Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

– Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

Poetas e intelectuales vinculados a la Academia de Buenas Letras de Granada homenajearán a Antonio Machado hoy en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucí­a (UNIA) en el municipio jiennense de Baeza.

La UNIA informó en un comunicado de que al acto, que se celebra con motivo del 69 aniversario de la muerte del poeta, asistirá, entre otros, el presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, que será el encargado de presidir un encuentro que es el colofón del curso que se ha celebrado esta semana en la UNIA: Antonio Machado: el pensamiento, la poesí­a, el estilo, enmarcado en la II Semana Machadiana, que tiene lugar estos dí­as en Baeza.

La celebración del homenaje consistirá en la lectura de poemas del escritor por Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Antonio Carvajal, Pedro Enrí­quez, Rosaura Álvarez, Marí­a Rosal, Rosario Trovato, Arcadio Ortega y Rafael Guillén.

La Academia de las Buenas Letras de Granada fue creada por la Junta de Andalucí­a para la promoción del estudio y el cultivo de las buenas letras, así­ como la contribución a ilustrar la historia de Granada, de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a y de España. Entre sus miembros está el escritor Francisco Ayala.

PARTICIPANTES DE ALTURA.

La talla de las personas que intervendrán queda de manifiesto con algunos de los logros que destacan en sus biografí­as. Así­, Antonio Carvajal es doctor en Filologí­a Románica por la Universidad de Granada y titular de Métrica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 1990 recibió el Premio Nacional de la Crí­tica, galardón literario anual que, desde 1956, concede cada año la Asociación Española de Crí­ticos Literarios a las mejores obras literarias, en las categorí­as de narrativa y poesí­a.

Antonio Sánchez Trigueros es vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Catedrático de Teorí­a de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada y Director del grupo de investigación Teorí­a de la Literatura y sus aplicaciones.

Antonio Chicharro Chamorro es doctor en Filologí­a Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de Teorí­a de la Literatura y Literatura Comparada en la misma universidad, donde desarrolla su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura, así­ como del Grupo de Investigación Teorí­a de la Literatura y sus Aplicaciones.

Pedro Enrí­quez es poeta, narrador, editor y arquitecto. Colabora asiduamente en la organización de actos culturales coordinando encuentros de poetas y recitales de música y poesí­a. Director de la Revista Ficciones Revista de Letras, sus poemas han aparecido en diversas revistas literarias de España, Estados Unidos, México y Portugal.

Rosaura Álvarez es miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada y licenciada en Historia por la Universidad de su ciudad y en Ciencias de la Educación, mientras que Marí­a Rosal es licenciada en Filologí­a Hispánica y trabaja como profesora de Lengua Literatura Española en el I.E.S. Emilio Canalejo de Montilla. Dirige actualmente la colección literaria Aula de poesí­a Casa del Inca y, además de la poesí­a, ha publicado cuentos y ensayos sobre didáctica de la lengua.

Rosario Trovato es profesor de Lengua e interpretación Española en la Universidad de Catania (Italia) y, actualmente, el único traductor al italiano de Antonio Carvajal. Por su parte, Rafael Guillén posee la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y es miembro de la Academia de Buenas Letras, en cuya creación participó.

Finalmente, Arcadio Ortega preside la Academia de Buenas Letras de Granada tras escarceos por revistas universitarias escritas y radiofónicas de Granada, crí­ticas de cine y teatro en Madrid y colaboraciones en revistas literarias nacionales.
Descargar


Manuel Soler: sobre la difusión del creacionismo en España

– Manuel Soler: sobre la difusión del creacionismo en España.

Manuel Soler, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, escribe en El País sobre la ofensiva creacionista en España. El artículo me llama la atención por dos razones: Por un lado Manuel Soler fue invitado al programa Espejo Público de Antena3 para un supuesto debate sobre el creacionismo. Según sus propias palabras, acudió engañado al programa. Ahora Manuel Soler tiene una oportunidad para expresarse sin cortapisas. Por otro lado, tiene gracia que el artículo se publique en El País, tras las críticas recibidas por la promoción y difusión de los DVD de la serie esotérica de Iker Jiménez. ¿Dando la palabra a Soler, El País estará intentando limpiar su imagen frente a los círculos escépticos?
Descargar


Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

– Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

Poetas e intelectuales vinculados a la Academia de Buenas Letras de Granada homenajearán a Antonio Machado hoy en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucí­a (UNIA) en el municipio jiennense de Baeza.

La UNIA informó en un comunicado de que al acto, que se celebra con motivo del 69 aniversario de la muerte del poeta, asistirá, entre otros, el presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, que será el encargado de presidir un encuentro que es el colofón del curso que se ha celebrado esta semana en la UNIA: Antonio Machado: el pensamiento, la poesí­a, el estilo, enmarcado en la II Semana Machadiana, que tiene lugar estos dí­as en Baeza.

La celebración del homenaje consistirá en la lectura de poemas del escritor por Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Antonio Carvajal, Pedro Enrí­quez, Rosaura Álvarez, Marí­a Rosal, Rosario Trovato, Arcadio Ortega y Rafael Guillén.

La Academia de las Buenas Letras de Granada fue creada por la Junta de Andalucí­a para la promoción del estudio y el cultivo de las buenas letras, así­ como la contribución a ilustrar la historia de Granada, de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a y de España. Entre sus miembros está el escritor Francisco Ayala.

PARTICIPANTES DE ALTURA.
La talla de las personas que intervendrán queda de manifiesto con algunos de los logros que destacan en sus biografí­as. Así­, Antonio Carvajal es doctor en Filologí­a Románica por la Universidad de Granada y titular de Métrica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 1990 recibió el Premio Nacional de la Crí­tica, galardón literario anual que, desde 1956, concede cada año la Asociación Española de Crí­ticos Literarios a las mejores obras literarias, en las categorí­as de narrativa y poesí­a.

Antonio Sánchez Trigueros es vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Catedrático de Teorí­a de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada y Director del grupo de investigación Teorí­a de la Literatura y sus aplicaciones.

Antonio Chicharro Chamorro es doctor en Filologí­a Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de Teorí­a de la Literatura y Literatura Comparada en la misma universidad, donde desarrolla su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura, así­ como del Grupo de Investigación Teorí­a de la Literatura y sus Aplicaciones.

Pedro Enrí­quez es poeta, narrador, editor y arquitecto. Colabora asiduamente en la organización de actos culturales coordinando encuentros de poetas y recitales de música y poesí­a. Director de la Revista Ficciones Revista de Letras, sus poemas han aparecido en diversas revistas literarias de España, Estados Unidos, México y Portugal.

Rosaura Álvarez es miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada y licenciada en Historia por la Universidad de su ciudad y en Ciencias de la Educación, mientras que Marí­a Rosal es licenciada en Filologí­a Hispánica y trabaja como profesora de Lengua Literatura Española en el I.E.S. Emilio Canalejo de Montilla. Dirige actualmente la colección literaria Aula de poesí­a Casa del Inca y, además de la poesí­a, ha publicado cuentos y ensayos sobre didáctica de la lengua.

Rosario Trovato es profesor de Lengua e interpretación Española en la Universidad de Catania (Italia) y, actualmente, el único traductor al italiano de Antonio Carvajal. Por su parte, Rafael Guillén posee la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y es miembro de la Academia de Buenas Letras, en cuya creación participó.

Finalmente, Arcadio Ortega preside la Academia de Buenas Letras de Granada tras escarceos por revistas universitarias escritas y radiofónicas de Granada, crí­ticas de cine y teatro en Madrid y colaboraciones en revistas literarias nacionales.
Descargar


Motril acogerá una fábrica de energías limpias que creará 4.000 empleos

– Motril acogerá una fábrica de energías limpias que creará 4.000 empleos.

El innovador centro cuenta con 100 millones de inversión y ocupará 150.000 m2 en el puerto.

Se trata de un proyecto tan grande tan grande que hasta a los responsables del Puerto de Motril les costó trabajo creer que de verdad iba a instalarse en la dársena granadina. La empresa Power Energy Group ha elegido la zona de actividades logísticas del Puerto motrileño para construir un centro de desarrollo de energías renovables que promete revolucionar, en palabras del presidente de la Autoridad Portuaria Ángel Díaz Sol, «no sólo el Puerto, sino toda la comarca y hasta la provincia de Granada». Se generarán más de cuatro mil puestos de trabajo directos.

La macrofábrica se instalará en una parcela de más de 150.000 metros cuadrados en la zona logística del Puerto y producirá sistemas para generar energía termosolar y fotovoltaica que se distribuirán por toda Europa, África y Oriente. El vicepresidente de Power Energy Group, Julio Fraile Sánchez, no quiso ofrecer detalles sobre qué es lo que producirán exactamente en Motril para no revelar «patentes en exclusiva a nivel mundial que son alto secreto de empresas». Sí aseguró que se trata de un proyecto «pionero a nivel mundial» y que la actividad de la fábrica será totalmente limpia.

Inversores suizos, australianos y españoles respaldan el proyecto de Power Energy Group que se dejará más de cien millones de euros en la construcción del centro de energías renovables en Motril.

Grandes profesionales

El centro contará, además, con un puntero equipo de profesionales, científicos e investigadores de todo el país y el apoyo de la Universidad de Granada, según destacó Julio Fraile. El portavoz de Power Energy Group subrayó la importancia de Motril como enclave estratégico, para cubrir tanto Europa como el Norte de África, y además como puerta de Oriente. «La elección no es casual», apuntó. También consideró clave para instalarse en Motril el apoyo institucional que ha recibido, ya que tanto el Puerto como el Ayuntamiento de Motril darán facilidades a la fábrica para que la generación de riqueza no se vea frenada por la burocracia.

La empresa, el Puerto que la acogerá y el Ayuntamiento motrileño coincidieron en pintar un espectacular proyecto lleno ventajas y con cero inconvenientes, ya que insistieron en que se trata de una industria limpia.
Descargar


La economía en campaña

– La economía en campaña.

El debate Pedro Solbes-Manuel Pizarro ha resumido el distinto diagnóstico que efectúan los dos grandes partidos sobre las consecuencias de las incertidumbres económicas. El autor constata que la campaña estará repleta de argumentos y promesas vinculadas a esta materia, aunque cuestiona el impacto que pueda tener la actual coyuntura en los resultados del 9-M.

SE dice que los políticos viven bajo la tiranía del corto plazo, porque los votantes están más atentos a los beneficios inmediatos que les puede reportar su apoyo electoral que a los rendimientos futuros. Y es verdad. Schumpeter dejó escrito que si se ofrece la oportunidad de una «recompensa pecuniaria» a cambio del voto, una experiencia de siglos demuestra que la gran mayoría de electores reacciona rápida y racionalmente aceptando el ofrecimiento. Y no hay que ir muy lejos para confirmarlo (aparte la broma del internauta español que hace un par de semanas subastó su voto en eBay), puesto que la compraventa de sufragios es todavía habitual en países donde la bandera de la democracia parlamentaria está aún poco desplegada.

Afortunadamente, la democracia española está hoy homologada internacionalmente y las batallas electorales se desarrollan entre nosotros con suficiente limpieza. Todo lo cual no impide que, a la hora de hacer más atractiva que ninguna su propuesta a los ciudadanos, bastantes políticos se hayan acostumbrado a ofrecer duros a cuatro pesetas cuando se acercan las elecciones. En esta ocasión, las ofertas consisten en sustanciosas reducciones de impuestos capaces de hacerles la boca agua a los contribuyentes, aunque los intentos de seducir a los indecisos se apoyan también en promesas de incremento del gasto público tan golosas para un gran número de votantes como el aumento de las pensiones. Los Presupuestos futuros pueden resentirse más o menos si las promesas electorales se cumplen, que esa es otra, pero nunca se quejan cuando se realizan. Por eso, una vez puestos a rizar el rizo en materia de captación del voto, nuestros políticos pretenden convencer a los ciudadanos de que se pueden alcanzar objetivos económicos incompatibles entre sí.

