Una Feria cada año más internacional

Según explican los organizadores de la VIII Feria Internacional del Empleo Universitario, «la búsqueda del primer empleo es la principal motivación de los estudiantes que se acercarán hasta el Recinto Ferial de Armilla, donde se va a celebrar la Feria Internacional de Empleo que, a menos de un mes de su celebración, tiene ya confirmada la reserva de 62 stands». Este año la Feria refuerza su carácter internacional, con participantes procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca, Holanda y por primera vez habrá un stand de Marruecos. La empresa DELL Casablanca (Marruecos), filial de Dell Inc., es una de las empresas Líderes en la Industria Informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 17.00 en Marruecos. Su presencia en la Feria de Empleo tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos Técnicos, Comerciales y de Gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

Una feria consolidada
Esta Feria tiene como objetivo facilitar, y en su caso incrementar, las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, la Feria se ha consolidado en su sector, como el evento más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional. La cita, que tendrá lugar del 17 al 19 de abril en el Recinto Ferial de Armilla, tiene como objetivo superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior. Las estadísticas revelan que más del 80% de los casi 16.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas. Los datos facilitados por la organización demuestran que se ha incrementado la calidad de los currículum presentados y que la motivación de los jóvenes es también mayor, al tener la oportunidad de darse a conocer directamente a las empresas relacionadas con su área de enseñanza.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES, adscrito a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de Caja Granada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, así como con la colaboración del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.

Referencia:
Jesús Aguirre Muñiz, director de la Feria de Empleo. Centro de Empleo y Prácticas, Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Telf. 958 248040.
Correo e.: jam@ugr.es
Web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com/


La ´magia gitana´ motiva un estudio en la Universidad de Granada

– La ´magia gitana´ motiva un estudio en la Universidad de Granada

Antonio García Guzmán, investigador de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre la expresión escrita de los niños de etnia gitana, que demuestra su mayor capacidad creativa y su gusto por la escritura, pero también sus carencias de vocabulario y sus problemas de concentración.

El trabajo ha sido dirigido por los profesores Francisco Salvador y Rosario Arroyo, adscritos al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la universidad. El estudio, del que informa la propia Universidad de Granada, deja patente el gusto de los niños de etnia gitana por la redacción, y muestra cómo sus textos son más extensos que el del resto de alumnos.

Sin embargo, el estudio muestra la enorme carencia de vocabulario de estos niños, que reconocen este hecho y admiten tener dificultades a la hora de expresarse por escrito. García Guzmán apunta alguna de las causas de estas carencias cuando afirma que los alumnos de etnia gitana no leen ni escriben en casa, porque el ambiente en el que suelen vivir no es el más propicio para ello.

El estudio aprecia en estos chicos una mayor creatividad, si bien sufren una evidente falta de concentración al escribir. Otra de las conclusiones de García Guzmán es que los niños de etnia gitana mezclan frecuentemente el lenguaje oral con el escrito, y en sus redacciones repiten las mismas frases de forma mecánica.

Para la elaboración de este trabajo, el investigador realizó un estudio con 18 alumnos de 11 y 12 años de etnia gitana de dos colegios de la zona norte de Granada, una de las más deprimidas de la ciudad.
Descargar


La institución universitaria enseña y explica sus tesoros bibliográficos

– La institución universitaria enseña y explica sus tesoros bibliográficos.

La biblioteca general del Hospital Real es depositaria del 90% del patrimonio del área.

La Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) tiene grandes e importantes tesoros. Los últimos libros de Física, Psicología y de las decenas de disciplinas que se imparten en la institución universitaria se suman a un archivo histórico que bien pudiera ser la envidia de cualquier amante de la lectura y los documentos. No comparten espacio físico, pero sí pertenecen al mismo fondo bibliográfico y la UGR se ha propuesto ponerlos un poco más en valor y darlos a conocer.

Lo hará a través de visitas guiadas para conocer el fondo antiguo y están dirigidas al profesorado y personal de administración y servicios. Con esta intención va a dar comienzo en el mes de abril la campaña Los Tesoros de nuestra Biblioteca, que incluirá visitas mensuales, por el momento, a la biblioteca del Hospital Real.

En ese recorrido se enseñarán los ejemplares más representativos del fondo antiguo de la Universidad. La campaña está organizada por la dirección de la Biblioteca Universitaria. Su responsable, María José Ariza, explica que se realizará los primeros martes de cada mes y que debido a la gran acogida, nada más darse a conocer se han apuntado muchas personas, están pensando ampliar los días de visita.

