La Universidad invertirá 2,5 millones en veinte proyectos de investigación

– La Universidad invertirá 2,5 millones en veinte proyectos de investigación.

Para el próximo curso se reducirá el número de alumnos permitidos por grupo.

La fuerte apuesta de la Universidad de Granada por la investigación se concreta en el Plan Propio en una inversión de cerca de dos millones y medio de euros, que permitirá abordar veinte programas específicos, según se aprobó en el Consejo de Gobierno celebrado ayer. Esta financiación, que se suma a la que se obtiene en convocatorias de carácter europeo, nacional y autonómico, se dirigirá, fundamentalmente a la formación de investigadores y de personal técnico de apoyo, así como a la incorporación de doctores y a la preparación de proyectos de I+D o europeos.

Precisamente como reconocimiento a los esfuerzos investigadores, en este caso en el campo de las Matemáticas, ayer se hizo pública una noticia de especial relevancia para la institución: el Instituto Español de Matemáticas tendrá en Granada una de sus cuatro sedes en el país, según comunicó el rector, Francisco González Lodeiro.

La máxima autoridad de la Universidad informó igualmente que, además de los tres convenios firmados recientemente con Laboratorios Rovi, con el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Oriental y Melilla y con el Instituto Andaluz de Tecnología, se ha abierto el diálogo para cerrar acuerdos con las administraciones y con Renfe respecto a las obras del Metro y el AVE, que afectan a los Paseillos de Fuentenueva. También en fase de negociación se encuentra un acuerdo con la Consejería de Medio Ambiente y Sierra Nevada, en relación con los usos científicos y medioambientales de las Minas del Conjuro y los terrenos de la Universidad en la Sierra.

Por otra parte, también se fijó ayer una disminución en el número de alumnos por grupo, con la aprobación del Plan de Ordenación Docente para el próximo curso, que establece las normas y criterios por los que se regirá la enseñanza. En los primeros ciclos el máximo será de 90 estudiantes y habrá división de grupos a partir de los 115 alumnos. En el caso del segundo ciclo, el tope se marca en los 75 y los grupos se partirán si hay más de 90 estudiantes. Y las exigencias son más estrictas aún para los estudios sometidos a la adaptación al Espacio Europeo, donde el número de alumnos por grupo no podrá superar los 65 y habrá divisiones a partir de 80. El documento recoge, asimismo, la reducción de la carga docente para los profesores mayores de 60 años, una medida que pretende favorecer la renovación de la plantilla.

Además, en el Consejo de Gobierno de ayer también se aprobó la propuesta de conceder el grado de Doctor Honoris Causa al catedrático José Vida Soria, que fue rector de la Universidad en los ochenta, así como al hispanista Bernard Vincent y al profesor Jean Mawhin, ambos estrechamente vinculados a la Universidad granadina en su carrera. Estas tres concesiones se elevarán ahora al Claustro, para su aprobación definitiva.
Descargar


La Universidad investigará el uso de oxígeno para tratar aguas residuales

– La Universidad investigará el uso de oxígeno para tratar aguas residuales.

La Universidad de Granada pretende situarse a la cabeza de la investigación en tratamiento de aguas residuales. Para ello ha puesto en marcha un proyecto que estudiará la ventaja que supone el uso de oxígeno, en lugar de aire, en los sistemas de tratamiento de aguas residuales más avanzados, que son los que emplean una combinación de procesos biológicos y físicos, una tecnología que sólo se está aplicando actualmente en dos plantas de España.

La Universidad de Granada ha sido básica para el desarrollo de este sistema y este estudio pretende mejorarlo aún más, explicó ayer Jesús González López, del Instituto del Agua, que firmó el contrato de investigación con el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro y con el presidente de la empresa Air Liquide en España, Antonio María Melchor Santaolalla, quien destacó la importancia de la colaboración entre la institución académica y el sector empresarial y señaló que esperan, una vez que dé resultado la investigación, poder explotarlo a nivel mundial.

Entre las ventajas que esperan obtener de la aplicación del oxígeno a estos sistemas de tratamiento de aguas residuales, destacan las reducciones en el tiempo y los costes del proceso de depuración, así como la posibilidad de hacer esta tecnología aplicable a la explotación a gran escala y que se pueda así atender a un mayor número de habitantes, según explicó González López.

En cuanto a los beneficios medioambientales que podría reportar este avance, el experto aseguró que uno de sus objetivos es conseguir reducir el impacto que la contaminación ambiental tiene sobre los sistemas acuáticos, que se encuentran precisamente en tre los más sensibles.

El estudio, que supone una inversión superior a los 200.000 euros, se llevará a cabo en una planta piloto ubicada en una de las dos depuradoras con las que cuenta Emasagra en Granada. En él están involucrados, además del Instituto del Agua, otros dos departamentos de la Universidad de Granada: el de Tecnología y Medio Ambiente y el de Química Analítica.
Descargar


La UGR logra el certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades

– La UGR logra el certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades.

