EDUCACIÓN
Nuevo libro sobre la convivencia escolar
24.04.2008 –
El Campus Universitario de Melilla acogió ayer la presentación de un nuevo libro que, bajo el título Convivir, compartir decisiones, pretende dar respuesta a los conflictos propios que se registran día a día en los centros educativos. Acompañado por el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, que defendió la idoneidad de un texto «que no oculta los problemas de la escuela sino que los da a conocer para buscar soluciones», el coordinador del libro, José María Avilés, explicó que el objetivo del trabajo es trasladar al conjunto de la ciudadanía y los docentes las situaciones que más preocupan a la comunidad educativa, como el ritmo de la clase, el enfrentamiento a la norma o la figura de la autoridad, situaciones que no sólo se producen en los centros educativos, «sino en la sociedad». No obstante, aseveró que en la escuela «se hacen muchas cosas y muy bien, como inculcar valores como la amistad o la convivencia». / M. C. PALMA
Relacionan la dieta y el fracaso escolar
Relacionan la dieta y el fracaso escolar
24.04.2008 –
Una dieta inadecuada en los niños de entre siete y nueve años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campo. Para la experta los niños malnutridos corren el riesgo de no explotar su potencial totalmente. / EFE
Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar
Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar
Si las embarazadas se alimentan bien, sus hijos serán más inteligentes
24.04.2008 –
EFE
Una dieta inadecuada en los niños puede influir en el fracaso escolar
Comer sano es fundamental para los niños de entre 7 a 9 años. / DM
Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.
Uno de los nuevos proyectos de investigación que centrará el Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.
Retraso
Para la experta, los «niños malnutridos», aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el «nivel óptimo al que podrían haber llegado».
Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.
«El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro», según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.
elacionan el fracaso escolar con una mala dieta en niños de 7 años
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICION INFANTIL EN GRANADA.
Una mala dieta entre los 7 y 9 años favorece el fracaso escolar
Puede afectar de forma negativa en el desarrollo mental y cognitivo.La alimentación de la embarazada influye también en la inteligencia del hijo.
Relacionan el fracaso escolar con una mala dieta en niños de 7 años
Publicidad
NUTRICIÓN
Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest, que reúne a cerca de 300 expertos en nutrición. | efe
Descargar
Una mala dieta entre los 7 y 9 años favorece el fracaso escolar
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICION INFANTIL EN GRANADA.
Una mala dieta entre los 7 y 9 años favorece el fracaso escolar
Puede afectar de forma negativa en el desarrollo mental y cognitivo.La alimentación de la embarazada influye también en la inteligencia del hijo.
24/04/2008 EFE
* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto
El profesor Berthod Koletzko, durante su intervención, ayer.
Foto:EFE / MIGUEL ANGEL MOLINA
Edición impresa en PDF
Página 66 edición papel
Esta noticia pertenece a la edición en papel.
Ver archivo (pdf)
Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caigan en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de Earnest (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.
Uno de los nuevos proyectos de investigación de Earnest que centrará este simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños. Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.
EL PAPEL DE LAS MADRES Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no solo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental. El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien aclaró que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.
La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, añadió Campoy.
Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, explicó que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.
La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.
El proyecto europeo Earnest, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.
El Earnest, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según adelantó Campoy.
Una obra sobre Séneca y otra sobre Alejandro Sawa ganadoras de los premios Manuel Alvar
17:26 h.
HUMANIDADES
Una obra sobre Séneca y otra sobre Alejandro Sawa ganadoras de los premios Manuel Alvar
Galardones de la Fundación José Manuel Lara y la Fundación CajaSur-Obra Social y Cultural
23/04/2008 EFE
* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto
La obra Séneca, cortesano y hombre de letras, de Francisco Socas, y Alejandro Sawa, luces de bohemia, de la profesora Amelina Correa Ramón, han sido las vencedoras en los premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2008, y Antonio Domínguez Ortiz 2008 de Biografías, respectivamente.
El jurado ha dado a conocer hoy su fallo en estos galardones, que conceden la Fundación José Manuel Lara y la Fundación CajaSur-Obra Social y Cultural, y se entregarán el 9 de mayo en Sevilla, en una gala en la que también se conocerá al ganador del XIII Premio de Novela Fernando Lara.
