La capital negocia pagar con suelo de El Fargue la indemnización del PTS

– La capital negocia pagar con suelo de El Fargue la indemnización del PTS

Fuentes municipales aseguraron que sería la fórmula más ventajosa para el Ayuntamiento, porque el dinero no saldría de las arcas municipales.

La negociación con los beneficiarios de la indemnización por la expropiación de terrenos para la construcción del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) podría saldarse con la concesión de aprovechamientos urbanísticos en El Fargue, confirmaron ayer fuentes municipales. Esta solución podría ser la más ventajosa para las partes implicadas en la negociación, Ayuntamiento y dueños de los 92.000 metros cuadrados expropiados por acuerdo plenario del año 1998.

De un lado, la Administración local no vería mermado su presupuesto municipal. Ya advirtió el miércoles el alcalde, José Torres Hurtado, de que la compensación podría suponer un “grave quebranto económico”. Y del otro, los propietarios lo aprobarían, ya que, según las mismas fuentes municipales, han manifestado su interés por el pago en especie en esa zona de la capital.

Las negociaciones fueron objeto de reflexión de la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, que ayer añadió otras dos fórmulas de saldar la deuda que hasta ahora no se habían contemplado: que los suelos vuelvan a sus propietarios y éstos devuelvan el dinero que cobraron en su día “o no”. Afirmó, además, que la compensación tendrá que solventarse entre todos los afectados, entre los que se encuentran la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía como cesionarios de una parte de las parcelas expropiadas.

“Hay otros terrenos que fueron cedidos y que ahora son propiedad de la Junta o la Universidad, y todas las partes afectadas tendremos que sentarnos”, apuntó. La Junta de Andalucía, sin embargo, no participa de las conclusiones a las que llega la concejal sobre la fórmula para hacer cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El delegado de Obras Públicas y Transportes en funciones, Francisco Cuenca, afirmó que es “competencia municipal” poner a disposición suelo para un proyecto “efectivamente impulsado” por la Administración autonómica, a la que no corresponde la negociación con los particulares.

La oposición. El resto de reacciones sobre la sentencia llegaron de los grupos municipales en la oposición municipal, el PSOE e IU. La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Lola Ruiz Domenech, exigió la dimisión del director de la Fundación Albaicín, Miguel Valle, por ser el concejal de Urbanismo durante el mandato de Gabriel Díaz Berbel.

La portavoz de la coalición de izquierdas señaló que “aquellos errores que han llevado al Ayuntamiento a esta situación se cometieron cuando era concejal delegado de Urbanismo la misma persona que en la actualidad es gerente del organismo autónomo Fundación Albaicín, por lo que debe ser cesado de su cargo inmediatamente porque desde las administraciones públicas hay que dar ejemplo”. Los socialistas, por su parte, calificaron de “disparate” las palabras de la responsable municipal de Urbanismo, a la que criticaron por “echar balones fuera” en lugar de gobernar la ciudad.
Descargar


La Feria de Empleo innova con videocurriculums para universitarios

– La Feria de Empleo innova con videocurriculums para universitarios

Esta es una de las novedades de la octava edición que cuenta con un total de 67 expositores y prevé contar con la participación de más de 3.000 universitarios en los procesos de selección.

La VIII Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebra desde hoy y hasta el 19 de abril en el Recinto Ferial de Armilla ( Granada ), ofrece a los universitarios la posibilidad de elaborar un videocurrículum, soporte digital con el que podrán mostrar sus aptitudes y optar a un puesto de trabajo.
Esta es una de las novedades de la octava edición de la Feria de Empleo , que cuenta con un total de 67 expositores, prevé contar con la participación de más de 3.000 universitarios en los procesos de selección y lograr más de mil contratos.
La cita, que ha sido inaugurada hoy por el rector de la Universidad de Granada , Francisco González Lodeiro, y el delegado provincial de la Consejería de Empleo , Luis Manuel Rubiales, refuerza este año su carácter internacional a través de la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES).
En total son once oficinas procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca y Holanda.
Marruecos también estará presente con la empresa DELL Casablanca, una filial de Dell Inc. que se ha convertido en una de las entidades líderes en la industria informática y que actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo.

Reclutación de titulados
En esta feria, la empresa marroquí tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos técnicos, comerciales y de gestión, con ofertas especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada .
Los sectores más representados en esta nueva edición son Finanzas, Construcción, Consultoría, Tecnologías de la Información, Distribución Comercial e Industria, y a pesar de la situación actual del sector de la construcción, nueve importantes empresas como Ferrovial Agromán o Dragados Offshore participan en la feria.
Según ha explicado la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada , Inmaculada Marrero, las estadísticas revelan que más del 80 por ciento de los casi 16.000 estudiantes que visitaron la feria el año pasado buscaban un empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, además de otras carreras técnicas.

Descargar


El almeriense Miguel Lorente, nuevo Delegado del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer

– El almeriense Miguel Lorente, nuevo Delegado del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer

Nacido en Serón, es director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de Género de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.

El director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de Género de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, el médico forense almeriense Miguel Lorente Acosta, ha sido nombrado Delegado especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en sustitución de Encarnación Orozco.

Lorente, que trabajó durante dos años en el Centro de Investigación y Formación Forense de la Academia del FBI en Quantico (Virginia, Estados Unidos), es doctor en Medicina y Cirugía y profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada. Es uno de los pioneros en el estudio de las agresiones a las mujeres desde el punto de vista científico y es un especialista internacionalmente reconocido en esta materia.

Su nombramiento, que podría aprobarse este viernes en el Consejo de Ministros, supondrá su aterrizaje en la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre las Mujer cuando ésta pasa a estar adscrita al Ministerio de Igualdad, de nueva creación, al frente del que se encuentra Bibiana Aído.

