El Instituto de Cultura Gitana premia la trayectoria literaria de Heredia Maya

– El Instituto de Cultura Gitana premia la trayectoria literaria de Heredia Maya

El poeta «reúne en su obra ese elemento mágico de los gitanos y de la libertad» Pese a estar débil, recogió el premio con su mujer e hijos

José Heredia Maya «ha sido tan coherente en su pensamiento llevado a la vida y en sus teorías llevadas a la práctica que por eso podemos decir que tiene el reconocimiento de la comunidad gitana y de la no gitana». Así lo expresaba su mujer, Matilde Moreno, en la entrega de la primera edición de los premios del Instituto de la Cultura Gitana, dependientes del Ministerio de Cultura, que se celebró anoche en el Museo Reina Sofía, de Madrid, en la que se distinguió al autor granadino por su indudable aportación a la literatura española y su profunda y objetiva divulgación del sentimiento gitano a través de sus obras teatrales.

Aunque algo débil debido a la enfermedad que padece desde hace algunos años, Heredia Maya, que recogió el premio acompañado de sus hijos Pepe y Elías, aseguró que este gesto le hace sentirse «una gloria nacional gitana» y le llena plenamente de satisfacción. Querido y admirado por muchos, señaló que no sabe si es un ejemplo para otros, pero que «sí me he esforzado en el asunto gitano toda mi vida y en toda mi trayectoria literaria». Profesor de Literatura de la Universidad de Granada, echa de menos, dijo, que «no haya más firmas gitanas en el mundo literario», así como espera que cada vez «vayan más gitanos a la Universidad», si se fomentan «más becas, y se les da más facilidades y apertura».

Autor de obras teatrales como Camelamos naquerar y de libros de poemas como Penar Ocano, Charol, La mirada limpia o Experiencia y juicio, Heredia Maya, de 61 años, no para de trabajar pese a su enfermedad. Todos los días se sienta ante el ordenador y se esfuerza por mantenerse lo más ágil posible caminando largo tiempo todas las tardes, explicó su mujer, también profesora de la Universidad de Granada. En este momento está preparando una obra teatral, que tendrá por título El hijo del poeta y sus amigos jóvenes, «que no pierde la esperanza de llevarla a los escenarios», y en la que plasmará su idea de «cómo el ritmo y la música son anteriores a cualquier acción del hombre», según él mismo explicó, además de que tiene un libro de poemas inéditos por publicar, «de una profundidad, hondura y emoción desarmantes», señalaron sus familiares.

En el acto de entrega de estos primeros Premios de Cultura Gitana, que llenó el salón de actos del Museo Reina Sofía, el director del Instituto de la Cultura Gitana, Diego Fernández, definió a José Heredia Maya, además de como «una persona absolutamente entrañable», como uno de los poetas españoles contemporáneos más importantes. «Es un poeta premonitorio, que reúne en su intensa obra ese elemento mágico de los gitanos, de lo andaluz y, sobre todo, del concepto de la libertad». El Instituto de Cultura Gitana dedica el primer número de su revista Cuadernos gitanos a la figura y obra de Heredia Maya.

Hijos orgullosos

Sus orgullosos hijos aseguraron que habían visto a su padre «muy emocionado desde el momento que le comunicaron la concesión de este premio». «Para él significa que sus amigos, que la gente por la que ha trabajado y luchado se encuentra a su lado en las duras, lo mismo que lo estuvo en las maduras», y toda una satisfacción «encontrarse con toda esta gente que le sigue rindiendo homenaje, especialmente en un país que es aficionado a hacer homenajes póstumos, porque él hacía tiempo que decía que se los den de vivo».

Desde el punto de vista intelectual, el premio supone el reconocimiento a una trayectoria literaria «con un enraizamiento profundo en ser gitano», explicaron Pepe y Elías Heredia Moreno. «Ha pretendido siempre acercar la cultura oral gitana a la llamada alta cultura libresca, y ese ha sido parte de su afán literario». «Algo que él querría resaltar», puntualizaron, es que su actividad dramatúrgica y literaria, partiendo de sus raíces, «tiene una calidad literaria independientemente de su gitaneidad».

«Siempre luchó contra la consideración de la literatura o el arte gitano como una subcategoría». «Él hacía poesía, no hacía poesía gitana, él hacía teatro, no teatro gitano y le dolían expresiones como literatura gitana o literatura femenina, porque era restar valor a una literatura que tiene valor intrínseco, algo que defendió desde sus comienzos», y así ha sido visto y elogiado, «independientemente de su origen», por muchos grandes del momento, como Vicente Alexandre, José Hierro, o Blas de Otero.

Descargar


El Universidad vive sus últimos días en la Superliga masculina de voleibol

– El Universidad vive sus últimos días en la Superliga masculina de voleibol

El rectorado anuncia que el club dejará de contratar a profesionales en sus equipos «Cambiamos de filosofía y apostamos por ser amateurs, pero no se va a decapitar la entidad ni se va a desmantelar», explica el director del servicio de Deportes

El Universidad de Granada de voleibol masculino, que tan buena campaña está protagonizando, vive sus últimas días como equipo de la máxima categoría nacional. Si pierde los dos partidos en casa correspondientes a la semifinales del play off por el título que debe disputar contra el Unicaja de Almería este fin de semana en Fuentenueva, será su adiós a la Superliga. Y es que la institución granadina ha decidido «cambiar de filosofía» y eliminar el profesionalismo del deporte universitario granadino. Así lo anunció el pasado jueves el rector, Francisco González Lodeiro, en la presentación de las líneas básicas que seguirá bajo su mandato en el apartado deportivo de la Universidad granadina.

Sin embargo, esto no significa que la institución tenga previsto borrar de un plumazo todas sus secciones deportivas. Según explicó ayer a IDEAL el director del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, Fernando Martín, «el club ni se va decapitar, ni se va a desmantelar. Simplemente cambiamos de filosofía y apostamos por el deporte amateur. Consideramos que los recursos públicos están para darles otro uso». El objetivo es regresar a los orígenes del deporte universitario, sin deportistas que cobren un salario profesional y con un programa de becas, que ya existe, pero que se verá ampliado.

Los más afectados

En este cambio de orientación, los equipos que se van a ver más afectados, en palabras de Martín, son los dos de voleibol, tanto el masculino como el femenino, que son los que militan en mayor categoría; ellos en la élite y ellas en una división inferior. La idea en estos casos es «vender o ceder la plaza» a un club privado. Con ello, ambos equipos perderán sus respectivas categorías. El equipo masculino renunciará también a jugar competiciones europeas, derecho que ya se ha ganado por llegar a las semifinales del play off por el título. «Si no hay jugadores profesionales y de ese nivel, ¿para qué vamos a mantener los equipos en esas competiciones? No me parece lícito meter en ese compromiso a un equipo de chavales para que se arrastre por las canchas y les apalicen», apuntó.

«El deporte ha cambiado y no se puede mantener una estructura profesional de este tipo en una institución como la Universidad de Granada. Nuestra intención es que, a partir de ahora, se produzca un crecimiento horizontal, no vertical. Queremos crear nuevas secciones y potenciar el deporte femenino», aclaró el director. Entre esas secciones se encuentra la de fútbol sala femenino.

La decisión del rectorado de anunciar este reorientación deportiva, a pocos días de que el CDU dispute los dos partidos en casa de la eliminatoria al mejor de cinco contra el Unicaja, también tiene su justificación desde la UGR. «Hay que tener en cuenta que ha habido un proceso de elecciones y que el nuevo rector ha tomado posesión del cargo recientemente. Podíamos haber esperado un par de semanas, pero considerábamos que teníamos que ser honestos con los jugadores y comunicárselo con tiempo, porque estamos en un momento donde los clubes están empezando a confeccionar las plantillas para la temporada próxima y era el mejor momento para que estudien lo que quieren hacer. No era honesto retrasarlo más».

