Los peones del medio ambiente

GRANADA
Los peones del medio ambiente
Más de un centenar de investigadores analizan desde las instalaciones científicas del Ceama los efectos en Andalucía y el mundo en asuntos como el cambio climático
21.04.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los peones del medio ambiente
MEDIDAS. Con el sistema Lidar (láser) colaboran con casi todos los países europeos. / IDEAL
En el campo, en el laboratorio y trabajando en ocasiones 12, 24 y 36 horas seguidas. Son ratones de laboratorio. Apasionados del campo, los fondos marinos, el espacio y de los métodos científicos en general. Son quienes más saben de lo que pasa en y sobre medio ambiente y los que quieren descubrir. Realizan trabajos de «excelencia» y en estos tiempos en los que el cambio climático está en boca de todos ellos tienen mucho que hacer y decir. Los más mayores recuerdan que hace mucho tiempo que se realizan trabajos sobre medio ambiente, no obstante, sea por una cosa u otra ahora están en el foco de atención de manera más constante.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) es precisamente ese foco de atención. Cuentan con grandes profesionales y con aparatos y técnicas de última generación. «Aquí se hace investigación de excelencia y que requiere un apoyo especial», destaca el director, Pascual Rivas. En la actualidad realizan sus trabajos más de un centenar de investigadores -lo hacen en seis grupos- y muchos de ellos son jóvenes. Investigadores con ganas de trabajar y que en ocasiones pasan en el Ceama más de dos días seguidos trabajando y haciendo mediciones.

Es el caso de Juan Luis Guerrero, aunque no es el único. Hay muchos jóvenes con unas grandes inmensas de investigar. Una de las cosas que está haciendo este investigador es tomar medidas de aerosoles a través del sistema Lidar Raman. Hay unas hora específicas y por eso deben incluso en ocasiones quedarse a dormir en el centro. El sistema está incluido en la red Earlinet desde abril de 2005. Explica Guerrero que trabajan con toda Europa y que es «uno de los sistemas actuales más completos». Son la estación más al sur y tienen muy en cuenta el polvo sahariano, muy importante a la hora de estudiar estos fenómenos.

Este es un ejemplo de los sistemas que tienen en la sede del Ceama, pero también tienen equipos distribuidos por Sierra Nevada, sierra de Gador… Además, Pascual Rivas recuerda que son un servicio público que cuenta con importantes equipos como el túnel del viento, canal de olas, microscopio electrónico ambiental, un laboratorio de ecología y otro de isótopos, también observación de la atmósfera y otro de tratamientos de datos en el que cuentan con equipos móviles -en alguna de las sierras ya mencionadas-… Son sólo algunos ejemplos de lo mucho que se hace en este centro, que aunque en su designación lleva lo de andaluz, tiene una proyección nacional e internacional.

Es un centro mixto, Junta de Andalucía y Universidad de Granada, y nació con vocación de facilitar el desarrollo de líneas de investigación que, por su singularidad temática, organizativa, instrumental o carácter multidisciplinar, no puedan realizarse eficazmente en otros centros, según recuerdan. Ahora con una estructura abierta, su director defiende que es un centro con una investigación de «calidad» que difícilmente podría desarrollarse en otros centros. De moda, por el requerimiento actual de los estudios medioambientales ya comentados, el director dice que el desarrollo y la innovación no sólo requiere nuevos productos , «también se deben proporcionar y aportar técnicas puras y enseñanzas técnicas».

Los instrumentos

Por eso, insisten en que desde el Ceama se está apoyando a la investigación I+D+i mediante instalaciones como el microscopio electrónico de barrido ambiental, túnel de viento de capa límite, el lidar (láser), el canal ola-corriente, el espectrómetro de masas para medidas de relaciones isotópicas estables, el All-Sky Imager, el Nefelómetro TSI modelo 3536 y otros tantos sistemas y aparatos con denominaciones difíciles de entender en un principio para cualquier persona no muy puesta en ciencia, pero que sirven para «mejorar un poco más el medio ambiente».

