Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Estudio internacional ve en derecha española ‘obstáculo’ recuperar memoria

– Estudio internacional ve en derecha española obstáculo recuperar memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial, que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Un estudio internacional ve en la derecha española un «obstáculo» para recuperar la memoria

– Un estudio internacional ve en la derecha española un obstáculo para recuperar la memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Un estudio internacional ve en la derecha española un ‘obstáculo’ recuperar la memoria

– Un estudio internacional ve en la derecha española un obstáculo recuperar la memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Mal sistema

– Mal sistema

JUAN JESÚS RODERO Ya durante la pasada campaña y sin duda presintiendo lo que se le venía encima, el líder y candidato de IU, Gaspar Llamazares, que como se sabe ha renunciado al cargo tras la debacle de la coalición, llamó la atención reiteradamente sobre la necesidad de una amplia reforma electoral que abarcase desde las listas abiertas al injusto sistema actual del reparto de escaños. Naturalmente, ninguno de los dos grandes, ni PSOE ni PP, secundaron para nada a los de IU, ni se refirieron apenas dentro de su vasto capítulo de promesas electorales a la posibilidad de reformar la ley. No les interesa en absoluto, pues son ellos grandes beneficiados de la fórmula D´Hont.

Realmente, el sistema ha sido polémico siempre, desde que se adoptó, ya que su implantación desvirtúa la representatividad del voto de forma palmaria y origina una desigualdad en el reparto de escaños que no se corresponde comparativamente con las papeletas a favor obtenidas en las urnas. No es normal, ni lógico, ni justo que unos votos valgan a la hora de la verdad diez veces más que otros y otorguen encima una mayor presencia parlamentaria. En estas elecciones se dan cosas tan curiosas y escandalosas como que mientras PSOE y PP logran un diputado por cada sesenta mil votos, IU sólo haya conseguido dos escaños con casi un millón de votos, y que la llegada de Rosa Díez al Congreso haya costado a su partido más de trescientos mil.

Y no solo eso, sino que como consecuencia directa del sistema aplicado, los porcentajes en votos obtenidos por los partidos no se traducen en proporciones similares en cuanto a su representatividad en el Congreso. Así, el PSOE con un 43 por ciento de los votos obtiene un 48 por ciento de los escaños, y el PP con un 40 por ciento de los votos logra el 43 por ciento de presencia en la Cámara. Por el contrario, IU, con un 3,80 por ciento de los votos de los electores tiene una representatividad mínima, un 0,57 con sus dos diputados. No hace falta poner más ejemplos, porque es bien evidente la situación de injusticia que se produce para los partidos nacionales menores. Y solo estos, porque los nacionalistas, al tratarse de circunscripciones menores, consiguen los escaños más baratos, pues al PNV, por ejemplo, cada representante en el Congreso le ha salido por cincuenta mil votos.

Lo que ocurre es que, al parecer, y según dicen los beneficiados, no hay un sistema mejor, sobre todo para ellos, claro. A la Universidad de Granada se le ha ocurrido un método que garantizaría, aseguran, un reparto más proporcional. Pero con el que, a la postre, ganarían los de siempre, pues con el afán de asegurar la gobernabilidad se aumentarían los escaños a 420, en vez de los 350 actuales, y el resultado sería, en el hipotético caso de estas pasadas elecciones, que los socialistas tendrían ahora 202 escaños, 17l los populares, y 15 los de IU. Un viaje para el que no se necesitan alforjas. Mejor será dejarse de simulaciones y tratar de cambiar la realidad.
Descargar


Los partidos nacionalistas se han convertido en la tercera fuerza electoral de España

– Los partidos nacionalistas se han convertido en la tercera fuerza electoral de España

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Investigadores de diversas nacionalidades subrayan el «obstáculo» que representa la derecha española en la recuperación de la memoria histórica

– Investigadores de diversas nacionalidades subrayan el obstáculo que representa la derecha española en la recuperación de la memoria histórica

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Senegalés y granadino

– Senegalés y granadino

Súbdito senegalés que ronda la treintena y con domicilio en Granada portando una mochila cargada con un centenar de DVDs y CDs piratas. Éste es el perfil de uno de los denominados «manteros» que fue detenido el año pasado en 2007 en Hinojosa, Fernán Núñez, Doña Mencía o Palma del Río.
De hecho, aunque es de sobra conocido que detrás de estos jóvenes «manteros» se mueven las mafias, durante 2007 y, sobre todo, en la provincia, lo que se veían eran senegaleses. En cifras, de las 18 detenciones por delitos contra la propiedad industrial por vender CDs y DVDs piratas, 13 de ellos eran de súbditos del continente africano.