La Biblioteca de la Universidad de Granada cuenta con un riquísimo fondo bibliográfico y documental. Los principales tesoros están en la planta superior del Hospital Real, sede del Rectorado. Calculan que ese espacio es depositario del 90% del patrimonio histórico bibliográfico de la Universidad. Incluye manuscritos, incunables, libros raros y otros tesoros que se conservan en una caja acorazada, y que se podrán contemplarse en estas visitas. El Codex Granatensis, el primer título de un médico árabe, diferentes incunables, serán las joyas que se podrán ver y sobre las que los especialistas darán diferentes explicaciones a los grupos que participen. Serán de cinco o diez personas cada uno.

Para quien no sea personal de la Universidad granadina, desde la institución recuerdan que se han hecho en ocasiones visitas para investigadores o grupos que lo han solicitado.
Descargar


El Salón de la Formación para el Empleo espera superar las 10.000 visitas en su segunda edición

– El Salón de la Formación para el Empleo espera superar las 10.000 visitas en su segunda edición

La segunda edición del Salón de la Formación para el Empleo Fórmate, dirigida fundamentalmente a estudiantes y universitarios para orientarles en la formación y búsqueda de empleo, prevé superar las 10.000 visitas durante los tres días que durará el certamen, entre el 25 y el 27 de este mes.

De esas 10.000 visitas, más de 5.000, en su mayoría estudiantes de enseñanzas media y universitaria, ya están confirmadas.

Presupuestado en 65.000 euros, el Salón de la Formación para el Empleo se celebrará en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) y contará con 35 expositores de las delegaciones de Educación y Empleo, la Federación de Centros de Enseñanza Privada, la Universidad de Granada, UGT y varios IES, entre otras instituciones.

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente de Fermasa y alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, el certamen pretende dar respuesta a la demanda de orientación sobre el empleo de estudiantes de enseñanza pública y privada, FP, bachillerato y universitarios.

Esta iniciativa va dirigida fundamentalmente al alumnado que está próximo a finalizar sus estudios al ofrecerles la posibilidad de conocer las ofertas en materia de formación, ampliación de estudios o incorporación al mundo laboral, ha dicho el delegado de Educación, Antonio Lara.

En el certamen participarán profesionales de los departamentos de Orientación de Enseñanza Secundaria, de las asesorías de Formación Profesional de los Centros del Profesorado y de la Enseñanza de Adultos para orientar al alumnado que visite la feria.

El Salón se completará con actividades paralelas dirigidas a quienes tengan la posibilidad de convertirse en autónomos y a orientar a los visitantes sobre la mejor opción de empleo.
Descargar


El Salón de Formación para el Empleo prevé recibir 10.000 visitas de estudiantes

– El Salón de Formación para el Empleo prevé recibir 10.000 visitas de estudiantes

La segunda edición del Salón de la Formación para el Empleo Fórmate, dirigida fundamentalmente a estudiantes y universitarios para orientarles en la formación y búsqueda de empleo, prevé superar las 10.000 visitas durante los tres días que durará el certamen, entre el 25 y el 27 de este mes.

De esas 10.000 visitas, más de 5.000, en su mayoría estudiantes de enseñanzas media y universitaria, ya están confirmadas.

Presupuestado en 65.000 euros, el Salón de la Formación para el Empleo se celebrará en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) y contará con 35 expositores de las delegaciones de Educación y Empleo, la Federación de Centros de Enseñanza Privada, la Universidad de Granada, UGT y varios IES, entre otras instituciones.

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente de Fermasa y alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, el certamen pretende dar respuesta a la demanda de orientación sobre el empleo de estudiantes de enseñanza pública y privada, FP, bachillerato y universitarios.

Esta iniciativa va dirigida fundamentalmente al alumnado que está próximo a finalizar sus estudios al ofrecerles la posibilidad de conocer las ofertas en materia de formación, ampliación de estudios o incorporación al mundo laboral, ha dicho el delegado de Educación, Antonio Lara.

En el certamen participarán profesionales de los departamentos de Orientación de Enseñanza Secundaria, de las asesorías de Formación Profesional de los Centros del Profesorado y de la Enseñanza de Adultos para orientar al alumnado que visite la feria.

El Salón se completará con actividades paralelas dirigidas a quienes tengan la posibilidad de convertirse en autónomos y a orientar a los visitantes sobre la mejor opción de empleo.
Descargar


A la búsqueda del primer empleo

– A la búsqueda del primer empleo.

El Salón de la Formación para el Empleo se celebrará en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa)

La segunda edición del Salón de la Formación para el Empleo Fórmate, dirigida fundamentalmente a estudiantes y universitarios para orientarles en la formación y búsqueda de empleo, prevé superar las 10.000 visitas durante los tres días que durará el certamen, entre el 25 y el 27 de este mes.
De esas 10.000 visitas, más de 5.000, en su mayoría estudiantes de enseñanzas media y universitaria, ya están confirmadas.

Presupuestado en 65.000 euros, el Salón de la Formación para el Empleo se celebrará en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) y contará con 35 expositores de las delegaciones de Educación y Empleo, la Federación de Centros de Enseñanza Privada, la Universidad de Granada , UGT y varios IES, entre otras instituciones.
Según ha explicado en rueda de prensa el presidente de Fermasa y alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, el certamen pretende dar respuesta a la demanda de orientación sobre el empleo de estudiantes de enseñanza pública y privada, FP, bachillerato y universitarios.

Esta iniciativa va dirigida fundamentalmente al alumnado que está próximo a finalizar sus estudios al ofrecerles la posibilidad de conocer las ofertas en materia de formación, ampliación de estudios o incorporación al mundo laboral, ha dicho el delegado de Educación, Antonio Lara.

En el certamen participarán profesionales de los departamentos de Orientación de Enseñanza Secundaria, de las asesorías de Formación Profesional de los Centros del Profesorado y de la Enseñanza de Adultos para orientar al alumnado que visite la feria.
El Salón se completará con actividades paralelas dirigidas a quienes tengan la posibilidad de convertirse en autónomos y a orientar a los visitantes sobre la mejor opción de empleo.

Descargar


«Fuzzy Sets and Their Extensions: Representation, Aggregation and Models»

– Fuzzy Sets and Their Extensions: Representation, Aggregation and Models

Los grupos de investigación más relevantes del mundo en Inteligencia Artificial participan en un libro coeditado por un profesor de la Universidad Pública de Navarra.

El Profesor Titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, Humberto Bustince Sola, ha editado por encargo de la prestigiosa editorial científica alemana Springer-Verlag un libro en el que se recogen las aportaciones de los mejores 33 grupos de investigación en Inteligencia Artificial en el mundo.

La publicación, que lleva por título Fuzzy Sets and Their Extensions: Representation, Aggregation and Models (Conjuntos Fuzzy y sus Extensiones: Representación, Agregación y Modelos), surgió a raíz de la celebración, a finales de 2005, de las II Jornadas de Inteligencia Artificial, que reunieron en la Universidad Pública de Navarra a expertos nacionales y extranjeros en técnicas de visión por ordenador.

Bustince ha coeditado la coordinación de este libro con los otros dos investigadores más relevantes en técnicas de Inteligencia Artificial en España: Javier Montero, profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense de Madrid, y Francisco Herrera, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La importancia de este libro estriba en que supone la primera recopilación de los últimos trabajos teóricos realizados por los principales grupos de investigación del mundo en este campo, así como de sus aplicaciones concretas en distintas áreas. Los artículos, elaborados por grupos que trabajan en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, China, Japón o India, están divididos en tres grandes áreas: visión por computador, búsquedas inteligentes por Internet y agregación de información para la toma de decisiones.

Aplicación en el diagnóstico de enfermedades
Uno de los estos capítulos ha sido escrito por el Grupo de Investigación Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado de la Universidad Pública de Navarra, cuyo responsable es Humberto Bustince. En el artículo, este grupo utiliza sus últimas investigaciones sobre la lógica intuicionista de Atanassov en el reconocimiento de objetos y personas en una imagen. Estas técnicas tienen como objetivo la creación de sistemas que separen los objetos de una imagen para, posteriormente, poder reconocerlos.

Una de las aplicaciones prácticas de esta investigación es la referida al diagnóstico de enfermedades utilizando imágenes médicas, en la que este Grupo de Investigación de la Universidad Pública de Navarra está trabajando en colaboración con la Universidad de Waterloo (Canadá). En este proyecto, los investigadores trabajan en el reconocimiento en una imagen de las manchas de los cánceres de mama y próstata utilizando un sistema experto que justifique al médico especialista los motivos por los que llega a una determinada conclusión.