Sus trabajos se centran tanto en el conocido como el mal de la piedra, la atmósfera (clima, aerosoles…), dinámica de fluidos (costas, ríos…) sensores remotos (trabajan con imágenes de satélites), en Sierra Nevada tendrán su base para analizar el cambio climático… El campo es amplísimo. Para que todo esto sea posible, la organización del Ceama es abierta, lo que permite la incorporación de grupos de investigación que, «de calidad debidamente acreditada, cumplan con lo exigido y estén abiertos al trabajo en colaboración». Por economía en las instalaciones también están sólo aquellos investigadores que carecen de lugar de trabajo en la Universidad de Granada o en sus entidades de origen.

En este ámbito es mucho el trabajo que se debe hacer y los investigadores -hay que señalar que hay jóvenes con mucho interés por trabajar- tienen ganas. Sus investigaciones y técnicas dan la vuelta al mundo y están colaborando con países del entorno europeo y de otros continentes. Son los peones del medio ambiente y el director del Ceama recuerda que hay que tenerlos más en cuenta a la hora de planificar cosas como plantar unos árboles, por ejemplo. Si se les consultara sobre determinadas especies seguro que no se colocarían y después no habría tantos alérgicos.

Descargar


El hombre del aceite

LACARRERA
El hombre del aceite
20.04.08 –
ENRIQUE SEIJAS
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
LA Universidad de Granada ha rendido un emotivo y merecido homenaje al profesor José Mataix, al que se le entregó el premio Gregorio Varela por toda una vida de trabajo en beneficio de los demás. Muchos de ustedes, claro, se preguntarán qué tiene que ver este prestigioso catedrático con Jaén; y yo les respondo que con Jaén probablemente nada, pero sí con el producto estrella de la provincia, es decir, el aceite de oliva. Porque, experto en nutrición, es sin duda el principal investigador sobre el llamado oro verde por los mercantilistas aunque yo prefiero llamarlo fuente de salud como, precisamente, ha demostrado el recién homenajeado a través de una larguísima trayectoria de estudios, análisis, pruebas, ensayos y, sobre todo, por la dirección de más de medio centenar de tesis doctorales con las cuales también sus alumnos sacaron a la luz numerosas ventajas y virtudes del aceite de oliva. Como destacó Francisco Sensat, de la Sociedad Alimentaria, «más que un hombre de la nutrición es un hombre del aceite de oliva, al que ha respaldado su potencial y gracias a él es mundialmente conocido y aceptado».

Este veterano enseñante, cuyas clases eran de las pocas que los universitarios no querían perderse jamás, fue de los primeros en investigar sobre los beneficios que para la salud tiene el caldo del olivo y a poner de relieve esta circunstancia se empeñó en dedicar horas y horas de toda su vida de investigador y científico. Aunque no sólo investigó, también, de ahí buena parte de la deuda que el sector tiene con él, animó a otros muchos a hacerlo y abrió interesantes e importantes caminos para que se fuese descubriendo más y más riqueza para la salud. Todos los que participan de la comercialización del aceite de oliva tienen que agradecerle que en no pocos países se haya empezado a vender sin problemas, que se haya convertido en algo apreciado y hasta demandado, como tenemos que agradecerle, todos, que nos abriera los ojos para disfrutar de algo que, encima, nos alarga la vida y nos sirve lo mismo para sentirnos mejor que para cuidar nuestro aspecto físico pues los campos de estudio de Mataix abarcan multitud de parámetros y en otros ha sido por lo menos orientador e incitador.

Ahora ha recibido el reconocimiento de sus compañeros, de la Universidad como institución, de las sociedades e institutos científicos e investigadores… todo lo cual lo ha aceptado José Mataix con una sonrisa de íntima satisfacción, aunque lo que más le llena, y lo dice con absoluta sinceridad, es haber enseñado a muchas generaciones y, sobre todo, haber abierto puertas para que se siga trabajando con y por el aceite de oliva.