Y en cuanto a edades, la mayoría estaba entre los 23 y los 39 años, a excepción de un senegalés de 67 años que fue detenido en Palma del Río en agosto del pasado año. Pero, más curioso aún resulta que la mayoría de ellos tiene su residencia en Granada, y en situación regularizada.

Según las detenciones practicadas por la Guardia Civil, no sólo tienen residencia en la capital granadina sino en localidades como Churriana o Armilla. Desde ahí se mueven al resto de los municipios cordobeses siguiendo el calendario de fiestas patronales.
Universidad de Granada.

De hecho, según un estudio de realizado por Ester Massó, de la Universidad de Granada, la inmigración senegalesa en Granada constituye hoy un sector representativo de la inmigración en general en esta ciudad.
Este mismo estudio avala que el trabajo al que más habitualmente se dedican los y las inmigrantes senegaleses parece ser la venta, sobre todo de objetos de bazar en mercadillos, por la obtienen mayores ganancias.
Afirma, además, que muchos y muchas se niegan a trabajar en otros sectores donde ganan menos (por ejemplo, en las labores doméstico).
El trabajo de venta ambulante de discos compactos, según este estudio, «es el más peligroso e ingrato, entre otras cosas a causa de su ilegalidad, nos cuentan ellos mismos; lo hacen los que peor están. Lo afirman mostrando compasión ante tal situación y ante la desgracia de algunos amigos suyos a los que la policía requisa la mercancía, dejándolos sin ningún recurso».

Descargar


IU denuncia la ley electoral por «inconstitucional e injusta»

– IU denuncia la ley electoral por inconstitucional e injusta

Izquierda Unida presentó el viernes una demanda en un juzgado de guardia contra la ley electoral por considerar que es una ley fraudulenta, canalla e injusta.

El ex diputado andaluz Antonio Romero explicó que presentó una denuncia en el juzgado de guardia de Málaga para pedir el amparo, dado que mi voto no vale igual que el de otro ciudadano que haya votado a otra fuerza política, por lo que creo que se ha vulnerado el artículo 1, 6, 14 y 68 de la Constitución.

En las elecciones generales del 9 de marzo, Izquierda Unida obtuvo dos diputados con casi un millón de votos, lo que supone que cada uno les ha costado algo más de 480.000 votos.

Otro perjudicado habría sido la formación de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia, que entró en el Congreso con un escaño habiendo logrado 300.000 votos.

Sin embargo, el PSOE sumó 169 escaños con 11 millones de votos, es decir, unos 65.000 votos por escaño; y el PP 154 diputados por 10 millones de votos, es decir, unos 66.000 votos por escaño. CiU se quedó en 10 escaños con 774.000 votos, es decir, unos 70.000 votos por escaño.

Esto ha llevado a que en los últimos días se escriba en varios medios sobre si habría que modificar la ley electoral. El grupo de investigación de métodos electorales de la Universidad de Granada incluso ha hecho un estudio con una propuesta de actualización del sistema electoral español.

El PSOE, de tener una ley proporcional y justa, donde todos los votos valieran igual, en vez de tener 169 tendría 160; el PP en lugar de tener 153 tendría 147; IU tendría 14 en vez de dos, y el de Rosa Díez, cuatro en lugar de uno, dijo Romero en una entrevista en Onda Cero.

Es una ley fraudulenta, canalla e injusta, remarcó, y afirmó que lo que piden es plantear en un juzgado la tutela judicial efectiva y que se invoque un asunto de constitucionalidad por un juez natural.

Esta situación se repite en Andalucía, dijo, donde de haber una ley proporcional el presidente socialista de la Junta, Manuel Chaves, no habría repetido mayoría absoluta – aunque esta vez por solo dos escaños – el 9-M, ya que la coalición de partidos andalucistas habría entrado en la asamblea regional y el PSOE andaluz perdería tres diputados.
Descargar


«Monté la UMAD contra la opinión de mis propios compañeros»

– «Monté la UMAD contra la opinión de mis propios compañeros»

Un pionero de la acupuntura que presidió la S.D. Compostela y ejerce como el mayor hotelero de Galicia.

Las casualidades existen, y una de ellas hizo que José Manuel Mayán naciese en A Coruña. Su padre era militar y llevó a su señora a dar a luz al Hospital Militar herculino. Unas horas allí, y a Serra de Outes, al seno familiar. A los cinco años, José Manuel se instaló con sus progenitores en el número 19 de la rúa del Franco. Desde el restaurante Rosalía, en donde desgrana sus recuerdos, ojea melancólico las galerías abandonadas del tercer piso de su infancia. En la plazuela cercana jugaba a las bolas y el trompo, y los dueños del viejo Ribadavia le ofrecían tapitas de pulpo. Se fraguó ahí el rincón de este compostelano que se siente «ciudadano del mundo».

Alguna pizca de vocación eclesiástica que se creyó ver en el niño le encaminó al Seminario Menor de Belvís. El torno del comedor le devolvió a casa. Los mayores le ponían a menudo en el armazón giratorio y le daban la vuelta. Al otro lado, las monjas le cubrían de natillas, pastas y viandas que no estaba acostumbrado a ingerir en su casa. Seis meses después, enfermo, se secaron las últimas gotas vocacionales de José Manuel, que rápidamente enfiló el camino del Peleteiro. Había errado de camino. Lo suyo no era la cura de almas, sino de cuerpos. Y de ahí no se apeó, pese a despistarse varias veces en las clases de Anatomía, como otros colegas estudiantes, y aparecer sentado en un aula de Geografía e Historia. «Es que ahí estaban las mejores niñas de la Universidad», argumenta. Se despistó durante un mes seguido, hasta que alguno de sus condiscípulos tuvo problemas (quedó boquiabierto cuando le preguntaron la lección) y Mayán retornó a la otra aula de Anatomía. Pero continuó ligando sin piedad con las chicas de Geografía e Historia en los bailes del Hotel Compostela.

En tercero de carrera el futuro médico ya se movía con su bata blanca por los recintos hospitalarios, en régimen interno. Y logró la especialidad de Anestesia, Reanimación y Dolor a caballo entre el hospital viejo y el nuevo. Fue entonces cuando, con el dolor de los pacientes golpeándole los tímpanos (no había una unidad del dolor como hoy), se familiarizó con una cosa rara que se llamaba acupuntura y a acribillar con agujas a numerosos compostelanos, sin caerles necesariamente mal. Se atrevió a dirigir los primeros cursos de esta disciplina, hoy muy extendida, en la Universidad de Granada: «Fui pionero en España en acupuntura desde el punto de vista docente y universitario».

Tras la titularidad de Geriatría Universitaria, compaginó la la clínica privada con la Universidad, ya como catedrático de esa disciplina.

Raxoi le abrió sus puertas en el año 86. Un día la sesera política le dio por crear una UMAD. El «estás loco» de turno salió al unísono de labios de sus propios compañeros de gobierno y oposición. «Pensaban que todos los drogadictos del mundo se iban a concentrar en Santiago», dice. Siguió embistiendo la idea, como el sacristán famoso, contra la opinión de su grupo, y Pilar Bermejo tomó posesión como directora de la Unidad de Drogodependientes. «Me alegro de la trayectoria que ha tenido este servicio», respira.

Reclutamiento

Montó la policía verde, a la que terminarían arrancándole las alas con el tiempo, y en los carteles se leyó por primer vez eso de Congreso Municipal de Medio Ambiente. «De aquella hablar de eso era como hablar de Marte», confiesa. Tenía a su cargo la oficina municipal de reclutamiento con expedientes de lo más extraño y variopinto: «Creo que nunca supe lo que firmé».

Cierto día adquirió una caravana y, acompañado de un policía y dos trabajadoras municipales, se dedicó a recorrer las parroquias. Tan pintoresca estampa escondía un objetivo: si la periferia no podía ir a Raxoi, Raxoi iría a la periferia.

