La UGR aprueba el Plan Propio de Investigación para 2008

– La UGR aprueba el Plan Propio de Investigación para 2008
Universidad de Granada

Fue aprobado el Plan Propio de Investigación para 2008, que permitirá apoyar actividades de carácter complementario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13,45 horas del día de hoy (25-II-08), adoptó los siguientes principales acuerdos en relación con el orden del día:

Informe del Sr. Rector
El Sr. Rector, Prof. González Lodeiro, informó al Consejo de Gobierno sobre la reciente firma de tres convenios de colaboración con Laboratorios Rovi, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla y el Instituto Andaluz de Tecnología. En este sentido, señaló que en breve se habilitará en la web un nuevo espacio que permitirá hacer públicos íntegramente los convenios suscritos por la institución.

El Rector informó, asimismo, de la apertura de diálogo para la firma de otros acuerdos de colaboración:

– con las Administraciones y con RENFE en relación con la obras del metro y del AVE en los “Paseillos” del Campus de Fuentenueva;

– con la Consejería de Medio Ambiente y Sierra Nevada, en relación con los usos científicos y medioambientales de las Minas del Conjuro y los terrenos de la UGR en Sierra Nevada.

Finalmente, comunicó al Consejo de Gobierno la concesión a la Universidad de Granada de una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, el cual contará, además, con otras sedes en Cataluña, Madrid y Santiago. Esta concesión viene a reconocer la calidad de la investigación matemática en nuestra Universidad.

Debate y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión Delegada para el estudio de la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril

El Consejo de Gobierno aprobó la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007 relativa a composición del Claustro y de las Juntas de Centro, así como a la elección de Decanos y Directores de Centro.

Se acordó, asimismo, trasladar a la Junta Electoral de la UGR instrucciones para que elabore los calendarios de elecciones a Claustro, Juntas de Centro y Consejo de Departamento y de Instituto entre los meses de abril y mayo de 2008.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, convocatoria 2008

El Consejo de Gobierno aprobó el referido Plan, que permitirá abordar actuaciones de apoyo a la investigación en la UGR. Se trata, en todo caso, de actividades que tendrán carácter complementario o subsidiario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.

El presupuesto del Plan asciende a 2.468.400 euros, que permitirán abordar veinte programas específicos con los que se pretende alcanzar los siguientes objetivos generales:

– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carera investigadora en todas sus etapas.

– Fomentar e incentivar la movilidad del personal investigador y el intercambio científico.

– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.

– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras Instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.

– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

Entre los programas que se financiarán gracias a este Plan destacan los dirigidos a la formación de investigadores, la incorporación de doctores, la preparación de proyectos de I+D o de proyectos europeos o las ayudas para sufragar la formación de personal técnico de apoyo a la investigación.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2008-09.

Fue aprobado el Plan de Ordenación Docente 2008-09. El documento establece las normas y criterios por los que se regirá la docencia de enseñanzas homologadas de primero y segundo ciclos, máster y postgrados oficiales y enseñanzas de doctorado, así como las asignaturas de libre configuración específica para el período citado.

El Plan contiene elementos novedosos que contribuyen a la mejora de la calidad docente en las aulas de la UGR. Se plantean como principales novedades:

– Una apuesta por la disminución del número de alumnos por grupo. Así, se establece un cupo de un máximo de 90 estudiantes para los primeros ciclos, con divisiones en varios grupos a partir de 115 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 90. No obstante, la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.

– En los grupos de teoría en estudios sometidos al Plan de Adaptación al EEES, se establece un tamaño máximo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan.

– Con el fin de favorecer la renovación de la plantilla docente y de atender a lo establecido en la legislación universitaria, se aprueba la reducción de la carga docente por edad, para el profesorado con más de 60 años. Se trata de una medida que favorecerá la renovación progresiva de las plantillas de profesorado, permitiendo planificaciones docentes a medio y largo plazo que respondan a las necesidades docentes e investigadoras de la Universidad.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los Doctores José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin.

– El Consejo de Gobierno aprobó elevar al Claustro, con su aprobación, la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa a los doctores: José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR: propuesto por el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Se destacan entre sus méritos académicos, científicos, sociales e institucionales su reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional así como su servicio a la Universidad de Granada, en la que desempeña su actividad docente e investigadora desde hace 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma. Fue rector de la UGR desde 1985 a 1990, y durante su mandato se desarrollaron los primeros Estatutos. En Vida Soria ha destacado, asimismo, su compromiso social y político (senador y diputado en plena transición hacia la democracia en nuestro país) y el reconocimiento internacional de sus méritos científicos, entre los que cabe reseñar especialmente que ha sido miembro del Comité de Expertos Independientes para el seguimiento y control de la Carta Social Europea desde1984 hasta 1996, siendo presidente del mismo entre 1991 y 1994.