La certificación incluye a treinta y tres centros y servicios de la institución académica granadina.

La Universidad de Granada se ha convertido en la primera universidad pública española en disponer de un certificado en gestión ambiental para la totalidad de sus emplazamientos y actividades, al haber conseguido el certificado en Gestión Ambiental conforme a la Norma Internacional ISO 14001.

El documento abarca a treita y tres centros y servicios de la institución académica y tiene como ámbito de aplicación las actividades de docencia, investigación, administración, mantenimiento y residencias. El correcto funcionamiento de este Sistema de Gestión Ambiental requiere la implicación activa de toda la comunidad universitaria, que adquiere unas funciones específicas dentro del sistema según su puesto de trabajo.

Con el objetivo de mantener esta certificación y de continuar mejorando en la medida de lo posible en estos aspectos, está previsto constituir un Comité de Gestión Ambiental, que contará con representación de los decanos y directores de los diferentes centros y servicios. El nuevo comité se ocupará de las labores de vigilancia de la evolución del Sistema de Gestión Ambiental y podrá proponer objetivos y metas para la mejora continua de la calidad ambiental en el seno de la institución.

Este ámbito depende de la Unidad de Calidad Ambiental que se enmarca en el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, a cargo de Pedro Espinosa. Es éste uno de los vicerrectorados de nueva creación en el equipo de Gobierno de la Universidad de Francisco González Lodeiro, que demostró así su intención de prestar una mayor atención a esta área.
Descargar


L’Apport spécifique d´un supplemént nutritionnel chez les patients en réanimation améliore leur situation clinique.

Des scientifiques de l’Université de Grenade et de l’Hôpital Virgen de las Nieves ont découvert que l’administration d’un simple antioxydant exogène dans la nutrition des malades critiques améliore leur stress oxydatif et, par conséquent, leur situation clinique. Cette étude a mis en relief que le stress oxydatif des patients augmente pendant leur séjour dans le service de réanimation, en raison des niveaux bas d’ingestion de substances nutritives antioxydantes.

Le stress oxydatif est provoqué par un déséquilibre entre la production de substances réactives de l’oxygène et la capacité de se défendre de l’organisme, qui détoxifie rapidement ces substances ou bien répare le mal résultant. Chez l’être humain, le stress oxydatif est impliqué dans de nombreuses maladies, comme l’athérosclérose, la maladie de Parkinson et celle d’Alzheimer, et peut avoir une forte incidence sur le vieillissement.

Le travail mené à bien à l’UGR a été réalisé par Jimena Abilés, et dirigé par la docteur Elena Planells (Département de Physiologie de l’Université de Grenade), le docteur Antonio Pérez de la Cruz (chef de l’Unité de Nutrition et Diététique de l’Hôpital Ruiz de Alda de Grenade) et le docteur Eduardo Aguayo (médecin spécialiste du Service de Réanimation dudit hôpital).

Pour la première fois en Espagne, les scientifiques travaillent avec 60 patients qui ont séjourné au moins une semaine dans le Service de Réanimation de l’Hôpital Virgen de las Nieves auxquels on a fait une analyse du stress oxydatif. Ainsi, on a pu déterminer pour la première fois en Espagne la quantité exacte de chaque type de vitamines (A, E et C) et de minéraux qu’il est nécessaire d’administrer aux malades à travers la diète pour qu’ils obtiennent les défenses antioxydantes nécessaires. Les chercheurs espèrent que ce travail ouvrira de nouvelles voies pour établir de nouvelles recommandations pour les patients critiques dans notre pays. Les résultats de cette recherche ont été publiés récemment dans la revue médicale Critical Care.

Référence
Docteur Jimena Abilés, Département de Physiologie de l’Université de Grenade.
Mobile: 665894024.
Courriel: jimesolea@yahoo.es


A nutritional supplement could improve the clinical situation of ICU patients

Scientists from the University of Granada and the Virgen de las Nieves University Hospital have found out that some critical patients could improve their oxide stress and, consequently, their clinical situation by taking a simple exogenous antioxidant treatment through food. This study has proved that the oxide stress increase during patients stays in the Intensive Care Unit (ICU), due to the low levels of antioxidant food consumption.

The oxide stress is caused by the imbalance between the reactive oxygen substances production and the organism defence mechanisms which acts rapidly in the detoxification of these substances or repairs the damage. The oxide stress is involved in many diseases like atherosclerosis, Parkinson, Alzheimer, and it is also significant in the aging process.

This study made by the University of Granada has been carried out by Jimena Abilés, and headed by doctor Elena Planells (Departament of Physiology of the University of Granada), doctor Antonio Pérez de la Cruz (head of the Nutrition and Dietetics Unit of the Ruiz de Alda Hospital in Granada) and doctor Eduardo Aguayo (specialist in the Intensive Cure Unit of this same hospital).