Las circunstancias descritas pueden ser decisivas en la campaña electoral. En este sentido, el debate del jueves entre Solbes y Pizarro fue sólo un primer combate-exhibición de dos estilistas que puso de manifiesto el divorcio entre los síntomas que presenta la economía española y los antitéticos diagnósticos de la misma que hicieron ambos contendientes. Los dos combates estelares que librarán Zapatero y Rajoy serán probablemente más cruentos porque, después de un largo período de fuerte crecimiento económico y gran creación de empleo, la economía española ha empezado a mostrar evidentes síntomas de desfallecimiento, que se agudizan semana tras semana para desesperación de los políticos en el poder y oportunidad de crítica para quienes aspiran a desplazarles democráticamente de él. Los datos están ahí y son los que son: unos, como el diminuto crecimiento de la productividad, el desorbitado aumento del déficit por cuenta corriente o el diferencial de la tasa de inflación respecto a nuestros principales proveedores y clientes son, por antiguos, bien conocidos; otros más recientes tienen que ver con la caída de un sector de la construcción que ha liderado la tasa de crecimiento durante años. Además están, por supuesto, las consecuencias del cambio coyuntural impulsado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo y su impacto en la crisis del crédito internacional y en la volatilidad bursátil. Todo lo cual ha provocado un franco deterioro de la confianza en el futuro de las familias españolas.

Los indicadores de coyuntura (inflación, empleo, tasa de crecimiento, etc.) son en todo momento afiladas armas arrojadizas utilizables en la lucha política. Armas que sirven tanto en momentos de crisis como de bonanza económica, porque siempre ofrecen oportunidades para el ataque o la loa gubernamental, especialmente en período electoral: para la oposición, las malas situaciones económicas (como las que ahora se barruntan) son siempre provocadas por la torpeza del gobierno, mientras que las épocas de fuerte crecimiento del PIB y del empleo (como la de la legislatura que termina) son hijas bien de factores externos o consecuencia directa del legado económico de los ahora opositores. Y es también perfectamente conocido que desde el gobierno se cuenta la misma historia, pero al revés, pues la coyuntura económica es también del color del cristal político con el que se mira y siempre se espera que alguna reconocida crisis internacional ayude a esconder los errores propios.

Así pues, la campaña electoral va a estar repleta de argumentos económicos, algunos más falsos que un billete de seis euros, pese a que no está nada clara la influencia de la coyuntura en los resultados electorales. Los profesores Sáez y Jaime (Universidad de Granada), estudiosos de esta materia, estiman que «los cambios en la situación económica pueden explicar alrededor de un tercio del cambio de voto que se produce entre elecciones», siendo el desempleo y la inflación las variables que tienen una influencia más destacada. ¿Por qué, entonces, tanta inclinación a encontrar en la evolución económica un argumento de uso electoral? Pues probablemente porque la memoria colectiva es muy frágil, dado que los problemas que han ido modelando los pies de barro de la economía española durante estos cuatro últimos años son los mismos que existían en la legislatura anterior y los éxitos (especialmente los derivados del control de las cuentas públicas) del PP y del PSOE han sido también coincidentes y ninguno de los dos equipos de gobernantes ha sido capaz de introducir más competencia en los mercados.

Por otro lado, las posibilidades del gobierno español en la conducción de la economía se han ido reduciendo con el tiempo, aprisionadas entre las competencias e instrumentos cedidos a las instituciones europeas y a los poderes regionales. De una parte, la pertenencia a la eurozona le impide gestionar la política monetaria y utilizar la política de tipo de cambio para recuperar la competitividad perdida. Por otro, la descentralización política ha dejado en manos de la Administración central apenas el 22% del gasto público (mucho menos de lo recomendado en un Estado federal), con lo que difícilmente puede realizar una política fiscal contracíclica, puesto que el grueso de la capacidad inversora la tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos. De ahí que muchas de las promesas electorales tengan aspecto de lo que en términos taurinos se conoce como brindis al sol.
Descargar


«Tenéis el trabajo como bandera»

– «Tenéis el trabajo como bandera».

Dieciséis personas e instituciones del mundo de la cultura y el movimiento social y empresarial de Granada fueron reconocidos con motivo del Día de Andalucía.

La niña Ana Bustos ha nacido libre de desarrollar una enfermedad hereditaria y también libre de cualquier compromiso que no sea el propio de su edad: se quedó frita cuando comenzaron los discursos y se despertó cuando se cantaba el himno andaluz. Eso es saber entender la vida.

Los padres de Ana se cedían el uno al otro el derecho a coger la bandera, pero al final se decidió que fueran los dos. Ana, con sus once meses de vida, fue sin duda la que puso el tono tierno a un acto en el que otras 15 personas e instituciones recibieron la bandera andaluza para conmemorar el día de nuestra comunidad autónoma. Los padres de Ana recibieron la bandera y ella un osito de peluche en medio del más largo aplauso de la mañana.

Fue un acto tan formal como emotivo, tan rígido como rico en detalles, tan programado como espontáneo (la eurodiputada Paca Pleguezuelos no pudo reprimirse y lanzó un olé en voz alta cuando la cantaora María José Pérez entonaba el himno andaluz).

Las banderas se conceden a petición de cada una de las distintas delegaciones de la Junta de Andalucía. Por ese motivo, seguramente el más nervioso de todos los delegados era Pedro Benzal, el responsable de Cultura, ya que era su departamento el que había propuesto a la coreógrafa Blanca Lí y su llegada a la sede de CajaGranada (El Cubo), se hizo esperar. Al final estuvo a tiempo de recibir su bandera y de dar el mensaje de agradecimiento en nombre de todos los premiados. «Nos ha gustado vuestro gesto y queremos agradeceros el cariños que nos dais. Se nos antoja a todos un acto de amor hacia nosotros de la Junta de Andalucía», dijo la coreógrafa en nombre de los que recibieron su bandera.

Otros premiados

Junto a Blanca Lí, a quien se le reconoce su labor de «embajadora de Granada en el mundo» y la bebé Ana Bustos, primer bebé de la provincia y segundo en la sanidad pública española libre de desarrollar una enfermedad hereditaria gracias al llamado Diagnóstico Genético Preimplantatario, recibieron la insignia blanca y verde la empresa Puleva Food (que se ha convertido en una factoría líder en el sector de la industria láctea a nivel nacional) y Berta María Tarifa, en representación del movimiento vecinal del Albaicín que está posibilitando la rehabilitación del histórico barrio.

El Foro Infancia y Juventud del Distrito Norte de Granada; la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio, por sus derechos de investigación sobre Derecho de Familia y Vivienda, y la empresa Sanavi, especializada en la fabricación y comercialización de productos dietéticos para personas celíacas, diabéticos y deportistas, fueron otros de los galardonados.

También recibieron la Bandera de Andalucía el Club de Tenis de Mesa de CajaGranada, por sus triunfos deportivos y su equipo de discapacitados; el Practicum de la licenciatura de Derecho, que proporciona al alumno su primer contacto con la realidad laboral y profesional; la concertación social, que ha conseguido general un clima social y económico favorable; el concurso de caballos de pura raza española de Andalucía Oriental Ciudad de Baza; el Instituto Virgen de las Nieves en su 50 aniversario y la asociación de lesionados medulares y grandes discapacitados físicos Aspaym.

Igualmente recogieron la bandera el Centro de Educación Permanente Juan Rodríguez Pintor de Motril, por su defensa de los valores medioambientales, y el Puerto de esa ciudad costera, que este año celebra el centenario de la puesta de la primera piedra con la que comenzó su construcción.

Completó el listado de galardonados este periódico que usted tiene en sus manos, que ha cumplido los primeros 75 años de vida y que celebra este aniversario «con un proyecto multimedia y de expansión y con los objetivos de mejorar las ofertas de comunicación y consolidar la marca IDEAL como referencia informativa en Granada y Andalucía Oriental», según se dijo antes de la entrega de la bandera, que recogió en nombre de todos los trabajadores, el presidente del Consejo de Administración de IDEAL.

Discursos

Los discursos corrieron a cargo de Jesús Huertas, flamante delegado de Gobierno de la Junta en Granada, que era el primero que daba de la entrega de banderas, y de la consejera de Justicia, María José López. Huertas señaló que con casi tres décadas de autonomía, Andalucía es hoy un pueblo «más culto, mejor preparado y en mejores condiciones de afrontar los retos del nuevo siglo». Subrayó también el progreso que conllevará el nuevo Estatuto, progreso que en Granada tendrá su «cita histórica» con la conmemoración, en 2013, del Milenio del Reino de Granada, que proyectará a la provincia como «la clave de bóveda andaluza». Advirtió el delegado que lo que simboliza el 28-F «no admite descansos ni complacencias» y que en el compromiso con nuestra tierra «nadie debe regatearnos el reconocimiento a su continuado esfuerzo». El delegado mostró su natural optimismo cuando dijo que «tenemos hoy otra Granada más segura de sí misma, más fuerte , más robusta en su economía y más dinámica en su sociedad».

Cerró el acto la consejera de Justicia, María José López, que dijo lo siguiente sobre los galardonados: «Tened por seguro que también recibís la enhorabuena de los granadinos y las granadinas, porque son estas gentes quienes quieren hoy homenajearos a vosotros, sus convecinos. Estad seguros que asimismo los granadinos, serán receptores de estas insignias y banderas, pues, cada uno de vosotros, de los que hoy habéis sido elegidos para recibirlas en persona, sois reflejo de estas gentes. Sois, como nuestros paisanos, en su mayoría, Gentes que todas las mañanas, levantan esta tierra, sin aspavientos ni grandes planteamientos, sino con su trabajo como bandera».

Los aplausos no se hicieron esperar. La foto de familia de los galardonados y de los delegados de la Junta, premiados y premiadores, dio fe un año más de que una bandera es una bandera.
Descargar


La sociedad de Granada, premiada en blanco y verde

– La sociedad de Granada, premiada en blanco y verde

La Junta entrega a dieciséis personas e instituciones de la provincia la Bandera de Andalucía · Por segundo año, el acto institucional coincide con la celebración de unas elecciones.

El flamenco puso ayer la emoción a la entrega de las Banderas de Andalucía. El cante de María José Pérez, acompañada por la guitarra de Miguel Ochando y la percusión de Cheyenne cerraron con intensidad el acto institucional celebrado en la sede de CajaGranada en la que alguno de los asistentes, emocionado, llegó a jalear a la cantaora. Fue un cierre flamenco para una cita anual, que por segundo año coincide con unas elecciones -en esta ocasión en plena campaña- en la que la cultura, el movimiento social y empresarial de Granada fueron reconocidos con motivo del Día de Andalucía.

Presidido por la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, la coreógrafa y bailarina Blanca Li, Puleva Food, la pequeña Ana Bustos Osuna, segundo bebé español libre de desarrollar una enfermedad hereditaria, y el diario Ideal en su 75 aniversario fueron algunas de las 16 personas o instituciones vinculadas al movimiento social, vecinal, cultural y empresarial.

Junto a Blanca Li, a quien se reconoce su labor de embajadora de Granada en el mundo; Puleva Food y el bebé Ana Bustos, recibieron la insignia Berta María Tarifa, en representación del movimiento vecinal del Albaicín que está posibilitando la rehabilitación del histórico barrio, el Puerto de Motril por su contribución al despegue económico de la Costa.

El Foro Infancia y Juventud del Distrito Norte de Granada; la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio, por sus derechos de investigación sobre Derecho de Familia y Vivienda, y la empresa Sanavi, especializada en la fabricación y comercialización de productos dietéticos para personas celíacas, diabéticos y deportistas han sido otros de los galardonados.

También reciberon la Bandera el Club de Tenis de Mesa de CajaGranada, por sus triunfos deportivos y su equipo de discapacitados; el Practicum de Derecho; la concertación social; el concurso de caballos de pura raza española de Andalucía Oriental Ciudad de Baza; el Instituto Virgen de las Nieves en su 50 aniversario y la asociación de lesionados medulares y grandes discapacitados físicos Aspaym.

Completa el listado de galardonados el Centro de Educación Permanente Juan Rodríguez Pintor de Motril, por su defensa de los valores medioambientales.

En nombre de todos tomó la palabra Blanca Li, quien interpretó la distinción recibida por los dieciséis premiados como un acto de amor de la sociedad civil hacia los premiados, quienes, en sus palabras, nunca pensamos en una recompensa como ésta. Porque todos, en cada ámbito, desempeñan su trabajo sin desánimo y con el deseo de construir una sociedad mejor, que tenga su reflejo en las relaciones humanas, en el intercambio de saberes, en el progreso…. Y lo hacen con una referencia, el sur, Andalucía, ese cálido punto cardinal que nunca antes -dijo- había permitido encontrar un norte tan profundo. Poéticas palabras, citando a Robert L. Stevenson, las de Li a sus paisanos y que dieron paso a las del delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, en su primer acto del Día de Andalucía como responsable de la Junta en la provincia. Según Huertas, con casi tres décadas de autonomía, Andalucía es hoy un pueblo más culto, mejor preparado y en mejores condiciones de afrontar los retos del nuevo siglo.

En su discurso se refirió a las elecciones para subrayar que el absoluto respeto a ese proceso es lo que debía presidir actos como el de ayer, que el año pasado llegó a ser recurrido ante la Junta Electoral, órgano que finalmente autorizó entonces su celebración, pero con cautela para no convertirlo en electoralista. Ese respeto, agregó, no debe impedirnos poner de relieve y reconocer los méritos de la sociedad en su conjunto.

Huertas destacó también el progreso que conllevará el nuevo Estatuto, progreso que en Granada tendrá su cita histórica con la conmemoración, en 2013, del Milenio del Reino de Granada, que proyectará a la provincia como la clave de bóveda andaluza.
Descargar


AULACE exalta la figura del escritor ceutí Juan Díaz

– AULACE exalta la figura del escritor ceutí Juan Díaz.

El Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE) organizó ayer un homenaje al escritor Juan Díaz Fernández, fallecido hace unos años, el cual tuvo lugar en el Palacio Autonómico.

Aunque nacido en Tetuán en 1925 –hijo de un arquitecto militar–, Juan Díaz vivió y ejerció su actividad docente, literaria y periodística en Ceuta. Publicó cientos de artículos de opinión, crítica y costumbrismo, a través de los que transmitía a sus lectores su visión de la vida.
Descargar


La economía, en campaña

– La economía, en campaña

EL DEBATE Solbes-Pizarro resume el distinto diagnóstico que efectúan los dos grandes partidos sobre las consecuencias de las incertidumbres económicas. El autor constata que la campaña estará repleta de argumentos y promesas vinculadas a esta materia, aunque también cuestiona el impacto que pueda tener la actual coyuntura en los resultados del 9-M. SE dice que los políticos viven bajo la tiranía del corto plazo, porque los votantes están más atentos a los beneficios inmediatos que les puede reportar su apoyo electoral que a los rendimientos futuros. Y es verdad. Schumpeter dejó escrito que si se ofrece la oportunidad de una recompensa pecuniaria a cambio del voto, una experiencia de siglos demuestra que la gran mayoría de electores reacciona rápida y racionalmente aceptando el ofrecimiento.

Afortunadamente, la democracia española está hoy homologada internacionalmente y las batallas electorales se desarrollan con suficiente limpieza. Todo lo cual no impide que, a la hora de hacer más atractiva que ninguna su propuesta a los ciudadanos, bastantes políticos se hayan acostumbrado a ofrecer duros a cuatro pesetas cuando se acercan las elecciones. En esta ocasión, las ofertas consisten en sustanciosas reducciones de impuestos capaces de hacerles la boca agua a los contribuyentes, aunque los intentos de seducir a los indecisos se apoyan también en promesas de incremento del gasto público tan golosas para un gran número de votantes como el aumento de las pensiones. Una vez puestos a rizar el rizo en materia de captación del voto, nuestros políticos pretenden convencer a los ciudadanos de que se pueden alcanzar objetivos económicos incompatibles entre sí.

Las circunstancias descritas pueden ser decisivas en la campaña electoral. En este sentido, el debate entre Solbes y Pizarro fue sólo un primer combate-exhibición de dos estilistas que puso de manifiesto el divorcio entre los síntomas que presenta la economía española y los antitéticos diagnósticos de la misma que hicieron ambos contendientes. Los dos combates estelares que librarán Zapatero y Rajoy serán probablemente más cruentos porque, después de un largo período de fuerte crecimiento económico y gran creación de empleo, la economía española ha empezado a mostrar evidentes síntomas de desfallecimiento, que se agudizan semana tras semana para desesperación de los políticos en el poder y oportunidad de crítica para quienes aspiran a desplazarles democráticamente de él.

Los indicadores de coyuntura son en todo momento afiladas armas arrojadizas en la lucha política. Y que sirven tanto en momentos de crisis como de bonanza económica, porque siempre ofrecen oportunidades para el ataque o la loa gubernamental: para la oposición, las malas situaciones económicas (como las que ahora se barruntan) son siempre provocadas por la torpeza del gobierno, mientras que las épocas de fuerte crecimiento del PIB y del empleo (como la de la legislatura que termina) son hijas bien de factores externos o consecuencia del legado económico de los ahora opositores. Y el gobierno se cuenta la misma historia, pero al revés.

Así pues, la campaña electoral va a estar repleta de argumentos económicos, algunos más falsos que un billete de seis euros, pese a que no está nada clara la influencia de la coyuntura en los resultados electorales. Los profesores Sáez y Jaime (Universidad de Granada), estudiosos de esta materia, estiman que los cambios en la situación económica pueden explicar alrededor de un tercio del cambio de voto que se produce entre elecciones, siendo el desempleo y la inflación las variables que tienen una influencia más destacada. ¿Por qué, entonces, tanta inclinación a encontrar en la evolución económica un argumento de uso electoral? Pues probablemente porque la memoria colectiva es muy frágil, dado que los problemas que han ido modelando los pies de barro de la economía española durante estos cuatro últimos años son los mismos que existían en la legislatura anterior y los éxitos (especialmente los derivados del control de las cuentas públicas) del PP y del PSOE han sido también coincidentes y ninguno de los dos equipos de gobernantes ha sido capaz de introducir más competencia en los mercados.

Por otro lado, las posibilidades del gobierno español en la conducción de la economía se han ido reduciendo con el tiempo. La pertenencia a la eurozona le impide gestionar la política monetaria y utilizar la política de tipo de cambio para recuperar la competitividad perdida. Por otro, la descentralización política ha dejado en manos de la Administración central apenas el 22% del gasto público, con lo que difícilmente puede realizar una política fiscal contracíclica. De ahí que muchas de las promesas electorales tengan aspecto de lo que en términos taurinos se conoce como brindis al sol.

Descargar


LA ECONOMÍA, EN CAMPAÑA

– LA ECONOMÍA, EN CAMPAÑA.

Se dice que los políticos viven bajo la tiranía del corto plazo, porque los votantes están más atentos a los beneficios inmediatos que les puede reportar su apoyo electoral que a los rendimientos futuros. Y es verdad. Schumpeter dejó escrito que si se ofrece la oportunidad de una recompensa pecuniaria a cambio del voto, una experiencia de siglos demuestra que la gran mayoría de electores reacciona rápida y racionalmente aceptando el ofrecimiento. Y no hay que ir muy lejos para confirmarlo (aparte la broma del internauta español que hace un par de semanas subastó su voto en eBay), puesto que la compraventa de sufragios es todavía habitual en países donde la bandera de la democracia parlamentaria está aún poco desplegada.

