La Universidad de Granada convoca el Premio Federico Mayor

– La Universidad de Granada convoca el Premio Federico Mayor Zaragoza 2008

La Universidad de Granada, con el deseo de fomentar la reflexión sobre el desarrollo de los países pobres, la cooperación, la lucha contra las desigualdades y la exclusión social, convoca el premio Federico Mayor Zaragoza, tanto en la modalidad de Ensayo, Pintura, Fotografía y Cortometraje.

Podrán participar en los citados premios estudiantes matriculados en cualquiera de los tres ciclos de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2007-2008.

El plazo de recepción de originales para la modalidad de ensayo se cerró el pasado día 11, sin embargo todavía se puede participar en el resto de categorías, cuyo plazo estará abierto del 5 al 8 de mayo.

La dotación del premio será de 1.800 euros por cada modalidad, no pudiendo ser éste compartido pero sí declarado desierto.

Las obras se entregarán, de 9 a 14 horas, en las fechas establecidas para cada modalidad, en la siguiente dirección:

Secretariado de Extensión Universitaria

Universidad de Granada

Complejo Administrativo Triunfo (frente a Hospital Real) Cuesta del Hospicio s/n.

18071-GRANADA.
Descargar


Fernando López Castellano presenta su libro ‘Canciones y poemas de amor´

– Fernando López Castellano presenta su libro ‘Canciones y poemas de amor´

La faceta literaria y musical del profesor de Económicas de la Universidad de Granada Fernando López Castellano sale a la luz ante el público que asista hoy, a las 20.00 horas, al Club La Opinión de Granada.
Este acto musical y literario, titulado genéricamente ‘Del bolero al son pasando por la balada´, en el que se presentará el libro ‘Canciones y poemas de amor y desamor y otras deconstrucciones´.

Durante esta presentación, que correrá a cargo del también profesor universitario Sixto Sánchez Lorenzo, se dará lectura a los poemas de un libro singular en el que, entre versos y estrofas, se han incluido los pentagramas y notas con las que se pueden interpretar musicalmente los versos de Fernando López.

La música correrá a cargo del Grupo Alkimistas. Fernando López Castellano se inició tempranamente en la música como percusionista, comenzando su labor como acompañante del músico granadino Raúl Alcover durante tres años. Posteriormente participó en la gestación y posterior consolidación del grupo de música andalusí Al Karim, agrupación musical pionera en la corriente denominada ‘nuevo flamenco´ que obtuvo el primer premio de la canción andaluza.

Otras de sus actuaciones musicales posteriores han sido en el homenaje a Carlos Cano (junto al grupo Principio y Fin y su integración en el grupo Alquimistas con el que actuará esta tarde). En su faceta docente, ejerce como profesor de ‘Historia de las Ideas y del Análisis Económico´, asignatura que se imparte en el cuarto curso de esta licenciatura.

También ha desarrollado diversos trabajos de investigación en las áreas de Economía Política y las Instituciones y en Economía del desarrollo. En el Club la Opinión podrá conocerse hoy el lado más melodioso de este profesor que nunca dejó de lado su pasión por la música.
Descargar


La edición 2008 de la Feria del Libro presenta la mayor participación de su historia

– La edición 2008 de la Feria del Libro presenta la mayor participación de su historia

Un homenaje de tres volúmenes al historiador Antonio Domínguez Ortiz, entre las novedades más destacadas

«El objetivo de la feria era traer nombres relevantes a nivel nacional y darles su lugar a una larga relación de autores locales», señaló el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en la presentación definitiva del programa de la próxima edición de la Feria del Libro de Granada. El encuentro tendrá lugar desde los días 18 al 27 de abril y está dedicado a la relación del periodismo y la literatura. El columnista de IDEAL Manuel Alcántara será el encargado de pronunciar el pregón el próximo viernes, un certamen en el que también estarán presentes los escritores y periodistas Vicente Verdú, Julia Navarro, Eva Díaz Pérez, Juan Madrid, José Antonio Marina y Javier Reverte, entre otros.

Un total de 146 actos literarios y un mayor número de casetas con la incorporación del Patronato de la Alhambra y de las fundaciones Francisco Ayala, Federico García Lorca y Patronato de la Huerta de San Vicente, entre otras instituciones. «De 53 puestos del año pasado hemos pasado a los 61 de esta próxima edición, que es la que cuenta con un mayor número de metros cuadrados», comentó Pedro Benzal. El encuentro librero cuenta con un presupuesto de 130.000 euros, y en este sentido el responsable andaluz de Cultura en Granada volvió a destacar las buenas relaciones entre las instituciones oficiales.

En el mismo sentido se manifestó el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, quien destacó que «es importante la colaboración entre las instituciones con tal de llevar a la calle el fomento de la lectura y el libro». Una vez más destacó «la primavera cultural» que vive Granada con la Feria del Libro, el Festival Abril para Vivir y la próxima celebración del Festival Internacional de Poesía, «en el que se entregará el día 15 de mayo el Premio García Lorca al poeta Francisco Brines».

En la feria también se estrenan varias librerías de la provincia y por vez primera acuden El Corte Inglés, la editorial Almuzara, Traspies y Extramuros facsímiles.

Extensión a la provincia

Un total de siete personas se sentaron en la mesa de presentación de la Feria, entre ellas el delegado de Educación de la Junta, Antonio Lara, quien anunció las actividades destinadas a los escolares. Una de las novedades consiste en la extensión de programas como los encuentros con autores, la celebración del día de la lectura y las mañanas literarias a la provincia. «Incluso vamos a acercar la Feria del Libro a aquellos alumnos que no puedan acercarse hasta la Fuente de las Batallas e iremos a las aulas hospitalarias».

Una de las actividades más novedosas consistirá en una muestra de las revistas y periódicos de los escolares, «ya que el certamen está dedicado al periodismo y la literatura hemos querido mostrar los trabajos que se hacen en los colegios, y será en el centro de CajaGranada», informó Antonio Lara. El taller de periodismo literario para los alumnos granadinos se suma también esta relación periodística de la Feria, un curso que estará dirigido por el escritor José María Pérez Zúñiga.

Fernando Rodríguez, de la Obra Social de CajaGranada, destacó que la entidad ha publicado en lo que va de año 33 libros en sus diferentes colecciones. En este sentido se refirió al título Tam-Tam de las nubes. Relatos de inmigración, un libro en el que han participado varios autores con historias sobre los emigrantes.

Rafael Peinado, de la Universidad de Granada, anunció un auténtico desembarco de novedades en la Feria, entre ellas un homenaje de tres volúmenes dedicado al historiador Antonio Domínguez Ortiz y la reedición del estudio de Antonio Gallego Morell sobre la poesía de Gerardo Diego.

El libro de la Feria, por aquello de la relación periodismo y literatura, será Apócrifo de La Alpujarra, del desaparecido Francisco Izquierdo, quien fue premio Nacional de Literatura con este título durante unas horas, hasta que intervino la censura franquista.

A los nombres destacados por los representantes institucionales habría que destacar los autores presentados por la editorial Anagrama, entre ellos David Trueba, Javier Tomeo y Rafael Chirbes, y a los escritores Antonio Gómez Rufo, Chris Stewart, Félix Grande y al editor de Hiperión, Jesús Munárriz.
Descargar


Mapa sonoro de Granada

– Mapa sonoro de Granada

EL Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que celebramos hoy, parece un buen momento para reflexionar sobre la repercusión que ha tenido la difusión de los resultados del mapa sonoro de la ciudad encargado a la Universidad de Granada. La Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA) del Departamento de Física Aplicada, entregó el estudio al Ayuntamiento en enero de este año. Un trabajo que ha implicado a más de 20 personas durante tres años y cuyos resultados no han pasado desapercibidos para nadie. El ruido tiene la consideración de contaminante desde 1972, cuando en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano nace oficialmente el concepto contaminación acústica. Desde entonces, Europa ha dado muestras evidentes de que su voluntad para luchar contra este problema es firme. Por ello surge una normativa acústica armonizada, cuyo reflejo en España es la Ley del Ruido, los reglamentos que la desarrollan y la normativa al respecto en cada Comunidad Autónoma. Teniendo esto en cuenta, aparece en escena la necesidad legal de elaborar mapas estratégicos de ruido. Granada, ciudad no afectada de momento por los plazos establecidos, toma la iniciativa a finales de 2004 y lo hace, además, contando con su Universidad. Llegamos así al día de hoy, dos meses después de su entrega, con animados debates sobre si el mapa es bueno o malo, si sirve para algo o es un gasto inútil, si el Ayuntamiento muestra toda la información o si el mapa eliminará, en definitiva, los problemas de ruido en la capital.