First time in Spain
The scientists worked on 60 patients that, for at least a week, had stayed at the Intensive Cure Unit (ICU) of the Virgen de las Nieves Hospital, analyzing their oxide stress levels. They determined, for the first time in Spain, the exact quantity of each type of vitamins (A, E and C) and minerals that patients needed to take through diet for proper antioxidant defences.
The researchers hope the study will be useful to establish new recommendations for critical patients in our country. The results of this investigation have been recently published in the medical journal «Critical Care».

Reference
Dr Jimena Abilés. Departament of Physiology of the University of Granada.
Mobile: 665894024.
E-mail.: jimesolea@yahoo.es


El aporte específico de un suplemento nutricional en los pacientes de la UCI mejora su situación clínica

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves han descubierto que la administración de un simple tratamiento antioxidante exógeno a través de la nutrición a los enfermos críticos mejora su estrés oxidativo y, por lo tanto, su situación clínica. Este trabajo ha puesto de manifiesto que el estrés oxidativo de los pacientes aumenta durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debido a bajos niveles de ingesta de nutrientes antioxidantes.

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de sustancias reactivas del oxígeno y la capacidad de defensa del organismo, que detoxifica rápidamente estas sustancias o repara el daño resultante. En el ser humano, el estrés oxidativo está involucrado en muchas enfermedades, como aterosclerosis, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer y también puede ser importante en el envejecimiento.

El trabajo realizado en la UGR ha sido llevado a cabo por Jimena Abilés, y dirigido por la doctora Elena Planells (Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada), el doctor Antonio Pérez de la Cruz (jefe de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Ruiz de Alda de Granada) y el doctor Eduardo Aguayo (facultativo especialista de área de la Unidad de Cuidados Intensivos de esta misma entidad).

Por primera vez en España
Los científicos trabajaron con 60 pacientes que habían permanecido al menos una semana en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Virgen de las Nieves, a quienes realizaron un análisis del estrés oxidativo. De este modo, han determinado por primera vez en España la cantidad exacta de cada tipo de vitaminas (A, E y C) y minerales que es necesario administrar a los enfermos, a través de la dieta, para que tengan las defensas antioxidantes necesarias.
Los investigadores esperan que este trabajo abra nuevas vías para establecer nuevas recomendaciones para los pacientes críticos en nuestro país. Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista médica ‘Critical Care’.

Referencia
Dra. Jimena Abilés. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.
Móvil: 665894024.
Correo e.: jimesolea@yahoo.es


El rector de la Universidad de Granada presenta la VIII Feria Internacional del Empleo Universitario

Mañana, miércoles 27 de febrero, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el delegado en Granada de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, José Luis Rubiales, presentarán la VIII Feria Internacional del Empleo Universitario, en un almuerzo que se ofrecerá a los medios de comunicación en el Restaurante Entrelagunas.
Esta Feria tiene como objetivo facilitar y, en su caso, incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, cuyos datos serán facilitados en el encuentro con los medios, esta Feria se ha consolidado, en su sector, como el encuentro más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional.

Más de mil contratos
En esta edición se plantea como objetivo superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados, que se registraron en la anterior. Las estadísticas revelan que casi el 80% de los más de catorce mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez; principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas.
La VIII Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de CajaGranada, Caja Rural de Granada y AEDIPE, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE) , Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer y Alsina Graells.

ASUNTO: Presentación VIII Feria Internacional del Empleo Universitario.
DÍA: Miércoles 27 de febrero.
HORA: 14,30 h.
LUGAR: Restaurante Entrelagunas (C/ Laguna de la Mosca, esquina con Camino de los Neveros)

Referencia: Jesús Aguirre Muñiz. Director Feria de Empleo, Centro de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR


Jedes vierte Scheidungs-Kind leidet unter Entfremdung von einem Elternteil

– Jedes vierte Scheidungs-Kind leidet unter Entfremdung von einem Elternteil

Manipuliert nach einer Trennung ein Elterteil die Kinder so sehr, dass diese gegen den anderen Elternteil schließlich Hass und Verachtung empfinden, sprechen Experten von einem elterlichem Entfremdungssyndrom (Eltern-Kind-Entfremdung) oder Parental Alienation Syndrom (PAS), wie u.a. von den Entwicklungspsychologen Prof. José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda und Mª Dolores Justicia Díaz, von der Abteilung von Entwicklungs- und Pädagogischer Psychologie der Universität von Granada in einem Buch beschrieben (Martial Conflicts, Divorce, and Childrens Developements).

1980 wurden PAS erstmals von dem Wissenschaftler Richard Gardner der Unversität von Kolumbien definiert. Damals war der Vater überwiegend der betroffene Elternteil, da in den meisten Fällen die Mutter das Sorgerecht für das Kind erhielt. Der Prozess der Entfremdung schreitet langsam und kaum merklich voran. Der sorgeberechtigte Elternteil geht dabei sehr subtil vor. Zum Beispiel durch Andeutungen, die Schlimmes vermuten lassen, wie “wenn ich dir noch mehr erzählen würde…”, oder indem er dem Kind, jedes Mal, wenn er oder sie den entfremdeten Elternteil besucht, ein schlechtes Gewisen vermittelt.

Laut den Forschern der Universität von Granada gibt es viele andere Faktoren, die PAS – außer der unannehmbaren Einstellung des erziehenden Elternteiles – beeinflussen, wie die psychologische Verletzlichkeit des Kindes bzw. seine Empfindsamkeit, der Charakter der Geschwister und die Dynamik unter ihnen. Sehr oft lehnen Kinder nicht nur ihren Vater bzw. den betroffenen Elternteil ab, sondern auch seine Familie und nahe Freunde. Großeltern, Onkel und Tanten, Cousins und der neue Partner des anderen rufgeschädigten Elternteiles werden auch von diesem Syndrom beeinflusst. Und manche Kinder, die unter PAS leiden, schließen den betroffenen Elternteil sogar ganz aus ihrem Leben aus.

Symptome für PAS
Laut Professor Cortés neigen Kinder dazu, laufend Rechtfertigungen für die Einstellung des Elternteiles zu finden, der den anderen schlecht macht. Auich die Kinder schwärzen den Elternteil an, der nicht bei ihnen lebt,. Dabei empfinden sie keinerlei Schuld und haben auch nicht das Gefühl, beeinflusst zu sein. Oft geben sie auch Ereignisse wieder, die sie nicht selbst erfahren haben, sondern erzählt bekommen haben. Laut den spanischen Experten ist PAS unter Kindern zwischen 9 bis 12 Jahren häufiger verbreitet als unter älteren Jugendlichen. Es gibt nach ihrer Beobachtung keine relevanten Geschlechtsunterschiede.

Mª Rosario Cortés zufolge kommt das elterliche Entfremdung-Syndrom häufig in Fällen vor, wo ein Elternteil gegen seinen Willen in den Scheidungsprozess verwickelt wird, beispielsweise weil der andere einen neuen Partner gefunden hat. Wenn die Entscheidung für eine Scheidung dagegen gemeinsam beschlossen wurde, tritt PAS kaum auf. Professor Cortés empfiehlt, dass jede Familie, in der PAS auftritt, an einer Art Familien-Vermittlungs-Programm teilnehmen und sich an Familienberatungsstellen wenden sollte.
Descargar


UNIVERSIDAD Y RELIGION

– UNIVERSIDAD Y RELIGION

El pasado Sábado (23-2-08), apareció en las páginas de opinión del periódico El País, de tirada nacional, un artículo escrito por D. Manuel Soler, Catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada y presidente de la S.E. de Biología Evolutiva, con el titulo “¿Desciende el hombre del mono?

Parece ser, en síntesis general, que lo pretendido por este señor, es poner en evidencia el fraude de tratar científicamente lo que solo son unas creencias religiosas sobre el Creacionismo y el Diseño Inteligente, mediante conferencias en la universidad que pretendían dar con el titulo “Lo que Darwin no sabia”, intentando así elevar sus creencias fundamentalistas en teorías científicas.

En mi condición de Ingeniero y científico Investigador de la física de la materia y de la energía de la Fundación Cónido de Madrid, quiero hacer las siguientes puntualizaciones:

Primero:

Se olvida este señor, que la universidad española actualmente se dedica a todo, incluso a participar económicamente con las empresas para ganar algún dinero extra, haciéndoles algún trabajito técnico de vez en cuando, a costa de los estudiantes, que con la excusa del Proyecto Fín de Carrera o de Doctorado tienen que colaborar obligatoriamente si quieren alcanzar el título deseado, también sirve para dar conferencias de políticos de todo tipo y de abucheos esos políticos, de mítines electores y de cualesquiera eventos no científicos que podamos imaginar, como nombrar Doctor Honoris Causa a personajes de dudoso valor moral, científico o intelectual, etc.

Mire UD., no vale que hable de una religión, de unos fanáticos religiosos o de unos fundamentalistas bíblicos sin más, entre otras cosas porque todos no son iguales. ¿Cuántas simples religiones habrá por el mundo que no se meten con nadie, ni esperan un Mesías que les ayude a gobernar el mundo y a los humanos como verdaderos bobos del tres al cuarto sin ningún valor? Seguramente que muchas.