Martín no esconde que en el fondo de la cuestión subyace una cuestión económica. «Si hubiese dinero, se hubiese mantenido. Si de pronto viene alguien, alguna empresa de la ciudad, y nos pide el equipo, se lo hubiéramos dado. Pero nunca ha venido ninguna empresa. Siendo una Universidad pública, difícilmente se puede justificar el gasto que supone. Y realmente, lo más fácil era continuar como estábamos. Pero este ha sido el primer rector que ha tenido la valentía de dar el paso». En esta vuelta a los orígenes, al fundamento con que se creó hace más de tres décadas el Centro de Actividades Deportivas de la UGR, el propósito de sus dirigentes es «poner las mismas reglas para todos los equipos».

Por el momento, la Universidad no ha comunicado nada a las distintas Federaciones deportivas, aunque lo hará en las próximas semanas, puesto que, en el caso del voleibol o del balonmano, afecta a la composición de las distintas categorías.
Descargar


El 6% de las muertes en los hospitales se dan por reacciones a los medicamentos

– El 6% de las muertes en los hospitales se dan por reacciones a los medicamentos

Un estudio de la Universidad de Granada concluye que las reacciones adversas a la medicación más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas, que, aunque suelen ser de mínima repercusión, a veces se complican y ponen en riesgo la vida del paciente.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Evitar las mezclas

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, informó ayer la Universidad.

Descargar


«La mejor respuesta es ganar al Unicaja con lleno en Fuentenueva»

– La mejor respuesta es ganar al Unicaja con lleno en Fuentenueva

José Ignacio Marcos, técnico del Universidad, arenga a la afición para que anime a su equipo el sábado en la semifinal del play off por el título y deje así constancia de su apoyo al club tras las declaraciones del rector

Revolución en el seno del Club Deportivo Universidad tras la rueda de prensa ofrecida el lunes por el rector Lodeiro, en la que anunció cambios drásticos en la política de gestión del deporte universitario, y por ende de la entidad, y que, si nadie lo remedia, conllevará el desmantelamiento, e incluso la desaparición, de las secciones más emblemáticas del club.

La respuesta a las intenciones del rector no se han hecho esperar. El equipo más representativo en estos momentos, el de voleibol masculino, que lucha por el título en la Superliga, se ha movilizado con el fin de superar el duro golpe moral recibido por las palabras del dirigente. Para ello, no sólo quiere responder con una victoria ante el Unicaja Arukasur Almería el próximo sábado, en el segundo partido de las semifinales del play off por el titulo de Liga, sino que pretenden que la afición de Granada responda con una masiva presencia para así demostrar el apoyo global al Club Deportivo Universidad, entidad fundada en 1971 y que tantas satisfacciones ha dado al deporte local.

José Ignacio Marcos, entrenador del Uni, es tajante en este sentido y afirma que la mejor respuesta que podemos dar al rector es llenar el pabellón de Fuentenueva y ganar al Unicaja.

El técnico universitario añade que nosotros vamos a cumplir con nuestros compromisos, no como otros, en alusión a las promesas electorales realizadas por Lodeiro como candidato, ahora incumplidas. Esta circunstancia tiene que suponer un acicate para nosotros. Vamos a ir a por todas, con más ilusión que nunca, y después acudiremos a los Campeonatos de España Universitarios con la intención de colgarnos la medalla de oro. Somos hombres de palabra.

Marcos entiende que se va a producir una reacción popular en Granada a favor del Club Deportivo Universidad. Cuando por España comprueba el enorme prestigio que la Universidad de Granada tiene gracias a su política deportiva. Es la envidia de otras muchas universidades. ¿Cuánto vale esa imagen? No tiene precio. Por eso, el preparador universitario espera que toda la afición granadina, y especialmente la comunidad universitaria, se vuelquen el sábado con su equipo, que tratará de empatar la eliminatoria.
Descargar


Inteligencia Artificial al servicio del turista

– Inteligencia Artificial al servicio del turista.