Quienes amamos ese líquido y sabemos de sus múltiples cualidades echaremos de menos al sabio nutricionista; y nos acordaremos de él cada vez que degustemos un poco de aceite y seamos conscientes de que nos enriquece la vida.

Descargar


El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional

El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
20.04.08 –
VENTURA GARCÍA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
MUESTRA. El Melilla Puerto acogió también la feria de 2007. / SUR
El próximo martes abrirá sus puertas en el Hotel Melilla Puerto la novena muestra de Formación Profesional que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Durante cuatro días, todos los melillenses tendrán la opción de visitar la feria para comprobar la oferta educativa de la ciudad, tanto a nivel formativo como de inserción laboral o estudios universitarios.

El objetivo de este proyecto, como explicó ayer el director provincial del MEC, es dar a padres, profesores y alumnos «un abanico de información» sobre las posibilidades educativas que tiene la ciudad. Juan José Murillo, que invitó a toda la población a visitar la feria, aseguró que la edición de este año suscitará también un gran interés.

La Universidad de Granada estará presente para informar de cuanto se imparte en el Campus de Melilla, en la ciudad andaluza o en otras instituciones que cuenten en su oferta con especialidades muy concretas.

En el acto de apertura del año pasado, el propio Murillo explicó que la principal novedad eran «los vínculos que se van a dar entre los diferentes ciclos formativos», y el fin de la formación profesional «de carácter finalista». Murillo comentó que esa circunstancia que se da en la ley actual «no se daba con la LOE». En la feria de 2007 se presentaron a docentes y alumnos un total de 142 titulaciones, de las que 53 podían cursarse en la ciudad.

Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

en sierra nevada
Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global
19/04/2008 – 19:45
EFE

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Descargar


A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines

A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines
Main Category: Cancer / Oncology
Also Included In: Headache / Migraine
Article Date: 18 Apr 2008 – 5:00 PDT

email icon email to a friend printer icon printer friendly write icon view / write opinions rate icon rate article
Ads by Google
Robotic prostate surgery
Minimally invasive robotic surgery Saint Josephs Hospital in Atlanta.
www.StJosephsAtlanta.org/

Pharma Industry News
Pharma Company News, FDA News Leading Daily Pharma Newsletter
www.FiercePharma.com
Current Article Ratings:

Patient / Public: 4 stars
Health Professional: not yet rated
Forum Threads: 0

A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Source: Alejandro Fernández Barrero
Universidad de Granada

View drug information on taxol
Descargar


La UGR reclama la participación de sus jubilados con un proyecto de calidad de vida pionero en España

Reactivar el potencial humano, la calidad de vida, la experiencia y la sabiduría de las personas prejubiladas y jubiladas de la UGR, y concitar a la vez el encuentro con los alumnos, son algunos de los objetivos del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR que acaba de ponerse en marcha bajo los auspicios del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, que dirige Ramona Rubio Herrera, catedrática de Psicogerontología de la UGR, pretende, pues, cerrar un círculo entre la madurez y la juventud, perpetuando, así, la actividad de las personas prejubiladas y jubiladas, e instando a la relación con los más jóvenes.

El capital humano de la Universidad de Granada es tanto más rico cuanto más alcanza su madurez. Este paradigma, aplicable a cualquier institución privada o pública del mundo, choca sin embargo con la paradoja de los convencionalismos sociales, en virtud de los cuales la jubilación es una suerte de correctivo o sanción que parece caer como una losa sobre los hombros de los más adultos. En este trance, la sociedad viene a desestimar, cumplida una determinada edad, el gran bagaje intelectual de las personas jubiladas, su experiencia, sus conocimientos, su sabiduría, su pericia, su cualificación, privando así a la comunidad del mayor potencial erudito y práctico con que cuenta toda sociedad avanzada.

Desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento se ha enviado una carta a las personas prejubiladas y jubiladas (desde los 60 años en adelante) de la UGR en la que se les invita a la presentación del proyecto en una charla informativa, los próximos miércoles 23 de abril, a las 12 horas; y 30 de abril, a las 17 horas, en la antigua Capilla del Hospital Real (segundo patio a la izquierda).

En la carta se indica que: Esta presentación, coloquial e informal, no pretende ser sino un intercambio de ideas y sugerencias sobre el Gabinete de Calidad de Vida y envejecimiento. Sólo con vuestra colaboración será posible la realización de este proyecto que aspira, en fin, a incentivar la actividad de las personas maduras y alentar el encuentro con los más jóvenes.

Un programa de salud y bienestar
El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR, que consta de cuatro áreas, aspira a conseguir la colaboración de los hombres y mujeres jubilados y prejubilados de la Universidad de Granada, a fin de que éstos se integren en un programa de salud y bienestar, al tiempo que sus conocimientos, su experiencia, y su madurez, contribuyan a ilustrar, asesorar y guiar los pasos de los estudiantes universitarios que soliciten consejo y orientación, tanto en sus disciplinas académicas respectivas, como en las capacidades, habilidades y destrezas imprescindibles para acceder al mundo del trabajo.

Se pretende, así, en un proyecto pionero en las universidades españolas, conjugar el envejecimiento sin fronteras, la salud y el bienestar psicosocial, y el aprovechamiento de la experiencia y la sabiduría en beneficio de los más jóvenes. En este sentido, el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento pone a disposición de los jubilados de la UGR un despacho de atención a los jóvenes universitarios, así como un programa de asistencia y actividades tendentes a mejorar los estados de salud y bienestar psicosocial.

El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento aspira, igualmente, a establecer un nexo de unión más sólido e intenso entre la universidad y la sociedad, entre la empresa, el mundo del trabajo y la universidad, a través de un grupo personas jubiladas integradas en un Comité de Expertos. Asimismo, se pretende beneficiar al alumnado universitario del enorme potencial intelectual, profesional y experiencial de los colaboradores jubilados y prejubilados, poniendo al servicio de los alumnos su sabiduría, conocimientos y experiencia.

Referencia
Profesora Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
Tel: 958242848.
Correo e.: rrubioh@ugr.es


Más de 500 expertos en nutrición de todo el mundo participarán desde el lunes en dos simposios que se celebran en la UGR

Granada se convertirá a partir del próximo domingo, 20 de abril, y hasta el próximo miércoles, día 23, en la capital mundial de la nutrición, el estilo de vida saludable y la dieta mediterránea. La UGR acogerá dos simposios de primer nivel, que atraerán hasta la ciudad a más de 500 científicos llegados desde todos los rincones del planeta: la Semana Científica sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia.

Bajo este título genérico se enmarcan dos congresos diferentes, correspondientes a dos proyectos europeos de investigación: HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente) y EARNEST (The Early Nutrition Programming Project). Ambos simposios tienen como objeto de estudio una materia común como es la nutrición, si bien el primero (HELENA) se centrará en la actividad y el ejercicio físico, la buena forma física, los trastornos nutricionales y las interacciones genético-ambientales en jóvenes y adolescentes y el segundo (EARNEST) analizará la nutrición infantil y su relación con la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta.

Proyecto HELENA
El Proyecto HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente) es un proyecto de investigación financiado por el 6º Programa Marco de la Comisión Europea, que se inició en mayo de 2005 y finaliza ahora, coincidiendo con la celebración del simposio del mismo nombre en Granada. Ha sido diseñado para comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa, para lo que ha estudiado a jóvenes de 13 a 16 años usando la misma tecnología en diez países diferentes (España, Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Bélgica, Austria, Suecia, Reino Unido).

El estudio, coordinado por Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza, y en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y del departamento de Fisiología de la UGR (dirigidos por el catedrático Manuel Castillo Garzón), ha permitido desarrollar un programa educativo sobre el estilo de vida de este sector de la población, cuyos resultados se presentarán en el simposio granadino.