Pero usted las mete a todas en el mismo saco pues no tiene el valor suficiente para definir a esos fanáticos religiosos que dice, como religiosos de las religiones judeocristianas incluidas las nefastas, Católica del Vaticano y la judía del pueblo de Israel, esas que están esperando la llega de un Mesías para conquistar el mundo y a todos nosotros y levantar el templo que ahora esta en ruinas y que como ya ocurriera con Jesucristo hace dos mil años, escogerán a cualquier fanático del tres al cuarto y cuando les venga en gana, para consumar y poner en prácticas sus ridículas, fanáticas y asesinas creencias que si no estamos atentos, originarán angustias, desastres, guerras, holocaustos, genocidio, muerte e ignorancia.

No tire la piedra y esconda la mano y si se atreve a definir a esos religiosos del Creacionismo y del D.I. como fanáticos religiosos y sus creencias un fraude científico, sea valiente y díganos que religiosos son esos porque hay muchos por el mundo.

Segundo:

Dice que la teoria de la Evolución es un hecho demostrado científicamente y se basa en el método científico para demostrarlo, ya que cualquier hipótesis puede ser demostrada o justificada mediante predicciones que pueden comprobarse que son ciertas y se cumplen.

La predicción más importante es que el hombre debe de provenir de otras especies anteriores por selección natural y sus fósiles, deben existir y parece ser que ya se encontraron lo que valida la teoría de la Evolución de Darwin.

Otra predicción es la del genoma y expone que “…se podría predecir que la similitud de los genomas de las distintas especies de primates vivientes será mayor cuanto mayor sea el parentesco evolutivo entre dichas especies…..” y lógicamente esta predicción también se ha cumplido al ser ambos genomas, el del gorila y el del hombre casi iguales, tanto como entre diferentes seres humanos de la misma especie.

Y dice también que “…..en ciencia una teoria es una idea que se ha demostrado sobradamente. La teoria de la Evolución por Selección Natural, ya merecía el nombre de teoria como consecuencia de la enorme cantidad de pruebas aportadas por Darwin hace 150 años…….”

Estimado Sr. Soler, con esas predicciones demostradas que usted argumenta (en realidad dos) se pueden confeccionar, no una, sino cientos de teorías que cumplan esa predicciones y se adapten mejor a la realidad de la evolución de la materia y sobre todo que, alguna encaje en una Física Teórica Unificada.

Mire usted, hasta la misma ley de Gravitación Universal, esa que parece a todas luces inamovible, ahora se cuestiona por incompleta y errónea; cuanto menos, no se cuestionará la teoría de Evolución si sus credenciales son, encontrar unos fósiles atribuidos a unos supuestos antepasados o son, encontrar similitud en el genoma cuando todos los seres vivos tienen el mismo o parecido, incluso el grano de arroz y unos con secuencias activas y otros no ¿por qué no pudieron originarse las especies en cadena de forma evolutiva y codifica y no por selección natural que a lo sumo modifica algunas especies?.

Pero curiosamente solo la de Darwin es la utilizada oficialmente ¿Por que? ¿No le parece extraño que en 150 años nadie haya hecho otra teoría mejor y más extensa, incluso UD mismo y nunca se hayan tenido en cuenta? Sería bueno que se lo preguntara e indagara.

Tercero:

Es necesario explicar, que las regiones judeocristianas, llevan miles de años tratando de equipararse a la ciencia, para lo cual han convertido descarada e impunemente a la ciencia en una cosa suya, un aparato mas de su poder y de su propaganda, creando soterradamente la ciencia oficial de la que todo conocimiento, sobre todo de la física de la materia y del cosmos emana, creando a su alrededor todo un entramado seudo mafioso con revistas científicas anglosajonas que han hecho prestigiosas, con premios de ciencia igualmente prestigiosos como los “nobeles” y con entidades financiadas con dinero del lobby religioso judeocristiano como la Nasa, las universidades religiosas afines del mundo anglosajón, el CERN europeo, etc..

Le recuerdo señor Soler, que la universidad española de la que tanto defiende su libertad no tiene ninguna autonomía en lo que respecta a fijar estándares del conocimiento, pues “su conocimiento” se basa en las traducciones de esos artículos anglosajones donde se escribe seleccionado, filtrado y manipulado, ese conocimiento oficial de procedencia religioso judeocristiano.

Desde siempre han seguido tres condiciones para agregar nuevos conocimientos o teorías a su índice que pretenden sea universal y que UD o cualquiera pueden comprobar:

1º –que no contradiga abiertamente las creencias religiosas judeocristianas como la teoría de la Evolución natural de Darwin o la teoría e la relatividad de Einstein o la misma en su día de la gravitación de Newton.

2º –que dejen la posibilidad de una cierta expansión de adaptación de ideas a sus creencias divinas en el futuro, como la teoría de la Relatividad que establece falsamente la transmutación de masa en energía y viceversa y que como herramienta religiosa es muy interesante para justificar el creacionismo, creando la materia de la nada o de la energía de Dios o del Mesías.