La UGR crea un software que permite a los turistas personalizar su visita a cualquier lugar del mundo según sus gustos, preferencias artísticas o capacidad de gasto.

El dicho de Todos los caminos llevan a Roma podría cobrar un nuevo sentido gracias a un proyecto de la Universidad de Granada denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación). Se trata de un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos. Por ahora, la idea -recién nacida- sólo contiene en su base de datos la ciudad de Valencia a modo de prueba. En un futuro podrán estar fichados todos los lugares del mundo, empezando por Granada, lugar que los investigadores esperan sea la primera ciudad en la que se aplique este proyecto, para lo cual están buscando el apoyo del Ayuntamiento y de Diputación.

El objetivo, para Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la UGR y uno de los autores, es ofrecer un valor añadido al servicio del turista y olvidar las visitas enlatadas con todo fijo que no tienen en cuenta ni la edad, ni la capacidad física ni el dinero con que cuenta el posible cliente. Si a alguien le apetece comer a las doce del mediodía en una ciudad desconocida, sólo tiene que decirlo para recibir consejo profesional.

Gracias a la Inteligencia Artificial el turista puede programar una visita a su medida, en la que entran en juego factores como una posible minusvalía o el poco dinero con el que suelen contar los estudiantes a los que les gusta viajar. El sistema es capaz de tomar decisiones por él y plantearle una recomendación que puede ser sustituida automáticamente.

A las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores se le suman facultades tan humanas como el sentido común, la intuición o la imaginación. Mediante esta técnica, se dota a los ordenadores de habilidades para resolver cuestiones que en un principio sólo los humanos pueden solucionar.

Un ejemplo. Si alguien decide, siguiendo las indicaciones del programa, visitar un monumento pero al llegar a la puerta se da cuenta de que la cola de gente que espera para entrar es inmensa, puede cambiar rápidamente el itinerario.

En este sentido, cuenta el informático, está dirigido a dos tipos de clientes. Los usuarios más exigentes, quienes a través de su telefóno móvil o GPS van siguiendo al instante las indicaciones del programa con la posibilidad de interrumpirlo si a medio camino prefiere pararse a comer. Y los usuarios a quienes, tras ofrecerle el plan se lo imprime por ejemplo en el hall del hotel en el que esté alojado y se lleva la hoja… quien sólo podría seguir la recomendación primera.

Para hacerlo, los usuarios sólo deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador, a través de un teléfono móvil, o una PDA desde donde dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y sus horarios preferidos, si tienen movilidad restringida o su capacidad de gasto… El software contrasta esos requisitos con la información de una base de datos turística ofreciéndole una planificación inteligente, explica Castillo.

En el proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, participan investigadores no sólo de la Universidad de Granada. También trabajan en él la Politécnica de Valencia, la UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia), la Carlos III de Madrid y el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.

El investigador explica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin off de la UGR denominada IActive Intelligent Solutions (www.iactive.es) para su posible comercialización, que es nuestra última finalidad.

Cuando sea posible, cualquier actividad de ocio de cualquier lugar del mundo podría dejar de tener secretos para los turistas. Espectáculos, museos, lugares al aire libre, restaurantes… a la carta.
Descargar


El CDU necesita buenos dirigentes

– El CDU necesita buenos dirigentes

La entidad granadina ha carecido de una promoción y unos patrocinadores que hubieran evitado el debate actual

LAS formas del rector y su equipo, como ayer opiné, no fueron las adecuadas el lunes. Peor las promesas electorales incumplidas. En el fondo, ya expresé hace unos días en este mismo espacio, y con motivo de los rumores que circulaban sobre el futuro del CDU, que comparto la coherente teoría de que desde la Universidad no corresponde financiar el deporte federado profesional, ni pagar desorbitados sueldos. Para eso hay otras vías: becas de estudios, residencia universitaria, comedor, incentivos… También expuse, según mi criterio, cómo deberían conformarse las secciones en cuanto a los deportistas. Hubo buenos tiempos en los que esa política funcionó.