Los galardones se convocan en memoria de Manuel Alvar y Antonio Domínguez Ortiz, dos personalidades del mundo de la cultura y la investigación que fueron patronos de la Fundación Lara.
La dotación del VI Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos es de 18.000 euros, que se conceden a la obra Séneca, cortesano y hombre de letras, de Francisco Socas, la cual será publicada por la Fundación Lara.
El jurado ha tenido en cuenta la escritura de Francisco Socas, su capacidad para retratar la dimensión humana del filósofo, su labor desmitificadora, su habilidad para resumir las líneas maestras de la obra de Séneca y su proyección en la cultura occidental.
Según consta en la introducción de esta obra, se trata de una biografía cronológica que incluye además discusiones sobre facetas distintas de Séneca y su obra, con capítulos dedicados a su vida oculta y a su vida pública y su actividad política.
Francisco Socas es profesor titular de la Universidad de Sevilla y pertenece al Departamento de Filología griega y latina.
La dotación del V Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz es también de 18.000 euros, que se conceden a la obra ganadora, Alejandro Sawa, luces de bohemia, de Amelina Correa, que publicará la Fundación Lara.
El jurado ha concedido el galardón por la labor de investigación de Amelina Correa, su familiaridad con el periodo tratado, su capacidad para reconstruir la vida y el pensamiento de Sawa frente a la visión más tópica del personaje, y el contexto literario de toda una época.
Correa es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y en la actualidad profesora titular en su Facultad de Letras.
El jurado ha querido hacer mención especial de las obras La tradición judía en el humanismo español: a propósito del Cantar de los Cantares, de Sergio Fernández López, y Ensayos de aproximación a un texto historiográfico medieval: la crónica de Pedro I del Canciller Ayala, de Covadonga Valdaliso Casanova.
Descargar
La profesora de la UGR Amelina Correa Ramón gana el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2008
El trabajo titulado Alejandro Sawa, luces de bohemia, de la profesora Amelina Correa Ramón, ha sido galardonado con el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2008, según decisión del jurado reunido ayer miércoles, 23 de abril (Día Internacional del Libro), en el Palacio de Viana de Córdoba.
El Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz distingue aquella obra escrita en castellano, inédita, que muestre la vida de un personaje de destacada trayectoria profesional y humana, cuya actividad haya significado una aportación incuestionable a la historia de la Humanidad, valorándose de forma especial si el personaje se halla relacionado con la cultura andaluza.
El Jurado estaba compuesto por los profesores José María Casado Raigón, Pedro Cerezo Galán, Jacobo Cortines Torres y Antonio Prieto Martín, miembros del Consejo Cultural de la Fundación José Manuel Lara. Asistieron a la reunión Ana Gavín Martín, directora de la Fundación José Manuel Lara, y Aurora Atoche, directora de la Fundación CajaSur Obra Social y Cultural, entidades que convocan este galardón en memoria del profesor Antonio Domínguez Ortiz, personalidad del mundo de la cultura y la investigación que fuera patrono de la Fundación José Manuel Lara.
Galardón
La dotación del V Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz es de 18.000 euros, que se conceden a la obra ganadora, que será publicada por la Fundación José Manuel Lara.
La distinción se entregará el próximo día 9 de mayo, en Sevilla, en el transcurso de una gala en la que también se premiará la obra ganadora del XIII Premio de Novela Fernando Lara y la del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2008.
El Jurado concede este galardón a Amelina Correa por su exhaustiva labor de investigación, su profunda familiaridad con el periodo tratado y su capacidad para reconstruir la vida y el pensamiento del escritor Alejandro Sawa (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época.
La obra ganadora analiza la trayectoria vital del escritor, amigo de Valle-Inclán y personaje en el que éste se inspiró para su famoso Max Estrella de Luces de Bohemia. Esta biografía investiga, además, en su obra, tanto novelística como periodística, así como en los personajes de la época.
Amelina Correa Ramón
Amelina Correa Ramón, doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada, es miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y autora de numerosos estudios monográficos sobre literatura española contemporánea, con títulos como Alejandro Sawa y el naturalismo literario (1993); Isaac Muñoz (1881-1925): Recuperación de un escritor finisecular (1996); Literatura en Granada (1898-1998): Narrativa y literatura personal (1999); Melchor Almagro San Martín: Noticia de una ausencia (2001); Poetas andaluces en la órbita del modernismo: Diccionario y Antología (2001 y 2004), así como ediciones anotadas y artículos de investigación en revistas literarias y científicas, volúmenes colectivos y publicaciones de divulgación cultural.
Referencia: Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española de la UGR
Tel.: 958 243 599 / 958 240 905.
Correo electrónico: amelina@ugr.es
La UGR presenta dos libros sobre la poesía de Alfonsina Storni, y sobre la cultura e historia del pueblo judío
Dos libros de diverso contenido, publicados por la editorial de la UGR, serán presentados el viernes 25 de abril de 2008 en la librería de la Universidad de Granada (uno a las 12 de la mañana y otro a las 19 horas), coincidiendo con las actividades de la Feria del Libro de Granada.
Se trata de Lo que en verso he sentido. El feminismo en la poesía de Alfonsina Storni, un libro editado hace un año por la UGR, en el que la autora, Milena Rodríguez, analiza la poesía de la escritora nacida en Suiza en 1892 y fallecida en Argentina en 1938, y reflexiona acerca de la crítica feminista antes del feminismo, los poemas feministas, el personaje poético, y la crítica antifeminista sobre Alfonsina Storni. Este volumen será presentado, a las 12 de la mañana, por los profesores de la Universidad de Granada Luis García Montero y Sultana Wahnón Bensusan.
Por otra parte, a las 19 horas, tendrá igualmente lugar, en la librería de la Universidad de Granada (Plaza de Reyes Católicos, 4), la presentación del libro Historia y cultura del pueblo judío, de María José Cano y Miguel Ángel Espinosa que, en este caso, será presentado por la profesora y vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre Cano.
Convocatoria:
Asunto: Presentación de los libros Lo que en verso he sentido. El feminismo en la poesía de Alfonsina Storni, de Milena Rodríguez; e Historia y cultura del pueblo judío, de María José Cano y Miguel Ángel Espinosa.
Presentan: Luis García Montero y Sultana Wahnón Bensusan (el libro sobre Alfonsina Storni), y Dolores Ferre Cano (el libro sobre el pueblo judío).
Día: Viernes, 25 de abril.
Lugar: Librería de la Universidad de Granada.
Hora: 12.00 h (el libro sobre Alfonsina Storni) y 19.00h (el libro sobre el pueblo judío).
La Facultad de Bellas Artes celebra la festividad de su patrón Alonso Cano
Mañana, viernes día 25 de abril de 2008, la Facultad de Bellas Artes celebrará la festividad de su patrón Alonso Cano con un solemne acto académico que se iniciará a las 10:30 horas en el Salón de Actos de la Facultad.
PROGRAMA
– Apertura del Acto Académico por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
– Conferencia Gestión, producción e investigación en arte de nuevas tecnologías. La Agencia como caso práctico, a cargo de Vicente Matallana, director de La Agencia, productora independiente de arte de nuevas tecnologías.
– Acto de homenaje por la jubilación de la profesora Josefa Díaz Díaz, del Departamento de Dibujo, y de Antonio Pérez Pineda, profesor del Departamento de Pintura que ha sido director del Departamento, decano de esta Facultad en varias ocasiones y el Decano Comisario que la creó y que la puso en marcha.
– Presentación del catálogo de la primera edición de la exposición XXL-arte. Tendencias actuales de la figuración artística en gran formato a cargo de María Asunción Pérez Cotarelo, diputada de Cultura y Juventud de la Diputación de Granada, y de Sergio Bueno Illescas, Alcalde de Santa Fe.
– Obsequio a los asistentes de libros del fondo bibliográfico donado por la Diputación de Granada a esta Facultad.
– Entrega de Premios del concurso: TRAZOS- 2007, 2ª edición. Certamen de Dibujo Creativo -Departamento de Dibujo, Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería y Servicio de Economato de la Facultad.
– Clausura del Acto académico.