Como investigador que ha participado en la elaboración del Mapa Sonoro de Granada puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que el trabajo realizado es técnica y científicamente correcto, incluso innovador. Discutir sobre sus resultados es algo que entra en la lógica, pues de cualquier debate se pueden extraer conclusiones interesantes. Cuestionar su calidad científica y rigor técnico, como se ha hecho, es algo que no merece este trabajo y que puede llegar a confundir a la población. Por este motivo aprovecho esta tribuna, y este día, para contribuir al debate abierto en torno al mapa sonoro afirmando que es la mejor herramienta para la gestión integral del ruido urbano, es decir, con participación de diferentes áreas municipales. La cara amable del mapa la constituye su representación gráfica, objeto de una exposición en la Delegación de Medio Ambiente. Sin embargo, no es más que la punta del iceberg de una grandísima base de datos que muestra las bondades y miserias del ruido en Granada.

La información recogida permite saber el número exacto de motos, vehículos ligeros, pesados, ambulancias, autobuses y vehículos especiales que circulan por cada una de las calles de la ciudad. También se conoce la distribución temporal de ese flujo de vehículos, el número de personas que está expuesta en función del nivel sonoro en cada distrito durante la mañana, la tarde y la noche, cómo contribuye la circunvalación a los niveles sonoros de Granada, cómo afecta el asfalto o las pendientes de la ciudad, cómo afectan las actividades que hay en Granada, cuál es el nivel sonoro a nivel de fachada, cuáles son los niveles máximos en las principales vías de Granada, también cuáles son los mínimos, cómo se distribuyen espacial y temporalmente, qué calles sobrepasan los límites legales, etc. Se trata, en definitiva, de una información muy completa que generará importantes progresos conforme la investigación lo permita y que el Ayuntamiento pone a disposición de todos los granadinos.

Los ayuntamientos no son los malos de esta película. El malo es el ruido. Pero la contaminación acústica la generamos entre todos y la padecemos entre todos. El Ayuntamiento de Granada, como cualquier otro ayuntamiento, debe buscar soluciones que permitan minimizarla y controlarla. Los granadinos deberían sentirse satisfechos por la determinación de su Ayuntamiento, actuación que engrandece también a su Universidad. Eso no quita que cada uno interprete los resultados del estudio como mejor considere, pero nunca cuestionando la validez del estudio, algo injusto en mi opinión. Como también lo sería que los datos que sirvieron para condenar a Granada como la ciudad más ruidosa de Andalucía, no puedan ser ahora comparados con los generados por el mapa. La información disponible es tan rica, que permite esta comparación en términos técnicamente correctos. Y los datos son los que son. El ruido en Granada ha disminuido en estos últimos 10 años, y todos deberíamos mostrarnos satisfechos de que así sea.

No obstante, en Granada el problema por ruidos existe y el mapa así lo manifiesta. Hemos diagnosticado al enfermo, pero el mapa indica que su estado no es terminal. Lo más importante es que el mapa sonoro permitirá una gestión integral y sostenible del problema. El mapa no resuelve por sí mismo los problemas concretos de determinados ciudadanos con vecinos o por actividades diversas, pero sí ayudará a que el Ayuntamiento adopte de forma razonada y fundamentada las mejores acciones para ayudarles. LORCA, el plan de acción que se ha diseñado como acompañamiento del mapa, incluye muchas más propuestas que la mera reducción de tráfico. Todo este esfuerzo contribuirá, indudablemente, en el sentido del lema propuesto para el día que celebramos hoy: «Cuidemos el ambiente acústico. Respetemos el descanso de los demás».

