Un catedrático dice que el acercamiento entre PP y PSOE acaba con ‘excepcionalidad’

– Un catedrático dice que el acercamiento entre PP y PSOE acaba con excepcionalidad

El avance del PP en las elecciones andaluzas, en las que se quedó a nueve puntos del PSOE, acaba con una excepcionalidad en democracia como es que entre la primera y la segunda fuerza haya una diferencia de 18 puntos, como en los comicios de 2004, según el catedrático Juan Montabes.

Juan Montabes, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), ha recordado que en su último estudio de la opinión pública andaluza pronosticó la mayoría absoluta del PSOE, un leve ascenso del PP, un ligero retroceso de IU y el descalabro de Coalición Andalucista (CA).

Para este experto, el reto para los investigadores y los partidos es analizar por qué el PSOE se ha mantenido imbatible en Andalucía a lo largo de diez elecciones generales, ocho autonómicas y otras tantas municipales.

Montabes ha apuntado que la estabilidad del voto mayoritariamente socialista durante más de 25 años desmiente que se deba a un voto agrario o rural frente a un voto urbano, tal como se ha mantenido desde la oposición popular, lo que ha calificado de pernicioso para Andalucía.

Para este experto, el reto es entender el por qué de la incapacidad de un partido -PP- para erosionar el dominio de otro -PSOE- y las causas de la fidelidad y anclaje del voto socialista.

El que el PP tenga sus mejores resultados en las capitales de provincia andaluzas puede deberse, en su opinión, al tipo de implantación de sus liderazgos.

En cuanto al descalabro del andalucismo, que ha perdido su representación en el Parlamento andaluz, Montabes ha apuntado que se enfrenta a una tendencia bipartidista más fuerte que en el conjunto de la nación, ya que PSOE y PP concentran el 86,82 por ciento de los votos, y que su reto es la articulación partidista, de liderazgo y de implantación homogénea de sus apoyos en el conjunto de Andalucía.

Al igual con que la aprobación del Estatuto de Autonomía andaluz en referéndum en 1980 el PSOE ocupó parte de las posiciones del andalucismo, entonces representado en el PSA, su postura contraria a la reforma estatutaria le ha llevado a ser fagocitado por los dos partidos mayoritarios, si bien en esta ocasión ha sido el PP el que ha ocupado el espacio que el andalucismo de centro moderado estaba intentado lograr, ha indicado.

Montabes también ha explicado que la caída de IU en el Congreso no se ha repetido en el Parlamento andaluz porque un porcentaje considerable de los andaluces ha votado de forma diferenciada en ambas elecciones, dando al PSOE en la Cámara Baja los apoyos que en la andaluza han ido para la coalición de izquierdas porque no se ha percibido la crisis de IU que se ha penalizado en el conjunto de España.

Preguntado por los beneficios o perjuicios que puede implicar la coincidencia de las elecciones generales y andaluzas, que se ha dado por quinta vez, ha manifestado que los electores andaluces entienden las generales como una segunda vuelta en la que se apuesta más por el voto útil, si bien ha recordado que se han celebrado de forma conjunta con Gobiernos nacionales del PSOE y del PP.
Descargar


Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual

– Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual.

Un catedrático de la UGR advierte de que la mala alimentación y el sedentarismo ha aumentado alarmantemente los casos de niños con síndrome metabólico.

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (entre 6 y 12 años) desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Pandemia del siglo XXI
Entre las causas de la obesidad infantil (“una de las pandemias del siglo XXI”) se encuentra la “nefasta combinación” de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física.

“En contra de lo que muchos padres creen –afirma el catedrático de la UGR – el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta: podríamos decir que, junto a la susceptibilidad genética, el 70% de nuestra figura se debe al ejercicio y sólo el 30% restante corresponde a la dieta”. Gil Hernández recuerda un refrán español que reza que el secreto de un buen régimen es “poco plato y mucho zapato”.

