Solo el 3% de ancianos viven en residencias

– Solo el 3% de ancianos viven en residencias.

Contradice la creencia de que cada vez son más los ingresos en asilos.

Un estudio de la Universidad de Granada mantiene que sólo el 3 por ciento de los andaluces mayores de 65 años vive en residencias de ancianos, lo que contradice la creencia generalizada de que cada vez son más los ingresos en asilos por la incapacidad de la familia para atenderlos, según la investigación.

Estos datos son el resultado del informe La situación social de los mayores en Andalucía, elaborado por los profesores Juan López y Antonio Trinidad del departamento de Sociología de la Universidad.

Según este trabajo, publicado por el Centro de Estudios Andaluces, la gran mayoría de los andaluces de más de 65 años vive en su propia vivienda -ya sea con su pareja, con algún hijo sin emancipar o solos si enviudan- y no acogidos en la de familiares.

En otros núcleos familiares, como la vivienda de algún hijo, reside el 12 por ciento, según el estudio, que mantiene que esta distribución arroja unos resultados semejantes a nivel nacional: de cada seis españoles de 65 años o más, cinco habitan en su casa.

FORMA DE CONVIVENCIA La forma de convivencia difiere en función del sexo, según el estudio, del que ha informado la Universidad de Granada. Así, mientras el 26 por ciento de las mujeres andaluzas de 65 años o más que enviudan viven solas, en el caso de los hombres ese porcentaje no llega al 11 por ciento. También hay más mujeres que viven en casa de sus hijos (16,3%) que hombres (6,5%). Según los investigadores, el trabajo evidencia además que tanto en Andalucía como en el resto del país las familias en las que conviven cuatro generaciones son cada vez más frecuentes, lo que obedece al aumento de la esperanza vida, fundamentalmente entre las mujeres.

El informe ha sido elaborado a partir de los datos de fuentes estadísticas como el censo de población y vivienda, el padrón de habitantes, la encuesta continua de presupuestos familiares y diversos estudios del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Descargar


La feria de empleo universitario se queda pequeña debido a la demanda de empresas

– La feria de empleo universitario se queda pequeña debido a la demanda de empresas

La Feria Internacional de Empleo Universitario, que organiza la Universidad de Granada (UGR) junto a la Junta, se ha quedado pequeña. Los universitarios deben saber que cada vez hay más empresas interesadas en participar en la muestra y por lo tanto más posibilidades de hacerse con un contrato. Este año ya han confirmado su asistencia unas 70 firmas y dicen que hay algunas en lista de espera.

El rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, confirma que se ha quedado pequeña. Es un evento que está más que consolidado y que se ha convertido en un atractivo para los empresarios y para los universitarios.

Es la octava edición y este año se celebrará los días 17, 18 y 19 del mes de abril. Un mes después de lo que viene siendo habitual. Las compañías y empresas que han confirmado su asistencia son de gran proyección y están buscando universitarios dispuestos a trabajar para ellos. Bankinter, Deloitte, Valeo Iluminación, Grupo Catalana Occidente, CajaGranada, Ferrovial, BBVA, Sacyr, Caja Rural, son algunas de las entidades que recogerán currículos y ofertarán contratos.

Lodeiro recuerda, además, que existe una gran demanda por parte de empresas del este de Europa que llegan a Granada en busca de personal sanitario. Medicina, Fisioterapia, Enfermería… son de las titulaciones más demandas fuera de las fronteras españolas.

Las empresas de la construcción han sido las que han tenido una gran presencia tradicionalmente, pero no las únicas. Si bien es cierto, que en este evento hay sectores concretos que tienen siempre más fácil encontrar una oportunidad laboral. En relación a la gran demanda por parte de las empresas para poder asistir a la feria, el rector de la institución universitaria granadina añade que haremos un esfuerzo para que las entidades que se han mostrado interesadas en estar en Fermasa el próximo abril puedan estarlo.
Descargar


Una estación sísmica detectará terremotos hasta en Marruecos

– Una estación sísmica detectará terremotos hasta en Marruecos.