– Concierto a cargo del Deitados (grupo de bossa nova y jazz).
– 17.00. En el Aula T-3 el artista Jeff Gompertz presentará su obra FAKESHOP.
Referencia: Juan Cabrera Contreras. Decano de la Facultad de Bellas Artes. UGR.
Telef.: 958 242962
Correo electrónico: jcabrera@ugr.es
«El agua vale más de lo que pagamos por ella»
ciudadanos
El agua vale más de lo que pagamos por ella
07:13
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Investigadores del Instituto del Agua, junto a su director, Luis Cruz. Ruiz de Almodóvar
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Investigadores de la UGR trabajan para que la sociedad conozca mejor sus recursos hídricos. El talón de aquiles de la provincia está en la depuración, según los expertos.
EMILIO FUENTES. El agua, sustento fundamental de la vida, es como el amigo incondicional al que sólo se echa en falta cuando llegan los malos momentos. La Universidad de Granada (UGR) cuenta con un equipo de científicos que la miman y cuidan con esmero. Trabajan por ella cada día con el objetivo de entenderla mejor, conocerla a fondo.
Sólo así la sociedad podrá tomar conciencia de su verdadera dimensión y de la importancia de su mantenimiento y preservación. Con 300 artículos publicados, 131 contratos de investigación firmados y decenas de proyectos de I+D+I en marcha, el centro se ha convertido en un referente nacional e internacional en el estudio de un bien, que tan sólo ahora, cuando su escasez deja ver el fondo de los embalses, adquiere la relevancia que merece ante la opinión pública.
Luis Cruz Pizarro –director de la institución– y los profesores José Benavente Herrera y Jesús González López, responsables de las principales líneas de estudio, explican en qué consiste la labor del medio centenar de profesionales a su cargo y analizan la situación de las reservas hídricas en Granada.
– El Instituto alcanzó la mayoría la edad el pasado mes de enero. ¿Cómo valoran la labor realizada hasta la fecha?
– Prof. Cruz: Hemos conseguido demostrar que cuando un grupo de personas de perfil científico colaboran en un área concreta, los resultados del trabajo tienen un valor añadido. La institución posee ya un enorme reconocimiento en el plano nacional e internacional. Se trataba de hacer más, mejores y otras cosas. Ahora se reconoce como un semillero de expertos. Se han hecho muchas tesis doctorales y su nombre aparece en decenas de currículums.
– Luego, ¿sabemos más sobre el agua gracias a ustedes?
– Prof. Cruz:Hombre, lo bueno del conocimiento es que se puede cuantificar, se puede medir. En estos 18 años, no estamos lejos de las 300 publicaciones en medios especializados, una producción muy alta. Colaboramos en el aporte de nuevos datos, a considerarla no sólo como elemento. Podemos apreciar mejor su papel en la naturaleza, en todas las dimensiones posibles, pues existen muchas: La social, la económica y, sobretodo, la ambiental.
– ¿En qué consiste ésta última?
– Prof. Benavente: Básicamente, se trata de ver que tenga un buen estado ecológico, una óptima calidad química, ausencia de contaminación. Garantizar caudales fluyentes que hagan posible la supervivencia de los sistemas acuáticos. Estudiamos las fuentes de contaminación que puedan afectarle y cómo combatir a estos agentes.
– Y, ¿cómo valoran la situación de Granada?
– Prof. Benavente: Hay muchas demandas y no demasiados recursos. En líneas generales, aquí su estado no es malo. Las actividades humanas son el factor que más le influye. Como afortunada o desgraciadamente, en la provincia hay poca industria, no apreciamos problemas importantes. Respecto a la cantidad, tampoco hay muchos acuíferos en los que estén bajando los niveles de manera preocupante, como pasa en Murcia, en puntos de Valencia o en Almería. No es una situación de desastre.
– Prof. González: Lo que sí sería necesario es tener más información de los recursos existentes. Su disponibilidad, pues no está claramente racionalizada. Ni en su uso en algunas zonas, ni en el conocimiento de las reservas. De hecho, hay campos donde es claramente mejorable el consumo, no sólo en el sector agrícola –gran demandante–, si no en otras actividades: Reutilización, tratamiento, conducciones, adecuación de embalses. Se ha hecho mucho, pero tenemos que mejorar.