Según las estimaciones del grupo de investigación que dirige el catedrático de la UGR, de continuar la tendencia actual en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil. Ángel Gil Hernández es el profesor de la Universidad de Granada con más artículos publicados en revistas del área de la nutrición con un alto índice de impacto . Entre otras revistas científicas, ha publicado en Clinical Science, British Journal of Nutrition e International Journal of Obesity.
Descargar


La diabetes se cuadriplicará en 2020

– La diabetes se cuadriplicará en 2020

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar desarrolla síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años como consecuencia de la obesidad infantil, según se desprende de una investigación realizada por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR) Ángel Gil Hernández.

Según este trabajo, el síndrome metabólico provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una patología que lleva asociadas numerosas enfermedades cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

A juicio de este experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). Además, advierte de que la aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años.

Entre las causas de la obesidad infantil, que el citado estudio apunta como una de las pandemias del siglo XXI, se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes, el sedentarismo y la escasez de actividad física. Según las estimaciones del grupo de investigación de continuar la tendencia actual en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Descargar


Ocho historiadores del arte catalogan los bienes de la iglesia parroquial

– Ocho historiadores del arte catalogan los bienes de la iglesia parroquial

El Inventario de Bienes Muebles de de la Parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación, de Galera es ya una realidad en aplicación del convenio firmado entre la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Obispado de Guadix. Dicho catálogo, cuya realización ha coincidido con el inicio de las obras de restauración del templo parroquial, se ha llevado a cabo por un equipo dirigido por Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada. El equipo está compuesto por ocho doctores en Historia del Arte, una documentalista, dos restauradoras, un fotógrafo, una arquitecta técnica y un informático.

La función principal ha sido registrar y documentar todos los bienes muebles contenidos y/o pertenecientes en los edificios eclesiásticos -en este caso de la diócesis de Guadix- para, posteriormente, convertirse en una herramienta con la que aplicar medidas para la protección de ese mismo patrimonio.

Otras localidades como Baza, Castril o Huéscar serán también objeto de esta interesante iniciativa que servirá para la salvaguarda el rico patrimonio que aún se conserva después de siglos de historia y que han dejado su huella en esta tierra.

Descargar


El cambio climático altera el ciclo migratorio de especies en Doñana

– El cambio climático altera el ciclo migratorio de especies en Doñana.

Un estudio desarrollado en el espacio natural ha desvelado la presencia de varios tipos de microcrustáceos, esenciales para la cadena trófica acuática del parque.

Desde que en 2005 se diera por finalizada la restauración del Parque Doñana, que resultó afectado por los vertidos de Aznalcóllar, ocasionados en abril de 1998, los trabajos de investigación efectuados sobre la zona se han orientado, cada vez más, hacia el estudio de los invertebrados acuáticos.

Un ejemplo de estas investigaciones fue la realizada en 2006 por la científica alemana Dagmar Frisch, becada para ello por la UE con la ayuda Ecodoca, y Enrique Moreno-Ostos, miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte del estudio que desarrollaron ha salido a la luz recientemente. Se trata del hallazgo de varios microcrustáceos presentes en este espacio natural, concretamente dos nuevas especies de copépodos (metacyclops planus y mesocyclops leukartí) y tres de cladóceros (Ilyocryptus sordidus, Moina slina y pleuroxus letournexi). Estos ejemplares, cuya longitud es inferior a un milímetro, forman parte del zooplancton autóctono, por lo que son fundamentales para la cadena alimenticia de las especies acuáticas del parque.

Andy Green, investigador científico de la Estación Biológica del Doñana, justifica la distancia existente entre los conocimientos que se poseen sobre los mamíferos y las aves del parque y los datos que manejan sobre zooplancton argumentando que, las primeras se han estudiado mucho más porque tendemos a fijarnos en ellas por la similitud que tienen con nosotros, además de porque las investigaciones desarrolladas se han circunscrito al área del palacio, a las dunas, no tanto a las marismas, caracterizadas por su inaccesibilidad.