El proyecto TopoIberia, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, ha instalado una estación sísmica de banda ancha en la localidad de Bujalance. Este emplazamiento cuenta con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Real Observatorio de la Armada Española; el Instituto Geológico y Minero de España y varias universidades.

La estación tendrá un importante cometido, ya que se trata de una de las unidades responsables de ejecutar mediciones y estudios de cuantos terremotos se produzcan en la Península Ibérica y el norte de Marruecos. La estación bujalanceña, ubicada en dependencias contiguas al cementerio municipal San Bartolomé, alcanzará un diámetro sísmico de 50 kilómetros, hasta la siguiente más cercana, situada en Hornachuelos.

El proyecto TopoIberia está formado por una red densa de estaciones sísmicas de banda ancha y alta resolución. Los objetivos que se persiguen con la instalación de Iberarray, -como se denomina al brazo sísmico del proyecto TopoIberia- es estudiar la relación que existe entre los procesos que tienen lugar a escala litosférica y en la corteza de la península Ibérica, mar de Alborán y norte de Marruecos. Esta red está dedicada fundamentalmente a generar una base de datos en una zona de especial interés geodinámico como es la región del contacto de placas continentales de Eurasia y Africa.
Instalada en su primera fase hasta 38,5 grados de latitud, la red conforma una malla de 50 por 50 kilómetros entre estaciones.

Iberarray está constituida por un total de 50 estaciones de banda ancha, entre éstas, la instalada en Bujalance, más las aportaciones de las redes permanentes en la zona y otras redes portátiles, dedicadas a registrar la actividad sísmica local, regional y telesísmica. En este sentido, un estudio sobre mapas de fallas activas, elaborado por el CSIC y la Universidad de Granada, matiza que las áreas de mayor riesgo de actividad sísmica se localizan en las cordilleras Béticas y el norte de Marruecos.
Descargar


Granada acoge desde el martes el I Congreso de Ecología y Religiones

– Granada acoge desde el martes el I Congreso de Ecología y Religiones

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá la próxima semana el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones, que propone integrar a las religiones en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz.

El Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, será inaugurado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones.

El encuentro pretende abrir un espacio de reflexión y debate donde miembros de las diferentes confesiones religiosas y personas de buena voluntad se cuestionen sobre la problemática ambiental y el compromiso de sus comunidades, según ha informado la organización del evento.

Igualmente, busca lograr una mayor implicación en la defensa del medioambiente y sensibilizar a los creyentes para que hagan de esta tarea una de sus prioridades en los momentos actuales.

En este sentido, los objetivos que se plantea son reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran y despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica.

Asimismo, se propone promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para la sociedad.

En el congreso participarán especialistas en ámbitos como la teología, historia, filología, biología, así como representantes de distintas asociaciones espirituales y sacerdotes de varias confesiones religiosas.

Así, en el programa destacan Graciela Kohan Starcman, licenciada en Filología Moderna y especialista en Estudios del Holocausto; Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular o Federico Velázquez de Castro González, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (Andalucía) y vocal de Medio Ambiente del Centro UNESCO.

También participarán Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Máximo García Ruiz, director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España, o Miriam Subirana Vilanova, presidenta de la Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris en España, entre otros.
Descargar


Creation of a new material capable of eliminating pollutants by the hydrocarbon industry

– Creation of a new material capable of eliminating pollutants by the hydrocarbon industry

A research team of the University of Granada has managed to produce the most useful material to date to eliminate pollutants such as benzene, toluene and xylene, organic solvents widely used in the hydrocarbon industry and generated by road traffic in cities. The world-wide problem of the exposure to aromatic hydrocarbons has mainly focused its attention on benzene, which is considered to be harmful to health, even in low concentrations.