Al acto de inauguración del simposio internacional HELENA asistirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el Secretario General del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, y la Directora General de Salud Publica de la Junta de Andalucía, Josefa Ruiz Fernández, además del coordinador del proyecto a nivel europeo, Luis Moreno.

Proyecto EARNEST
Por su parte, el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, participa en un proyecto denominado EARNEST, que analizará los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta. El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto, en el que participan 33 instituciones académicas, 5 industrias y 7 empresas PYMES, y que coordina la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.

Los directores del simposio internacional, en el que se presentarán los resultados de este ambicioso proyecto, son los profesores Cristina Campoy Folgoso, del Departamento de Pediatría de la UGR, y Berthold Koletzko, de la Universidad de Munich (Alemania). En el encuentro de Granada se analizaran los últimos resultados de EARNEST en nutrición infantil y la aparición de diversas enfermedades en la edad adulta (problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta).

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración simposio HELENA
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 12:30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Referencia
– Simposio HELENA: Prof. Manuel Castillo Garzón. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Director y Coordinador Académico del Simposio. Tel.: 958243540 / 958243879. Móvil: 649440850. Correo e. mcgarzon@ugr.es.
Web: http://www.helenastudy.com/granada_symposium.php
– Simposio EARNEST: Dra. Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958023419. Móvil: 629308695. Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org


La UGR formará a especialistas en identificación humana gracias al IV Curso avanzado de Antropología Forense

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde el próximo lunes, 21 de abril, y hasta el viernes día 25, el IV Curso avanzado de Antropología Forense, que organiza la Fundación Empresa Universidad de Granada en colaboración con el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada y que dirige el profesor Miguel Botella López.
El acto de inauguración tendrá lugar a las 10 de la mañana, y contará con la presencia de la delegada de Justicia en Granada, Begoña Álvarez Civantos; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia, Joaquín Ruiz Seco, la directora del Instituto de Medicina Legal y Forense de Granada, Mª Dolores Calvo Navarro, y el decano de Medicina, José María Peinado Herreros.

Entre los objetivos de este curso se encuentran los siguientes:

– Profundizar los conceptos y métodos empleados en Antropología Forense en aquellas personas que ya poseen conocimientos básicos en identificación humana a partir de restos óseos
– Ofrecer a Médicos Forenses, Antropólogos Físicos, estudiantes de Antropología y Especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la información actualizada, necesaria para abordar con garantías suficientes el análisis e identificación a partir de restos esqueléticos.
– Presentar los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas, en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos.
– Plantear los problemas de la identificación humana y sus soluciones,
a la luz de los nuevos conocimientos.

(Descargue el programa del curso)

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del IV Curso avanzado de Antropología Forense
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula A2 de la Facultad de Medicina

Referencia
Prof. Miguel C. Botella López. Laboratorio de Antropología Forense. Universidad de Granada.
Tlf: 958243533 / 627651453.
Correo e.: mbotella@ugr.es


Se presenta en la librería de la UGR una obra sobre el protagonismo y la decadencia de Granada en Andalucía

Granada la andaluza, es el título del libro cuya edición ha estado a cargo de los profesores José Antonio González Alcantud y Rafael Peinado Santaella, que será presentado, con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, el lunes 21 de abril en la librería de la Universidad de Granada (La Bóveda. Plaza de Isabel la Católica, 4) a las 19 horas. En el acto intervendrá el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y los propios editores del libro.

Se trata de una reflexión, en la que concurren diversos autores, profesores e investigadores, sobre el papel de Granada en el contexto andaluz, desde que ésta fuera capital del reino nazarí hasta nuestros días.