Afortunadamente, la democracia española está hoy homologada internacionalmente y las batallas electorales se desarrollan entre nosotros con suficiente limpieza. Todo lo cual no impide que, a la hora de hacer más atractiva que ninguna su propuesta a los ciudadanos, bastantes políticos se hayan acostumbrado a ofrecer duros a cuatro pesetas cuando se acercan las elecciones. En esta ocasión, las ofertas consisten en sustanciosas reducciones de impuestos capaces de hacerles la boca agua a los contribuyentes, aunque los intentos de seducir a los indecisos se apoyan también en promesas de incremento del gasto público tan golosas para un gran número de votantes como el aumento de las pensiones. Los Presupuestos futuros pueden resentirse más o menos si las promesas electorales se cumplen, que ésa es otra, pero nunca se quejan cuando se realizan. Por eso, una vez puestos a rizar el rizo en materia de captación del voto, nuestros políticos pretenden convencer a los ciudadanos de que se pueden alcanzar objetivos económicos incompatibles entre sí.

Las circunstancias descritas pueden ser decisivas en la campaña electoral. En este sentido, el debate del jueves entre Solbes y Pizarro fue sólo un primer combate-exhibición de dos estilistas que puso de manifiesto el divorcio entre los síntomas que presenta la economía española y los antitéticos diagnósticos de la misma que hicieron ambos contendientes. Los dos combates estelares que librarán Zapatero y Rajoy serán probablemente más cruentos porque, después de un largo período de fuerte crecimiento económico y gran creación de empleo, la economía española ha empezado a mostrar evidentes síntomas de desfallecimiento, que se agudizan semana tras semana para desesperación de los políticos en el poder y oportunidad de crítica para quienes aspiran a desplazarlos democráticamente de él. Los datos están ahí y son los que son: unos, como el diminuto crecimiento de la productividad, el desorbitado aumento del déficit por cuenta corriente o el diferencial de la tasa de inflación respecto a nuestros principales proveedores y clientes son, por antiguos, bien conocidos; otros más recientes tienen que ver con la caída de un sector de la construcción que ha liderado la tasa de crecimiento durante años. Además están, por supuesto, las consecuencias del cambio coyuntural impulsado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo y su impacto en la crisis del crédito internacional y en la volatilidad bursátil. Todo lo cual ha provocado un franco deterioro de la confianza en el futuro de las familias españolas.

Los indicadores de coyuntura (inflación, empleo, tasa de crecimiento, etc.) son en todo momento afiladas armas arrojadizas utilizables en la lucha política. Armas que sirven tanto en momentos de crisis como de bonanza económica, porque siempre ofrecen oportunidades para el ataque o la loa gubernamental, especialmente en período electoral: para la oposición, las malas situaciones económicas (como las que ahora se barruntan) son siempre provocadas por la torpeza del gobierno, mientras que las épocas de fuerte crecimiento del PIB y del empleo (como la de la legislatura que termina) son hijas bien de factores externos o consecuencia directa del legado económico de los ahora opositores. Y es también perfectamente conocido que desde el gobierno se cuenta la misma historia, pero al revés, pues la coyuntura económica es también del color del cristal político con el que se mira y siempre se espera que alguna reconocida crisis internacional ayude a esconder los errores propios.

Así pues, la campaña electoral va a estar repleta de argumentos económicos, algunos más falsos que un billete de seis euros, pese a que no está nada clara la influencia de la coyuntura en los resultados electorales. Los profesores Sáez y Jaime (Universidad de Granada), estudiosos de esta materia, estiman que «los cambios en la situación económica pueden explicar alrededor de un tercio del cambio de voto que se produce entre elecciones», siendo el desempleo y la inflación las variables que tienen una influencia más destacada. ¿Por qué, entonces, tanta inclinación a encontrar en la evolución económica un argumento de uso electoral? Pues probablemente porque la memoria colectiva es muy frágil, dado que los problemas que han ido modelando los pies de barro de la economía española durante estos cuatro últimos años son los mismos que existían en la legislatura anterior y los éxitos (especialmente los derivados del control de las cuentas públicas) del PP y del PSOE han sido también coincidentes y ninguno de los dos equipos de gobernantes ha sido capaz de introducir más competencia en los mercados.

Por otro lado, las posibilidades del gobierno español en la conducción de la economía se han ido reduciendo con el tiempo, aprisionadas entre las competencias e instrumentos cedidos a las instituciones europeas y a los poderes regionales. De una parte, la pertenencia a la eurozona le impide gestionar la política monetaria y utilizar la política de tipo de cambio para recuperar la competitividad perdida. Por otro, la descentralización política ha dejado en manos de la Administración central apenas el 22% del gasto público (mucho menos de lo recomendado en un Estado federal), con lo que difícilmente puede realizar una política fiscal contracíclica, puesto que el grueso de la capacidad inversora la tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos. De ahí que muchas de las promesas electorales tengan aspecto de lo que en términos taurinos se conoce como «brindis al sol».
Descargar


ELECCIONES 2008. La economía en campaña.

– ELECCIONES 2008. La economía en campaña.

El debate Pedro Solbes-Manuel Pizarro ha resumido el distinto diagnóstico que efectúan los dos grandes partidos sobre las consecuencias de las incertidumbres económicas. El autor constata que la campaña estará repleta de argumentos y promesas vinculadas a esta materia, aunque cuestiona el impacto que pueda tener la actual coyuntura en los resultados del 9-M.

SE dice que los políticos viven bajo la tiranía del corto plazo, porque los votantes están más atentos a los beneficios inmediatos que les puede reportar su apoyo electoral que a los rendimientos futuros. Y es verdad. Schumpeter dejó escrito que si se ofrece la oportunidad de una «recompensa pecuniaria» a cambio del voto, una experiencia de siglos demuestra que la gran mayoría de electores reacciona rápida y racionalmente aceptando el ofrecimiento. Y no hay que ir muy lejos para confirmarlo (aparte la broma del internauta español que hace un par de semanas subastó su voto en eBay), puesto que la compraventa de sufragios es todavía habitual en países donde la bandera de la democracia parlamentaria está aún poco desplegada.