Descargar


José Ganivet Zarcos presenta hoy ‘Apátridas’, su nuevo poemario

– José Ganivet Zarcos presenta hoy Apátridas, su nuevo poemario

El colaborador de IDEAL José Ganivet Zarcos presenta esta tarde, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago Apátridas, su último poemario, que publica la editorial Port Royal.

La presentación del mismo correrá a cargo de Mariluz Escribano, escritora y directora de la revista de artes y letras EntreRíos, y de Remedios Sánchez, profesora de la Universidad de Granada y delegada de la Asociación Colegial de Escritores.

Descargar


El Ayuntamiento pagará ahora una fortuna por expropiar mal los solares del Campus en 1998

– El Ayuntamiento pagará ahora una fortuna por expropiar mal los solares del Campus en 1998

El Supremo no admite a trámite el último recurso y declara firme una sentencia que invalida la expropiación de parte de los terrenos El fallo considera que se acaparó más suelo del que era necesario para «autofinanciar» con las plusvalías la construcción del PTS

La expropiación de terrenos que hizo el Ayuntamiento de la capital en 1998 para construir el Campus de la Salud es ilegal. Así lo recoge una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de marzo de 2007 que se acaba de hacer firme. El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso presentado por el Ayuntamiento para intentar evitar que se ejecute un fallo judicial que provocará un agujero económico.

Ahora los particulares que acudieron a los tribunales -una conocida familia granadina- solicitarán previsiblemente que se ejecute la sentencia, que deja sin valor un acuerdo plenario de hace diez años por el que les expropiaron sus terrenos. Como si no hubiera sucedido.

Se trata de las parcelas entre los Laboratorios Rovi y las cocheras Rober, en su mayoría la zona residencial que rodea al Campus de la Salud. Hay dos opciones: devolver los terrenos a sus dueños primitivos -algo impensable y casi imposible- o compensarles con el dinero que fije un juez. Una millonada que colocará en una situación crítica al Ayuntamiento, que también tendrá que correr con las costas procesales.

El origen

Todo empieza el 27 de febrero de 1998, en la etapa de Gabriel Díaz Berbel (PP), cuando el pleno municipal aprobó la relación de terrenos a expropiar y el sistema de tasación. Con algunos dueños el Ayuntamiento negoció de manera bilateral y alcanzó acuerdos sin necesidad de llegar a la vía forzosa. A otros les compró los terrenos por utilidad pública. Algunos propietarios recurrieron el procedimiento y el TSJA ha delatado que la expropiación estaba salpicada de irregularidades.

El Ayuntamiento delimitó un área de expropiación superior a la que hacía falta para construir el Parque Tecnológico, «con la finalidad de autofinanciar con las plusvalías del terreno expropiado en exceso la construcción del Campus de la Salud», lo que -según la sentencia- representa un «fraude de ley».

El tribunal también advierte de que el expediente administrativo no siguió los pasos legales. La propuesta para expropiar los terrenos comenzó cuando estaban clasificados como suelo no urbanizable de especial protección agrícola en mitad de la Vega y acabó cuando la Junta les había quitado este blindaje. Entre una cosa y la otra el precio se multiplicó varias veces pero el dinero no fue a los bolsillos de los propietarios.

La ley obliga a seguir los pasos en orden inverso para evitar que los «responsables públicos cedan a la tentación de llevar a cabo actuaciones de reserva de suelo, expropiación y reclasificación haciendo evidente la diferencia de valor entre el que percibieron los propietarios y el que han alcanzado esos suelos como urbanizables». Dicho de forma que se comprenda: que a los dueños le expropiaron un barbecho y ahora hay pisos encima.

Además, según recoge la sentencia firme, cuando el Ayuntamiento marcó la zona a expropiar «no se especificó que tenía por objeto o destino la constitución del Campus de la Salud». «Ni en su memoria ni en ninguno de los actos que jalonan su tramitación hasta su aprobación definitiva se cita el destino de esos terrenos».

La sentencia considera probado que parte de este suelo se ha dedicado «a otros usos no muy próximos a los asignados legalmente», al mismo tiempo que se «evidencia como una buena parte del aprovechamiento urbanístico obtenido de los terrenos expropiados ha servido como fuente de financiación».

