El intento de fraude en una prueba de paternidad modifica el protocolo de actuación en pruebas de ADN

Investigadores de todo el mundo vienen realizando habitualmente pruebas de paternidad. Las muestras se toman normalmente de las células de la boca y saliva, a partir de las cuales se hacen los análisis de ADN.

El equipo del Dr. José Antonio Lorente Acosta (director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada) realiza estos estudios forenses por encargo de los tribunales de justicia en casos de pruebas de paternidad, para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN (como se hace en el caso de familiares de desaparecidos).

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad realizado en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares. El equipo del Dr. Lorente tropezó con un caso extraño: el análisis de la saliva (células epiteliales del interior de la boca) tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual: el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón. Tras la repetición de los análisis, sólo era posible una conclusión: en la boca de ese señor había ADN de dos personas. Descartadas, pues, otras posibilidades, la cuestión era, ¿cómo era esto posible? Citamos a la persona, le mostramos el resultado y le explicamos que sospechábamos que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves. Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un botecito.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial, reconoció que al mezclar su saliva con la de otra persona pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez. Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico en ese caso de investigación judicial (probabilidad mayor del 99.999998%).

Consecuencias
El caso referido tiene especial importancia porque es la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN; antes se habían descrito intentos de manipulación de muestras de sangre (con transfusiones antes de que se tomen las muestras, por ejemplo).

Hay que destacar –señala Lorente- que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en la revista de la American Academy of Forensic Sciences. Y la razón de ello es obvia: plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo. A partir de esta publicación, muchos protocolos de toma de saliva para análisis forenses (casos de paternidad, sospechosos de delitos, bases de datos de ADN) incluyen la obligatoriedad de que el donante de saliva se enjuague la boca con agua delante de un testigo, inmediatamente antes de que se introduzca el hisopo para tomar las muestras de saliva.

Este caso fue estudiado por expertos del FBI (EE.UU) interesados en evitar posibles intentos de manipulación de las pruebas, uno de ellos, el Dr. Bruce Budowle, es co-autor del trabajo.

Referencia
Prof. Jose A. Lorente Acosta. Director del Laboratorio de Identificación Genética. Director del Centro de Genómica Humana y Ontología. Universidad de Granada. Correo e.: jlorente@ugr.es


Música experimental en las ‘I Jornadas de arte sonoro’ que se celebran mañana en la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Las I Jornadas de arte sonoro, dirigidas por la Asociación Arte y Sociedad en colaboración con la Universidad de Granada y la Asociación MIGA, se inauguran mañana viernes, 11 de abril, por la tarde en el plató del Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes. La primera actividad de las Jornadas correrá a cargo de Francisco López, artista de música experimental reconocido internacionalmente y con más de 25 años de trayectoria, que realizará un concierto de inmersión sonora para los alumnos matriculados y el público en general.

Por la mañana, a las 12 horas, tendrá lugar un acto de presentación a los medios en el que estarán presentes las directoras de las Jornadas y representantes de la Universidad de Granada, Theótima Amo, Ana García López y Mar Garrido, y el artista Francisco López, que mostrará a los medios de comunicación lo que posteriormente ofrecerá al público asistente a su concierto. El acto contará asimismo con la presencia de Ricardo Anguita, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Las Jornadas, de dos semanas de duración, consisten, entre otros, en un Workshop de aplicación de Nuevas Tecnologías a la creación sonora en las que los asistentes realizarán piezas sonoras que presentarán al final del mismo.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 11 de abril
HORA: 12.00 h.
LUGAR: Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes. Campus de Aynadamar.

Referencia
Ana García López y Theótima Amo. Directoras de las Jornadas.
Móvil: 639458058 (Ana) – 625681994 (Theótima).
Correo e.: agarcial@ugr.es
Web de Francisco López: http://www.franciscolopez.net


La UGR se compromete a implantar una Escuela de Enfermería en Motril

– La UGR se compromete a implantar una Escuela de Enfermería en Motril

Será un centro permanente que ofrecerá formación universitaria a toda la Costa La Universidad plantea traer una residencia y posgrados relacionados con el mar

Motril no ha perdido la esperanza de llegar a ser una ciudad universitaria. Ahora tiene motivos para volver a ilusionarse. El nuevo rector de la UGR ha puesto sobre la mesa proyectos para el litoral, mientras los vecinos, cruzan los dedos para que esta vez las intenciones se hagan realidad.

La Universidad se ha comprometido a implantar en Motril una Escuela de Enfermería. Esta buena nueva se dio a conocer ayer en un encuentro mantenido entre el rector, Francisco González Lodeiro y el alcalde de Motril, Carlos Rojas, en Granada, en la sede del Rectorado, en el Hospital Real.

Por ahora se sabe tan sólo que será un centro permanente en la localidad costera y que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud para su puesta en marcha. Su ubicación aún se desconoce, pero no será Playa Granada donde el Ayuntamiento puso hace años terrenos a disposición de la UGR. El gobierno local ofreció ayer posibles lugares en los que podría implantarse los servicios universitarios para reservar el suelo de Playa Granada a actividades relacionadas con el turismo, y para que la nueva facultad esté más cerca del núcleo urbano, explicaron fuentes municipales.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su «enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico».

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra «altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril», al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración «lo antes posible».

Pero los planes de la UGR no pasan solo por implantar una Escuela de Enfermería. En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de que la Universidad estará presente en la ciudad motrileña con el proyecto de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, de un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrados e investigaciones relacionados con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.

Además, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, es decir, un Centro BIC.

Destino de americanos

Por otra parte, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

«Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, impulsando el comercio y la economía local», señaló el alcalde.

Otro de los aspectos que Rojas trasladó ayer a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

El rector manifestó que la UGR colaborará con el Consistorio en lo que sea necesario para que el reconocimiento sea «todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con esta tierra y con Motril».

Descargar


La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

– La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

El rector y los delegados de Cultura y de Gobierno de la Junta visitan la zona ahora abandonada y presentan un proyecto de recuperación de 31 millones de euros.

La peseta o el duro -fue simbólico- con los que la Universidad de Granada (UGR) se quedó con las minas del Conjuro en la Alpujarra se ha revalorizado de manera inimaginable. El espacio está ahora abandonado, pero la intención es convertirlo en un centro de actividad científica y divulgativa con atractivo turístico. El proyecto ya está encima de la mesa y el presupuesto inicial supera los 31 millones de euros.

Las antiguas dependencias que primero estuvieron al servicio de mineros e ingenieros y después de la comunidad universitaria están ahora desmanteladas. Desde mediados de los ochenta, cuando era rector José Vida, se abandonaron y no se ha hecho nada allí, según recordó ayer el actual rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro. Antes, esas mismas instalaciones habían servido, entre otras cosas, para que el personal universitario se quedara allí para realizar algunos de sus trabajos o para que los alumnos hicieran trabajos de campo.

A mediados de los ochenta, el personal que había en la zona se trasladó a otras dependencias de la UGR y se abandonó. Ahora, esa antigua casa de ingenieros se recuperará para residencia-albergue. No es el único espacio que se rehabilitará ni el único contenido que se quiere dar. A este albergue para la comunidad universitaria se sumará un centro de interpretación, otro de documentación y otro de hostelería alpujarreña. La intención es, según ha explicado Lodeiro poner en valor la cultura de la Alpujarra y la tradición minera de la zona.

Compromiso

Lodeiro «no conoce» el motivo por el que la UGR dejó la zona. No obstante, su intención ha sido siempre recuperarla. Era una de las propuestas incluidas en su programa cuando se presentó como candidato a rector a la institución universitaria granadina.

Lo que sí conoce es cómo están las posesiones de la UGR en las minas del Conjuro. Las visitó ayer junto a los delegados del Gobierno y Cultura de la Junta, Jesús Huertas y Pedro Benzal, respectivamente, la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, y el arquitecto, Eduardo Ortiz, en compañía de los alcaldes de Almegíjar, Francisco Hidalgo; Cástaras, Jesús Alberto Carbelo; y Busquístar, Elísabeth Lizana. Todos conocieron ayer in situ el proyecto de intervención integral de las minas del Conjuro redactado por Vanesa Rodrigo y Manuel de la Cruz.

Las minas del Conjuro tienen tres hectáreas de extensión y varias edificaciones y se encuentra en los términos de Busquístar, Cástaras y Almegíjar. La zona está declarada Sitio Histórico. Los arquitectos explicaron ayer que el proyecto contempla en esas hectáreas, 2.400 metros cuadrados de obra construida. Especificaron que la residencia tendrá una capacidad de 60 camas. Al mismo tiempo, se ha planeado integrar las dependencias para el Centro Unesco de la Alpujarra, así como para otro tipo de organismos. También habrá otro edificio para conferencias y sala polivalente y una escuela de hostelería.

Los autores del proyecto también pusieron ayer de manifiesto la necesidad de que las instalaciones, cuando estén acabadas, tienen que estar funcionando los 365 días del año. «Para ello hay que hacer una programación anual, porque este proyecto es de interés social. También, hemos contemplado una ruta interpretativa que comenzaría en un mirador. Desde este lugar se irán explicando los edificios, incluido el de gastronomía alpujarreña. Además, dentro del restaurante se realizará un recorrido interpretativo. Después el visitante pasaría al centro documental», dijeron.

En lo referente a la investigación, tanto los responsables del proyecto como el rector destacaron la importancia que tendrá en este espacio. «La investigación es uno de nuestros primeros objetivos. Tanto la Universidad como el plan estratégico para la Cultura de Andalucía especifican que hacen falta crear líneas de investigación. Esta puede ser una zona para experimentar. Un laboratorio. Además, detrás de una colina tenemos una zona, La mezquita y un yacimiento arqueológico sin explotar. Y decimos esto porque existe un centro que se está especializando en lo que hacemos nosotros. Nosotros somos gestores culturales y esto puede ser un centro experimental para ese tipo de gestores», sentenciaron los responsables del proyecto de recuperación.

Ayer se puso de este modo la primera piedra para empezar a recuperar un espacio olvidado durante años.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

%PDF-1.4
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÝ= ŒGy8ûîþs;È’
q?ÉííÎîì#$86æÒŒãFw¾;Çé=ì;Ûy@’RZ!E¢D%PD Bi”(T…„Vi
¡TD¥”Ò†ЍIMš¤)© ¿ÙÝÙùfö›ö?›4mýg¿™ùfæ›ï=³¼À™ˆÿɇ=óÀÛÿövt2?ÿ/ðóžyoóÎÎøŽÔËý<ñvÎvB?€ÿxñ6ÿÂŒ‰&wÎwvNtÇbQ;ä£ ÝÄâ4ËG×O3ݱÐO“0IF—»‘§IÌGv?⌅£ûÔãÞ¢R¤£“U¥ŒNwÇ’ÑEñg©êˆ©Fá}Õ(KF½îXT‚£×EáѝIãÕ¡ºÏ…úiŸ?¢6UïI„+8TQVþ¶cW;bÙ0ãã¹P¿7§ÅÌ”(õŠœ*Ô(}RoßX‰9X 2eL7z_Ôœ¡gÞÑ
C?ÌÔÌr‚
Descargar


Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.

Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar


Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

– Las andaluzas tienen cada vez más hijos, tantos como los que tenían en 1993

* La media andaluza ya es mayor que la de Portugal o Alemania.
* La inmigración ha ayudado a que aumente la natalidad.
* Almería cuenta con una media superior al 1,6.

El instinto maternal ha llamado a la puerta de las mujeres de la comunidad andaluza. La media de hijos por cada mujer es de 1,51 (con datos de 2006, últimos disponibles), cifra que no se alcanzaba desde hace 15 años, según el Instituto de Estadística de Andalucía.

La cifra ha variado bastante en las últimas tres décadas. En 1975, la media era de 3,13 hijos por mujer. Desde entonces, el número medio ha ido descendiendo año tras año hasta registrar en 1998 el más bajo: 1,30.

Provincias. Almería es la que más niños aporta. La media de hijos por mujer en este provincia es de 1,64. Le siguen Sevilla y Cádiz con 1,55 y 1,52, respectivamente. Huelva es la última:1,44.

Unión Europea. Aunque la media andaluza está aún lejos de las de países como Francia y Suecia (2 y 1,85, respectivamente), supera la de otros como Portugal o Alemania: 1,35. La española en 2005 fue también de 1,35.

La «mejora económica experimentada en los últimos años» ha tenido mucho que ver en el crecimiento de la natalidad durante los últimos años. Sin embargo, ha sido la inmigración la que ha influido de forma más importante en este aumento», explica Antonio Trinidad, profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

«Las madres de un porcentaje muy alto de los niños nacidos en Andalucía son inmigrantes», señala.

¿Seguirá al alza?

Lo que no es posible saber es si el número de hijos por mujer continuará creciendo. «La inmigración seguirá aumentando, aunque se espera que las mujeres adopten las mismas pautas que las autóctonas», agrega.

Así que es «muy posible» que los nacimientos vuelvan a caer en unos años.

Mejorar la conciliación

Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), señala que en este crecimiento ha influido la inmigración pero también las medida adoptadas por las administraciones que apuestan por la familia.

Así, afirma que con estas ayudas hay mujeres que se han decidido a tener más de un hijo, aunque hayan sido madres más tarde que antes.

No obstante, opina que no creo que lleguemos a duplicar esta cifra, pero sería bueno alcanzar un 1,8. Por eso, hay que seguir apostando por la conciliación laboral y familiar, porque todavía la responsabilidad de la casa pesa sobre las mujeres.
Descargar


Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

– Investigadores granadinos buscan marcadores de contaminación en La Antártida

Un grupo de expertos en Química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas, según ha informado la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de los organismos públicos andaluces.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida y, además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.