Afortunadamente, la democracia española está hoy homologada internacionalmente y las batallas electorales se desarrollan entre nosotros con suficiente limpieza. Todo lo cual no impide que, a la hora de hacer más atractiva que ninguna su propuesta a los ciudadanos, bastantes políticos se hayan acostumbrado a ofrecer duros a cuatro pesetas cuando se acercan las elecciones. En esta ocasión, las ofertas consisten en sustanciosas reducciones de impuestos capaces de hacerles la boca agua a los contribuyentes, aunque los intentos de seducir a los indecisos se apoyan también en promesas de incremento del gasto público tan golosas para un gran número de votantes como el aumento de las pensiones. Los Presupuestos futuros pueden resentirse más o menos si las promesas electorales se cumplen, que esa es otra, pero nunca se quejan cuando se realizan. Por eso, una vez puestos a rizar el rizo en materia de captación del voto, nuestros políticos pretenden convencer a los ciudadanos de que se pueden alcanzar objetivos económicos incompatibles entre sí.

Las circunstancias descritas pueden ser decisivas en la campaña electoral. En este sentido, el debate del jueves entre Solbes y Pizarro fue sólo un primer combate-exhibición de dos estilistas que puso de manifiesto el divorcio entre los síntomas que presenta la economía española y los antitéticos diagnósticos de la misma que hicieron ambos contendientes. Los dos combates estelares que librarán Zapatero y Rajoy serán probablemente más cruentos porque, después de un largo período de fuerte crecimiento económico y gran creación de empleo, la economía española ha empezado a mostrar evidentes síntomas de desfallecimiento, que se agudizan semana tras semana para desesperación de los políticos en el poder y oportunidad de crítica para quienes aspiran a desplazarles democráticamente de él. Los datos están ahí y son los que son: unos, como el diminuto crecimiento de la productividad, el desorbitado aumento del déficit por cuenta corriente o el diferencial de la tasa de inflación respecto a nuestros principales proveedores y clientes son, por antiguos, bien conocidos; otros más recientes tienen que ver con la caída de un sector de la construcción que ha liderado la tasa de crecimiento durante años. Además están, por supuesto, las consecuencias del cambio coyuntural impulsado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo y su impacto en la crisis del crédito internacional y en la volatilidad bursátil. Todo lo cual ha provocado un franco deterioro de la confianza en el futuro de las familias españolas.

Los indicadores de coyuntura (inflación, empleo, tasa de crecimiento, etc.) son en todo momento afiladas armas arrojadizas utilizables en la lucha política. Armas que sirven tanto en momentos de crisis como de bonanza económica, porque siempre ofrecen oportunidades para el ataque o la loa gubernamental, especialmente en período electoral: para la oposición, las malas situaciones económicas (como las que ahora se barruntan) son siempre provocadas por la torpeza del gobierno, mientras que las épocas de fuerte crecimiento del PIB y del empleo (como la de la legislatura que termina) son hijas bien de factores externos o consecuencia directa del legado económico de los ahora opositores. Y es también perfectamente conocido que desde el gobierno se cuenta la misma historia, pero al revés, pues la coyuntura económica es también del color del cristal político con el que se mira y siempre se espera que alguna reconocida crisis internacional ayude a esconder los errores propios.

Así pues, la campaña electoral va a estar repleta de argumentos económicos, algunos más falsos que un billete de seis euros, pese a que no está nada clara la influencia de la coyuntura en los resultados electorales. Los profesores Sáez y Jaime (Universidad de Granada), estudiosos de esta materia, estiman que «los cambios en la situación económica pueden explicar alrededor de un tercio del cambio de voto que se produce entre elecciones», siendo el desempleo y la inflación las variables que tienen una influencia más destacada. ¿Por qué, entonces, tanta inclinación a encontrar en la evolución económica un argumento de uso electoral? Pues probablemente porque la memoria colectiva es muy frágil, dado que los problemas que han ido modelando los pies de barro de la economía española durante estos cuatro últimos años son los mismos que existían en la legislatura anterior y los éxitos (especialmente los derivados del control de las cuentas públicas) del PP y del PSOE han sido también coincidentes y ninguno de los dos equipos de gobernantes ha sido capaz de introducir más competencia en los mercados.

Por otro lado, las posibilidades del gobierno español en la conducción de la economía se han ido reduciendo con el tiempo, aprisionadas entre las competencias e instrumentos cedidos a las instituciones europeas y a los poderes regionales. De una parte, la pertenencia a la eurozona le impide gestionar la política monetaria y utilizar la política de tipo de cambio para recuperar la competitividad perdida. Por otro, la descentralización política ha dejado en manos de la Administración central apenas el 22% del gasto público (mucho menos de lo recomendado en un Estado federal), con lo que difícilmente puede realizar una política fiscal contracíclica, puesto que el grueso de la capacidad inversora la tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos. De ahí que muchas de las promesas electorales tengan aspecto de lo que en términos taurinos se conoce como brindis al sol.
Descargar


¿Desciende el hombre del mono?

– ¿Desciende el hombre del mono?

(Manuel Soler es catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva).

La ofensiva fundamentalista estadounidense que sostiene que el creacionismo es científico ha llegado a España. Pero la evolución de los seres vivos de este planeta es un hecho rotundamente demostrado.

Durante el mes de enero se organizó en España un ciclo de conferencias que, bajo el título Lo que Darwin no sabía, se ha constituido en la primera gran ofensiva iniciada por los grupos religiosos ultraconservadores estadounidenses que pretenden, mediante la crítica de la Teoría Evolutiva, extender la idea de que el Creacionismo (en los últimos tiempos denominado Diseño Inteligente, DI) puede considerarse una teoría científica. Las conferencias no son tales, y mucho menos científicas; son actos propagandísticos perfectamente diseñados para persuadir a un público desprevenido y de profundas convicciones religiosas que suele ser el perfil de la mayor parte de los asistentes. Una de las estrategias seguidas habitualmente por los fundamentalistas bíblicos en la organización de estos actos propagandísticos es intentar que sean impartidos en universidades u otras instituciones de carácter científico para, de esta forma, poder reivindicar el carácter de científico. En España lo habían conseguido en dos de las ciudades: León y Vigo. Sin embargo, desde la Sociedad Española de Biología Evolutiva (http://www.sesbe.org) escribimos a las autoridades académicas correspondientes haciéndoles ver que se trataba de un fraude (lo que intentan es hacer pasar una idea de fuerte contenido religioso por una teoría propia del campo de la ciencia experimental) y las conferencias fueron canceladas.

