Artemis Simopoulos, madre de la ‘dieta omega’ y especialista en dieta mediterránea, participa en el simposio HELENA sobre nutrición

La doctora Artemis Simopoulos, presidenta del Centro de Genética, Nutrición y Salud de Washington D. C. (EE.UU.) y autora del best seller ‘La dieta omega’, participa desde hoy lunes, 21 de abril en el Simposio Internacional HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente), que se celebra en la Universidad de Granada. Simopoulos ha trabajado en la Oficina Ejecutiva de la Casa Blanca, donde desarrolló una importante labor investigadora sobre temas relacionados con la nutrición, y es una de las mayores promotoras de la dieta mediterránea a nivel mundial. Es especialista en aspectos nutricionales de la genética y trastornos endocrinológicos infantiles.

Durante el simposio HELENA, que se celebra en la Facultad de Medicina de la UGR hasta mañana martes, se presentarán los resultados finales del proyecto europeo del mismo nombre, diseñado para comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa.

Para ello, se ha estudiado a jóvenes de 13 a 16 años usando la misma
tecnología en diez países diferentes (España, Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Bélgica, Austria, Suecia, Reino Unido).

Steven Blair en la UGR
Este importante encuentro científico, en el que participan más de 200 expertos en nutrición llegados desde todos los rincones del planeta, también traerá hasta Granada a Steven Blair, profesor de la Escuela Arnold de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Sur . Su investigación se centra en la asociación entre el estilo de vida y la salud, con especial énfasis en el ejercicio, la condición física, la composición corporal, y las enfermedades crónicas. El profesor Blair es autor de un estudio, publicado en ‘Journal of the American Medical Association’, que demostró que los hombres y mujeres que, a juzgar por un control de rutina, hacían buena actividad física pero eran obesos o tenían sobrepeso, presentaban menos riesgo de muerte que los de peso normal sin un ejercicio físico adecuado. Para la elaboración de este trabajo, evaluó a unas 2.600 personas de 60 años o más, en las que analizó cómo el estado físico y la grasa corporal afectaban sus tasas de muerte en un período de 12 años.

En el simposio que se celebra en Granada participan asimismo decenas de stakeholders (‘partes interesadas’) procedentes de toda Europa relacionados con el mundo de la salud, la nutrición, la actividad física y la educación de los adolescentes. Su presencia en Granada supondrá que los resultados del proyecto HELENA, que se darán a conocer durante este simposio, marcarán la política de la Unión Europea para los próximos años en relación a la nutrición y el ejercicio físico.

Se adjunta programa del simposio HELENA.

Referencia: Prof. Manuel Castillo Garzón. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Director y Coordinador Académico del Simposio. Tel.: 958243540 / 958243879. Móvil: 649440850.
Correo e. mcgarzon@ugr.es.
Web: http://www.helenastudy.com/granada_symposium.php


El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional

El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
20.04.08 –
VENTURA GARCÍA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
MUESTRA. El Melilla Puerto acogió también la feria de 2007. / SUR
El próximo martes abrirá sus puertas en el Hotel Melilla Puerto la novena muestra de Formación Profesional que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Durante cuatro días, todos los melillenses tendrán la opción de visitar la feria para comprobar la oferta educativa de la ciudad, tanto a nivel formativo como de inserción laboral o estudios universitarios.

El objetivo de este proyecto, como explicó ayer el director provincial del MEC, es dar a padres, profesores y alumnos «un abanico de información» sobre las posibilidades educativas que tiene la ciudad. Juan José Murillo, que invitó a toda la población a visitar la feria, aseguró que la edición de este año suscitará también un gran interés.

La Universidad de Granada estará presente para informar de cuanto se imparte en el Campus de Melilla, en la ciudad andaluza o en otras instituciones que cuenten en su oferta con especialidades muy concretas.

En el acto de apertura del año pasado, el propio Murillo explicó que la principal novedad eran «los vínculos que se van a dar entre los diferentes ciclos formativos», y el fin de la formación profesional «de carácter finalista». Murillo comentó que esa circunstancia que se da en la ley actual «no se daba con la LOE». En la feria de 2007 se presentaron a docentes y alumnos un total de 142 titulaciones, de las que 53 podían cursarse en la ciudad.

Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

en sierra nevada
Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global
19/04/2008 – 19:45
EFE

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Descargar


A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines

A Wild Plant Growing In The Mediterranean Provides Anticancer Medicines
Main Category: Cancer / Oncology
Also Included In: Headache / Migraine
Article Date: 18 Apr 2008 – 5:00 PDT

email icon email to a friend printer icon printer friendly write icon view / write opinions rate icon rate article
Ads by Google
Robotic prostate surgery
Minimally invasive robotic surgery Saint Josephs Hospital in Atlanta.
www.StJosephsAtlanta.org/

Pharma Industry News
Pharma Company News, FDA News Leading Daily Pharma Newsletter
www.FiercePharma.com
Current Article Ratings:

Patient / Public: 4 stars
Health Professional: not yet rated
Forum Threads: 0

A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Source: Alejandro Fernández Barrero
Universidad de Granada

View drug information on taxol
Descargar


Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Published: Thursday, 17-Apr-2008
Print – Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines Printer Friendly Email – Wild Mediterranean plant provides potential anticancer medicines

Email to a Friend

Medical Science News
A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant Dittirichia viscose, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors Mar?del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Ver?a Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the University of Granada, and it has been financed by the Uni?uropea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnolog? Julieta Ver?a used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits in vivo selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the Baccharis latifolia, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

Reference
Professor Alejandro Fernández Barrero.
Department of Organic Chemistry of the University of Granada.
Tlf: +34 958 243318 – +34 958 243321
Email Address.: afbarre@ugr.esedu

http://www.ugr.es

Descargar


Anti-cancer Medicines Obtained From The Elecampe, A Wild Plant Growing In The Mediterranean, Researchers Say

Anti-cancer Medicines Obtained From The Elecampe, A Wild Plant Growing In The Mediterranean, Researchers Say

ScienceDaily (Apr. 19, 2008) — A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant “Dittirichia viscose”, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.
See also:
Health & Medicine

* Lung Cancer
* Brain Tumor
* Colon Cancer

Plants & Animals

* Genetics
* Biology
* Molecular Biology

Reference

* Metastasis
* Serotonin
* Stem cell treatments
* Chemotherapy

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

Promising angiogenesis inhibitor

This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active alpha-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits “in vivo” selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the ‘Baccharis latifolia’, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element.

This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been found that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc.

There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

Adapted from materials provided by University of Granada.
Descargar


El Gobierno local pide agilidad para la creación del campus universitario

euta
El Gobierno local pide agilidad para la creación del campus universitario
19.04.08 –
SUR
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, se ha dirigido ya a los titulares de los ministerios de Ciencia e Innovación, Educación, y Cultura. Tanto a César Antonio Molina, como a Mercedes Cabrera, que se mantienen en sus cargos, como a la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. A ésta última le ha reiterado su demanda más imperiosa: la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada y la colaboración para implantar el campus universitario en el acuartelamiento del Teniente Ruiz.

En cuanto a Enfermería, la consejera pone en conocimiento de Garmendia las dudas sobre la financiación de este proceso, ya que según el borrador de convenio planteado, el Ministerio no asumirá en su totalidad el coste hasta 2011 y no se concreta la fecha exacta de la integración.

La consejera pone también en conocimiento de la ministra de Ciencia e Innovación de una carta remitida a finales del pasado mes de febrero en la que solicitaba a Educación su parecer acerca del borrador de acuerdo entre la UGR, la UNED y la Ciudad para el campus.

Escuela de Danza

Deu reclama a Cabrera que estudie la posibilidad de crear una Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; una de Danza, y más guarderías. Y a Molina le subraya la necesidad de financiación para adecentar la Santa Iglesia Catedral a través del Plan de Catedrales.

Descargar


Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero

Podrá la PGJ atacar el lavado de dinero
* A través de protocolos con la Comisión Bancaria
El Sol de Cuernavaca
19 de abril de 2008

José Luis Rojas

Cuernavaca, Morelos.- El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, afirmó que es corresponsabilidad de las procuradurías estatales, el combate al lavado de dinero; por ello resaltó, es oportuno atender la solicitud formulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a fin de instaurar un protocolo que ayude a combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita, de manera corresponsable, dentro de las atribuciones de cada una de las instancias participantes.

Lo anterior fue expuesto por el Fiscal de la Nación, en el marco de la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada los días 16, 17 y 18 de abril en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. En dicha reunión, que aglutina a todos los Procuradores Generales de Justicia del país, se insistió en señalar que los operativos conjuntos han dado resultados, y la estrategia desplegada hasta ahora ha permitido, en relativamente poco tiempo, dañar las estructuras operativas, financieras y logísticas de las organizaciones criminales en las regiones donde habían asentado su dominio.

Así lo destacó el subprocurador de Asuntos contra la Delincuencia Organizada (SDO) en Morelos, Andrés Dimitriadis Juárez, quién participó en la citada reunión, en representación del procurador Francisco Coronato Rodríguez, agregando que en el inicio de los trabajos, el Procurador General de la República, Eduardo Medina anunció también, el rediseño sistemático de las Unidades Mixtas de Combate al Narcomenudeo -UMAN-.

Por ello, y en este sentido, hizo un llamado a fortalecer las acciones coordinadas para disminuir la venta de droga en el país, al tiempo que se evaluaron las acciones de coordinación entre la SIEDO y la Procuradurías Generales de Justicia de todos los Estados.