Aunque los solares afectados por la sentencia no representan por supuesto la totalidad del Campus de la Salud, el fallo sí que pone en entredicho toda la operación financiera que se montó para comprar los terrenos del PTS que están en el término municipal de la capital.

Quero avisó del pelotazo

Un asunto que fue polémico desde su origen. El ahora gerente del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, acusó en reiteradas ocasiones al PP de haber llenado «el bolsillo de sus amigos» a través de las operaciones relacionadas con el campus: «Abomino del proceso que siguió el PP», exclamó cuando era delegado de la Junta.

En aquellos días Quero calificó de «auténtico escándalo» el hecho de que las expropiaciones cotizaran a 12.500 pesetas el metro cuadrado cuando los técnicos de la Fundación Campus de la Salud habían tasado inicialmente el mismo suelo a unas 1.600 pesetas.

Jesús Quero recuerda que fue el Ayuntamiento de Gabriel Díaz Berbel el que subió «unilateralmente» el precio del terreno, de las 1.600 a las 2.500 pesetas. Y de ahí se acabaron pagando hasta 12.500. Fue el «mayor pelotazo de los últimos 20 años».

Ahora, una década después de aquella controvertida tramitación, el Ayuntamiento de Granada está sentenciado a soltar más dinero sobre el montante que ya pagó en su día.

Descargar


‘Athenáa’ entrega unas 500 firmas para la recuperación de los aljibes

– Athenáa entrega unas 500 firmas para la recuperación de los aljibes.

La asociación cultural pasó el manuscrito al Ayuntamiento de El Ejido y a la Junta de Andalucía para que actúen en las edificaciones medievales.
La asociación cultural Athenáa entregó casi medio millar de firmas al Ayuntamiento de El Ejido y a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para la recuperación de los aljibes medievales del municipio que han estado durante mucho tiempo en una situación de abandono.

En concreto, lo que han pedido los firmantes del manifiesto es que la Junta de Andalucía declare a los aljibes medievales como Bien de Interés Cultural a través de la figura de conjunto histórico o de cualquier otra que asegure la perdurabilidad y tratamiento de estos edificios.

En este sentido, el presidente de la asociación Athenáa, Francisco Escobar, comentó que le sorprendieron las últimas declaraciones de la delegada de Cultura, Ana Celia Soler, en las que indicaba que no le constaba ninguna petición formal para actuar sobre los aljibes. Y es que, según Escobar, «en el Plan de Ordenación del Territorio del Poniente Almeriense (POTPA) se recogía que los aljibes medievales debían ser catalogados y recogidos».

Además, otro de los objetivos de la recogida de firmas de Athenáa es instar a las administraciones a que protejan y reconozcan este patrimonio de El Ejido.

De hecho, ambas administraciones -Ayuntamiento y Junta- anunciaron recientemente que a finales de este año se pondrá en marcha un proyecto turístico que tiene como objetivo la recuperación de los aljibes existentes en el municipio. Tal es así, que si todo sigue según lo previsto, el proyecto, que necesitará una inversión de 603.944 euros, podría empezar a ejecutarse a finales de este año.

Olvido

En este sentido, el presidente de Athenáa, Francisco Escobar, comentó que la asociación tenía conocimiento de dicho convenio y que en el futuro seguirán insistiendo para que «no se quede sin hacer, ya que muchas veces estas cosas se quedan en el olvido».

Asimismo, Escobar se mostró cauto, aunque alabó la buena voluntad de los gobiernos autonómicos y local. «Se observa muchas veces que las administraciones se mueven a empujones, por lo que somos un poco escépticos, así que lucharemos porque no se quede en un mero proyecto», señaló el presidente de Athenáa. Desde luego, lo que no van a permitir desde la asociación es que «ocurran situaciones como la de Turaniana, en Roquetas de Mar, donde las administraciones han intervenido dañando una zona declarada com Bien de Interés Cultural», sentenció Escobar.