Nacido en Serón (Almería) en 1962, Lorente cuenta con numerosos trabajos publicados relativos a la violencia sobre las mujeres, entre los que se encuentran Síndrome de agresión a la mujer, premiado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada; o Agresión a la mujer: maltrato, violencia y acoso, en la que aborda el problema desde una perspectiva multidisciplinar. Otras de sus obras son Mi marido me pega lo normal o El rompecabezas. Anatomía del maltratador.

Es además experto de la Organización Mundial de la Salud en asuntos de violencia de género y ha participado como experto en diferentes comisiones del Senado y el Congreso sobre el fenómeno de la violencia machista y también sobre prostitución.

Como experto forense, Lorente también ha investigado sobre la identificación humana por medio del estudio del ADN, aplicado a personajes históricos como Blanca de Navarra, el príncipe de Navarra, Luigi Pirandello y el propio Jesucristo. Precisamente en una de sus obras más recientes, 42 días, análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo, presentada en mayo pasado, sostiene la teoría de que Jesús no murió durante la crucifixión sino que simplemente cayó en un coma superficial.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.
OTR/PRESS La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Study Says Researchers Find Anti-cancer Medicine in Wild Plant

– Study Says Researchers Find Anti-cancer Medicine in Wild Plant

Researchers have found the plant “Dittirichia viscose”, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.
Scientists working at the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada discovered that the plant “Dittirichia viscose”, which is popularly known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The press release says that the study was supervised by professors María del Mar Herrador tand Alejandro Fernández Barrero and has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada,.

The study was financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits “in vivo” selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

As well, the research team made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the ‘Baccharis latifolia’, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element.

This product can inhibit, selectively, the vascular endothelial brain cells. It has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth.

In addition, it has been proven that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc.

There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.
OTR/PRESS La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


La UGR reclama la participación de sus jubilados con un proyecto de calidad de vida pionero en España

Reactivar el potencial humano, la calidad de vida, la experiencia y la sabiduría de las personas prejubiladas y jubiladas de la UGR, y concitar a la vez el encuentro con los alumnos, son algunos de los objetivos del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR que acaba de ponerse en marcha bajo los auspicios del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, que dirige Ramona Rubio Herrera, catedrática de Psicogerontología de la UGR, pretende, pues, cerrar un círculo entre la madurez y la juventud, perpetuando, así, la actividad de las personas prejubiladas y jubiladas, e instando a la relación con los más jóvenes.

El capital humano de la Universidad de Granada es tanto más rico cuanto más alcanza su madurez. Este paradigma, aplicable a cualquier institución privada o pública del mundo, choca sin embargo con la paradoja de los convencionalismos sociales, en virtud de los cuales la jubilación es una suerte de correctivo o sanción que parece caer como una losa sobre los hombros de los más adultos. En este trance, la sociedad viene a desestimar, cumplida una determinada edad, el gran bagaje intelectual de las personas jubiladas, su experiencia, sus conocimientos, su sabiduría, su pericia, su cualificación, privando así a la comunidad del mayor potencial erudito y práctico con que cuenta toda sociedad avanzada.

Desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento se ha enviado una carta a las personas prejubiladas y jubiladas (desde los 60 años en adelante) de la UGR en la que se les invita a la presentación del proyecto en una charla informativa, los próximos miércoles 23 de abril, a las 12 horas; y 30 de abril, a las 17 horas, en la antigua Capilla del Hospital Real (segundo patio a la izquierda).

En la carta se indica que: Esta presentación, coloquial e informal, no pretende ser sino un intercambio de ideas y sugerencias sobre el Gabinete de Calidad de Vida y envejecimiento. Sólo con vuestra colaboración será posible la realización de este proyecto que aspira, en fin, a incentivar la actividad de las personas maduras y alentar el encuentro con los más jóvenes.

Un programa de salud y bienestar
El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR, que consta de cuatro áreas, aspira a conseguir la colaboración de los hombres y mujeres jubilados y prejubilados de la Universidad de Granada, a fin de que éstos se integren en un programa de salud y bienestar, al tiempo que sus conocimientos, su experiencia, y su madurez, contribuyan a ilustrar, asesorar y guiar los pasos de los estudiantes universitarios que soliciten consejo y orientación, tanto en sus disciplinas académicas respectivas, como en las capacidades, habilidades y destrezas imprescindibles para acceder al mundo del trabajo.

Se pretende, así, en un proyecto pionero en las universidades españolas, conjugar el envejecimiento sin fronteras, la salud y el bienestar psicosocial, y el aprovechamiento de la experiencia y la sabiduría en beneficio de los más jóvenes. En este sentido, el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento pone a disposición de los jubilados de la UGR un despacho de atención a los jóvenes universitarios, así como un programa de asistencia y actividades tendentes a mejorar los estados de salud y bienestar psicosocial.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento aspira, igualmente, a establecer un nexo de unión más sólido e intenso entre la universidad y la sociedad, entre la empresa, el mundo del trabajo y la universidad, a través de un grupo personas jubiladas integradas en un Comité de Expertos. Asimismo, se pretende beneficiar al alumnado universitario del enorme potencial intelectual, profesional y experiencial de los colaboradores jubilados y prejubilados, poniendo al servicio de los alumnos su sabiduría, conocimientos y experiencia.

Referencia
Profesora Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
Tel: 958242848.
Correo e.: rrubioh@ugr.es


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presenta la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla

El próximo lunes, 21 de abril a las 11 horas, en el Hospital Real el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro; el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez Ortega; y el vicerrector de Extensión Universitaria Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, presentarán en rueda de prensa la XXXIX edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se celebrarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).

Una de las novedades de este año es celebración de un ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 11 h
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.
OTR/PRESS La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar