La UGR aprueba el Plan Propio de Investigación para 2008

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13,45 horas del día de hoy (25-II-08), adoptó los siguientes principales acuerdos en relación con el orden del día:

Informe del Sr. Rector
El Sr. Rector, Prof. González Lodeiro, informó al Consejo de Gobierno sobre la reciente firma de tres convenios de colaboración con Laboratorios Rovi, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla y el Instituto Andaluz de Tecnología. En este sentido, señaló que en breve se habilitará en la web un nuevo espacio que permitirá hacer públicos íntegramente los convenios suscritos por la institución.
El Rector informó, asimismo, de la apertura de diálogo para la firma de otros acuerdos de colaboración:
– con las Administraciones y con RENFE en relación con la obras del metro y del AVE en los “Paseillos” del Campus de Fuentenueva;
– con la Consejería de Medio Ambiente y Sierra Nevada, en relación con los usos científicos y medioambientales de las Minas del Conjuro y los terrenos de la UGR en Sierra Nevada.

Finalmente, comunicó al Consejo de Gobierno la concesión a la Universidad de Granada de una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, el cual contará, además, con otras sedes en Cataluña, Madrid y Santiago. Esta concesión viene a reconocer la calidad de la investigación matemática en nuestra Universidad.

Debate y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión Delegada para el estudio de la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril
El Consejo de Gobierno aprobó la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007 relativa a composición del Claustro y de las Juntas de Centro, así como a la elección de Decanos y Directores de Centro.
Se acordó, asimismo, trasladar a la Junta Electoral de la UGR instrucciones para que elabore los calendarios de elecciones a Claustro, Juntas de Centro y Consejo de Departamento y de Instituto entre los meses de abril y mayo de 2008.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, convocatoria 2008
El Consejo de Gobierno aprobó el referido Plan, que permitirá abordar actuaciones de apoyo a la investigación en la UGR. Se trata, en todo caso, de actividades que tendrán carácter complementario o subsidiario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.
El presupuesto del Plan asciende a 2.468.400 euros, que permitirán abordar veinte programas específicos con los que se pretende alcanzar los siguientes objetivos generales:
– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carera investigadora en todas sus etapas.
– Fomentar e incentivar la movilidad del personal investigador y el intercambio científico.
– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.
– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras Instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.
– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

Entre los programas que se financiarán gracias a este Plan destacan los dirigidos a la formación de investigadores, la incorporación de doctores, la preparación de proyectos de I+D o de proyectos europeos o las ayudas para sufragar la formación de personal técnico de apoyo a la investigación.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2008-09.
Fue aprobado el Plan de Ordenación Docente 2008-09. El documento establece las normas y criterios por los que se regirá la docencia de enseñanzas homologadas de primero y segundo ciclos, máster y postgrados oficiales y enseñanzas de doctorado, así como las asignaturas de libre configuración específica para el período citado.
El Plan contiene elementos novedosos que contribuyen a la mejora de la calidad docente en las aulas de la UGR. Se plantean como principales novedades:
– Una apuesta por la disminución del número de alumnos por grupo. Así, se establece un cupo de un máximo de 90 estudiantes para los primeros ciclos, con divisiones en varios grupos a partir de 115 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 90. No obstante, la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.
– En los grupos de teoría en estudios sometidos al Plan de Adaptación al EEES, se establece un tamaño máximo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan.
– Con el fin de favorecer la renovación de la plantilla docente y de atender a lo establecido en la legislación universitaria, se aprueba la reducción de la carga docente por edad, para el profesorado con más de 60 años. Se trata de una medida que favorecerá la renovación progresiva de las plantillas de profesorado, permitiendo planificaciones docentes a medio y largo plazo que respondan a las necesidades docentes e investigadoras de la Universidad.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los Doctores José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin.
– El Consejo de Gobierno aprobó elevar al Claustro, con su aprobación, la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa a los doctores: José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR: propuesto por el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Se destacan entre sus méritos académicos, científicos, sociales e institucionales su reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional así como su servicio a la Universidad de Granada, en la que desempeña su actividad docente e investigadora desde hace 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma. Fue rector de la UGR desde 1985 a 1990, y durante su mandato se desarrollaron los primeros Estatutos. En Vida Soria ha destacado, asimismo, su compromiso social y político (senador y diputado en plena transición hacia la democracia en nuestro país) y el reconocimiento internacional de sus méritos científicos, entre los que cabe reseñar especialmente que ha sido miembro del «Comité de Expertos Independientes para el seguimiento y control de la Carta Social Europea» desde1984 hasta 1996, siendo presidente del mismo entre 1991 y 1994.
– Bernard Vincent, propuesto por el Dpto. de Historia Moderna y de América, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Destaca el valor científico de su obra historiográfica así como su permanente relación con la Universidad española y en concreto con la de Granada, en donde ha dirigido tesis doctorales, ha publicado libros sobre la historia de Granada en la época moderna, participa en proyectos de excelencia, imparte cursos de doctorado, etc. Vincent ha contribuido decididamente al conocimiento del reino de Granada durante los siglos XVI y XVII.
– Jean Mawhin. propuesto por el Dpto. de Análisis Matemático, es profesor del Dpto. de Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). En Mawhin destaca su ingente labor investigadora, es autor de trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática. Editor de diversas revistas científicas y consultor de editoriales internacionales. Sus aportaciones a esta ciencia están vinculadas con el estudio de ecuaciones diferenciales, análisis no lineal e historia de la matemática. Ha colaborado con docentes e investigadores de la UGR desde hace más de dos décadas (dirección de tesis, cursos de doctorado, publicaciones en revistas internacionales, etc.).


