El legado de la Casa del Chapiz traza un recorrido por su historia

– El legado de la Casa del Chapiz traza un recorrido por su historia

La Fundación de Estudios Árabes organiza una exposición que describe el edificio que alberga su sede, en el marco de la celebración de su 75 aniversario.

El Museo Casa de lo s Tiros inauguró ayer una exposición de fotografías, grabados, mapas y bocetos que trazan un viaje a través de la historia de las Casas del Chapiz. Con motivo del 75 aniversario de la Fundación de la Escuela de Estudios Árabes incluyen en su programación de actividades culturales la muestra 75 Casas del Chapiz con la que se da a conocer sus inicios, la restauración, su situación actual y los acontecimientos que se han producido en el edificio que alberga la sede de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

Un recorrido cronológico realizado por Antonio Orihuela, de la EEA, y José Tito Rojo, de la Universidad de Granada, ambos comisarios de la muestra, detalla los inicios y construcción del edificio la Casa o Casas del Chapiz, que constituyen el conjunto residencial morisco más importante de los conservados en Granada. Tras múltiples usos y acontecimientos llegaron al siglo XX en estado semirruinoso. En 1919 fueron declaradas Monumento Nacional y adquiridas por el Estado en 1929, siendo salvadas por la restauración dirigida por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, terminada en 1932.

En los últimos doscientos años la Casa del Chapiz fue visitada por destacados dibujantes, pintores y fotógrafos que dejaron constancia gráfica de los múltiples cambios y vicisitudes ocurridas. Existe abundante documentación gráfica producida desde el siglo XVI hasta la actualidad. En la muestra se incluye desde un plano datado en 1595, el documento más antiguo que recoge la muestra, hasta imágenes, fotografías y grabados de autores como Torres Balbás, Jean Laurent e incluso Federico García Lorca.

Asimismo se pueden observar croquis y planos que describen la restauración a través de los proyectos que se llevaron a cabo en la década de los años 30. La segunda sala de la exposición da paso así a una definición del entorno del edificio con los croquis de Gallego Burín y García Gómez, así como planos del Generalife.

El espacio principal de la exposición, que recorre cronológicamente desde 1833 a 1995, cuenta con grabados románticos e históricos que permiten un acercamiento al entorno con piezas como una grabado de John Lewis, La ventana, del que además han incluido una reproducción a tamaño original en la muestra. En la sala también se pueden apreciar imágenes en blanco y negro de Rioboó, Prieto-Moreno, del Conde de Lipa, Wilson-Brown, Masson o Valentine. Para completar la exposición, se ha editado un catálogo que incluye una miscelánea de textos facsímiles de descripciones antiguas y la documentación gráfica.
Descargar


“Las matemáticas tienen poca visibilidad en la vida diaria”

– “Las matemáticas tienen poca visibilidad en la vida diaria”
Rafael Pérez dio ayer una charla a alumnos del IES Sierra de Guara

Las matemáticas están presentes en muchas de las actividades que realizamos diariamente, pero no somos conscientes: desde la cajera que pasa los productos por el lector del supermercado a la configuración de los escaños en el Congreso de los Diputados. Con ejemplos como estos, el profesor de la Universidad de Granada Rafael Pérez ofreció ayer una charla a los alumnos del IES Sierra de Guara, bajo el título “Matemáticas y Sociedad”. Éstas, resaltó, “nos suministran una serie de herramientas que nos hacen más fácil la vida”. Esta actividad se incluye en el programa “Matemática Vital” que desarrolla el departamento de Educación del Gobierno de Aragón en las tres provincias.

Las matemáticas juegan un papel importante en el desarrollo de las competencias básicas, en las cuales incide el actual sistema educativo. Partiendo de esta premisa, Pérez planteó a los alumnos si les gustaría ser competentes profesionalmente, socialmente, como ciudadanos y a nivel personal. En el primer caso, destacó que hay profesiones en las que “las matemáticas son necesarias para desarrollarlas, pero hay otras que hacen un uso continuo pero no de manera explícita y garantizan que el trabajo se haga bien”. Hasta un periodista, dijo, las necesita para que su información obedezca a una serie de principios y el lector pueda transformar la información en conocimiento. El problema, añadió, “es que las matemáticas tienen poca visibilidad” y la gente no es consciente del papel que juegan en los trabajos.

Socialmente, las matemáticas guardan relación con la participación ciudadana, ya que, por ejemplo, la organización de una sociedad democrática depende de como se convierten los votos en escaños en el Parlamento. En la misma línea, las políticas de precios de las cadenas de supermercados responden a la teoría del juego que desarrolló el Premio Nobel de Economía John Nash. Por otro lado, para las competencias personales, cada uno debemos tomar decisiones propias y afrontar los problemas, otra faceta de la vida en la que entran en juego las matemáticas.

Con el programa “Matemática Vital”, dirigido a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, explicó su coordinador, Fernando Corbalán, se intenta que los alumnos sean conscientes de que si las matemáticas son importantes en el sistema educativo, lo es porque “lo son en la vida”. Además, no es una cuestión que pase desapercibida en la sociedad, porque se siguen realizando investigaciones sobre esta materia y pueden ser “un reto intelectual apasionante”.

El IES Sierra de Guara y el IES Ramón y Cajal son los dos centros altoaragoneses que participan en el programa, que incluye la celebración de una “Semana Matemática”, durante la cual se realizan distintas actividades y se organizan exposiciones, como la que el segundo centro acogerá durante las dos próxima semanas, bajo el nombre de “Las mates de tu vida”. También se publica una revista y se realizan conferencias abiertas a todo el público.

Descargar


Un sistema electoral para todos

– Un sistema electoral para todos.

La Universidad de Granada ofrece a los partidos un reparto más proporcional y con la gobernabilidad garantizada.

Los porcentajes de votos obtenidos por los partidos no se traducen de forma parecida en la representación que obtienen en el Congreso. El PSOE obtuvo un 43,64% de los sufragios en las pasadas elecciones que se traducen en un 48,3% de escaños en el Congreso. Al PP le sucede algo similar: obtuvo el 40,1% de los votos y el 43,7% de los escaños. A las formaciones pequeñas de ámbito estatal, como IU, les ocurre lo contrario. Obtuvo un 3,80% de los votos emitidos y su representación en el Congreso es la sexta parte, un 0,57%. El candidato de IU, Gaspar Llamazares ya sabe que esto le pasa siempre y ha hecho de la modificación del sistema electoral una reivindicación continua en su campaña. Con cerca de 965.000 votos, IU-ICV tiene dos escaños.

El Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, comandado por Victoriano Ramírez, ha propuesto a los partidos políticos, tras años de trabajo, un sistema de recuento que elevaría notablemente los resultados de los partidos nacionales minoritarios, apenas notarían cambio los nacionalistas, a los que el actual sistema ni beneficia ni perjudica, y favorecería la gobernabilidad porque también prima a los ganadores. Se trata, básicamente, de la Ley DHont, pero el recuento de los votos es triple.
Tres fases

Primero, una puntualización: se modifica el número de escaños en alguna circunscripción (ver gráfico). Comienza el recuento. En la primera fase se reparten 350 escaños, como ahora, por circunscripciones, para asegurar que cada provincia esté representada.

Segundo reparto. Se suman 30 escaños más y los 380 resultantes se reparten, también con la Ley DHont, entre todos los partidos, pero en esta ocasión España es una circunscripción única, como una sola provincia. Ningún partido puede obtener ahora menos de los que sacó al inicio, por tanto, los que en realidad están en juego son 30 diputados. Es en esta fase cuando los minoritarios de ámbito estatal obtienen su parte de la tarta.

Tercera fase. En este paso se trata de garantizar la gobernabilidad, es decir, favorecer al más votado, que, además, será siempre el que más diputados obtendrá. El Congreso vuelve a aumentar escaños, 40 más, hasta 420, que se reparten entre los partidos como antes teniendo otra vez a España como circunscripción única. Pero ahora el número de votos de cada partido se eleva al cuadrado, o sea, se multiplica por sí mismo. Los que han sacado 11 ó 10 millones de votos (PSOE o PP) se verán beneficiados sobre los más pequeños. Así pues, los 40 diputados extra serán, normalmente, para los dos mayoritarios. Si el porcentaje de votos obtenidos entre uno y otro es superior a un 6% aproximadamente, los 40 diputados irían para el vencedor. Si la diferencia es menor de ese 6% se los repartirán.

En los dos últimos repartos, el PSOE (siguiendo la simulación del gráfico) ha ganado 35 diputados más, pero ¿por qué circunscripción? Sus votos en cada provincia se dividirían por un cociente matemático (que se extrae en cada caso). Las provincias más pobladas ganan y abaratan el precio de un escaño.

Por último, Ramírez propone que se pueda votar simultáneamente con listas bloqueadas y desbloqueadas. Es decir, que desde Madrid se pueda votar a un candidato de Soria, lo que valdría sólo para el segundo y tercer reparto. Sólo se necesita una máquina como la de las quinielas para ese recuento, explica.
Descargar


Des scientifiques de l’Université de Grenade préparent le catalogue le plus complet du monde sur les gauchissements galactiques

Un groupe de recherche de l’Université de Grenade, dirigé par le professeur agrégé d’astrophysique Eduardo Battaner, analyse depuis plus de quinze ans les mécanismes de l’origine et le fonctionnement de l’univers. Le principal objet de leur étude est l’influence des champs magnétiques dans la formation, l’évaluation et les structures des galaxies. C’est ce qui a mené à l’élaboration du plus grand catalogue des gauchissements visibles qui existe dans le monde, avec plus de 150 formations classifiées. Le principal artisan de ce travail a été la professeure María Luisa Sánchez Saavedra, qui appartient au groupe de Battaner.

Les gauchissements sont des signes intégraux situés dans la partie la plus externe des galaxies
Les chercheurs de l’UGR ont analysé et catalogué ces formations, en étudiant pourquoi elles se produisent (elles apparaissent toujours dans les extrêmes galactiques) et leur lien avec l’existence des champs magnétiques dans l’univers.

La recherche du groupe dirigé par Battaner est centrée sur la théorie des champs magnétiques. Les scientifiques de l’Université de Grenade croient que la dynamique des galaxies (et spécialement la rotation, c’est-à-dire, pourquoi elles tournent tellement rapidement) est due à l’existence des champs magnétiques, chose qui contredit la théorie la plus répandue parmi la communauté internationale, qui affirme que les galaxies se déplacent sur elles-mêmes à grande vitesse parce qu’elles possèdent une grande quantité de matière sombre. Les chercheurs de l’UGR analysent, en outre, l’interconnexion qui s’établit entre le champ magnétique d’une galaxie et celui d’un cumule de galaxies auquel elle appartient.

L’hypothèse des champs magnétiques défendue par l’UGR a été publiée dans les plus importantes revues spécialisées, comme «Nature». Dans le monde entier, à peine une centaine de groupes de recherche étudient la structure de la galaxie à grand échelle, et d’autres analysent l’existence des gauchissements. La théorie la plus acceptée par la communauté internationale sur la formation des gauchissements est justement le contraire, et signale que l’origine est due à des causes de type gravitationnel, c’est-à-dire, à la gravité et non aux champs magnétiques.

Coordonnées:
Pr. Eduardo Battaner López. Département de Physique Théorique et du Cosmos de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243305 / (+34) 958244012
Courriel : battaner@goliat.ugr.es


La presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo participa esta tarde en un curso de la Universidad de Granada

La presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Maite Pagazaurtundúa Ruiz, estará hoy jueves, 13 de marzo, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, donde presentará la conferencia «Cómo fortalecer nuestra sociedad frente a los fanatismos del terrorismo».

La intervención de Maite Pagazaurtundúa se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e. cemed@ugr.es


Agenda semanal de ciencia y formación

Congreso Internacional «La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías»
[Granada, 25/03/2008 – 27/03/2008. Universidad de Granada]
– Organizan: Grupo educación-investigación Hum 0356 (Dpto. de Didáctica y Organización Escolar) y Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de Granada (Asprogrades)
– Temática: Análisis de la evolución en los enfoques conceptuales e investigadores sobre la escritura, en los que se integran las perspectivas cognitiva, social y cultural del lenguaje escrito para su proyección pedagógica
– Información: Web: http://www.asprogrades.org/paginas/congreso.asp?apartado=congreso

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
– Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
– Información: Correo e. ccampoy@ugr.es
Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
– Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
– Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com
Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
– Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
– Información: Correo e. jmarro@ugr.es
Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

Noticias científicas de la UGR
– Noticias ciencia UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion


La UGR convoca el Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES)

La Universidad de Granada, a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes, desarrolla el Programa de Experiencias Profesionales Para el Empleo (EPES) financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Este Programa tiene como principales objetivos ofrecer a los recién titulados universitarios con dificultad de inserción laboral, la oportunidad de realizar prácticas relacionadas con su formación y/o posibles salidas profesionales en empresas reales, todo ello con la finalidad de promover el acceso al mercado de trabajo de los participantes. Dichas prácticas cuentan, para su mejor aprovechamiento, con una tutorización tanto en la propia empresa como en la Universidad por parte del personal técnico del Programa.

Además, desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes se pretende poner en contacto a las empresas con futuros profesionales a los que poder formar en su propia metodología de trabajo. Asimismo, la empresa contribuye al desarrollo económico y social, promocionando el empleo en sectores desfavorecidos. Entre los servicios que se ofrecen en este Programa a las empresas está el de facilitar la selección de candidatos, mediante la preselección de los mismos, tomando como parámetros las necesidades de la empresa y perfil solicitado en la oferta. Las empresas interesadas en participar deben registrarse en la Plataforma Ícaro a través de la página web http://empleo.ugr.es/, elaborar su oferta y dirigirla a «TITULADOS».

Los interesados en participar en este Programa deben disponer de Titulación Universitaria con dificultad de inserción laboral, además de no haber transcurrido más de dos años desde la obtención de la Titulación Universitaria o Certificación de Curso de Formación Profesional Ocupacional (FPO), carecer de experiencia profesional relacionada con dicha cualificación. El período de prácticas tendrá una duración entre dos y seis meses. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 13 de julio.

Referencia
Ana Marfil y Luisa Valdés, técnicas del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes.
Tlf: 958240534.
Correo e.: marfil@ugr.es; luisaval@ugr.es
Información sobre requisitos: http://empleo.ugr.es/titulados.asp


La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica convoca el primer Concurso de Fotografía «Una mirada a la Granada desconocida»

La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada ha convocado el primer Concurso de Fotografía: «Una mirada a la Granada desconocida», un certamen que pretende recoger la visión que la comunidad universitaria tiene sobre la ciudad de la Alhambra. Este concurso está abierto a todos los miembros de la Universidad de Granada (estudiantes, profesorado y P.A.S.), y ha sido organizado con motivo del 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

El objetivo de este certamen es que los participantes “capturen la esencia de la ciudad más allá de la Alhambra, fotografiando sus paisajes, rincones, lugares pintorescos y elementos arquitectónicos”, en palabras de los organizadores. El plazo de presentación de los trabajos finalizará el próximo 25 de marzo, justo después de las vacaciones de Semana Santa. Los trabajos se entregarán en la Secretaría de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

El Jurado estará compuesto Manuel Martínez Rueda, director de la Escuela; Ignacio Moreno Garzón, subdirector de Calidad y Titulaciones; José Navas Parejo, profesor de la EUAT y José Ramos López, miembro del P.A.S. de la EUAT, quienes se encargarán de seleccionar la diez obras que considere más adecuadas, que serán expuestas al público del 27 de marzo al 11 de abril. Serán los propios visitantes de la muestra quienes, a través de sus votos, elijan las obras ganadoras.
Se han establecido dos premios: un primero dotado con 350 euros y un segundo de 200 euros. Según las bases del concurso, las fotografías podrán realizarse con la técnica que cada autor desee, siendo libre su número y tamaño. Deberán ir sobre soporte rígido, que permita que sean expuestas, con el título escrito por detrás y acompañadas de un sobre cerrado con los datos del autor o autora, así como el lema y titulo de las fotos.

Referencia
Prof. Ignacio Moreno Garzón. Subdirector de Calidad y Titulaciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tfno: 958244240.
Correo e.: imoreno@ugr.es
Web: http://arqtec.ugr.es


Taza : La ville endeuillée par le décès de Lamia Denna

– Taza : La ville endeuillée par le décès de Lamia Denna

La jeune étudiante marocaine à la Faculté de médecine, Lamia Denna, assassinée dernièrement à Grenade, a été inhumée dimanche à Taza, sa ville natale.