This material is a monolithic carbon aerogel with the advantage of not only being able to retain these pollutants: it can also be easily regenerated and can therefore be used in several cycles. This research has been carried out by David Fairén Jiménez, from the Department of Inorganic Chemistry at the University of Granada, and directed by lecturers Carlos Moreno Castilla and Francisco Carrasco Marín. The aim of this study was to prepare and describe a series of new materials – monolithic carbon aerogels – as adsorbers of benzene, tolene and xylene (BTX).

Highly Pollutant

The study of the elimination of volatile organic compounds from anthropogenic sources – road traffic in cities, solvents, industry, etc. – such as BTX, is very important as these substances are highly pollutant. In order to eliminate these pollutants, “it is necessary to use materials with a high concentration of micropores, which is where the absorption of pollutants takes place, but these pores must be the correct size and properly arranged. Thus, we achieve a high level of efficiency when eliminating and retrieving BTX after the saturation of the material”, said David Fairén.

Furthermore, the design of the adsorbent bed must allow a sufficient contact for the elimination of compounds and at the same time avoid a decrease in pressure. Finally, the material used must withstand the mechanical forces of vibration and movement. David Fairén states that “the monolithic carbon aerogels, which are the materials we worked with, satisfy all these requirements”.

Twice the information

This research provides a methodology for the study of porous samples by comparing definition techniques of the more used surfaces, such as gas adsorption, with other difficult techniques, such as small-angle X-ray scattering (SAXS). On the one hand, these techniques provide information on the characteristics of these materials and about the physical conditions of pollutants within the pores. On the other hand, they have obtained materials with better properties than other results published in the bibliography regarding the elimination of pollutants such as benzene, toluene and xylene. This is because they have a high capacity to retain pollutant compounds and they can be easily regenerated and used in several cycles. The design of these samples, as they can be synthesized in the required way, makes them suitable to be applied in streams with a high gas flow without a decrease in the pressure of the adsorbent bed.

###

The results of this research have been published by prestigious journals, such as Carbon, the Journal of Physical Chemistry and Langmuir.

Reference
David Fairén Jiménez. Department of Inorganic Chemistry of the University of Granada.
Mobile: 0044 7504765078.
E-mail: fairen@ugr.es
Descargar


UGT organiza en el Campus unas charlas sobre género y mercado de trabajo

– UGT organiza en el Campus unas charlas sobre género y mercado de trabajo.

Concha López Carrillo, secretaria de Igualdad de UGT Melilla, se centrará en dar a conocer el proyecto Artemisa

El sábado 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, de ahí que UGT haya ideado un programa de actividades que comienza hoy y que tiene como escenario principal el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales.

Será a partir de las 12.00 horas cuando den comienzo unas jornadas denominadas ‘Género y mercado de trabajo’ que contarán con la participación de Elisa García, responsable de Mujer de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, y de Antonio Delgado Radial, decano de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

La jornada constará de tres ponencias: a la presentación que realizará Alejandro del Canto, subdirector de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla, le seguirá un análisis sobre las condiciones de trabajo, negociación colectiva y género, así como el papel que en este proceso tienen los sindicatos. Posteriormente, Delgado Radial se encargará de ahondar en la igualdad de la mujer en el empleo.

Por último, Concha López Carrillo, secretaria de Igualdad de UGT Melilla, se centrará en dar a conocer el proyecto Artemisa, un plan de información y asesoramiento para prevenir las discriminaciones de género.

Descargar


La UGR será la primera universidad con un comité de expertos para planes de estudios

– La UGR será la primera universidad con un comité de expertos para planes de estudios

Elaborará planes de estudios de la titulación de Biología.

La Universidad de Granada contará con un comité asesor externo integrado por profesionales ajenos a la universidad cuya función será orientar y aconsejar a la Comisión Docente de Biología y sus departamentos.

Su principal función será la de dar consejo a los responsables de cada departamento en el diseño y desarrollo de estudios de grado y postgrado en el área de Biología respecto a los contenidos, orientación y características de los mismos.