Ahora bien, partamos de la siguiente base. La Universidad de Granada dedica al deporte un ¡026 por ciento! de su presupuesto general, que asciende a 376.183.595 euros. De esta cantidad, un millón está destinado a la actividad deportiva. Cuenta con 6.000 trabajadores, entre profesores y PAS, y una comunidad que asciende a 56.000 estudiantes. ¿No creen que con ese enorme potencial humano y subiendo sólo un 024 se podría conjugar tanto el deporte federado de nivel no profesionalizado como el amateur? El rector llevaba en su incumplido programa electoral un plan estratégico. ¿Cuál es?

Porque la situación a la que ha llegado el club ha sido por la dejadez de sus dirigentes. ¿Qué política de promoción se ha llevado a cabo? Ni un simple correo electrónico interno entre su personal anunciando los partidos, ni una promoción entre los estudiantes, ni una sola nota de prensa en cinco años informando sobre el club o, al menos, un puñetero cartel. Cuando hablan de que a los partidos del equipo de voleibol va poca gente, ¿no se plantean el porqué? ¿Cómo han incentivado ellos la asistencia? ¿Cuál es la relación entre Facultad del Deporte y Centro de Actividades Deportivas? Y en el capítulo económico, ¿cómo se ha trabajado en el tema de los patrocinadores? Con la cantidad ingente de proveedores y de empresas que de forma directa e indirecta viven de la Universidad.
Descargar


«El bilingüismo ayuda a retrasar el deterioro mental»

– «El bilingüismo ayuda a retrasar el deterioro mental»

La edad, aprender cosas nuevas y los mecanismos por los que apartamos lo que no nos interesa, llevan al olvido

Son ya casi 150 los años que han pasado desde que el alemán Gustav Theodor Fechner publicara el primer libro sobre Psicología Experimental, casi el mismo número -ahora en kilómetros- que separan a la jienense Úbeda -su localidad natal-, de Granada -la ciudad donde imparte sus clases-. Teresa Bajo, catedrática de la universidad granadina, trabaja este campo de la psicología que aplica técnicas de laboratorio para estudiar el comportamiento y los fenómenos psíquicos. El pasado fin de semana ha participado en un congreso en San Sebastián. Asegura que las personas bilingües retrasan su deterioro cognitivo.

– ¿Por qué se nos olvidan las cosas? ¿Por qué perdemos la memoria?
– Hay una razón evidente, que es el paso del tiempo. Con la edad nos hacemos más desmemoriados. Otro aspecto sería el de las interferencias: aprendemos cosas o nombres nuevos que se interfieren con otras u otros que ya conocíamos. Al aprender lo nuevo puede olvidarse lo anterior. Finalmente diría que existen mecanismos internos que quieren en realidad que nos olvidemos de algunas cosas, aunque no sea algo decidido fríamente.
– ¿Hay personas que nacen con una mayor disposición a ser olvidadizas, frente a otras que llegan al mundo con una genética más proclive a la memoria, a retener los datos, los nombres?
– Es la eterna pregunta. Si se trata solo de genética o de ésta y aprendizaje. No hay duda de que utilizar la memoria es muy importante para mantener activo el cerebro durante más tiempo. Es como un coche que si no está convenientemente engrasado funciona peor.
– ¿La Psicología Experimental puede aportar soluciones clínicas para enfermedades que hoy preocupan tanto como el Alzheimer?
– Bueno, no es mi campo de trabajo, pero claro que sí. Nosotros podemos observar las actuaciones de una persona en estado normal y de otra con una enfermedad de deterioro cognitivo, como el Alzheimer. De ahí se obtienen respuestas aplicables a la medicina.
– Usted estudia la relación entre memoria y lenguaje.
-Sí, y sus mecanismos comunes. A veces para recordar algo hemos de ser capaces de olvidar otra cosa.
-Póngame un ejemplo.
– Cambio de canal en la televisión y aparece una película del Oeste. Veo al actor y pienso en John Wayne, James Stewart, Charlton Heston… (a los que relaciono con el western). Al final me quedo con Wayne -que es quien realmente protagoniza el filme- pero en unos segundos me he tenido que olvidar de Stewart y de Heston. Este esfuerzo hará más difícil que me acuerde a la primera de sus nombres cuando vea otra película.
-¿…?
– Bueno, veamos otro caso. Cambian de puesto a Luis, un administrativo que trabaja conmigo desde hace mucho tiempo en la universidad y le reemplazan por otro que se llama Jaime. Al principio la rutina me llevará a pensar en Luis al dirigirme a él. Solo será al borrar ese nombre de mi cabeza cuando me venga el de Jaime. Yo estudio que hay un mecanismo mental que elimina las alternativas no adecuadas. Algo parecido a lo que ocurre con el bilingüismo, que el hablante elimina en su cabeza la palabra en un idioma al expresarse en la otra lengua.
– ¿Y los bilingües o trilingües, sufren un retraso a la hora de lanzarse a hablar?
– Sí, pero está totalmente compensado por los beneficios que van a tener en sus vida. Suelen ser personas que funcionan mejor en todas aquellas tareas atencionales, porque desarrollan más la zona frontal del cerebro. Por otra parte los bilingües o los que dominan más lenguas, retrasan su deterioro cognitivo, su deterioro mental, lo que es muy importante.
Descargar