Les obsèques se sont déroulées dans un climat de grande émotion en présence des membres de la famille de la défunte et d’une foule nombreuse de la population de la ville. La jeune étudiante, qui poursuivait ses études à la faculté de pharmacie de Grenade (sud de l’Espagne), a été assassinée mardi dernier quand elle a résisté à une tentative de viol, selon les conclusions de la police.
Le meurtrier de la jeune étudiante marocaine en pharmacie à Grenade (sud) est un désœuvré avec des antécédents judiciaires, avait indiqué mercredi dernier un représentant du gouvernement central à Grenade, écartant qu’il s’agisse d’un meurtre lié à la violence machiste ou d’une agression sexuelle. Le meurtrier de Lamia, âgé de 40 ans, vivait dans la précarité et réalisait des petites réparations dans l’appartement où vivait la jeune marocaine, en colocation avec deux autres étudiantes, une Espagnole et une Marocaine, a ajouté la même source. Selon le sous-délégué du gouvernement dans cette ville du sud de l’Espagne, Antonio Cruz, le mobile du crime n’a pas encore été déterminé. Le présumé meurtrier a été déféré mercredi dernier devant la justice au terme de l’interrogatoire auquel il est soumis depuis son arrestation, mardi soir, a-t-il souligné. Un membre de l’Association des étudiants marocains à Grenade, avait indiqué que le corps de Lamia (23 ans) a été découvert baignant dans une marre de sang par l’une de ses deux colocataires dans la cuisine de l’appartement que les trois jeunes filles occupaient dans le centre de Grenade. Le meurtrier a assené plusieurs coups de couteau à Lamia dans le salon de son domicile avant de tirer le corps jusqu’à la cuisine où il a été découvert mardi à 16h30 (15h30 GMT).

L’assassinat de la jeune étudiante avait provoqué indignation et colère dans les rangs des étudiants et des professeurs et parmi le rectorat de l’Université de Grenade. Près de 1.500 étudiants marocains sont inscrits actuellement dans diverses Facultés et instituts de recherche de la ville de Grenade.

Universidad de Granada


UNO DE CADA CUATRO NIÑOS OBESOS EN EDAD ESCOLAR SUFRE SÍNDROME METABÓLICO CUARENTA AÑOS ANTES DE LO HABITUAL

– UNO DE CADA CUATRO NIÑOS OBESOS EN EDAD ESCOLAR SUFRE SÍNDROME METABÓLICO CUARENTA AÑOS ANTES DE LO HABITUAL

Un catedrático de la UGR advierte de que la mala alimentación y el sedentarismo ha aumentado alarmantemente los casos de niños con síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares. Según sus estimaciones, en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Ana Pérez

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (entre 6 y 12 años) desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Pandemia del siglo XXI

Entre las causas de la obesidad infantil (“una de las pandemias del siglo XXI”) se encuentra la “nefasta combinación” de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física. “En contra de lo que muchos padres creen, afirma el catedrático de la UGR, el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta: podríamos decir que, junto a la susceptibilidad genética, el 70% de nuestra figura se debe al ejercicio y sólo el 30% restante corresponde a la dieta”. Gil Hernández recuerda un refrán español que reza que el secreto de un buen régimen es “poco plato y mucho zapato”.

Según las estimaciones del grupo de investigación que dirige el catedrático de la UGR, de continuar la tendencia actual, en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.

Ángel Gil Hernández es el profesor de la Universidad de Granada con más artículos publicados en revistas del área de la nutrición con un alto índice de impacto. Entre otras revistas científicas, ha publicado en Clinical Science, British Journal of Nutrition e International Journal of Obesity.

Más información:
Ángel Gil Hernández
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Universidad de Granada
Descargar


Arrancan las jornadas que analizarán las enfermedades tropicales de los inmigrantes

– Arrancan las jornadas que analizarán las enfermedades tropicales de los inmigrantes

El curso Enfermedades Infecciosas y Tropicales, organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Granada arrancó ayer y ofrecerá hasta el 14 de marzo, en la UNED, numerosas e interesantes conferencias que han llegado a Motril gracias a un convenio firmado con el Ayuntamiento.