Además, señaló que en la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia se abordaron temas relacionados con las Reformas al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública, Delincuencia Organizada, Telefonía y Seguridad, Secuestro y Extorsión, como temas principales.

Dimitriadis Juárez agregó que en el caso del combate al delito de Trata de Personas, éste fue uno de los aspectos que merecieron mayor atención, por medio de la ponencia que sobre el tema desarrolló la Maestra María Guadalupe Morfín Otero, Fiscal Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, en la Procuraduría General de la República, tema que con su característica sensibilidad y compromiso, ya había puesto sobre la mesa en Morelos, la presidenta del DIF estatal, Mayela Alemán de Adame.

Otro tema central, y del cual Morelos es pionero y punta de lanza, lo es el referente a la Instrumentación de una Base Nacional de Datos Genéticos, propuesta hecha por el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, España, el Doctor José Antonio Lorente Castro, programa que ya se aplica con éxito en nuestra entidad, el que ha sido propuesto por esta Procuraduría a las demás instituciones de prevención y persecución del delito, incluida la propia PGR, por parte del Procurador Coronato Rodríguez.

Entre otros temas importantes abordados en este encuentro, destacaron los de la Capacitación, mismo que fue expuesto por el titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales, -INACIPE-, Gerardo Laveaga Rendón; y las Acciones de las Visitadurías Generales de las Procuradurías, con el de la Participación Ciudadana vinculada a la Procuración de Justicia, también desarrollada de manera constante y positiva por la PGJ Morelos.

En estos trabajos participaron igualmente, Claudia Ruiz Massieu Salinas, como titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional -COPLADII- de la PGR, así como el secretario técnico de la CNPJ; el coordinador de asesores de la PGR, Humberto Castillejos Cervantes; el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internaciones de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, entre importantes funcionarios de la PGR.

Finalmente, el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa clausuró la XX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, acompañado del Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora y del gobernador del estado de Tabasco, Andrés Rafael Granier Melo.

Descargar


Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

Un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania
Experto alerta sobre el peligro de “radicalización” de la segunda generación de inmigrantes si no se integra socialmente

— 19 Abril 2008

Palma (LB).- El experto del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Cano, alertó hoy sobre la condición de “caldo de cultivo” de la segunda generación de inmigrantes que reside en España, ya que su situación podría llevar a la “radicalización” de ciertos individuos próximos al islamismo radical si la Administración no pone en marcha mecanismos que permitan integrar a este colectivo en la sociedad.

Así lo manifestó hoy Cano, tras la ponencia que ofreció en el marco del VI Curso de Criminología de Baleares sobre delincuencia organizada puesto en marcha por la Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED) en Baleares que se celebra desde ayer.

Cano explicó que la segunda generación de inmigrantes asentada en España es un “caldo de cultivo” para una futura radicalización de sujetos adscritos al islamismo radical, un fenómeno que ya se ha dado en otros países, como Reino Unido, Francia y Alemania, que llevan más años con el fenómeno de la inmigración asentado en sus fronteras.

“Aquí hay una segunda generación, cuyo problema será que si los organismos políticos no integran a este colectivo éste puede ser un semillero de posibles terroristas” ,sostuvo Cano, quien ofreció una ponencia sobre la problemática del terrorismo en España.

Para evitar este problema, el experto apostó por llevar a cabo una política “social y de integración” que permita a los individuos inmigrados acceder al mercado laboral y a la vivienda en las mismas condiciones que un autóctono “sin tener en cuenta la procedencia”.

Asimismo, habló sobre los retos del terrorismo desde dos perspectivas, la del terrorismo de ETA –tradicional– en contraposición al global o islamista. “Desde la perspectiva criminológica son dos fenómenos diferentes, por la violencia, la capacidad operativa, la estructuración y la financiación” manifestó.

Según señaló, el terrorismo de ETA no tiene “nada que ver” con el islamista, ya que el perfil de ambos cambia, por una capacidad operativa distinta en cada uno y por las diferencias existentes también en la estructura de las mismas, ya que la de ETA es una organización jerárquica, mientras que en el caso islamista va “en red” y no hay una cúpula dirigente.

Asimismo, destacó también que en el caso de ETA hay una tercera parte interesada, como puede ser una fracción del pueblo vasco, mientras que en el caso del terrorismo islamista no hay un tercer interesado, ya que los terroristas se basan en “una interpretación radical del islam”. “La financiación de ETA, por ejemplo, se basa en secuestros y en el cobro del impuesto revolucionario, mientras que el terrorismo islamista está financiado por Bin Laden” destacó.

* Reforma del código penal

Descargar


Un estudio constata un mayor fracaso escolar de los chicos que las chicas en colegios mixtos

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Redacción
Saturday, 19 de April de 2008

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.

Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.

Sea el primero en comentar el artículo

Solo los usuarios registrados pueden agregar sus comentarios.
Por favor, vaya a login, o regístrese.
Descargar