Capitaladministrativa
Afirman los responsables de la edición que La simple conjunción de las palabras Granada y Andalucía puede provocar escepticismo en más de un ciudadano. La antigua capital del reino nazarí continuó ejerciendo de capital administrativa de la región oriental de Andalucía hasta que la nueva división provincial de los años treinta del ochocientos le arrebató de golpe ese protagonismo. Luego, en el período que ese abre con la Restauración y se cierra con la Guerra Civil, Granada seguía afirmándose en todos los planes de regionalización de Andalucía como cabeza de una subregión de límites difusos y cambiantes.
El libro Granada la andaluza es un volumen coparticipado por varios autores: Antonio Malpica Cuello, María Soledad Carrasco, Manuel Barrios Aguilera, Ignacio Henares Cuéllar, Juan Calatrava, Enrique Baltanás, Luis García Montero, José Gutiérrez y Alberto G. Troyano, además de los coordinadores de la edición, José Antonio González Alcantud y Rafael G. Peinado.

(Descargue la portada del libro)

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de libro Granada la andaluza
Editores: José A. González Alcantud y Rafael G. Peinado Santaella
Presenta: Miguel Gómez Oliver
Día: Lunes, 21 de abril
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tlf: 958244131.
Correo e.: jgonzal@ugr.es
Profesor Rafael López Guzmán. Universidad de GranadaDepartamento de Historia del Arte.
Tlf: 958243626.
Correo e.: rlopez@ugr.es


Un hombre dirigirá la lucha contra la violencia machista

– Un hombre dirigirá la lucha contra la violencia machista

El director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de Género de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, el médico forense Miguel Lorente Acosta, es el nuevo Delegado especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en sustitución de Encarnación Orozco.

Lorente, que trabajó durante dos años en el Centro de Investigación y Formación Forense de la Academia del FBI en Quantico (Virginia, Estados Unidos), es doctor en Medicina y Cirugía y profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada. Es uno de los pioneros en el estudio de las agresiones a las mujeres desde el punto de vista científico y es un especialista internacionalmente reconocido en esta materia.
Su nombramiento, que podría aprobarse este viernes en el Consejo de Ministros, supondrá su aterrizaje en la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre las Mujer cuando ésta pasa a estar adscrita al Ministerio de Igualdad, de nueva creación, al frente del que se encuentra Bibiana Aído.

Nacido en Serón (Almería) en 1962, Lorente cuenta con numerosos trabajos publicados relativos a la violencia sobre las mujeres, entre los que se encuentran «Síndrome de agresión a la mujer», premiado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada; o «Agresión a la mujer: maltrato, violencia y acoso», en la que aborda el problema desde una perspectiva multidisciplinar. Otras de sus obras son «Mi marido me pega lo normal» o «El rompecabezas. Anatomía del maltratador».

Es además experto de la Organización Mundial de la Salud en asuntos de violencia de género y ha participado como experto en diferentes comisiones del Senado y el Congreso sobre el fenómeno de la violencia machista y también sobre prostitución.

Como experto forense, Lorente también ha investigado sobre la identificación humana por medio del estudio del ADN, aplicado a personajes históricos como Blanca de Navarra, el príncipe de Navarra, Luigi Pirandello y el propio Jesucristo. Precisamente en una de sus obras más recientes, «42 días, análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo»», presentada en mayo pasado, sostiene la teoría de que Jesús no murió durante la crucifixión sino que simplemente cayó en un coma superficial.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.
OTR/PRESS La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presenta la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla

El próximo lunes, 21 de abril a las 11 horas, en el Hospital Real el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro; el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez Ortega; y el vicerrector de Extensión Universitaria Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, presentarán en rueda de prensa la XXXIX edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 39 edición se presentan cuatro convocatorias que se celebrarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 20 de junio y 11 de julio).

Una de las novedades de este año es celebración de un ciclo de conciertos de cámara en el Patio de los Arrayanes a cargo de los profesores del Curso de Interpretación Musical.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la XXXIX edición de los Cursos Manuel de Falla
DÍA: Lunes, 21 de abril
HORA: 11 h
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.