éxito deportivo es coyuntural y por naturaleza no se puede mantener, sino que la tendencia es a regresar a unos resultados más acordes con la filosofía planteada. Una filosofía de fomento del deporte de base y universitario, en mi opinión, no se potencia a costa de estrangular al deporte federado sino convirtiéndolos en un continuo con límites racionales. Sinceramente una medida tan drástica no beneficia en nada a la Universidad de Granada, que es la envidia del país y de parte del extranjero. Me niego a creer que esta institución tan grande y tan importante no puede llegar a soluciones equilibradas para no tirar por la borda esta estructura y tanto trabajo.

Me siento a escribir con gran tristeza e impotencia por lo que se va a perder, y aunque estamos afectados y es difícil concentrarse, todo el mundo puede estar seguro de que el próximo fin de semana saltaremos a Fuentenueva como si fuera la última vez.
Descargar


La metedura de pata del rector

– La metedura de pata del rector

Los planteamientos de Paco Lodeiro sobre el CD Universidad son contrarios a su programa electoral

NI el momento ni las formas. El rector Francisco Lodeiro, escoltado por el vicerrector Pedro Espinosa y el director de Deportes Fernando Martín, ofrecieron ayer una inoportuna rueda de prensa en la que si no anunciaron el fin del CD Universidad poco les faltó. Craso error de principiantes. Con el equipo masculino de voleibol luchando por el título de la Superliga, y el de balonmano por ascender a División de Honor, la comparecencia fue como clavar un puñal por la espalda a sus jugadores y técnicos. ¿Hubiera costado mucho esperar dos o tres semanas hasta que acabaran las competiciones? ¿O es que temen que estos equipos triunfen aún más y entonces no se atreverían a anunciar sus intenciones? Todo ello sin mencionar que varios componentes del club estaban presentes en la rueda de prensa y se enteraron ahí mismo de su oscuro futuro. El resto, se enterará hoy por la prensa. ¿No habría sido mejor reunirse y hablar sección por sección para explicarles, por deferencia y hasta por educación, los planes de futuro antes de hacerlos públicos?

Pero tanta torpeza y ausencia de decoro no es lo más grave del asunto. Lo peor es leer el programa electoral con el que Lodeiro se presentó a las elecciones. O sea, sus promesas. En un apartado concreto dedicado al CD Universidad dice textualmente: Diseñar un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel con estructuras de club asociadas a la UGR, pero con autonomía administrativa que asuman progresivamente una parte significativa de la gestión. El objetivo es mejorar la imagen y conseguir mayor penetración en la sociedad y en el tejido empresarial. Y lo más flagrante: Potenciar, a través de recursos propios, la descarga progresiva de la dependencia presupuestaria de las secciones deportivas manteniendo los niveles de competitividad de nuestros equipos. O sea, que promete mejorar la imagen del club, conseguir más relevancia social y no perder la competitividad de los equipos, y ahora casi anuncia que se lo carga. Hoy han sido las formas. Mañana escribiré del fondo.
Descargar


Compromisos con fecha de caducidad

– Compromisos con fecha de caducidad

Loderio prometió mantener el nivel competitivo y buscar patrocinadores.

Lo expuesto ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, sobre el futuro del Club Deportivo Universidad choca con las promesas realizadas en la campaña electoral, desarrollada hace apenas cuatro meses.

En su página web (www.lodeiro.es), el rector expone la necesidad del deporte para todos que debe complementarse con el deporte competitivo con una repercusión notable y creciente en nuestra cultura como espectáculo y como modelo de una sociedad dinámica, y que tiene en la Universidad de Granada un soporte tradicional. Este argumento contrasta con lo expuesto ayer, cuando se planteó un club estrictamente amateur en el que los equipos estarán en las categorías en las que puedan estar.

Además, en su programa se incide en la promoción de convenios con empresas privadas para el patrocinio del deporte universitario, aspecto que Lodeiro y su equipo parecen haber agotado ya, apenas cuatro meses después de las elecciones.

Asimismo, se prometió promover incentivos de tipo económico o de material deportivo para los estudiantes que destaquen , de un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel […] con el objetivo de mejorar la imagen y conseguir mayor prenetación en la sociedad y en el tejido empresarial, manteniendo los niveles de competitividad. Según lo anunciado ayer, los que destaquen y quieran seguir con su carrera deportiva tendrán que buscar otro equipo, el deporte el alto nivel tiene sus días contados y la competitividad quedará ceñida al Trofeo Rector.
Descargar