3º –que los autores de ese conocimiento o nuevas teorías sean religiosos y comprometidos con la causa de las iglesias de turno, como el mismo Darwin casi clérigo cristiano protestante, Newton de práctica religiosa diaria cristiana, Maxwell de elevada posición social y religioso a ultranza y Einstein profundo religioso y creyente de las ideas y creencias fanáticas religiosas judías, etc.

No es de extrañar entonces, que la mayoría de los “ilustres” científicos galardonados con el premio “Nobel” de física o directivos de la Nasa y otros estamentos oficiales, sean todos de carácter anglosajón y religiosos a ultranza, en general judíos y cristianos.

Y curiosamente ¡que paradoja! resulta que está usted criticando a esos fanáticos religiosos y fundamentalistas bíblicos, defendiendo la libertad de la ciencia de la universidad y resulta que, su ciencia pertenece a esos religiosos fundamentalistas que la controlan y le dicen lo que tiene que saber y lo que no, exactamente igual que lo intentaron y consiguieron con Galileo, casi matándole en la hoguera o con Giordano Bruno, al que si asesinaron en la hoguera por pensar y tener ideas diferentes, y para colmo son sus jefes metafísicos del conocimiento y de la ciencia oficial.

Ciencia por otra parte que, como buena subordinada, obediente y sumisa, está escamoteando el verdadero conocimiento de la humanidad, en beneficio de esas miserables religiones, como se demuestra ahora con el Calentamiento Global achacándolo al falso Efecto Invernadero de los gases de CO2, con las radiaciones de microondas de las antenas fijas de la telefonía móvil demostradas oncológicamente peligrosas a pesar de que lo niegan o el escamoteo de las verdaderas fuentes de energía inagotables del futuro de la humanidad al ser la fusión nuclear solo una entelequia elitista imposible, etc.

FCO MORENO MECO

Ingeniero y Científico
Descargar


Césped artificial, una oportunidad para los Ayuntamientos

– Césped artificial, una oportunidad para los Ayuntamientos

Hasta 495.000 euros puede ahorrar un Ayuntamiento en un plazo de 10 años si se apuesta por un campo de este material en lugar de hierba natural.

La rentabilidad económica que lleva aparejada una superficie de césped artificial hace cada día más apetecible el impulso de un proyecto de estas características en el ámbito municipal. La propia Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha percibido un creciente interés entre las administraciones locales por la puesta en marcha de tales instalaciones deportivas. Las cifras son elocuentes.

Por ejemplo, el análisis comparativo recogido en un acreditado estudio de la Universidad de Granada, elaborado por el profesor Aurelio Sánchez, revela que el gasto anual destinado al mantenimiento de un revestimiento sintético es un 75% más reducido que el de un terreno natural -6.457 euros al año frente 25.264-. Todo ello, cumpliendo con las características biomecánicas que requiere el fútbol y con unas cualidades casi idénticas en textura y color.

El informe detalla que, en el primer caso (césped artificial), el desembolso de todo un ejercicio se sitúa en una cantidad media de 6.457 euros, con un desglose aproximado de 907 euros en agua para riego, 3.750 en mano de obra y 1.800 en amortización de maquinaria. En el segundo caso (hierba natural), el gasto anual asciende hasta 25.264 euros, pues repuntan todos los costes (en riego, 4.199 euros; mano de obra, 5.099 euros; maquinaria, 3.600 euros) y se multiplican las consignaciones (descompactación y aireación, 2.616 euros; nivelación, 5.400 euros; renovación de césped, 1.950 euros; abonado, 2.400 euros). Hay que tener en cuenta que el importe destinado a fertilizantes, abonos o pintura de líneas de juego prácticamente desaparece con la primera opción.

Cálculos similares a éste son los que han convencido a cientos de ayuntamientos españoles sobre la viabilidad de los campos de manto artificial. Con ello, los tradicionales terrenos de hierba o de tierra están siendo transformados progresivamente con suelos sintéticos, lo que está propiciando a su vez la modernización y renovación de otros equipamientos asociados a los complejos deportivos (vestuarios, graderío, accesos). Una consecuencia directa que se observa con este cambio es el incremento del número de usuarios que emplean las instalaciones, atrayendo además a un espectro de aficionados más heterogéneo en edad y nivel físico. En definitiva, la experiencia confirma que estas iniciativas aseguran una promoción del deporte local.

Igual de interesante resulta la alta rentabilidad que aporta desde un punto de vista social. Así, las posibilidades de uso (en óptimas condiciones) se triplican en una instalación de hierba sintética en relación a un campo natural. En el pavimento artificial la utilización es ilimitada y puede prolongarse a lo largo de los 365 días al año. El citado estudio sitúa su rendimiento medio en unas 26 horas a la semana, de manera que presta sin problemas 32.064 servicios en todo un año. Por el contrario, en la hierba natural las posibilidades de uso se ciñen a nueve meses al año (270 días) con una cadencia de 11 horas a la semana, acogiendo anualmente una media de 10.164 servicios, más de 21.000 menos que con la preferencia anterior.