El tipo de contaminantes que va a estudiar son hidrocarburos aromáticos policíclicos, gracias a un sensor con una alta sensibilidad desarrollado por el investigador Jorge Fernández.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión.

Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen y, en general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana.

Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región.

En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es, además, representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos.

Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados y los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural.

Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de dónde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias para poder hacer así un seguimiento de estos contaminantes.

Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, por lo que tratarán de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.
Descargar


Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.
Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar


EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

– EPSA no ha redactado aún el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal

Según ha informado el concejal de Urbanismo, Juan Megino, la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), aún no ha redactado el proyecto de reparcelación del PERI de San Cristóbal, paso necesario para el proyecto previsto en dicha zona. Con esto, se pospone la fecha de licitación en cuatro o cinco meses, por el retraso que se generará, sobre todo al tener que pasar por una fase de información pública.

De lo que si ha dado cuenta la Comisión de Seguimiento (formada por Urbanismo y la Delegación de Obras Públicas) es del Plan Especial de Infraestructuras (PEDEI), que comprende 15.000 m2 y es complementario al PERI de San Cristóbal, que será llevado a la Junta Local de Gobierno del próximo lunes. Aunque no es tan complicado como el PERI, deberá atender a 160 expedientes, de viviendas, ruinas o solares, que serán expropiados, y conllevarán un coste de 10.000.000 de euros.

Se ha acordado que sea la Junta de Andalucía la que realice las expropiaciones, aunque sea el Ayuntamiento el beneficiario. A cambio, el Consistorio se ha comprometido a ceder unas parcelas de propiedad municipal para compensar a la Junta. Megino cree que podría plantearse que, una vez realizados los espacios libres, en el terreno sobrante, o tras la busca de nuevo suelo, se podría ubicar una residencia universitaria, ya que “hay voluntad para ello”, aunque esto, por el momento, no deja de ser una posibilidad.

Plaza Vieja

Entroncada con estas obras, está la situación de la plaza vieja, pues es de donde emerge la “recuperación del casco histórico”. La Comisión ha dado cuenta de la 1ª fase, y se ha comunicado a la Junta la petición de que se redacte la 2ª. “El Ayuntamiento sólo puede rogar al contratante” para que haga el proyecto lo antes posible, según Megino, que cree que, a falta de un proyecto de ejecución, se podría dejar alguna cláusula que permita incrementar el coste cuando éste exista.

Oficina Municipal de Rehabilitación

El centro parece ser el punto focal de actuación de Urbanismo, ya que al hecho de que la Junta ha aprobado ampliar el Área Concertada – de tres a treinta hectáreas -, y comprometerse para crear los órganos necesarios, uno de los que ya tiene previsiones de futuro es la Oficina Municipal de Rehabilitación del Casco Histórico, ya que existe la posibilidad de que se adquiera para EPSA un edificio que será destinado a tal fin, y que, sin mencionar nombres, tendrá una alta catalogación, para ser “ejemplo en la rehabilitación”. No obstante, la Oficina entrará en funcionamiento antes de disponer de dicho edificio.

Súmese a ésta la ampliación de actuación en las zonas con un gran degradado, incluido el punto de vista social. Además, la Comisión de Seguimiento ha aprobado iniciar los trabajos para preparar la Mesa Ciudadana de Participación en la Vivienda, que pretende implicar también al Gobierno Central para que facilite subvenciones; así como a asociaciones como Cruz Roja, que pueden conocer mejor la realidad de las distintas zonas. La Mesa estudiará las necesidades de viviendas, las opciones de alquiler o compra, la búsqueda de suelo, dar ayudas, y ver la situación familiar de cada caso.

La Hoya

Megino ha informado de la finalización del estudio de georradar del Parque de La Hoya. Ahora, la Universidad de Granada realizará otros tres estudios más, incluidos el sísmico y el eléctrico, para complementar al anterior y dejar todo correctamente tipado. Una vez terminen, se recopilarán en un documento, junto a la memoria que ya existe, y se sacará un concurso de ideas, con la ganadora se diseñará un proyecto, y con éste, saldrá la licitación. Aunque aún queda tanto por hacer, el concejal estima la inversión en unos 8 o 9 millones de euros, a pagar el 50% el Ayuntamiento, y el resto la Junta de Andalucía.

El Puche

Por los problemas existentes en el Puche-centro, EPSA ha adjudicado la construcción de 148 viviendas en el Polígono 2 del Sector 8, a tres empresas, el periodo de ejecución, cuentan ya con licencia, es de 18 a 20 meses
Descargar