Los miembros de este Grupo de Investigación de la Universidad Pública de Navarra, profesores de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la titulación de Ingeniería Informática, trabajan ya en la preparación de las III Jornadas de Inteligencia Artificial, en la que está prevista la presencia de una treintena de expertos. Las jornadas se dedicarán al estudio de las técnicas de inteligencia artificial y de aprendizaje aplicado a la imagen.
Descargar


Ciencia premia a los profesores Cerezo y Losada por su labor investigadora

– Ciencia premia a los profesores Cerezo y Losada por su labor investigadora.

El director del Centro de Células Madre y la empresa Vircell, también premiados Los docentes universitarios han sido reconocidos por la Junta por su buena labor.

Los premios Andalucía de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa reconocen el fomento de la investigación científica. En esta convocatoria se lo han reconocido a dos profesores de la Universidad de Granada (UGR), concretamente a los catedráticos Pedro Cerezo y Miguel Ángel Losada. Referentes cada uno en su disciplina y avalados con numerosos estudios y trabajos.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta falló ayer los premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica. Según explicaba en un comunicado la Universidad granadina con estos galardones lo que se quiere es «reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica».

Valorando estos parámetros, el XIV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha recaído en el catedrático Pedro Cerezo Galán de la Universidad granadina; el XII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa granadina Vircell; y el VII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre. En esta ocasión, también se ha convocado el II Premio Antonio de Ulloa, que ha recaído en el catedrático de la institución universitaria granadina Miguel Ángel Losada Rodríguez. Todo un éxito granadino.

El catedrático emérito del departamento de Filosofía y Letras de la institución universitaria granadina, Pedro Cerezo, se ha alzado con el galardón centrado en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri. El galardón Antonio de Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha sido para el catedrático de Ingeniería Hidráulica Miguel Ángel Losada, como ya se ha comentado. Losada ha trabajado en más de setenta y cinco proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

La Universidad granadina y Granada se colocan cada vez más a la cabeza de premios y galardones científicos.
Descargar


Las curiosidades del veneno

– Las curiosidades del veneno

El Parque de las Ciencias. Hasta abril.

Con el título El mundo del veneno, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan este curso que tiene como objetivo profundizar en el mundo de los venenos y sustancias tóxicas en la naturaleza, analizando aspectos históricos, anatómicos, fisiológicos, posibles usos terapéuticos, ejemplos, etc. El curso tendrá una perspectiva multidisciplinar donde la medicina, la biología, el cine y la literatura nos darán su peculiar visión de los venenos, junto a la criminalística o el derecho.
Descargar


El Salón de Formación prevé asesorar a 10.000 estudiantes sobre su futuro académico

– El Salón de Formación prevé asesorar a 10.000 estudiantes sobre su futuro académico

El certamen, que comenzará el 25 de marzo, dará a conocer todas las posibilidades formativas de la provincia.

Los cientos de adolescentes que cada año terminan los estudios secundarios o el bachillerato se enfrentan a una decisión, la del futuro profesional y académico, que suele causarle más de un dolor de cabeza. Por segundo año consecutivo, las delegaciones de Educación y Empleo de la Junta de Andalucía han puesto en marcha el Salón de Formación para el Empleo Fórmate, que se celebrará entre el 25 y el 27 de mayo en el Recinto Ferial de Santa Juliana, y que pondrá a disposición de los visitantes el amplio abanico de posibilidades formativas que existen en la provincia.

Según explicó el delegado de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Lara, Fórmate prevé superar las 10.000 visitas, de las que más de 5.000 ya están confirmadas. Es necesario que los estudiantes conozcan toda la oferta educativa, aseguró Lara, que anunció que durante los tres días que dura el certamen los jóvenes visitantes podrán recurrir a los profesionales del departamento de Orientación de Enseñanza Secundaria y a los asesores de Formación Profesional de los Centros del Profesorado y de la Enseñanza de Adultos.

Los estudiantes que acudan al Salón de la Formación podrán visitar los 35 expositores montados, entre otras instituciones, por las delegaciones de Educación y Empleo, de la Federación de Centros de Enseñanza Privada, de la Universidad de Granada, del sindicato UGT y de varios Institutos de Enseñanza Secundaria. En ellos, los visitantes podrán conocer las ofertas en materia de formación, ampliación de estudios o incorporación al mundo laboral.