La UGR, primera universidad pública con certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades

La UGR se ha convertido en la primera universidad pública española en disponer de un certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades, al haber conseguido el certificado en Gestión Ambiental conforme a la Norma Internacional ISO 14001. El documento abarca a 33 centros y servicios de la institución académica y tiene como ámbito de aplicación las actividades de docencia, investigación, administración, mantenimiento y residencias.

El correcto funcionamiento de este Sistema de Gestión Ambiental requiere la implicación activa de toda la comunidad universitaria, que adquiere unas funciones específicas dentro del sistema según su puesto de trabajo.

Con el objetivo de mantener esta certificación, se va a constituir un Comité de Gestión Ambiental con representación de los decanos y directores de centros y servicios, que se ocupará de las labores de vigilancia de la evolución del Sistema de Gestión Ambiental, y que podrá proponer objetivos y metas para la mejora continua de la calidad ambiental en el seno de la institución.

Referencia
Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Tel. 958 248385. Correo e. apeinado@ugr.es
Carolina Cárdenas Páiz. Unidad de Calidad Ambiental
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Tel. 958 248385. Correo e. cpaiz@ugr.es


La Universidad de Granada entrega los premios del concurso de habilidades directivas “Top Manager”.

Mañana martes 26 de febrero, a las 19 horas, tendrá lugar en la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía la ceremonia de entrega de los premios correspondientes a la primera edición del concurso “Top Manager”, una experiencia de innovación educativa planteada como un concurso al estilo de los ‘reality shows’ televisivos, en la que los alumnos participantes han puesto en práctica sus competencias directivas y empresariales mediante el desarrollo de habilidades como el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales o la creación de valor para las organizaciones.

De entre los cuarenta alumnos participantes, procedentes de trece titulaciones distintas, el primer premio del concurso ha recaído en el estudiante de último curso de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas Ignacio Hernández Reca, mientras que el segundo y tercer premio han sido, respectivamente, para Simón Perán Sánchez (estudiante de Ingeniería Electrónica) y Francisco Javier Pérez Cortés (licenciado en Farmacia).

La iniciativa, que se ha desarrollado siguiendo el modelo del formato televisivo del ‘reality show’, ha permitido que sean los propios participantes quienes hayan decidido, por sistema de eliminación, quién es el concursante con mayores dotes de dirección y liderazgo empresarial. El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, ha contado con la colaboración de Maat G-Knowledge, la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía y Copicentro Granada.

El acto de entrega de premios del concurso estará presidido por la profesora del Departamento de Organización de Empresas de la UGR y subdirectora de la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía María del Mar Fuentes Fuentes, y contará con la participación de José Emilio García Ramírez, presidente del Grupo Distransa, (que explicará fundamentos clave del Management para los estudiantes interesados en completar su formación en materia de estrategia organizativa y dirección empresarial), y de Javier Tamayo Torres, profesor del departamento de Organización de Empresas de la UGR y uno de los impulsores de la iniciativa, que expondrá las conclusiones y valoraciones generadas por este proyecto educativo.

CONVOCATORIA
Entrega de premios del concurso educativo “Top Manager”
Fecha: Martes, 26 de febrero
Hora: 19 h.
Lugar: Fundación Escuela de Negocios de Andalucía (FESNA)
C/ Reyes Católicos, 51, 4ª planta

Referencia
Prof. José Benítez Amado. Dpto. de Organización de Empresas
Tel. 958 249598 | 958 244268.
Correo e.: joseba@ugr.es


La santé de l’enfant conditionne celle de l’adulte

– La santé de lenfant conditionne celle de ladulte.

Nutrition infantile

Les toutes premières années de la croissance dun enfant ont un impact important sur sa vie dadulte. Les scientifiques ne découvrent que maintenant toute la portée de linfluence de ces premières années. Un projet européen recueille actuellement des données qui aideront à définir des règles dans les années à venir.

En début dannée, des scientifiques de seize pays se sont associés pour commencer à étudier la relation entre lalimentation des enfants et le développement chez ladulte de maladies telles que le diabète ou des allergies. Cette initiative ambitieuse est la première de cette envergure en Europe.

À la tête de cette initiative, le professeur Cristina Campoy Folgoso ne manque pas de souligner que les programmes de nutrition infantile représentent un domaine de recherche relativement nouveau pour la science comme pour la santé: «Plusieurs études montrent comment lalimentation durant la grossesse, lallaitement et lenfance peut avoir des conséquences à long terme sur la croissance et la santé des enfants, mais aussi sur le développement ultérieur de maladies.»

Financé par la Commission européenne, le projet EARNEST (Early Nutrition Programming) vise à faciliter le développement de règles, de campagnes dinformation, de documents, de guides et de recommandations concernant la composition des aliments destinés aux enfants afin daméliorer les préparations pour nourrissons (formules infantiles). Il participe également au développement de plans visant à prévenir les effets indésirables de la nutrition sur le métabolisme.

À cette fin, des chercheurs du département de pédiatrie de luniversité de Grenade (Espagne) collaborent avec 38 universités et entreprises de seize pays dEurope. Lobjectif est de mieux comprendre les effets de la nutrition des enfants sur des affections telles que les problèmes cardio-vasculaires, le diabète, lobésité, les allergies, la fragilité osseuse, le fonctionnement des neurones moteurs et divers aspects comportementaux des enfants.

Le projet sappuiera sur des tests cliniques attribués de manière aléatoire, des interventions nutritionnelles durant la grossesse et lenfance, des études pilotes, des tests effectués sur des animaux, mais aussi sur des cellules et des génomes. Léquipe sintéressera également à des études économiques et sociales relatives à la nutrition au cours des premières étapes de la vie et linfluence dans le développement de maladies.

Les chercheurs espèrent découvrir le mécanisme génétique à lorigine de certaines maladies comme le diabète et lobésité. Il est largement reconnu que les enfants nourris au sein ont une meilleure croissance quavec des aliments du commerce: ils grandissent et prennent du poids plus rapidement. «Lobésité est de plus en plus répandue dans le monde. Elle débute en partie lors du développement de lenfant», explique le professeur Campoy Folgoso. Au vu des conséquences potentielles, lun des objectifs du projet est détudier un éventuel effet préventif de lallaitement sur lobésité.

Les pays qui participent au projet sont la Belgique, la République tchèque, le Danemark, lAllemagne, lEspagne, la France, lItalie, la Hongrie, les Pays-Bas, la Pologne, la Finlande, la Suède, le Royaume-Uni, la Biélorussie, la Norvège et la Suisse.
Descargar


Inauguración de dos exposiciones en el Centro Damián Bayón de Santa Fe

– Inauguración de dos exposiciones en el Centro Damián Bayón de Santa Fe.

El proyecto expositivo XXL Arte se puso en marcha a finales de 2006. Es un proyecto que se hace eco de las inquietudes de un gran número de artistas noveles y de las tendencias hoy vigentes en la creación contemporánea, que enfoca su interés hacia la figuración actual en gran formato. Se dirigió a cuantos autores de la Facultad de Bellas Artes de Granada se sintieran interpelados. Como resultado de esta convocatoria, con una importante respuesta, se seleccionaron quince obras que son las que ahora damos a conocer.

Para poder realizar esta exposición ha colaborado estrechamente la Universidad de Granada, a través de su Facultad de Bellas Artes, el Centro Damián Bayón del Ayuntamiento de Santa Fe y la Delegación de Cultura y Juventud de esta Diputación.

El resultado de esta colaboración ha sido tan satisfactorio que esperamos que se siga manteniendo en el futuro.

XXL-Arte complementa y desarrolla el programa que iniciaron conjuntamente hace más de una década la Delegación de Cultura de la Diputación de Granada y la Facultad de Bellas Artes para promocionar el arte emergente de nuestra tierra. Los trabajos seleccionados se han venido exponiendo cada año en una exposición colectiva en el Palacio de los Condes de Gabia. Así, este programa, convertido en una tradición para las dos instituciones, se ve ahora ampliado con XXL-Arte.

Contamos para esta exposición con dos magníficas salas que pone a disposición del proyecto el Ayuntamiento de Santa Fe.

CIRCUITOS DE ARTE JOVEN PROVINCIA DE GRANADA

La Diputación de Granada presenta la exposición Organimiedades de Pedro Cuadra, dentro de los Circuitos de Arte Joven Provincia de Granada.

Estos Circuitos son una iniciativa que comenzó en el año 2007, con la intención de aumentar y completar las exposiciones que la Diputación ofrece a los municipios, poniéndo a su disposición una selección del arte joven que se está generando en la provincia.

Con esta iniciativa, se plantea un doble objetivo: por un lado, ampliar la oferta de exposiciones a los municipios, incorporando estas nuevas a las exposiciones itinerantes ya ofertadas; y por otro, difundir por la provincia las exposiciones que hasta finales del 2007 han estado en la Sala Baja del Palacio de los Condes de Gabia, para mostrar el arte joven que se está generando en Granada. Contamos con la voluntad de los artistas para llevar su obra a nuevos espacios de la provincia, y con la colaboración de los municipios.

Esta exposición, que ya ha estado en los municipios de Orce y Albolote, se muestra ahora en el Instituto de América de Santa Fe.

PEDRO CUADRA: ORGANIMIEDADES.

Artista originario de Ceuta, pero formado en la Facultad de BB. AA. de la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde la infancia y en la que ha dado sus primeros pasos como pintor.

El artista juega con el contraste cromático entre fondo y figura oponiendo a la sobriedad característica de los lechos, en los que predomina una gama económica de tonos pardos organizados en bandas horizontales y verticales, el colorismo exuberante y jugoso de los expresivos arrastres de carnosa pintura rosácea que ocupan el primer plano del cuadro. Sin embargo, este recurso no empaña la relación simbiótica fondo-figura que consiente un todo orgánico y un continuo fluir del movimiento por toda la extensión de la superficie pictórica.

Fechas de exhibición de la muestra del 21 de febrero a 23 de marzo de 2008

Horario de apertura al público: de 17,00 a 21,00 hs, de martes a domingo

Descargar


EE. UU. contrata a un catedrático de Gandia para aportar soluciones a la crisis bancaria del país

– EE. UU. contrata a un catedrático de Gandia para aportar soluciones a la crisis bancaria del país.

Santiago Carbó analiza desde la Reserva Federal americana en Chicago la evolución del mercado bancario.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), el gandiense Santiago Carbó, se encuentra desde finales de enero en Chicago con un cometido muy especial.

Este catedrático de Análisis Económico de la Universidad granadina ha sido contratado por la Reserva Federal de Estados Unidos, que tiene su sede en la tercera ciudad más poblada de Norteamérica, para realizar tareas de investigación y asesoría durante los próximos seis meses, en los que habrá de tratar cuestiones relativas a la evolución del sistema bancario internacional, la crisis crediticia y el clima de incertidumbre que arrastra a las economías y a los mercados financieros.

Carbó está especializado en economía bancaria y, según asegura, hay pocos expertos económicos en el mundo que se dediquen al análisis de los bancos. Este es uno de los motivos por los que ha sido reclamado por la institución americana.

Este gandiense ya comenzó este verano, cuando la Reserva Federal se puso en contacto con él, a estudiar una primera visión de la situación económica que vive en la actualidad el país americano, tras la crisis creada en el sistema bancario a consecuencia de las hipotecas basura.

Se trata de créditos que han concedido los bancos americanos sin demasiadas garantías de devolución.

Precisamente, el encargo de Carbó es estudiar las consecuencias de estas hipotecas y su repercusión en otros países. La competencias bancarias también será otro de los asuntos a estudiar.

El propio Carbó explicó en declaraciones hechas públicas que las turbulencias bursátiles registradas en enero han creado un gran desasosiego en la sociedad estadounidense y su cometido ahora es aportar medidas e ideas para que el ciclo de crisis no sea tan acentuado como se vaticina.

Carbó goza de un gran prestigio a nivel nacional en su área, y también a nivel internacional como se demuestra con esta participación y trabajo hasta el mes de agosto. En este sentido, explicó que es un bonito e irrenunciable reto en un momento especialmente delicado para el sistema financiero y la economía internacional.

No en vano, afirma que la crisis de las hipotecas subprime puede afectar a todo el mundo, incluida España.. Sin embargo, afirmó que en la actualidad no hay muchos signos de la repercusión de la crisis en el país, aunque está claro -agregó- que la economía no va a ser tan boyante.

La desconfianza -explicó- se ha sembrado entre los inversores ante lo que ocurre en EE.UU. Este mundo está cada vez más globalizado y la crisis en los mercados europeos, por ejemplo, repercute ahora en Norteamérica, algo que hace 15 años no pasaba.

El trabajo del investigador económico de Gandia se centra en la investigación y el asesoramiento en pequeños comités a gente que debe viajar a Washington a grandes reuniones económicas. Aclaró que la estructura de la Reserva Federal es parecida a la del Banco Central Europeo.

La Reserva Federal de Estados Unidos es un organismo encargado de conducir la política monetaria y de mantener la estabilidad en el sistema financiero del país. En estos momentos el mundo financiero tiene puestos los ojos en las medidas que vaya a tomar esta institución porque de sus propuestas depende mucho la evolución de los mercados internacionales y la respuesta de otros organismos como el Banco Central Europeo.

La experiencia acreditada por este investigador en publicaciones, foros y grupos de reconocido prestigio internacional y su especial conocimiento de los mercados bancarios ha propiciado esta petición por parte de la Reserva Federal.

El profesor Santiago Carbó, que lleva en la actualidad las riendas de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UGR durante los últimos años, nació en Gandia en 1966 y ha hecho varias publicaciones y participado en seminarios de varios países.
Descargar


El Puerto acoge una fábrica de energías limpias que generará cuatro mil empleos

– El Puerto acoge una fábrica de energías limpias que generará cuatro mil empleos.

El innovador centro de desarrollo de energías renovables cuenta con más de 100 millones de inversión Ocupará 150.000 m2 en la zona logística y funcionará en dos años.

Se trata de un proyecto tan gordo tan gordo que hasta a los responsables del Puerto de Motril les costó trabajo creer que de verdad iba a instalarse en la dársena granadina. La empresa Power Energy Group ha elegido la zona de actividades logísticas del Puerto motrileño para construir un centro de desarrollo de energías renovables que promete revoluciona, en palabras del presidente de la Autoridad Portuaria Ángel Díaz Sol, «no sólo el Puerto, sino toda la comarca y hasta la provincia de Granada». Se generarán más de cuatro mil puestos de trabajo directos.

La macrofábrica se instalará en una parcela de más de 150.000 metros cuadrados en la zona logística del Puerto y producirá sistemas para generar energía termosolar y fotovoltaica que se distribuirán por toda Europa, África y Oriente. El vicepresidente de Power Energy Group, Julio Fraile Sánchez, no quiso ofrecer detalles sobre qué es lo que producirán exactamente en Motril para no revelar «patentes en exclusiva a nivel mundial que son alto secreto de empresas». Sí aseguró que se trata de un proyecto «pionero a nivel mundial» y que la actividad de la fábrica será totalmente limpia.

Inversores

Inversores suizos, australianos y españoles respaldan el proyecto de Power Energy Group que se dejará más de cien millones de euros en la construcción del centro de energías renovables en Motril. Además, el centro contará con un puntero equipo de profesionales, científicos e investigadores de todo el país y el apoyo de la Universidad de Granada, según destacó Julio Fraile. El portavoz de Power Energy Group subrayó la importancia de Motril como enclave estratégico, para cubrir tanto Europa como el Norte de África, y además como puerta de Oriente. «La elección no es casual», apuntó. También consideró clave para instalarse en Motril el apoyo institucional recibido, ya que tanto Puerto como Ayuntamiento de Motril darán facilidades a la fábrica para que la generación de riqueza no se vea frenada por la burocracia.

La empresa, el Puerto que la acogerá y el Ayuntamiento motrileño coincidieron en pintar un espectacular proyecto lleno ventajas y con cero inconvenientes, ya que insistieron en que se trata de una industria limpia. Además, por lo que contaron, no se trata de una idea que esté en el aire sino una apuesta decidida que tiene todas las bendiciones para empezar a construir ya. En dos meses quieren comenzar las obras y esperan estar funcionando en dos años.

El regalo del centenario

«Es todo un regalo para el centenario del Puerto», admitía un felicísimo Ángel Díaz Sol, en la presentación. Al acto acudió una amplia representación del empresariado motrileño, inversores, responsables de instituciones financieras y otros invitados, además de los delegados provinciales de Innovación, Alejandro Zubeldia y Medio Ambiente, Marina Martín.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril sólo tenía un palabra en la boca: «satisfacción». «Es una gran factoría de montaje, no se fabrica nada y no hay posibilidades de contaminación. Esta es una gran noticia para un Puerto que tiene siempre un sector crítico con su actividad», valoró Díaz Sol.

También el alcalde de Motril, Carlos Rojas -que mantuvo las distancias con el presidente del Puerto en el tenso marco en el que últimamente se desenvuelven sus relaciones- agradeció a los inversores su apuesta por Motril y les aseguró que en esta ciudad «no se van a equivocar, llegan a un gran sitio». Para Rojas, el proyecto de Power Energy Group es de los que crean riqueza y construyen ciudad. Rojas, consciente de que en la presentación organizada por el Puerto se encontraba en territorio hostil, apeló al consenso «para que cuando vengan estos proyectos nos vean más unidos que nunca e ilusionados, con ganas, energía y capacidad de sacrificio para que no encuentre trabajas administrativas, ni políticas, ni problemas».

También insistió en que es una industria limpia de la que quieren para el Puerto, «sin polémica social, este es el modelo».
Descargar


Chela Suing, humana y solidaria

– Chela Suing, humana y solidaria.

La maestra peruana de Educación Infantil es una abanderada de la colaboración internacional.

PROFESORADO y alumnado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, de la Universidad de Granada, realizan distintos proyectos de cooperación internacional al desarrollo y de cooperación universitaria en distintos países como Perú, Marruecos, Cuba, El Salvador y Costa Rica, contando con la colaboración de otras universidades, oenegés y colectivos sociales. Estos proyectos están siendo aprobados por instituciones públicas y privadas de nuestro país e incluso de donantes anónimos.

Para una labor más efectiva, uno de los pilares fundamentales es la participación plena en todos los momentos de ejecución de los proyectos de la población beneficiaria y de las contrapartes locales. Para este proceso, es muy interesante que todos los actores implicados mantengan una comunicación fluida y eficaz.

Así, durante esta pasada semana Melilla ha recibido la visita de Chela Suing de Muñoz, cooperante peruana que realiza su labor en Pueblo Nuevo (distrito de la provincia de Chepén, en el Departamento de La Libertad, al norte del país), donde se están realizando proyectos de índole educativa desde 1999.

Voluntariado

Chela, además de su trabajo ordinario, colabora en la negociación del acceso del voluntariado español que se desplaza a Pueblo Nuevo, estableciendo los primeros contactos con las autoridades locales, profesionales de la educación, voluntariado y todas aquellas personas que puedan ser útiles para el desarrollo de los proyectos, además de asegurar el alojamiento a los cooperantes. Lo más destacable, no obstante, es ser sobre todo un apoyo para quien con la mejor de las voluntades se embarca en una aventura solidaria en tierra ajena.

Recientemente, y para contribuir a la realización de un proyecto para facilitar el acceso de las niñas a la escuela, posibilitó la presencia de la voluntaria melillense, Margarita Gallardo Lope, maestra de Educación Infantil y responsable del mismo con el Colectivo Convboca.

Con la visita a Melilla empieza a concluir su estancia en Suiza y España, donde visitó Córdoba, Málaga y Granada. Se marcha, asegura, encantada de la belleza de nuestra ciudad y del sabor especial que el cruce de culturas proporciona a quien tiene la sensibilidad suficiente para dejarse rodear por ellas.

Lógicamente, las diferencias entre la cultura existente en un pequeño pueblo americano y nuestra ciudad son importantes y es algo que le ha gustado mucho descubrir y hasta confesarse sincera admiradora del modelo social melillense.

Ejemplo

El ejemplo de Chela es el de tantas personas, especialmente mujeres, que se plantean la necesidad de contribuir con el prójimo a hacer un mundo más humano y solidario, por medio de su entusiasmo y la dedicación de su tiempo. Es una prueba más de que todos podemos hacer algo por y con los demás, sin importar edad, condición social o nivel. Y es una oportunidad inestimable para compartir experiencias y medir distancias entre un sistema educativo y otro con el único objetivo de eliminar diferencias.

Chela defiende que la educación es un valor que debería estar al alcance de todo ser humano porque lo dignifica y le abre una ventana de oportunidades. Muchas personas no tienen la oportunidad de comprobar sus capacidades porque no tienen acceso a la educación. Con personas como Suing, es posible lo contrario.
Descargar


«Somos un país experto en retorcer normas»

– Somos un país experto en retorcer normas
(ENTREVISTA: Apuntes JOSÉ MARÍA PEINADO Presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina)

Las últimas semanas han sido un quebradero de cabeza para José María Peinado (Guadix, 1957), presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas. Los decanos, con él a la cabeza, llevan meses pidiendo contención ante la intención del Gobierno y, sobre todo, de algunas comunidades autónomas empezando por Madrid y Valencia, de elevar fuertemente la matrícula de nuevo ingreso en la carrera de medicina para hacer frente a la falta de médicos. Pronostica que, de llevarse a cabo, el desempleo volverá a ser normal en un sector que ya padece un índice significativo de precariedad laboral.

Peinado decano en la Universidad de Granada, se preocupa en subrayar que no tiene nada en contra la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia como tal, pero expresa serias dudas sobre la legalidad de la puesta en marcha de su Facultad de Medicina.

Pregunta. Han anunciado que barajan llevar a los tribunales el caso de la Facultad de Medicina de la Católica.

Respuesta. El Gobierno valenciano y la Católica han puesto en marcha unos estudios, Introducción a la Ciencia de la Salud, que son como mínimo confusos. Nosotros no tenemos la potencia económica como para introducirnos en un juicio que vayamos a perder. Entendemos que es a la Administración a la que corresponde investigar y creemos que su actitud ha sido hasta ahora un poco pasiva. Hemos pedido informes jurídicos y todavía no lo hemos decidido, pero si hay base legal suficiente iniciaremos un procedimiento como Conferencia de Decanos, porque entendemos que es un fraude.

P. La Católica podría aprobar el año que viene dos cursos a sus alumnos para que no pierdan un año.

R. En este país somos expertos en saltarse las normas, en retorcerlas para acomodarlas a nuestros deseos. Matricularse de más asignaturas de las que corresponde a un curso y que un profesor lo evalúe como considere oportuno al margen de lo que se escriba en el examen es algo muy difícil de comprobar. Pero no es eso lo que más nos preocupa.

P. Entonces, ¿qué es?

R. Lo importante es que para poner en marcha una Facultad de Medicina, no solo la legislación educativa sino la propia ley general de sanidad y toda la normativa acumulada en los últimos 30 años indican que es necesario contar con hospitales, con un número de camas, con centros de salud… Lo que queremos es que se exijan los mismos requisitos de calidad que deben cumplir el resto de títulos de Medicina que hay en España. Que cuente con los profesores, los recursos, la infraestructura y los convenios con centros sanitarios que la ley exige. Y eso tendrá que ser acreditado por un comité de evaluación externa nombrado por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

P. ¿No hay en su postura corporativismo, una intención de mantener el coto de médicos cuanto más reducido mejor?

R. En absoluto. Entendemos la universidad como un servicio público, encargada de proveer a la sociedad de los profesionales que necesita. Pero la universidad tampoco puede convertirse en una fábrica de parados, como decía el título de un libro. La universidad no debe invertir sus recursos en producir titulados que estén en el desempleo o en el subempleo. Como ha ocurrido, y lo he vivido, con las promociones de Medicina que ponían en la calle a 30.000 médicos y se ofrecían 3.000 plazas de especialista. Esa, sin embargo, ha sido una situación cómoda para la Administración, porque ha tenido una bolsa de desempleo de la que tirar.
Descargar


El Campus de la Salud acoge por primera vez la lectura de una tesis doctoral de la Universidad de Granada

El edificio BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ha acogido esta mañana, y por primera vez desde su puesta en funcionamiento, el acto de lectura de una tesis doctoral de la Universidad de Granada.

Bajo el título de la tesis doctoral “Caracterización del efecto anticancerígeno del ácido maslínico, triterpeno pentacíclico de origen natural”, los científicos de la UGR han descubierto que el ácido maslínico, presente en la hoja y cera de la piel de la oliva, actúa sobre las células tumorales controlando sus alteraciones en los procesos de crecimiento.

Compuesto natural
Este trabajo de investigación ha sido realizado por el doctorando Fernando Jesús Reyes Zurita, y dirigido por el profesor José Antonio Lupiáñez Cara, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I y la profesora Marta Cascante Serratosa de la Universidad de Barcelona. Según los expertos a diferencia de otros productos anticancerígenos, altamente citotóxicos, se trata de un compuesto natural y por tanto de menor toxicidad. Además, es selectivo, es decir, actúa sólo sobre las células cancerígenas, cuyo pH es más ácido de lo normal. Y en último lugar, posee un carácter preventivo, ya que es capaz de inhibir la aparición del cáncer, en aquellas células que tienen una mayor predisposición de desarrollarlo.

La ‘spin-off’ Biomaslinic, promovida por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, se encarga en la actualidad de la explotación de estos resultados de investigación.

Referencia:
Prof. Juan Antonio Lupiañez Cara. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada. Tlf. 958 243089 // 958 240069.
Correo e. jlcara@ugr.es


La UGR organiza las I Jornadas de Filología Italiana ‘Una mirada a la Italia renacentista y barroca’

El próximo lunes, 25 de febrero, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras a las 12,00 h. comienzan las I Jornadas de Filología Italiana organizadas por la UGR y que se celebrarán en cuatro sesiones hasta el mes de marzo.