Green augura la localización de nuevos microcrustáceos en las investigaciones que han puesto en marcha ya que, según afirma, posiblemente siempre estuvieron ahí pero no se ha reparado en su existencia. La aparición de estos ejemplares no se debe, por tanto, a los efectos del cambio climático en Doñana que sí se están dejando sentir en la presencia de otras especies en el parque. Es el caso de varias aves acuáticas como, por ejemplo, la cerceta común, el pato más pequeño que inverna en este espacio natural. Desde hace 20 ó 30 años su migración al parque se ha ido reduciendo progresivamente porque, a causa del aumento de las temperaturas, no le compensa trasladarse al sur en invierno porque las temperaturas registradas durante esta época en el norte no son tan bajas como antaño. Asimismo, los gansos posponen un mes su llegada a Doñana por el mismo motivo. También ha sucedido algo similar con algunas especies de libélulas que no se citan en los estudios del parque desde hace años.

Las consecuencias del cambio climático se traducen en marismas secas durante la época estival, temperaturas más altas, un paulatino aumento en la salinidad de las aguas y el descenso general de la humedad. Estos efectos son altamente perjudiciales para la riqueza en especies del parque, cuya singularidad se debe al carácter dulce de sus aguas.
Descargar


Una semana para penetrar en la caja negra de las ideas

– Una semana para penetrar en la caja negra de las ideas.

El Parque de las Ciencias se acoge hasta el domingo talleres y visitas guiadas con el cerebro como eje central en la Semana Mundial dedicada a este órgano.

Es un gran procesador de información que interpreta las percepciones del mundo exterior y controla nuestras acciones. El órgano más complejo del cuerpo humano deja de ser una caja negra misteriosa en los talleres que se imparten en el Parque de las Ciencias de Granada.

En la Semana Mundial del Cerebro, que se celebra simultáneamente en 60 países del mundo en base a una campaña impulsada por la Alianza Dana, el centro granadino de divulgación científica se ha unido por tercer año consecutivo al Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada (UGR) para ofrecer un extenso programa de actividades con el órgano que dirige la vida humana como hilo conductor.

Así, los visitantes que acudan estos días al Parque de las Ciencias podrán disfrutar en la carpa exterior de cuatro talleres impartidos por estudiantes de los primeros cursos de Medicina y que realizarán un viaje por este órgano y sus funciones.

Según explicó Francisco Vives, responsable del Instituto de Neurociencias, estos talleres abundan bajo el lema Explora tu cerebro en la anatomía y la disección del cerebro, los reflejos (rotular, pupilar y tendón de Aquiles), el sentido y tacto, así como las causas del movimiento del cuerpo.

Pero este no será el único encuentro que los visitantes podrán tener con el cerebro. Así, para entender cada una de sus funciones, el museo propone una visita guiada por sus instalaciones estructurada en tres partes complementarias que constituyen todos los procesos que intervienen en el cerebro: percepción, análisis y acción.

Así, la visita comienza en la sala Percepción, en la que se proponen experiencias que muestran cómo el cerebro percibe la realidad y cómo en la mayoría de las ocasiones las ilusiones ópticas no desaparecen al darnos cuenta del error. Otras experiencias en las que se aborda la percepción son Confundir al cerebro y La pared engañosa, que hace que líneas horizontales parezcan inclinadas a causa de la rotura de las línea verticales.

Conocer las funciones cerebrales más complejas como el pensamiento o el movimiento, integradas ambas en la fase de análisis, también es posible gracias a un puzzle cerebral, ubicado en el carpa del museo.

El recorrido concluye con el movimiento, la función que manda el cerebro una vez que ha procesado la información. Para entender esta función, el visitante pueda participar en Mide tu potencia, Aprender por ensayo y error y Destreza motora.

La obra del artista alemán Hans Shork, Luz y movimiento, en la que se muestra cómo se comunican las células del cerebro completa esta visita.