Este nuevo órgano permite contar con una opinión profesional de carácter externo, no vinculada a la universidad y cuyos criterios estén adaptados a las necesidades reales y formativas actuales. Esto posibilitará que se establezca un vínculo entre la UGR y su entorno socioeconómico en el Área de la Biología.

Otras funciones de esa comisión serán las de colaborar en la elaboración y desarrollo de los estudios universitarios relacionados con las ciencias biológicas, con la posibilidad de opinar sobre los diferentes aspectos formativos.

En cuanto a su composición, este grupo está integrado por Biólogos de reconocido prestigio de la UGR vinculados al ámbito empresarial, científico, profesional o institucional. En la formación de este comité se ha buscado un amplio espectro de opiniones en los diferentes campos y actividades que afectan a las Ciencias Biológicas, incluyendo profesionales en el ámbito biotecnológico, medioambiental, sanitario, alimentario o investigador.

Estos componentes no tienen vinculación directa con la Universidad de Granada y consta de siete miembros que, por decisión de la Comisión Docente de Biología podrán renovarse o incrementar su número cada dos años. El primer Comité elegido está integrado por Isabel Aranda Olmedo (directora del Departamento de Expresión del Conocimiento de Era 7 Information Technologies S.L.), Eduardo Corral Román (subdirector general del Área de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Puleva Food S.L.), Alberto Domenzain Fau (director del Departamento de I+D de Piscifactorías de Sierra Nevada S.L.), José Santiago Guirado Romero (director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Fernando Rodríguez Correal (vocal delegado por Granada del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía), Nicolás Toro García (director de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC) y Fernando Valdivieso Amate (director general de Neuron Biopharma S.A.).
Descargar


La UGR crea una nueva plataforma web de apoyo a la docencia presencial

– La UGR crea una nueva plataforma web de apoyo a la docencia presencial

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha presentado un sistema web de apoyo docente para apoyar y dar soporte tecnológico a la docencia de grado y postgrado.

El sistema se basa en una herramienta de acceso a la información y documentación de las asignaturas, la gestión de datos de estudiantes y profesores, la evaluación de los estudiantes y la comunicación entre usuarios, y alrededor de mil profesores y treinta y siete mil estudiantes utilizan esta plataforma.

La platafoma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia) está compuesta por diversos servicios de apoyo al aprendizaje y gestión docente, incluyendo herramientas para el acceso a la información y la documentación de asignaturas, la evaluación de estudiantes y la comunicación entre usuarios.

Esta iniciativa está impulsada por el profesor Antonio Cañas Vargas, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, junto a un equipo de profesores y alumnos de diferentes proyectos de innovación docente. El objetivo de estos proyectos es atender la demanda de servicios para la mejora de la calidad docente del profesorado, a través de la innovación y el desarrollo.
Descargar


Promesa organiza un curso sobre cierre Contable y Apertura 2008

– Promesa organiza un curso sobre cierre Contable y Apertura 2008
Por Mustafa Hamed

La Escuela Hispano-Marroquí de Negocios, dependiente de Promesa, junto a la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, ha convocado la realización de un Curso Práctico sobre Cierre Contable 2007 y Apertura 2008, que con una duración de ocho horas lectivas, se desarrollará el miércoles día 12 de marzo en el Campus de Melilla, según informa un portavoz de Promesa.

La convocatoria de este curso obedece a la necesidad que tienen en estos momentos las empresas de adaptarse a la normativa del nuevo Plan General de Contabilidad que entró en vigor el pasado día 1 de enero. En opinión del presidente de Promesa, José María López Bueno, con el curso tiene por objeto ahora, cuando se plantean durante el mes de marzo los nuevos retos con el nuevo Plan General de Contabilidad, que puedan dar respuestas a los empresarios melillenses a la hora de llevar a cabo los cierres de los ejercicios contables de 2007 y el inicio del 2008.