Según explica el profesor del Área de Filología Italiana, Victoriano de la Peña, organizador de las mismas “Estas Jornadas, que nacen con voluntad de continuidad en cursos académicos sucesivos, pretenden acercar a la comunidad universitaria, especialmente a los alumnos de humanidades, temáticas o problemáticas culturales concretas que tenga que ver con el rico patrimonio de las diversas manifestaciones de la cultura italiana, así como con las prolíficas relaciones que ha desarrollado con nuestro país a lo largo de los siglos” .

En este sentido, estas primeras jornadas abordarán, como no podía ser de otra manera, la producción cultural del Renacimiento, el periodo cultural italiano más rico y de mayor repercusión internacional, así como de la influencia que este esplendor cultural irradió a la cultura española de épocas posteriores. Además, estas Jornadas pretenden ser un exponente del dinamismo y la solvencia de la Licenciatura de Filología Italiana, una titulación de segundo ciclo, que a pesar de su juventud, ha logrado afianzarse dentro de la oferta de las filologías en nuestra Universidad.

Giulio Ferroni
Las jornadas comienzan el próximo lunes 25 de febrero con la participación de Giulio Ferroni, catedrático de Literatura italiana de la Universidad “La Sapienza” de Roma, es un historiador de la literatura italiana de reconocido prestigio, ya que de hecho, su Historia de la Literatura Italiana es el manual de referencia de los alumnos de la UGR, además de crítico literario, escritor y periodista. Su intervención con el título “Follia del cavaliere, follia del lettore” versará sobre las relaciones e influencias temáticas de Ludovico Ariosto en la obra de Miguel de Cervantes.

El programa de las jornadas continuará el jueves 6 de marzo con la intervención de Amedeo Quondan con la conferencia “La conversazione: un modello italiano” . Catedrático de Literatura italiana en la Universidad “La Sapienza” de Roma, es un reconocido especialista de la literatura italiana de Renacimiento como prueban los numeroso ensayos y obras fundamentales de referencia presentes en las todas las bibliotecas universitarias. Hablará sobre la importancia de la “conversazione” , uno de los modelos culturales de la modernidad que, al contrario del origen francés que tradicionalmente le ha asignado la crítica, nace en el Renacimiento italiano y se difunde en toda Europa a través de la obra de Castiglione, Della Casa, etc.

Francesca Pirozzi participará el lunes 10 de marzo con una disertación sobre «La cultura italiana e la lezione dei grandi maestri nella pittura di Velázquez». Arquitecta y conservadora del Patrimonio Histórico, es actualmente titular de cátedra de la enseñanza de la Educación artística en un instituto de Nápoles, centrará su intervención en la decisiva importancia que los grandes maestros de la pintura italiana ejercieron en la producción pictórica de Velázquez tras los dos viajes del pintor español a Italia. Argumento de gran actualidad como demuestran las exposiciones que sobre el tema se desarrollan en la actualidad en el Museo del Prado y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Estas conferencias tendrán lugar en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras a las 12,00 h.

Referencia: Prof. Victoriano de la Peña, Área de Filología Italiana. Telf. 958 24 99 24.
Correo e-: victorps@ugr.es


La UGR y la empresa Air Liquide España investigarán sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.

El próximo lunes 25 de febrero, a las 12 horas, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de la empresa Air Liquide España, Antonio María Melchor Santaolalla; y Jesús González López, miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. firmarán un contrato de investigación para la realización de un estudio denominado “Biorreactores de Membrana Sumergida (BMS) como Tratamiento Unificado de Aguas Residuales Urbanas: Aplicación del oxígeno como variable del proceso”.

En el presente proyecto de investigación se estudian los efectos que la aplicación de oxígeno industrial en lugar de aire ejerce sobre los sistemas de Biorreactores de Membrana Sumergidas (BMS) a escala piloto, como tratamiento unificado de aguas residuales urbanas.
El equipo de trabajo de la Universidad de Granada está coordinado por el prof. Jesús González López del Instituto del Agua y tiene como investigadores principales a los profesores José Luis Vílchez Quero, catedrático de Química Analítica; Ernesto Hontoria García, catedrático de Ingeniería Sanitaria, y María Victoria Martínez Toledo, profesora titular de Microbiología.

CONVOCATORIA
DÍA: Lunes 25 de febrero.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Despacho del Rector. Hospital Real.