Motril será estos días escenario de una veintena de charlas donde los profesionales de la Costa Tropical aprenderán a diagnosticar y combatir las patologías específicas nuevas que provienen de países tropicales.

Las jornadas contarán con un importante elenco de doctores y catedráticos en Medicina de la Universidad de Granada, especialistas a nivel nacional e internacional, representantes de la Organización Mundial de la Salud y personal del Hospital Comarcal de Santa Ana.

Con la idea de continuar celebrándose anualmente, el curso de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, abordará en esta edición temas relacionados con la tuberculosis, fiebres del trópico, malaria, leishmaniosis o la proxilasis del viajero.

«Lo más importante es que nuestros médicos adquieran experiencia en esta materia y se familiaricen con estas nuevas enfermedades a las que los habitantes de nuestra comarca no están habituados, ayudando, y evitando así que este tipo de males se expanda, y sobre todo curando a los portadores de dichas afecciones», expresó el alcalde Carlos Rojas. Los inmigrantes que llegan a la Costa traen enfermedades con las que los médicos no están muy familiarizados y estas jornadas les ayudarán a conocerlas mejor.

Encuentro en 2009

Asimismo, Gonzalo Piédrola Angulo, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y Presidente del Instituto de las Academias de Andalucía, trasladó al primer edil su intención de reunir en la ciudad motrileña a los integrantes de la Academia de las Bellas Artes y las Ciencias para el año 2009, que por primera vez se reuniría en la provincia de Granada convirtiendo a Motril en sede de un encuentro que aglutine a prestigiosos profesionales de la medicina y la cultura de nuestra comunidad Autónoma.

Por último Carlos Rojas, destacó la importancia de convertir a Motril en un referente en esta materia, y expresó su compromiso de continuar trabajando para que la ciudad acoja este tipo de encuentros que redundan en la mejora de la formación de los profesionales de la Costa y de toda la provincia granadina.

Descargar


El Parque de las Ciencias acerca al visitante a los misterios del cerebro

– El Parque de las Ciencias acerca al visitante a los misterios del cerebro.

El Parque de las Ciencias de Granada acerca desde hoy a los visitantes a los misterios del cerebro a través de talleres y actividades interactivas que profundizan en el conocimiento y las funciones de este órgano que rige la vida del ser humano.

La iniciativa, que concluirá el próximo domingo, se enmarca en la celebración conjunta, en 56 países, de la Semana Mundial del Cerebro, impulsada por la Alianza Dana para difundir la importancia de la investigación sobre este órgano, ha explicado hoy a los periodistas el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

La actividad, organizada en colaboración con el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, incluye cuatro talleres sobre anatomía y disección del cerebro, el movimiento, el sentido del tacto y los reflejos musculares.

Los talleres, impartidos por estudiantes de segundo y tercero de Medicina, incluyen actividades prácticas como la que evidencia, pulsando un aparato con intensidad cuyo resultado se refleja en forma de cardiograma en una pantalla, que la fuerza del hombre es muy limitada, a diferencia de lo que se cree habitualmente.

Un cerebro humano real y otro de oveja reflejan, en otro de los espacios del Parque, las diferencias de tamaño de este órgano entre personas y animales, aunque en ambos casos muestran una apariencia rugosa que es una forma de empaquetarlo para que al reducir su superficie quepa en el cráneo, ha explicado Páramo.

Aunque el peso real de un cerebro humano es de unos 1.400 gramos, el hecho que flote -las meninges lo rodean de agua- hace que se reduzca a unos 50 gramos.

Esta circunstancia también hace que en caso de golpe los efectos del impacto sean menores, ha explicado Francisco Vives, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y secretario del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz.

La visita incluye una sala de percepción en la que se proponen experiencias que muestran cómo percibe la realidad el cerebro.

Entre ellas figuran las paradojas ópticas, que ponen de manifiesto cómo en la mayoría de las veces las ilusiones ópticas no desaparecen al darnos cuenta del error, o la pared engañosa, que hace que líneas horizontales parezcan inclinadas a causa de la rotura de esas líneas.

Adivina qué tocas, A qué huele, Casa distorsionada, Triángulo imposible y Persistencia de la visión son otros de los espacios que permiten descubrir cómo el cerebro percibe la realidad.
Descargar