200 docentes e investigadores

– 200 docentes e investigadores

La UPV reunió la pasada semana en el Palacio Miramar a 200 docentes e investigadores en el 7º Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental (Sepex). Se trata de profesionales que tratan en el laboratorio procesos psicológicos básicos como la atención, la emoción, la percepción, la memoria o el lenguaje. Los tres docentes invitados este año han sido la profesora Denise C. Park, de la Universidad de Dallas, Michael C. Anderson, de la Universidad de St. Andrews, Escocia; y Teresa Bajo, catedrática de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de fundadores de la Sepex y vicepresidenta de la Sociedad Europea de Psicología Cognitiva.

Descargar


El doctor Sujit Kumar Brachmochary, médico colaborador de la Madre Teresa de Calcuta, hablará de microcréditos en la UGR

El doctor Sujit Kumar Brachmochary, médico colaborador de la Madre Teresa de Calcuta y creador del Instituto Indio para Madres y Niños (Institute Indian Mother and Chile, o I.I.M.C) visitará mañana la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde ofrecerá la conferencia: Los microcréditos como instrumento de justicia social.

El Instituto Indio para Madres y Niños es una Organización No Gubernamental promovida por voluntarios y constituida para promover la salud entre los niños y madres indios, proporcionando a las personas más necesitadas asistencia médica gratuita. Su impulsor, el doctor Sujit, estudió medicina en la Universidad de Calcuta y se especializó en Pediatría gracias a una beca de la Cruz Roja de Bélgica. Más tarde estuvo colaborando como médico con la Madre Teresa de Calcuta, hasta que en 1989 comenzó su primer proyecto de salud comunitaria especializada en madres y niños.

Durante su conferencia en la UGR, presentará los logros conseguidos en las lejanas tierras del Sur de Bengala (India) en los ámbitos sanitarios, educativos, de apadrinamientos y microcréditos en el Instituto Indio de Madres y Niños (IIMC).

El Instituto Indio para Madres y Niños
Desde 1989, el IIMC se ha centrado en ofrecer una atención sanitaria primaria, con especial dedicación a la infancia y la mujer indias. Hoy día cuenta con 6 centros de salud que en 2006 atendieron a casi 87.000 pacientes. Asimismo, en el área de Salud lleva a cabo programas de refuerzo nutricional y de Educación para la prevención sanitaria.

Con el tiempo, el IIMC ha dado un carácter más integral al enfoque de desarrollo, habiéndose implantado un programa de escolarización y alfabetización de adultos, en especial mujeres. De tal manera que hoy día cuenta con una red de 20 escuelas con casi 4000 alumnos y alumnas, de los cuales unos 2350 están becados gracias al sistema de padrinazgo.