Mayán le suena a muchos adultos por llevar a sus espaldas la S.D. Compostela durante ocho años. Como presidente del club lanzó una iniciativa inédita hasta entonces en un césped gallego: el preparador físico. ¿Pero en cuántas cosas fue pionero este hombre? Citemos: la primera especialidad en gerontología social, programa universitario (cuarto ciclo), de formación de mayores, orientación deportiva para niños y varias patentes y propiedades intelectuales.

Curiosamente, Mayán Santos ejerce hoy como el hotelero más grande de Galicia, con más de 1.300 habitaciones a su cargo. Podía hacerse un hombre acaudalado con ese número de plazas, si no fuese porque se trata de uno de sus protectorados como vicerrector de la Universidad. Su misión es alojar a esos divinos tesoros que aún merodean por los campus de Santiago. En estos momentos, Mayán anda a vueltas también con la dieta atlántica, bajo la égida del rector, y también aquí encaja una vez más la palabra «pionera», adjudicada a la Universidad.

El discente que un día fue el doctor Mayán es ahora el joven universitario cuya mejora social está, o debe estar, en su agenda cotidiana. Y en un marco ciudadano que muy poco tiene que ver ya con su época juvenil. «La diversión habitual que teníamos entonces si llovía era pasear por las calles de arriba a abajo». Muy festivo, ¿y si no llovía? «Paseábamos por la Alameda». También veía embobado, entre decenas de caras embobadas, los resultados de los partidos de fútbol en las pantallas callejeras. En blanco y negro.
Descargar


Empeoran el vocabulario y las faltas de ortografía de los universitarios

– Empeoran el vocabulario y las faltas de ortografía de los universitarios

Durante los exámenes los docentes pueden leer cosas tan graves como hojos o ueco y muchos alumnos no conocen el significado de palabras básicas El lenguaje abreviado de SMS de móviles se generaliza en pruebas y trabajos en las facultades

La Universidad de Granada (UGR) ha estado de exámenes prácticamente durante el último mes. Los profesores han corregido cientos de exámenes y de trabajos y muchos escritos a manos. Los exámenes todos, los trabajos sólo algunos. El papel, el bolígrafo o lápiz y nada de corrector del programa informático ni el diccionario electrónico de la Real Academia Española. Y es entonces cuando surgen los problemas: Más faltas de ortografía y muchas dudas sobre el significado de algunas palabras. Los profesores son los que mejor conocen esas carencias de los alumnos y este periódico ha consultado a algunos de ellos. Han puesto de manifiesto como a las faltas de ortografía se suma el uso en ocasiones bastante generalizadas el lenguaje abreviado de los mensajes móviles. La sensación generalizada entre los profesores y les preocupa es el incremento de la pobreza de vocabulario entre el alumnado. No conocen el significado de palabras básicas y que no son nada técnicas.

El catedrático de Zoología, Felipe Pascual, imparte clases de Entomología en la Facultad de Ciencias y se confiesa «un maniático de la ortografía». Penaliza las faltas en los exámenes y les advierte muy bien a sus alumnos en las instrucciones a la hora de hacer las pruebas que cuiden que sea legible. El profesor Pascual es de los veteranos -34 años en la docencia- y confiesa que en los últimos años ha comprobado como el vocabulario de los estudiantes es cada vez más pobre. Lo achaca a la falta de lectura.

Sobre las faltas de ortografía destaca que sus alumnos no suelen tener, si bien de vez en cuando alguna encuentra. El catedrático es sin ninguna duda de los que mantiene que un error ortográfico no tiene justificación y tiene la receta para sus compañeros y para los universitarios. «Hay que poner atención y ser exigentes», dice. De ese modo, piensa que se terminaría con este problema. Si bien, él admite que ha sido y es un «maniático» de la ortografía y es de los que ha comprado muchos manuales de ortografía, que por supuesto guarda.

Kieres o kienes

El profesor Antonio Delgado, que imparte clases de gestión de recursos humanos en la Facultad de Ciencias del Trabajo, también pone en las instrucciones del examen siempre que no se olviden de que es una prueba universitaria, que debe ser legible, no tener faltas y no utilizar mensajes abreviados del móvil. Aún así, se encuentra con «palabros» como kienes. En su opinión, esto es preocupante porque muchos de ellos no escriben así porque lo utilicen habitualmente en los SMS del móvil, es porque «en verdad no saben cómo se escribe».