Descargar


Una semana para explorar el cerebro

– Una semana para explorar el cerebro

El Parque de las Ciencias de Granada. Hasta el próximo domingo, día 16 de marzo.

Con motivo de la Semana Mundial del Cerebro,

el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada (UGR) organizan varios talleres impartidos por estudiantes de Medicina y una visita guiada por el museo, con el cerebro como hilo conductor. Estructurada en tres partes -Percepción, Análisis y Acción-, la visita tiene como objetivo mostrar al visitante todos los procesos que intervienen en el cerebro a través de ejercicios prácticos.

Descargar


La tierra se mueve

– La tierra se mueve

La Universidad de Granada participa en el ambicioso proyecto Topo-Iberia, una investigación que instalará estaciones sísmicas y GPS en España y el norte de Marruecos que analizarán, entre otras cosas, la peligrosidad geológica regional.

Una completa red de estaciones sísmicas y GPS estudiará durante cinco años el marco geocientífico de España y el norte de Marruecos. El proyecto se llama Topo-Iberia y en él participan una decena de grupos entre los que se encuentra la Universidad de Granada. El objetivo es ver qué ocurre desde la superficie hasta los 660 kilómetros de profundidad (corteza y manto superior) para entender mejor lo que pasa en la superficie.

Puede suponer muchas cosas. Entre ellas, se verán las deformaciones que se están produciendo actualmente entre el sur de España y el norte de Marruecos, se podrán concretar cuáles son las velocidades de dicha deformación, y se sabrá cómo afecta a las fallas activas que existen en esta zona responsables de los terremotos. Iberray es la componente sísmica del proyecto multidisciplinar Topo-Iberia.

José Morales, director del Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR, explica que el estudio dibujará pormenorizadamente la estructura de la corteza, litosfera y manto superior con todas las implicaciones que puede tener eso. Se podrá entender la dinámica que ha dado lugar a la topografía actual, las cordilleras en España, y el marco geológico sobre todo de la parte del sur, la Cordillera Bética, el mar de Alborán y el norte de Marruecos, que son las zonas conflictivas.

El proyecto comenzó el pasado año y está financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Real Observatorio de la Armada Española, el Instituto Geológico y Minero de España y las universidades de Granada, Oviedo, Barcelona, Complutense de Madrid y Jaén.

En cinco años, todo el territorio español y el norte de Marruecos quedarán completados en tres fases. La primera, que dura un año y medio, comprende desde el norte de Marruecos -hasta el 38,5 grados de latitud- a prácticamente toda Andalucía. La segunda, el centro; y la tercera, el norte del país.

La configuración del relieve terrestre y los cambios que pueden producirse en el entorno geográfico tienen una gran trascendencia, ya que marcan las condiciones de habitabilidad y el desarrollo futuro de la actividad humana. En este sentido, el sur español con la Cordillera Bético-Rifeña -el Arco de Gibraltar- y el mar de Alborán se convertirán en el laboratorio natural perfecto para estudiar su conflictividad: se sitúan en un límite convergente oblicuo entre las placas africana y euroasiática. El conocimiento de los procesos litosféricos que se han dado en este lugar es indispensable para caracterizar la peligrosidad geológica, con una intensa actividad sísmica y numerosos deslizamientos relacionados con el desarrollo actual del relieve.

Durante cada fase se desplegarán estaciones sísmicas a una distancia de 50 kilómetros, con el fin de registrar toda la actividad sísmica tanto local, regional y telesísimica. Como una malla. Una vez pasado el año y medio, las estaciones se moverán al centro y después al norte. Los trabajos están formados por 50 estaciones de banda ancha más las aportaciones de las redes permanentes en la zona y las redes portátiles del Instituto granadino y del CSIC.

Casi un centenar de estaciones recogerán datos que posteriormente se pondrán en común con la finalidad de obtener una imagen de tomografía a profundidades que oscilan de 600 a 700 kilómetros.