Por otro lado, el presidente de Athenáa también indicó que las firmas han contado con el respaldo de profesores, catedráticos e investigadores de historia y arqueología medieval de España y del extranjero, conscientes de la importancia cultural e histórica de este legado. Entre ellos, cabe destacar las firmas de María Jesús Viguera, de Madrid, Pedro Ponce Molina, de El Ejido, Ricardo C. de la Llave, de Córdoba, y Antonio Malpica, de Granada.

Igualmente, distintos docentes de las universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante, Madrid, Valencia o Barcelona se han sumado también a esta iniciativa. Además, importantes medievalistas franceses, como André Bazzana o Patrice Cressier del CNRS, o portugueses, como Rosa o Mario Varela, han apoyado el manifiesto.

Otras iniciativas

Asimismo, según explica Escobar, otras iniciativas de la asociación también han sido todo un éxito, como por ejemplo la campaña de difusión mediante las nuevas tecnologías, en concreto se incluyó un vídeo en youtube. Pero también destaca «el hecho de que el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada mantenga en la portada de su página web la campaña de Athenáa y la difunda por el mundo», señaló el presidente de la asociación.

Y es que todos los esfuerzos son pocos para intentar que «El Ejido no se quede atrás en un creciente compromiso de los municipios próximos con su patrimonio histórico», indica Escobar. Por todo ello, desde la asociación desean coordinar futuras actuaciones para potenciar los recursos históricos y arqueológicos como forma de atracción turística, seña de identidad y calidad de vida.
Descargar


Granada acoge un congreso sobre astronomía

– Granada acoge un congreso sobre astronomía

Expertos de todo el mundo asisten a la presentación del telescopio IRAIT

Granada acogerá desde hoy y hasta el próximo viernes un congreso internacional sobre astronomía al que asistirán más de 40 científicos de primer orden procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España, entre otros.

El encuentro ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C, organizado grupo de Investigación Evolución y Nucleosintesis Estelar del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, servirá para presentar el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), ubicado en la Antártida y en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR, en colaboración con investigadores italianos (Universidad de Perugia e Instituto Nacional de Astrofísica) y del Instituto de Ciencias del Espacio. ARENA (Antarctic Research, a European Network for Astrophysics) es una red de centros de investigación y universidades de Europa creada en el seno del VI Programa Marco de la Unión. El principal objetivo de esta red es aunar los intereses y esfuerzos de los astrónomos europeos para estudiar las posibilidades del continente Antártico, y en particular, de la base Concordia como observatorio. astronómico internacional.
Descargar


Principales acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR celebrado hoy

La Universidad de Granada ha celebrado hoy miércoles, 16 de abril sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno. Entre los temas tratados, destacan los siguientes:

El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, informó de la reunión mantenida con los Decanos y Directores de los centros universitarios afectados por el trazado del metro urbano y sobre la creación de una Comisión que valorará la situación de esos centros, como paso previo a la firma de un convenio con la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. También se refirió el Rector al proyecto de rehabilitación del complejo de las minas del Conjuro (Alpujarra) que contempla la creación de una residencia para investigadores, un Centro minero, etc. Todo ello se concretaría mediante la firma de un convenio entre la Universidad y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Por su parte, el Vicerrector de Planificación e Innovación Docentes, Antonio Sánchez Pozo, informó acerca del trabajo llevado a cabo de cara a la implantación del sistema de créditos europeos European Credit Transfer System (ECTS, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Granada. A tal fin expuso las líneas maestras recogidas en un documento elaborado por los profesores Javier Cañizares García y Eduardo Fernández de Haro, y que ha editado la propia Universidad. Además de recoger datos globales de nuestra Universidad y sobre la implantación del crédito europeo, en él se expone con detalle el análisis del proceso llevado a cabo, las distintas valoraciones, tanto cuantitativas como cualitativas, de la experiencia piloto, así como las propuestas de mejora y un capítulo de conclusiones.