El delegado de Empleo de la Junta, Luis Rubiales, explicó que de lo que se trata es de hacer posible que desde que se contempla la posibilidad de buscar un empleo, se conozcan todas las posibilidades formativas. Y es que, según indicó Rubiales, el certamen se celebró por primera vez el año pasado para dar respuesta a la masiva demanda de orientación e información para el empleo de parte de los estudiantes tanto de la enseñanza pública y como de la privada.
Descargar


Emasagra y UGR estudiarán los efectos del cambio climático en los acuíferos

– Emasagra y UGR estudiarán los efectos del cambio climático en los acuíferos

Las actividades de la Fundación se centrarán en destacar el papel de los ríos de la ciudad.

La empresa municipal de aguas, Emasagra, y la Universidad de Granada iniciarán en el mes de mayo un estudio sobre la influencia del cambio climático en el macizo de Sierra Nevada y en el acuíferos de la Vega del que se abastece Granada para el consumo humano. Un equipo del área de Medio Ambiente y otro de Historia del Arte serán los encargados de desarrollar el proyecto.

Junto a esta actividad la Fundación Emasagra ha desarrollado para este año un extenso programa cultural que girará en torno a los ríos de Granada. Habrá un concurso internacional de composición música y agua (ya se inauguró el año pasado con la sinfonía del agua), diez recitales de poetas granadinos vinculados al agua y varios premios de investigación relativos al ciclo integral. A finales de año tendrá lugar una exposición bajo el título El río Darro en la Granada contemporánea. El presidente de la Fundación Emasagra, Luis González, quiso destacar entre el programa de actos la celebración del tercer certamen de dibujo y redacción destinado a alumnos de Primaria y Secundaria. La Fundación pretende fomentar el conocimiento de todo lo vinculado al ciclo del agua, medio ambiente, sostenibilidad, recursos naturales, así como fomentar la concienciación del alumnado, explicó.

La entrega de los trabajos se podrá hacer efectiva hasta el 16 de mayo y se admitirán cinco trabajos por centro y un trabajo por alumno.

Este año, junto al concepto del agua se ha unido el de los ríos de Granada. En 2008 los ríos tendrán un papel fundamental en todo el conjunto de actividades que promueva la Fundación, tanto en el certamen de dibujo como en el de pintura y en la exposición, añadió el gerente.

La idea es que los ríos simbolicen la vinculación de la historia pasada de Granada con el presente de ciudad moderna que se articula en torno a ellos.

El gerente de la Fundación Emasagra dio ayer a conocer la puesta en marcha de otra actividad durante 2008: la apertura de visitas guiadas el Carmen del Aljibe del Rey, actual sede de la Fundación. Queremos que grupos de niños y mayores puedan visitar el aljibe más importante de Granada que data del siglo XI, argumentó Luis González Ruiz, quien destacó el enriquecimiento cultural que supondrá para la ciudad el programa de actividades de Emasagra.
Descargar


Indignación con la Junta de Andalucía al no publicarse el Convenio Colectivo

– Indignación con la Junta de Andalucía al no publicarse el Convenio Colectivo

En representación de todo el profesorado contratado del Campus Universitario de Melilla, el Comité de Empresa ha hecho pública su “profunda indignación” por la no publicación en BOJA del Primer Convenio Colectivo del PDI Laboral acordado el 3 de diciembre de 2007 y firmado por el Consejero de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este Comité considera “totalmente inaceptable e incomprensible” que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía no haya conseguido publicar en BOJA el Convenio mencionado después de casi tres meses de trámites administrativos.

Reclaman la inmediata publicación del Primer Convenio Colectivo del PDI Laboral para no prolongar los numerosos perjuicios causados a los aproximadamente 10.000 profesores laborales de las universidades andaluzas, entre los que se cuentan más de 80 docentes del Campus de Melilla, por esta dilatada espera. Remarcan que la Junta de Andalucía no debería olvidar que los planes de organización docente de las Universidades están sufriendo retrasos al no conocerse la carga real de muchos profesores que están esperando su promoción a figuras superiores. También, que los mecanismos de promoción y carrera académica contemplados en el convenio para mejorar la situación laboral del profesorado y/o acceder al funcionariado no pueden ponerse en marcha, o que existen múltiples problemas con las bajas, excedencias y sustituciones del profesorado. Indican que en muchas Universidades no se están pagando las subidas salariales pactadas en el Convenio. Como colofón denuncian que los investigadores andaluces están inmersos en un tremendo vacío legal, pues su situación no se regularizará hasta que no se publique el Convenio.

Descargar