Ésa sería la parte encargada de los terremotos. Los objetivos que se persiguen con la instalación de Iberray es estudiar la relación que existe entre los procesos que tienen lugar a escala litosférica y en la corteza de la península Ibérica, mar de Alborán y norte de Marruecos. Su dedicación será generar una base de datos con una resolución sin precedentes en una zona de máximo interés geodinámico como es la región del contacto de placas continentales de Eurasia y África.

Hasta ahora, algo así sólo se había hecho en Estados Unidos, dentro del proyecto Earthscope, con el nombre de USarray. Sería, explica Morales, el segundo proyecto que se está haciendo a nivel mundial. Los europeos están pendientes para ver qué sacamos….

Leyenda o realidad

Uno de los problemas más cruciales es intentar saber si hay subducción activa. Si hay una corteza oceánica que se está metiendo debajo del mar de Alborán, y que sería el último relicto del mecanismo que dio lugar a la Cordillera Bética, el Rif africano y la cuenca del mar de Alborán, si eso está muerto o si simplemente no existe… hay diferentes opciones. Topo-Iberia podría desvelarlo y desechar las muchas hipótesis que se barajan para explicar determinados comportamientos de la tierra. Muchos hablan de la subducción activa como la culpable del terremoto de Lisboa en 1755.

Además de las estaciones sísmicas, los GPS, que permanecerán los cinco años entre el norte de Marruecos y Andalucía, darán una precisión milimétrica. Se podrá saber la velocidad a la que se puede estar deformando una zona, bien porque se esté acortando, bien porque se esté estirando, o ambos, explica el director del IAG. La conclusión puede ser definitiva. Iberia y el norte de África están chocando. Y chocan oblicuamente. Las tasas de acortamiento son del orden de 3-4 milímetros/año. Es algo continuo y se establece una media de lo que se está moviendo África respecto de España.

Así, tras la primera fase, se pasará a estudiar el Sistema Central y la Cadena Ibérica, que presentan un grado de deformación reciente muy intenso, así como la Cordillera Pirenaico-Cantábrica.

Un proyecto multidisciplinar pues para el que se utilizarán muy diversas técnicas de sísmica, medición de deformaciones por GPS, magnetotelúrica, tectónica activa o imágenes de satélite. Entre las conclusiones del estudio, se puede dar respuesta a mil preguntas sobre la tierra: mediciones de alta resolución de movimientos de la corteza en espacio y tiempo; cuantificación de inestabilidades de deslizamiento; la obtención de parámetros geofísicos de alta resolución, en forma de imágenes tomográficas de la interacción entre el manto y la litosfera y de su influencia en la topografía superficial o el análisis de la peligrosidad geológica -terremotos y deslizamientos- regional en relación con las estructuras tectónicamente activas -despegues, fallas y pliegues.

Descargar


La Universidad de Granada convoca la II Edición de Futura Film Festival

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con la producción de Granada Film Factory convocan la II Edición del Festival de Cortometrajes Futura Film Festival en el que, con ámbito internacional y de temática libre, pueden participar todos aquellos interesados con cortometrajes que hayan sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2006 y no hayan recibido ningún premio en la edición anterior.

Las obras podrán estar rodadas en cualquier formato cinematográfico o videográfico. Las obras deberán ser presentadas en video formato DVD y su duración no exceder de 20 minutos, estando dialogadas o subtituladas en castellano.
Las copias inscritas en DVD se incorporarán al archivo videográfico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, (reservándose ésta el derecho de poder proyectarlas en cualquiera de sus programaciones sin animo de lucro, haciendo siempre constar el nombre de su autor).

Categorías
Se establecen las siguientes categorías:
Sección de Acción Real / Ficción.
Sección de Animación.
Sección de cine Amateur / Experimental.
Para participar en la II edición de Futura Film Festival se deberá de enviar íntegramente cumplimentada la ficha de inscripción y copia de la obra en DVD a la secretaría del festival antes del día 25 de abril de 2008; Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada – Campus de Cartuja s/n – 18071 Granada, España.