Esto atrajo la atención de los medios de comunicación y, entonces, tomó protagonismo el interrogante que da título a este artículo. En al menos dos cadenas de televisión se presentó la noticia con esa frase, e incluso, en una de ellas, se hizo una encuesta. Voy a intentar explicar a los lectores dos cosas: primera, que la evolución biológica no es un dogma en el que se puede creer o no, sino un hecho demostrado científicamente en infinidad de ocasiones; y segunda, que tanto los argumentos utilizados por los defensores del DI como los actos que organizan no tienen nada que ver con la ciencia, sólo es una ideología defendida por fundamentalistas religiosos. Para ello es necesario entender claramente las diferencias entre los conocimientos científicos y las supersticiones o creencias, y para explicarlas voy a responder a la pregunta planteada en el título.

¿Desciende el hombre del mono? Esta pregunta tiene una trampa implícita, y es que, con lo de el mono, se hace referencia a una especie de primate de las que existen en la actualidad. Entendida de esta manera la respuesta de un biólogo evolutivo también sería un rotundo no: el hombre no desciende del chimpancé. Lo que sí está perfectamente documentado es que el hombre desciende de otras especies de homínidos ya desaparecidos, y que éstos, a su vez, provienen de otros primates igualmente desaparecidos que también dieron lugar a los chimpancés.

Aunque parezca una perogrullada, la ciencia se basa en la utilización del método científico, método que ha resultado sumamente eficaz como lo demuestra el enorme avance de las distintas ciencias durante los últimos 100 años. Vamos a ver brevemente el proceso científico que da respuesta a la pregunta planteada. En primer lugar, Darwin sugirió, en base a su teoría de la evolución por selección natural, una hipótesis: el hombre desciende de otras especies ancestrales que ya habrían desaparecido. Una hipótesis es sólo una conjetura hasta que se demuestra, y para demostrarla, lo que hay que hacer es emitir predicciones que se deriven de ella y comprobar si se cumplen o no. La predicción más evidente es que si proviene de otras especies, tendrían que aparecer los fósiles de esas otras especies. En la época de Darwin no existían esos fósiles intermedios, pero esta predicción ha sido confirmada con creces como he mencionado anteriormente, lo que apoya que la hipótesis es cierta. No obstante, el método científico no se para aquí, sino que constantemente se siguen emitiendo predicciones que se vuelven a comprobar. Para no cansar demasiado al lector sólo voy a mencionar otra predicción: utilizando una herramienta enormemente potente y precisa como es la biología molecular que permite comparar el genoma de distintas especies, se podría predecir que la similitud de los genomas de las distintas especies de primates vivientes será mayor cuanto mayor sea el parentesco evolutivo entre dichas especies. Esta predicción también se ha cumplido, ya que el genoma humano es muy parecido al del chimpancé, presentando diferencias más acusadas respecto al de otras especies más alejadas.

Así funciona el método científico. Cuando se comprueban muchas predicciones de una misma hipótesis, ya se le da la categoría de Teoría. Sé que esto parecerá una contradicción para muchos, pero es así: la palabra teoría, en ciencia, tiene un significado distinto del que tiene a nivel popular. Mientras que en el lenguaje de la calle se entiende como una idea que es posible que sea cierta, en ciencia, por el contrario, una teoría es una idea que se ha demostrado sobradamente. La Teoría de la Evolución por Selección Natural, ya merecía el nombre de teoría como consecuencia de la enorme cantidad de pruebas aportadas por Darwin hace 150 años. Desde entonces la evidencia a su favor ha seguido aumentando de manera progresiva. Hay multitud de pruebas de que la evolución es un hecho. En la actualidad la evolución de los seres vivos en este planeta es un hecho tan rotundamente demostrado como la existencia de los átomos o el que la Tierra gira alrededor del Sol.

Los Creacionistas, por el contrario, no siguen nada que se parezca al método científico. Simplemente buscan aspectos que (según ellos), no pueden ser explicados por la Teoría Evolutiva y los presentan como evidencia a favor de la Creación. Llevan décadas utilizando los mismos argumentos. No les importa que ya hayan sido rebatidos reiterada y contundentemente por los científicos, lo único que buscan es hacer propaganda entre crédulos profanos y políticos en lugar de intentar aportar algún descubrimiento científico.

Sus intentos de conseguir que sus ideas sean consideradas científicas han fracasado rotundamente, habiendo sido derrotados en los tribunales en todos los juicios que se han celebrado en Estados Unidos. A pesar de ello, los fanáticos bíblicos que están detrás de estas propuestas no han cesado en sus pretensiones de hacer pasar como científico lo que sólo son creencias religiosas.

Volviendo a las conferencias que se han impartido en España, han sido organizadas por una sociedad americana de médicos y cirujanos (Physicians and Surgeons for Scientific Integrity, PSSI), que, como se puede ver en su página web, no tiene nada que ver ni con la Medicina ni con la Cirugía. Simplemente, son médicos y cirujanos que están en desacuerdo con el Darwinismo. En cuanto a los conferenciantes, no son científicos, son comunicadores profesionales (especialmente los dos americanos) entrenados en las técnicas más avanzadas de mercadotecnia para conseguir atraer la atención del público asistente. Se limitan a repetir algunos de los pretendidos errores de la teoría evolutiva lanzando mensajes que siembren la duda en las personas que no tienen la formación adecuada. La eficacia de estos actos propagandísticos que organizan está basada, al igual que los anuncios publicitarios, en explotar las susceptibilidades psicológicas de los que reciben el mensaje. De esta manera, las personas creyentes y con escasos conocimientos sobre biología son las más indefensas frente a estos charlatanes.

Estos motivos son los que justificaron la iniciativa de la Sociedad Española de Biología Evolutiva de evitar que las conferencias se celebraran en las universidades de León y Vigo. Nuestra actitud no es un ataque a nadie, sino nuestra obligada contribución a la defensa de la cultura científica de la sociedad española frente al intento de manipulación de un grupo minoritario y extremista. No se puede permitir que utilicen la universidad para legitimar su descarada actividad propagandística. No se trata de un problema de censura y libertad de expresión, de hecho, no tomamos ninguna medida para intentar evitar la celebración de las conferencias convocadas en instalaciones no universitarias. Pero, las instituciones que amparan y generan la ciencia no deben cobijar doctrinas que niegan la evidencia científica, por muy bien disfrazadas que se presenten.
Descargar