El programa de la actividad está dividida en dos bloques claramente diferenciados, el primero que versará sobre el cierre del ejercicio de 2007; y el segundo, acerca de la apertura del ejercicio del año 2008.
Descargar


La UGR elabora un estudio sobre necesidades de centros con vistas a futura ampliación

– La UGR elabora un estudio sobre necesidades de centros con vistas a futura ampliación

La Universidad de Granada ha iniciado la elaboración de un estudio sobre la situación, espacio y necesidades reales de sus centros que servirá de base para el diseño de un nuevo Plan Director de Infraestructuras que marcará las actuaciones a seguir de cara a la futura ampliación de la institución académica.

Según ha explicado la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y equipamiento, Begoña Moreno, la unidad técnica del vicerrectorado está visitando y manteniendo contactos con los decanos de las facultades a fin de conocer la situación de cada uno de los centros, a los que también dirigirán cuestionarios para disponer de información real sobre las necesidades de los mismos.

Las actuaciones a acometer en las distintas instalaciones y facultades de la Universidad serán presupuestadas para establecer un orden de prioridades, según la vicerrectora, que espera disponer el próximo verano de este estudio que servirá de base para la elaboración del Plan Director de Infraestructuras.

De forma paralela a la elaboración de ese estudio, la Universidad ya ha abordado actuaciones pendientes que considera prioritarias, como la remodelación de los locales de Informática y la hemeroteca de Empresariales, para lo que ya han pedido licencia de obras.

Una vez que tengamos elaborado el Plan Director de Infraestructuras y conozcamos la situación real de la Universidad podremos decir qué ampliación necesitamos, ha indicado Moreno.

La vicerrectora ha precisado no obstante que el nuevo equipo directivo de la Universidad no ha abordado aún en profundidad el asunto de la futura ampliación de la institución, ni el término municipal por el que entienden debería acometerse, porque eso, ha dicho, requiere un tiempo de reflexión.

El anterior rector de la Universidad, David Aguilar, apostó por una ampliación destinada a la implantación de un nuevo campus que albergara titulaciones y posgrados de índole tecnológica y medioambiental, así como otras demandas académicas de investigación y servicios derivadas del nuevo Espacio Europeo.

Para esa ampliación, el anterior rector estimaba que la Universidad requeriría en torno a los 150.000 o 200.00 metros cuadrados de superficie, e inició el estudio de al menos cinco ofertas de terrenos procedentes de municipios del cinturón.

Respecto al traslado del área docente de la Universidad al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la vicerrectora ha explicado que están a la espera de que el Ayuntamiento de Granada tramite, una vez concluya el periodo de exposición, la aprobación definitiva de la reparcelación necesaria para acometer esa actuación.

La tramitación avanza según lo previsto y no hay ningún escollo, según Moreno, que mantiene que no hay trabas por parte del Ayuntamiento, con quien las relaciones son buenas.
Descargar


El Plan de Movilidad Urbana apuesta por el biocombustible

– El Plan de Movilidad Urbana apuesta por el biocombustible

Será la Fundación Universidad de Granada la que lo lleve a cabo en la ciudad

El Ayuntamiento de Linares, la Diputación Provincial y la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa han apostado por el uso de los biocombustibles como medida principal para convertir Linares en “una ciudad más saludable y transitable”. Así lo han declarado en la presentación del Plan de Movilidad Urbana que se incluye dentro de la Agenda 21.

Según ha explicado Joaquín Gómez Mena, concejal de Ordenación Territorial y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Linares, “el Plan de Movilidad será desarrollado por la Fundación Universidad de Granada, tras ser seleccionados en un concurso al que se presentaron doce entidades”. Con un presupuesto de 72.635 euros, este Plan incluye una serie de medidas dirigidas a la mejora de la calidad medioambiental en la ciudad.