Igualmente, en su consideración de la mujer como motor del desarrollo familiar y social, el IIMC ha implantado un programa de creación de tejido socioeconómico gracias al microcrédito, del cual se benefician fundamentalmente mujeres (casi 13.000) en la creación de pequeños negocios familiares y talleres. En fecha reciente, el IIMC recibió la visita y reconocimiento de Muhammad Yunus.

SETEM-Andalucía, promotora del acto, es una ONG para el Desarrollo con presencia en Granada desde 1991, y cuyo objetivo básico es la sensibilización de la sociedad para la solidaridad con los países del Sur, mediante la Educación para el Desarrollo, la formación de voluntariado para la cooperación Norte-Sur y el fomento del comercio justo y consumo responsable. Desde el año 2004, SETEM y el IIMC como contraparte están vinculadas gracias al programa de Campos de Solidaridad, por el cual SETEM, tras un período de formación envía voluntarios/as para colaborar durante un tiempo con la organización india. Esta relación continuada permite que cada año el Dr. Sujit K. Brahmochary pueda visitar los lugares europeos en los que Asociaciones y personas a título particular apoyan la labor humanitaria del IIMC en Calcuta.

CONVOCATORIA:
Asunto: Conferencia de Sujit Kumar Brachmochary
DÍA: Jueves, 10 de abril
HORA: 19 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Referencia
Manuel Ortiz Maldonado. Coordinador de SETEM-Andalucía en Granada.
Tfno: 958818938. Móvil: 667207182.
Correo e.: mortiz@setem.org


Bach, Purcell y Dvorak, protagonistas de los Conciertos de Primavera en la Universidad que a partir de mañana ofrece la Orquesta de Cámara de la UGR

El Aula Magna de la E.U. Arquitectura Técnica es el escenario del primero de los cuatro Conciertos de Primavera en la Universidad que durante los meses de abril y mayo ofrecerá la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, bajo la batuta de su titular Gabriel Delgado Morán. En estos 4 conciertos, organizados pro la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González, se interpretarán obras de Juan S. Bach, H. Purcell y A. Dvorak.

Este ciclo, cuyos conciertos se ofrecen en centros de la Universidad de Granada, consta de tres obras: Concierto de Brandemburgo nº 3 de Juan Sebastian Bach (para nueve solistas de cuerda y clavecín); Suite Abdelazer de Sir Henry Purcell, y la Serenata para cuerdas de Antonin Dvorak.

La orquesta pretende con este ciclo, a decir de sus responsables, acercar la música clásica a toda la comunidad universitaria y al público en general, con una actividad en que se pretende, deliberadamente, salir de los recintos habitualmente reservados a este tipo de conciertos, a la vez que revitalizar como espacios escénicos algunos de los más interesantes y sugerentes rincones de la UGR, como son los patios de la Facultades de Traducción e Interpretación o de Filosofía y Letras.

Así, el calendario de conciertos, todos a las 20 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, es el siguiente: 10 de abril: Aula Magna de la E.U. Arquitectura Técnica; 14 de abril: Patio de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; 28 de abril: Patio de la Facultad de Traducción e Interpretación; 5 de mayo: Patio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Orquesta de la UGR
La Orquesta de Cámara de la UGR fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Los antecedentes de esta formación hay que buscarlos cuatro años antes, con la puesta en marcha de los «encuentros de música de cámara», donde cada año varias decenas de alumnos universitarios se dan cita para formar agrupaciones camelísticas bajo la dirección del catedrático y Premio Nacional de música Guillermo González. El objetivo no era otro de dotar a la universidad de una oferta formativa de calidad en el ámbito de la práctica musical que complementara los ya sólidos y prestigiosos campos académicos de la investigación y la educación musicales.

La orquesta hizo su presentación oficial en mayo de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Para la presente temporada, tiene previstas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta. En septiembre tuvo lugar la primera edición de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril, y se va a poner en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. La Orquesta UGR, dirigida por Gabriel Delgado, está formada por treinta y cuatro miembros: dieciocho violines, seis violas, ocho violoncellos y dos contrabajos.