Acuerdo con la Junta de Andalucía
En el punto referido al informe y, en su caso, autorización para la firma del Protocolo de Ordenación de infraestructuras y actividades en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, se autorizó su firma por ambas instituciones. Mediante dicho proyecto, se promoverá una mejora en la ordenación de infraestructuras y actividades en aquel paraje de Sierra Nevada, para desarrollar de forma coordinada y bajo una perspectiva integral, los servicios, equipamientos e instalaciones que figuran bajo responsabilidad de cada entidad. Las actuaciones se desarrollarán en áreas del Parque Nacional y del Parque Natural de Sierra Nevada, y en diversas construcciones entre las que se encuentran propiedades de la Universidad de Granada, como el Albergue Universitario, el Jardín Alpino Universitario y el Observatorio del Mojón del Trigo. También se incluye la parcela ocupada en su día por el edificio del Parador de Turismo, donde se pretende construir un Centro de Visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Entre otros acuerdos, se aprobó la estructura de grupos de asignaturas troncales y obligatorias para el curso 2008-2009, así como la convocatoria de distintas plazas de Profesor Asociado de Ciencias de la Salud.

Asimismo, se dio luz verde a un renovado y más ágil procedimiento para la tramitación y liquidación de indemnizaciones por razón de servicio (Dietas), presentado por el Gerente de la Universidad, Florentino García Santos, y que se basa en criterios de operatividad, eficacia y transparencia.

Por último, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado los siguientes Premios Extraordinarios fin de carrera y Doctorado:

Ingeniería Informática:
Ana Belén Cara Carmona
Francisco Barranco Expósito

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión:
Santiago Jesús Núñez Negrillo
Mario Píñar Ramírez

Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas:
Luis Quesada Torres
Andrés Sopeña Pérez

Doctorado en Historia del Arte (cursos 2000/2001, 2001/2002 y 2002/2003):
Juan Manuel Martín García
Adriana Matilde Pacheco Bustillos
Victoria Eugenia Chamorro Martínez

Doctorado en Bellas Artes (curso 2002/2003):
Inés Alejandra Osuna Cerdá
María Asunción Dumont Botella
Juan Gonzalo Lerma Peláez
Salvador Haro González
Ana María García López

Doctorado en Ciencias Químicas (curso 1998/1999):
Miguel Ángel Álvarez Merino
Mustapha Ghazi

Doctorado en Ingeniería Electrónica (cursos 1998/1999, 1999/2000 y 2000/2001):
Héctor Pomares Cintas.


La Guardia Civil toma muestras de ADN a las familias de los inmigrantes fallecidos en la Janda

– La Guardia Civil toma muestras de ADN a las familias de los inmigrantes fallecidos en la Janda

El equipo de Criminología de la Comandancia de Cádiz ha hecho las pruebas en Marruecos

El equipo de Criminología de la Guardia Civil de Cádiz ha regresado de Rabat (Marruecos) donde ha podido tomar muestras de saliva para obtener el ADN a 11 familiares directos de los 13 cadáveres de inmigrantes que perdieron la vida en las costas de la Janda y Chiclana a principios de este año.

Muchos de estos cuerpos aún no han podido ser reconocidos plenamente, por lo que estas tomas de ADN a través de la saliva podrán permitir su identificación y posterior repatriación a Marruecos, según apuntó Pedro Rivas, que es el jefe del laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Cádiz y uno de los dos agentes desplazados a la capital marroquí, junto con un representante del Consulado de Marruecos y el gerente del tanatorio de Los Barrios, Martín Zamora.

Este operativo, que se pudo realizar en la embajada de España en Rabat a través del Consulado de Marruecos en Algeciras, ha pretendido determinar la identidad de los cadáveres que están en el tanatorio campogibraltareño tomándole muestras a los 11 familiares localizados en Marruecos, faltando sólo uno de ellos a la cita, lo que también hace pensar que alguno de estos familiares tienen más de un miembros entre los restos humanos encontrados en las costas jandeñas.