Gómez Mena ha destacado que las medidas a desarrollar se basan en tres ejes fundamentales: “el tráfico, el Medio Ambiente y la sociedad”. De este modo, el proyecto de la Fundación Universidad de Granada, incluye iniciativas para la mejora del tráfico, así como aspectos relacionados con el transporte, el estacionamiento, las zonas de carga y descarga, carriles bici y peatonalización, así como programas de divulgación del ahorro energético.
El concejal linarense ha señalado que “lo ideal para completar este Plan” sería la elaboración de una base de datos sobre Movilidad y ha anunciado que el Ayuntamiento solicitará la “subvención correspondiente para poder proceder a su elaboración”.Mena señaló que para completar el plan lo ideal sería realizar un Gis de la Movilidad (base de datos) para analizar la oferta y la demanda de este transporte, para lo que anunció que el ayuntamiento solicitará la subvención correspondiente.

Sostenibilidad Energética
El Plan de Movilidad Urbana, además de en Linares, se desarrollará también en Jaén, Úbeda y Alcaudete y está incluído dentro del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (Pasener). Con inversiones de casi seiscientos cincuenta millones de euros hasta 2013, contempla la reducción del impacto negativo que sobre las ciudades tiene el transporte fomentando el uso de las energías renovables hasta conseguir que supongan un treinta y dos por ciento del consumo energético de toda la comunidad autónoma.
Estas cuantías, según ha declarado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, posibilitarán la creación de unos 105.000 empleos destinados al fomento de las energías renovables, al ahorro de la eficiencia energética, la mejora de infraestructuras eléctricas y la formación y promoción de una nueva cultura energética.
Descargar


La UGR elabora un estudio sobre las necesidades de sus centros con vistas a la futura ampliación

– La UGR elabora un estudio sobre las necesidades de sus centros con vistas a la futura ampliación

La Universidad de Granada ha iniciado la elaboración de un estudio sobre la situación, espacio y necesidades reales de sus centros que servirá de base para el diseño de un nuevo Plan Director de Infraestructuras que marcará las actuaciones a seguir de cara a la futura ampliación de la institución académica.

Según ha explicado a Efe la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y equipamiento, Begoña Moreno, la unidad técnica del vicerrectorado está visitando y manteniendo contactos con los decanos de las facultades a fin de conocer la situación de cada uno de los centros, a los que también dirigirán cuestionarios para disponer de información real sobre las necesidades de los mismos.

Las actuaciones a acometer en las distintas instalaciones y facultades de la Universidad serán presupuestadas para establecer un orden de prioridades, según la vicerrectora, que espera disponer el próximo verano de este estudio que servirá de base para la elaboración del Plan Director de Infraestructuras.

De forma paralela a la elaboración de ese estudio, la Universidad ya ha abordado actuaciones pendientes que considera prioritarias, como la remodelación de los locales de Informática y la hemeroteca de Empresariales, para lo que ya han pedido licencia de obras.

Una vez que tengamos elaborado el Plan Director de Infraestructuras y conozcamos la situación real de la Universidad podremos decir qué ampliación necesitamos, ha indicado Moreno.

La vicerrectora ha precisado no obstante que el nuevo equipo directivo de la Universidad no ha abordado aún en profundidad el asunto de la futura ampliación de la institución, ni el término municipal por el que entienden debería acometerse, porque eso, ha dicho, requiere un tiempo de reflexión.

El anterior rector de la Universidad, David Aguilar, apostó por una ampliación destinada a la implantación de un nuevo campus que albergara titulaciones y posgrados de índole tecnológica y medioambiental, así como otras demandas académicas de investigación y servicios derivadas del nuevo Espacio Europeo.

Para esa ampliación, el anterior rector estimaba que la Universidad requeriría en torno a los 150.000 o 200.00 metros cuadrados de superficie, e inició el estudio de al menos cinco ofertas de terrenos procedentes de municipios del cinturón.

Respecto al traslado del área docente de la Universidad al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la vicerrectora ha explicado que están a la espera de que el Ayuntamiento de Granada tramite, una vez concluya el periodo de exposición, la aprobación definitiva de la reparcelación necesaria para acometer esa actuación.

La tramitación avanza según lo previsto y no hay ningún escollo, según Moreno, que mantiene que no hay trabas por parte del Ayuntamiento, con quien las relaciones son buenas.
Descargar