Combinar una labor formativa -afirma el coordinador general de la orquesta, Miguel Ángel Láiz- con una atractiva oferta de cursos y encuentros periódicos, y una labor concertística y de representación, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria, es el objetivo de la Orquesta UGR, que al tiempo constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado, director
Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y violonchelista de plantilla de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU).

Ha realizado cursos de perfeccionamiento con violonchelistas del panorama internacional como Aldo Parisot, Laszlo Varga o Andrés Díaz y cursos de dirección de orquesta con los maestros James Paul, Arturo Tamayo y Jesús López Cobos. Ha sido finalista en los concursos de dirección Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) 2000 y Orquesta Ciudad de Granada (OCG) 2005. Ha sido titular de las orquestas de los Conservatorios: Profesional Francisco Guerrero de Sevilla, Superior Victoria Eugenia de Granada y Profesional Ángel Barrios de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, de la recientemente fundada Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada y ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Referencia
Miguel Ángel Láiz. Coordinador general de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.
Tfns: 619832123.
Correo e.: miguelangellaiz@gmail.com
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlf. 958246373
Correo e.: jologon@ugr.es


Juan Martín Velasco, catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, imparte una conferencia en la UGR

Juan Martín Velasco, catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, impartirá mañana jueves, 10 de abril, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia: Metamorfosis de lo sagrado.

La intervención de Juan Martín Velasco se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


Pontevedra acoge la exposición «Historia de una página»

– Pontevedra acoge la exposición «Historia de una página»

Además de prestigioso ilustrador, el granadino Sergio García es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la única del país que imparte una asignatura específica dedicada al mundo del cómic. García muestra estos días en Pontevedra la exposición que surgió de su propia tesis doctoral, Historia de una página, en la que aborda los procesos creativos que se siguen hasta llegar a la imagen impresa. La iniciativa se enmarca en las terceras jornadas sobre cómic organizadas por los miembros de la revista BD Banda.

García dijo que su proyecto se inició con entrevistas a diversos dibujantes del género: «Como profesor, tengo mucho interés en mostrar a mis alumnos los procesos que se siguen a la hora de dibujar una página». «Quise racionalizar ese proceso -explicó- y ver si existe un protocolo que uno pueda seguir a la hora de hacer un cómic. Pero la conclusión inmediata después de las entrevistas es que no existe ese protocolo, que cada uno adapta ese proceso a lo que quiere contar».

García pidió también a sus colaboradores que enviasen todos los documentos previos a las páginas editadas, como esbozos, dibujos y el desarrollo de guiones, que forman también parte de esta muestra, abierta hasta el día 30 en la biblioteca pública pontevedresa. «La conclusión es también que el dibujo para ser editado no tiene relación en general con el original que se hace para ser expuesto -añade-.Un dibujo, para ser editado, no importa que tenga una calidad específica, intrínseca, sino que sea editado con la mayor calidad posible, de modo que uno se puede encontrar con distintos documentos para una sola página editada».

Mercado reducido

El artista, que en estos momentos trabaja en una nueva obra con guión de su mujer, quien se encarga habitualmente de dar color a sus dibujos, se refirió al momento que vive la banda diseñada en España para descartar que se trate de un género menos valorado -«eso es un viejo mito»- y apuntó que es «normal» que siga siendo difícil vivir de este arte en el país. En su caso, decidió marcharse a Francia: «Es que el número de lectores en España es potencialmente menor que en Francia o Bélgica, o sea que, por tanto, siguiendo la ley de la oferta y la demanda…». Añadió que la diferencia entre lo que se paga en España por una página y lo que se paga en Francia puede ir «de 18.000 a 60.000 de pesetas».

Hace cuatro años estuvo en el Salón del Cómic de A Coruña, y destacó la obra de Julio Das Pastoras o Miguelanxo Prado. «Los autores españoles en general son punteros y de hecho tienen mucho prestigio no solo en el mercado francobelga, sino también en el americano», manifestó.

Descargar