Proyecciones
Las obras seleccionadas serán proyectadas públicamente del 5 al 10 de mayo de 2008, de acuerdo con un calendario elaborado con antelación, entendiendo que los autores o productores de las mismas, por el hecho de participar, otorgan su autorización para tales proyecciones. La organización podrá elaborarfolletos informativos sobre los cortos que se exhiban. Los productores de los cortometrajes autorizan también al uso de un fragmento de las obras (máximo de treinta segundos de duración), para su difusión en cualquier medio de información.

Jurados
El comité técnico nombrará a los miembros del jurado oficial y de selección. El jurado oficial estará integrado por cinco personas vinculadas al mundo del cine, sector audiovisual y a la cultura. El jurado de selección, formado por un mínimo de cinco personas, visionará y seleccionará el material presentado. Los jurados podrán resolver cualquier cuestión no prevista en las bases.

Premios
Mejor cortometraje de Ficción (888 € y placa)
Mejor cortometraje de Animación (888 € y placa)
Premio al mejor corto Amateur / Experimental (333 € y placa)
Premio especial del Público (Recaudación total de taquilla del Festival y placa)

Referencia
Prof. Mª José Morillas Rivas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Tel.: 958 249023 / 958 243730.
Correo e.: mjmoril@ugr.es
Web: http://fccee.ugr.es/noticias.php?id=49


Un composé extrait des olives inhibe la croissance des cellules cancéreuses et empêche leur formation

– Un composé extrait des olives inhibe la croissance des cellules cancéreuses et empêche leur formation

Un groupe de recherche de l’université de Grenade a découvert que l’acide maslinique, naturellement présent dans la feuille et l’épicarpe des olives et extrait de l’alpeorujo (pulpe olive écrasée), a la capacité d’empêcher le cancer aussi bien que l’apoptose de réglementation dans des processus cancérogènes.

L’acide de Maslinic est un inhibiteur de protéase qui a la capacité de réguler la croissance cellulaire. Il est utile pour le traitement du cancer car il permet de contrôler les processus d’hyperplasie et d’hypertrophie typique de cette maladie. Ces travaux ont été menés à bien par le doctorant Fernando Jesús Reyes Zurita, et dirigé par le professeur José Antonio Lupiáñez Cara, du département de biochimie et de biologie moléculaire I. selon eux, l’acide maslinique possède trois avantages : À la différence d’autres produits anti-cancérogènes, fortement cytotoxiques, l’acide maslinique est un composé naturel et, en conséquence, moins toxique. En outre, il est sélectif, car il agit seulement sur les cellules cancérogènes, dont le pH est plus acide que les cellules saines. D’autre part il a une action préventive car il empêche les cellules ayant un fort potentiel carcinogène de se transformer en cellules cancéreuses.

Pour tous les types de cancer

De plus, le groupe de recherche de professeur Lupiáñez Cara a analysé l’effet de l’acide maslinique dans le traitement du cancer du colon, il peut être utilisé dans différents types de tumeurs. Pour le moment, leurs travaux de recherches ont été développés sur des lignes de colon carcinome et des souris transgéniques, mais ils n’ont pas écarté la possibilité de les appliquer aux humains à l’avenir. L’acide maslinique est un terpène pentacyclique qui, en plus d’être anti-cancérogène, a des effets anti-inflammatoires et antioxydants et peut être trouvé dans des concentrations élevées dans les cires de peaux d’olives. Actuellement, la seule usine de cette substance à un niveau semi-industriel dans le monde entier est à la faculté des sciences de l’université de Grenade.
Descargar


La UGR y la Universidad de Cantabria premiadas por la calidad de sus Máster y Doctorados

– La UGR y la Universidad de Cantabria premiadas por la calidad de sus Máster y Doctorados

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) ha distinguido a las Universidades de Granada y Cantabria con este premio internacional que reconoce la calidad de algunos de sus programas de formación avanzada.