El mayor potencial de uso redunda asimismo en una mayor capacidad recaudatoria de los ayuntamientos o gestores del campo, ya que el volumen posible de ingresos proveniente del alquiler de las instalaciones es notablemente superior al de una superficie tradicional, bien de hierba natural o de tierra. De acuerdo con los valores medios estudiados, un campo artificial puede alquilarse un promedio de 1.336 horas al año, lo que, con una tarifa estimada de 42 euros por hora, se traduce en una retribución de 56.112 euros (9,35 millones de las antiguas pesetas). Esta cantidad llega a duplicar el aprovechamiento de un campo natural, cuyas opciones de arriendo están limitadas por las razones físicas expuestas anteriormente (423,5 horas de servicios al año frente 1.336 del artificial), lo que hace que la recaudación se sitúe en 25.410 euros (4,2 millones de pesetas). Y eso, a pesar de que su tarifación es más elevada (unos 60 euros por hora).

En conclusión, si al menor gasto de mantenimiento se le suma la capacidad de recaudación por alquiler, el rendimiento económico de una cancha sintética resulta redondo. El informe de la Universidad de Granada, que utiliza para sus cálculos el caso práctico de una instalación real, sostiene que el ahorro en un plazo de diez años puede ser de 495.000 euros (82,36 millones en pesetas). Por tanto, en un breve periodo de tiempo se amortiza el mayor coste que tiene la implantación inicial del césped artificial respecto al natural. A ello se suma que la durabilidad, que es ampliamente más elevada en el primero, con una esperanza de vida de 10 a 15 años.

Los beneficios apuntan en varias direcciones, dato que la cantidad ahorrada puede destinarse a otros gastos y necesidades del área de deportes. Además, no existe un aumento en el número de lesiones sobre césped artificial y resulta favorable para el medio ambiente, al tener un bajo consumo de agua y utilizar materiales reciclados, como el granulado de caucho procedente de neumáticos fuera de uso.

Existen otros aspectos destacados que deben tenerse en cuenta al enfrentar los pros y contras que ofrecen uno y otro campo desde el punto de vista del gestor. A este respecto, es preciso recordar que el césped artificial ofrece una mayor polivalencia que otras superficies, al poder acoger desde un partido de fútbol profesional a uno amateur, o desde un entrenamiento a una actividad incluso no deportiva, sin daño alguno para el pavimento. Y muy al contrario de lo que sucede con el natural, tampoco se ve afectado por contingencias de carácter climático, ya sea el calor, la lluvia, la nieve o el hielo, o por limitaciones de uso por necesidades del mantenimiento.

Otro atractivo financiero de este mercado para los ayuntamientos es el de las subvenciones. Conscientes de las oportunidades que presentan los campos artificiales, en los últimos años buena parte de las administraciones autonómicas y provinciales han activado líneas de ayudas para subvencionar a las entidades locales en la puesta en marcha de este tipo de inversiones.

Uso decorativo

Además de las bondades que la alfombra verde ofrece al mundo del deporte municipal, existen otros ámbitos en los que este material puede ser de utilidad en la acción de gobierno municipal. Este es el caso de la vertiente de uso decorativo de césped artificial, que permite el desarrollo de un urbanismo más sostenible y comprometido con el medio ambiente.

Determinados espacios urbanos, parques y jardines, o dependencias municipales son algunas de las localizaciones donde los revestimientos sintéticos tienen salida, sobre todo en regiones secas. Su implantación tiene un claro componente ecológico, ya que permite ahorrar grandes cantidades de agua a los consistorios e integrar así directrices medioambientales, teniendo en cuenta las actuales limitaciones de este recurso y la necesidad de impulsar un uso eficiente. Un cometido en el que las instituciones públicas tienen un papel decisivo, pues deben dar ejemplo a la sociedad con sus actuaciones.

Siguiendo en esta línea, cabe destacar que el césped artificial se ha erigido como una herramienta eficaz en el urbanismo. La aplicación de este material en el paisajismo urbano de las ciudades (parterres, rotondas) está cada vez más extendida al ofrecer soluciones muy ajustadas a las necesidades. Un ejemplo destacable es el nuevo tranvía de Parla, que ha utilizado césped de la firma Poligras para ornamentar el recorrido de la línea.
Descargar


Investigadores de la UGR descubren las causas de la adicción al tabaco y su control

– Investigadores de la UGR descubren las causas de la adicción al tabaco y su control

Esta investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales que impulsan a fumar.

Una investigación desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) ha dado un nuevo paso a la hora de eliminar la adicción a fumar. Según un nuevo estudio científico se sientan las bases para controlar el ansia por el tabaco aclarando los mecanismos motivacionales implicados en este fenómeno.