Estas muestras se han enviado a la Universidad de Granada, donde a través del Proyecto Fénix se podrá extraer el ADN, que será cotejado con las tomas realizadas a los cadáveres que se encuentran en el tanatorio de Los Barrios y que en su día fueron remitidas al Departamento de Biología de la Guardia Civil de Madrid, según señaló Rivas.
Descargar


La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

– La Guardia Civil toma las muestras de ADN a la familia de los inmigrantes fallecidos

El equipo de Criminología de la Comandancia de Cádiz ya ha vuelto de Marruecos, donde realizaron la prueba a 11 familiares

El equipo de Criminología de la Guardia Civil de Cádiz ha regresado de Rabat (Marruecos) donde ha podido tomar muestras de saliva para obtener el ADN a 11 familiares directos de los 13 cadáveres de inmigrantes que perdieron la vida en las costas de la Janda y Chiclana a principios de este año. Muchos de estos cuerpos aún no han podido ser reconocidos plenamente, por lo que estas tomas de ADN a través de la saliva podrán permitir su identificación y posterior repatriación a Marruecos, según apuntó Pedro Rivas, que es el jefe del laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Cádiz y uno de los dos agentes desplazados a la capital marroquí, junto con un representante del Consulado de Marruecos y el gerente del tanatorio de Los Barrios, Martín Zamora.

Este operativo, que se pudo realizar en la embajada de España en Rabat a través del Consulado de Marruecos en Algeciras, ha pretendido determinar la identidad de los cadáveres que están en el tanatorio campogibraltareño tomándole muestras a los 11 familiares localizados en Marruecos, faltando sólo uno de ellos a la cita, lo que también hace pensar que alguno de estos familiares tienen más de un miembros entre los restos humanos encontrados en las costas jandeñas.

Estas muestras se han enviado a la Universidad de Granada, donde a través del Proyecto Fénix se podrá extraer el ADN, que será cotejado con las tomas realizadas a los cadáveres que se encuentran en el tanatorio de Los Barrios y que en su día fueron remitidas al Departamento de Biología de la Guardia Civil de Madrid, según señaló Rivas. Igualmente, este departamento de la Benemérita tomó en su día las huellas dactilares a los cadáveres, que han sido remitidas a través de la Interpol a Marruecos para que también puedan ser identificados a través de la huella necrodactilar del dedo índice del fallecido, un procedimiento que se considera clave para su futura identificación.

Aunque ambos procesos de identificación se realizan paralelamente, la identificación plena aún puede prolongarse unas semanas más, ya que todo depende del volumen de trabajo que tenga la Universidad de Granada y el Departamento de Biología de la Benemérita. A la vez que se vayan recibiendo los resultados en la Comandancia de Cádiz, se irán remitiendo a los juzgados de Barbate, Chiclana y Algeciras donde se siguen estos procesos y que podrán ordenar entonces las repatriaciones de los cadáveres identificados.

Por su parte, el mantenimiento de esos cadáveres, que se encuentran en el depósito de la empresa Servicios Funerarios de Los Barrios (Sefuba), cuesta a día de hoy a la Administración Justicia la cantidad de 65.580 euros o, lo que es lo mismo, 60 euros por día. Según el propietario de Sefuba, Martín Zamora, este dinero no se podrá cobrar a los familiares, entre otras cosas porque es una cobertura del Ministerio de Justicia. Si un juzgado tiene un cadáver en depósito judicial, está a cargo de ese juzgado, de la Administración.
Descargar


Comienzan en la UGR las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso

Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Bolívar Botía, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada; Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política y Administración de la Educación de la UNED; y Antonio López Castillo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, participan, durante los días 16 y 17 de abril de 2008 en las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso, que organiza la UGR desde la Cátedra Fernando de los Ríos que dirige el profesor Gregorio Cámara Villar.

La primera sesión de estas jornadas se celebrará mañana miércoles, 16 de abril, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, a las 12 horas, y estará a cargo de Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, quien disertará sobre Posibilidades de un pacto en materia educativa.

A las 19 horas, Antonio Bolívar Botía hablará de El papel de la educación para la ciudadanía en una sociedad democrática avanzada.

Y ya el jueves, 17 de abril, a las 18 horas, Manuel de Puelles Benítez dará cuenta, igualmente en le Salón Rojo de Derecho, donde se celebran todos los actos, de la conferencia titulada La educación ante el consenso y el disenso.

Luego, a las 19 horas: Antonio López Castillo se referirá a Lenguas españolas y sistema público educativo con particular atención a su evolución en la CA de Cataluña.

Referencia
Profesor Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tfns: 958243452 / 958243455.
Correo e.: gcamara@ugr.es