Sobre las faltas de ortografía, Delgado no sabría cuantificar si han aumentado o no entre los alumnos. «Siempre han existido». Las que él ve que se repiten más son la confusión de la j y la g, la v y la b o el mal uso de la h. «Esta última es la más típica», dice. A Delgado estas faltas y las de los mensajes móviles les parecen «intolerables». En ocasiones ha llamado a alumnos porque en sus exámenes ha encontrado más de diez y doce faltas.

Esto le preocupa a este profesor que lleva en la docencia 16 años, pero no menos le inquieta la «gran carencia en comprensión lingüística». Así, los alumnos en muchas ocasiones no comprenden preguntas porque desconocen el significado de palabras que no son ni técnicas. «Son palabras como elenco, por poner un ejemplo, que no saben lo que es», manifiesta.

Ese desconocimiento también lo ha comprobado el profesor Miguel Moya, imparte Psicología Social en primero de Psicología. Dice que desde hace unos años pregunta y pide que se programa una actuación en temas relacionados con el absentismo escolar. «Siempre hay dos o tres que me preguntan qué significa absentismo», matiza. Una palabra que no es nada rebuscada y bastante común en el lenguaje del día a día. Otras, también simples, pero que suelen tener dudas los alumnos es en inclusión y exclusión, por poner algún ejemplo. «Algo preocupante», lamenta.

En relación a las faltas que se ha encontrado, el profesor Moya explica que siempre hay relacionadas con la j, b…, pero las más comunes son las del verbo haber y el a sido por el ha sido. Moya asegura que se nota la falta de lectura cada vez más. Recuerda que antes se les mandaban leer un libro entero y ahora les piden que lo hagan por capítulos.

Algo parecido -lo de no leer- debe pasarle a los alumnos del catedrático de Histología, Vicente Pascual Crespo Ferrer, que imparte clases en primero de Medicina. En los exámenes que acaba de corregir de este primer cuatrimestre se ha encontrado perlas como ueco -en realidad es hueco- o a ojos, les ha clavado una h delante y el resultado ha sido hojos.

En sus clases, lleva en el mundo de la docencia 26 años, ha comprobado que las faltas van a más y lo de los mensajes abreviados también está presente. Si se habla de las tildes Pedro A. Castillo Valdivieso, departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores que imparte clases en primero y segundo de Ingeniería Informática, dice que «directamente no ponen ni una». También tiene muchos ejemplos de palabras como aki, prime, wenos… utilizadas en el lenguaje usado en los SMS y luego trasladadas a los exámenes y los trabajos de clase.

Como ejemplo de las muchas cosas que recibe mal, Pedro Castillo nos envía algunos de los correos electrónicos que le han hecho llegar este año algunos de sus alumnos cuando le han entregado prácticas que cuentan para la evaluación. En algunos de esos mensajes hay casi más faltas que palabras. Algunos ejemplos son: digiste, equiboque, aki, soi… Tildes no hay ni una. Sin palabras.

Menos faltas de este tipo ve el profesor de Historia Moderna y de América, Francisco Sánchez Montes, aunque a sus alumnos también se les escapa de vez en cuando alguna falta al confundir las v y las b o utilizar mal la h. Lamenta que no existe reflexión a la hora de escribir y le preocupa también el desconocimiento de los estudiantes a la hora de escribir algunos nombres y apellidos de personas ilustres. Pone un ejemplo tan simple como el de Antonio Domínguez Ortiz. Apellidos por otra parte bastante comunes.

El último informe PISA, que hace una radiografía de la educación andaluza, la española y otros países de la OCDE, indica que la comunidad andaluza es la única que está por debajo de la media del país en asignaturas clave como Lengua, Matemáticas o Ciencias. Por su parte, el nuevo consejero de Educación, Sebastián Cano, en declaraciones al diario SUR quita hierro a este asunto y asegura que no es tan grave que tengan faltas de ortografía, que lo realmente importante es que «el alumno que termine la Secundaria obligatoria domine las competencias básicas que le permitan desenvolverse en la sociedad».

Descargar