– Prof. Cruz: Para gestionar, debemos saber con lo que disponemos. Hemos de controlar los flujos de entrada y salida. Resulta complicado tener los datos.
– ¿Cómo se podría mejorar la gestión?
– Prof. González: Sería necesario crear una especie de ente que sirva para el análisis de la situación hídrica en Granada, una figura que podría pivotar sobre el Instituto. Puede ser un buen centro para coordinar y analizar la racionalización de recursos. La provincia carece de esto. Hay muchas instituciones que, cada una por su lado, trabajan en esto (Diputación, Ayuntamientos, Confederación…). Habría que centralizar esfuerzos. Principalmente, para afrontar situaciones de emergencia. Si no se encaran con previsión desde el punto de vista técnico y científico, las consecuencias pueden ser nefastas.
– ¿Se tienen en cuenta las opiniones del Instituto a la hora de la toma de decisiones?
– Prof. Cruz: Sinceramente, no mucho. Lo malo del asunto es que al final prima la visión social y, en muchos sentidos, política.
Descargar
Lorgen, firma vinculada a la UGR, lanza un ‘carné genético´ para adopciones
investigación
Lorgen, firma vinculada a la UGR, lanza un ‘carné genético´ para adopciones
06:54
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
José Antonio Lorente Juan Palma
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
El producto, que puede adquirirse en farmacias, evitará problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros.
E.P. Los padres adoptantes y sus hijos adoptivos podrán disponer desde ayer, martes, de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes,que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.
“Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona”, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional, Adecop, Miguel Góngora, que explicó que con este test se resuelve “una necesidad social”.
“No es un problema legal, sino de conciencia”, añadió. “La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal”, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este ‘carné´ es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.
En este contexto, el presidente de Adecop aseguró que la Comunidad de Madrid es la que “más incumple” los seguimientos de postadopción en adopciones internacionales –valorar y controlar la adaptación del menor a la familia adoptiva y elaboración obligatoria de un informe que debe remitirse al país de origen del menor–, lo que ha generado, por ejemplo, “que China cierre la frontera”. Seguimientos.
“Hay comunidades que tienen más problemas en los seguimientos psicosociales y hay incluso alguna comunidad que no tiene ninguna entidad mediadora de adopción, como es el caso de Asturias”, apuntó Góngora, en el marco de la presentación de un test genético que vincula a los hijos adaptados con sus padres adoptivos.
“Esta situación es fruto de la descentralización de todas las competencias sobre menores por la Ley de Protección Judicial del Menor”, explicó. incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada. Este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un ‘kit´ de toma de muestras, de venta en farmacias,
Descargar
Un carné genético para hijos adoptados
PUEDE EVITAR PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ACCIDENTES
Un carné genético para hijos adoptados
* Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados
* La Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de posadopción
Actualizado martes 22/04/2008 14:26 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS
MADRID.- Desde este martes, los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.
Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.
Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social. No es un problema legal, sino de conciencia, añadió.
La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.
Así, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.
Adopciones en España
En este contexto, el presidente de ADECOP ha asegurado que la Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de posadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor al seno de la familia adoptiva y la elaboración obligatoria de un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, lo que ha generado, por ejemplo, que China haya cerrado la frontera.
Hay comunidades que tienen más problemas en los seguimientos psicosociales y hay incluso alguna comunidad que no tiene ninguna entidad mediadora de adopción, como es el caso de Asturias, apuntó Góngora, en el marco de la presentación de un test genético que vincula a los hijos adaptados con sus padres adoptivos. Esta situación es fruto de la descentralización de todas las competencias sobre menores por la Ley de protección judicial del menor, explicó.
Además, el presidente de ADECOP explicó que muchos países han paralizado los procesos de adopción, como Ucrania, Rusia, Rumanía o Etiopía y que, de los países latinoamericanos, sólo funciona bien Colombia. Para Góngora, esta situación ha generado que los procesos de adopción duren, como mínimo, 24 meses y que haya cerca de 5.000 familias esperando adopciones.
Descargar