En total, ambas universidades españolas han recibido esta mención por dos programas de doctorado (el Doctorado en Diseño de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud de la Universidad de Granada y el Doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas de la Universidad de Cantabria) y el Máster Universitario de Automoción GIRA de la institución cántabra.

La AUIP, organismo internacional reconocido por la UNESCO, pretende con este premio potenciar los esfuerzos institucionales que se están realizando para mejorar la oferta académica y, de paso, estimular su mejoramiento cualitativo.

No es la primera vez que la oferta académica de la Universidad de Cantabria recibe alguno de los Premios a la Calidad del Postgrado y Doctorado de la AUIP. En diciembre de 2005 fueron distinguidos por la asociación tres programas: el Máster en Banca y Mercados Financieros (UC-Banco Santander), el Máster en Prevención de Riesgos Laborales y el programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas, convirtiéndose en la universidad que más reconocimientos logró en esa edición.

Con la concesión de estos galardones ambas universidades se presentan como centros de referencia en el mundo Iberoamericano para cursar estudios de postgrado, tanto por sus programas de Doctorado como en su oferta de Maestrías.

Descargar


Editan las obras completas de Elena Martín Vivaldi, con poemas inéditos

– Editan las obras completas de Elena Martín Vivaldi, con poemas inéditos.

La obra publicada de la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi, compilada en Tiempo en la orilla, y aquella que no vio la luz tras su muerte se han reunido en las 1.200 páginas de Obra poética, editada por la Fundación Jorge Guillén y que se presenta hoy en Granada.

El poeta y director de la Cátedra Federico García Lorca, Antonio Carvajal, ha explicado a Efe que la Obra Poética de Elena Martín Vivaldi es una bellísima edición, a cargo del estudioso Jorge Fernández Dougnac, quien ha organizado y comentado con notas los poemas de la poetisa en dos volúmenes de 600 páginas cada uno.

El primero de ellos recoge la obra que publicó en vida, Tiempo en la orilla, que establece el canon de su obra hasta 1985, y siguiendo esos criterios, se han ordenado en el segundo volumen aquellos poemas inéditos que no pudieron editarse ni recogerse en un libro, quedando dispersos en numerosas revistas de la época.

Para Carvajal, la obra de Elena Martín Vivaldi es la más intensamente lírica de toda la poesía hecha por mujeres en el siglo XX, que puede comparase con la de cualquier gran poeta de este siglo.

El problema al que se enfrentó la autora es que no tuvo en su momento la ayuda adecuada para divulgar su obra, debido a las características de la sociedad española en aquella época, según el profesor, para quien la edición de la Fundación Jorge Guillén coloca su nombre en el lugar que le corresponde.

Uno de los fines de la Fundación es crear un fondo documental privilegiado de la poesía española de este siglo, especialmente de aquellos autores que forman parte del patrimonio cultural, así como dotar de infraestructura archivística a dicho fondo para su consulta por los investigadores nacionales y extranjeros.

Los autores que, hasta el momento, forman parte de ese fondo, junto a Elena Martín Vivaldi, son Jorge Guillén, Rosa Chacel, Claudio Rodríguez, Francisco Pino, José Jiménez Lozano, Ángel Crespo, Justo Alejo, Francisco Javier Martín Abril, Francisco Soto del Carmen, Gabino-Alejandro Carriedo y Antonio Carvajal.

El libro Obra poética se presenta hoy en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada, en el acto de clausura del Centenario de Elena Martín Vivaldi, donde participarán Antonio Piedra de la Fundación Jorge Guillén, el responsable de esta obra José Fernández Dougnac y el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez.

El acto también acogerá un concierto de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, en el que se interpretarán obras de Juan Sebastián Bach y de Héctor Eliel Márquez, joven compositor granadino del que se estrenará la obra La afición de la rosa, con la mezzosoprano Isabel Egea.
Descargar