El trabajo ha sido realizado por Miguel Ángel Muñoz García del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y ha sido dirigida por los profesores Jaime Vila Castelar y Mª Carmen Fernández Santaella. Dicho estudio ha analizado el “craving”, término inglés que se define como el deseo a acceder a una sustancia adictiva para ingerir o administrar. Se ha utilizado en situaciones como la dependencia al alcohol o nicotina y forma parte de una patología de componente obsesivo según afirman los investigadores de este estudio.

Para realizar la investigación se ha realizado un estudio en 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (para este caso se utilizó la cocaína), que mediante una máquina se valoraron los mecanismos motivacionales que provocan la adicción a esta sustancia. De esta manera se sentaron las bases de la evaluación afectiva en diferentes situaciones de consumo.

Los resultados han servido para la realización de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en el momento de estado de abstinencia mediante una máquina (polígrafo) y que valora qué motivaciones sensoriales provocan la adicción a esta sustancia.

El sistema consiste en una presentación de 48 imágenes asociadas a situaciones que provocan deseo de consumir esa sustancia (ya sea situaciones de ocio, tiempo libre, en la cafetería, etc.), para posteriormente analizar la respuesta cardiaca de defensa que se produce en el cuerpo y el reflejo de los sobresaltos en el paciente.

Los cambios cerebrales también son estudiados y se relacionan con las reacciones afectivas como la frustración o la impulsividad que van unidas a la abstinencia de los fumadores.

Esta investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales que afectan al “craving” por el tabaco, y ha determinado las regiones del cerebro y la respuesta del cuerpo humano asociada al consumo compulsivo de esta sustancia.
Descargar


Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

– Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA.

Intelectuales vinculados a la Academia de Buena Letras de Granada homenajean a Antonio Machado hoy en la UNIA

Poetas e intelectuales vinculados a la Academia de Buenas Letras de Granada homenajearán a Antonio Machado hoy en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en el municipio jiennense de Baeza.

La UNIA informó en un comunicado de que al acto, que se celebra con motivo del 69 aniversario de la muerte del poeta, asistirá, entre otros, el presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, que será el encargado de presidir un encuentro que es el colofón del curso que se ha celebrado esta semana en la UNIA: Antonio Machado: el pensamiento, la poesía, el estilo, enmarcado en la II Semana Machadiana, que tiene lugar estos días en Baeza.

La celebración del homenaje consistirá en la lectura de poemas del escritor por Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Antonio Carvajal, Pedro Enríquez, Rosaura Álvarez, María Rosal, Rosario Trovato, Arcadio Ortega y Rafael Guillén.

La Academia de las Buenas Letras de Granada fue creada por la Junta de Andalucía para la promoción del estudio y el cultivo de las buenas letras, así como la contribución a ilustrar la historia de Granada, de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de España. Entre sus miembros está el escritor Francisco Ayala.

PARTICIPANTES DE ALTURA.

La talla de las personas que intervendrán queda de manifiesto con algunos de los logros que destacan en sus biografías. Así, Antonio Carvajal es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y titular de Métrica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 1990 recibió el Premio Nacional de la Crítica, galardón literario anual que, desde 1956, concede cada año la Asociación Española de Críticos Literarios a las mejores obras literarias, en las categorías de narrativa y poesía.

Antonio Sánchez Trigueros es vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada y Director del grupo de investigación Teoría de la Literatura y sus aplicaciones.

Antonio Chicharro Chamorro es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la misma universidad, donde desarrolla su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, así como del Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones.

Pedro Enríquez es poeta, narrador, editor y arquitecto. Colabora asiduamente en la organización de actos culturales coordinando encuentros de poetas y recitales de música y poesía. Director de la Revista Ficciones Revista de Letras, sus poemas han aparecido en diversas revistas literarias de España, Estados Unidos, México y Portugal.

Rosaura Álvarez es miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada y licenciada en Historia por la Universidad de su ciudad y en Ciencias de la Educación, mientras que María Rosal es licenciada en Filología Hispánica y trabaja como profesora de Lengua Literatura Española en el I.E.S. Emilio Canalejo de Montilla. Dirige actualmente la colección literaria Aula de poesía Casa del Inca y, además de la poesía, ha publicado cuentos y ensayos sobre didáctica de la lengua.

Rosario Trovato es profesor de Lengua e interpretación Española en la Universidad de Catania (Italia) y, actualmente, el único traductor al italiano de Antonio Carvajal. Por su parte, Rafael Guillén posee la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y es miembro de la Academia de Buenas Letras, en cuya creación participó.

Finalmente, Arcadio Ortega preside la Academia de Buenas Letras de Granada tras escarceos por revistas universitarias escritas y radiofónicas de Granada, críticas de cine y teatro en Madrid y colaboraciones en revistas literarias nacionales.

Descargar