– Bernard Vincent, propuesto por el Dpto. de Historia Moderna y de América, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Destaca el valor científico de su obra historiográfica así como su permanente relación con la Universidad española y en concreto con la de Granada, en donde ha dirigido tesis doctorales, ha publicado libros sobre la historia de Granada en la época moderna, participa en proyectos de excelencia, imparte cursos de doctorado, etc. Vincent ha contribuido decididamente al conocimiento del reino de Granada durante los siglos XVI y XVII.

– Jean Mawhin. propuesto por el Dpto. de Análisis Matemático, es profesor del Dpto. de Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). En Mawhin destaca su ingente labor investigadora, es autor de trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática. Editor de diversas revistas científicas y consultor de editoriales internacionales. Sus aportaciones a esta ciencia están vinculadas con el estudio de ecuaciones diferenciales, análisis no lineal e historia de la matemática. Ha colaborado con docentes e investigadores de la UGR desde hace más de dos décadas (dirección de tesis, cursos de doctorado, publicaciones en revistas internacionales, etc.).
Descargar


Las botas blancas de Elena

– Las botas blancas de Elena

QUÉ lástima que el homenaje organizado por el C.A.L. – Centro Andaluz de las Letras- en homenaje a Elena Martín Vivaldi, no haya coincidido con el pasado catorce, día de los enamorados. A ellos convocaría, y en especial a los adolescentes interesados en las letras , al centro de Cánovas para que, en la fecha que se hará pública -justamente el próximo martes, adelanto- escucharan la voz de la poeta granadina, a través de otras físicas, prestadas, contándonos y cantándonos al Amor con mayúscula. Un Amor empapado en agua de lluvia y soledad, allá, en Granada. Elena Martín Vivaldi escribió sobre el verdadero amor sin praxis, ni ars amandi, ni efímero juego físico con que se le confunde, por mucha importancia que éste tenga. Eligió el celibato después de un definitivo fracaso amoroso y se dedicó a la apasionada tarea de interpretar el misterio poético de las criaturas y las cosas, para trascenderlas, captar su sentido, encontrar su verdad y no la posesión. En ello estaba, y ya rebasados los setenta años, cuando la conocí. Iba calzada con botas blancas, después de haber conferenciado en su ciudad sobre un tema que no viene al caso. La recuerdo ágil como una gacela, guiándonos a un grupo de amigos y escritores por los atajos del Albaicín, casi a media noche, hacia el altozano donde se divisaba la panorámica espectacular de la Alhambra cubierta por la luz de la luna. Empapada de lluvia, a través de su libro Como agua, la interpreta Juana Castro, poeta cordobesa que también nos visitó el pasado año, y dice de ella que toda la tristeza es al final bendita. Se trata de una lluvia madura, la lluvia creadora, vencedora. La pasión por lo que no se puede poseer, frente a lo apetecido y conseguido sin esfuerzo ni lucha. Hay un misterio y una fuerza inmensa en esa posesión del deseo. Ángeles Mora, en diferente plano crítico, asegura que Elena Martín Vivaldi es precursora del feminismo posterior y de sus diversas poéticas. Probablemente sea así, pero de lo que estamos seguros es que su lluvia ya ha hecho germinar las semillas de sus palabras, como testimonian los libros de autoras jóvenes promocionados a través del Certamen creado en su nombre, justamente en el décimo aniversario de la creación del Instituto Andaluz de la Mujer, tales como: Carmen, confía, de Lola Marmolejo, o La Prisa de Rosario Reca Ribóo, primero y décimo de los libros de esta serie.

Así como Antonio Carvajal, profesor de la Universidad granadina, o el amigo poeta Rafael Guillén, la recuerdan, a veces Elenamente triste, y con mas frecuencia reidora, o mas bien, sonreidora, «culta hasta la desesperación de interlocutores pedantes», una la evoca calzada con botas blancas, pisando el firme de la tierra, el de los senderos del Albaicín, los cármenes y las nieves inconquistables del Mulhacén. Sigilosos e intemporales, por no decir eternos, fueron los pasos de sus pies guarecidos en la blancura. Tan blancas o tan rotundas como las palabras que se le dedicarán, después de este domingo en que se convoca a los andaluces a encaminarse a las urnas y estalla el carnaval en Cádiz, en el acto de su homenaje. Será íntimo, pese a la apertura pública, y suponemos que en cierto tono de voz baja, como corresponde al estilo inconfundible de esta autora andaluza perteneciente al mundo de la palabra, la creación y la soledad. La entrada es libre.

Descargar


Rovi inicia con lotes de prueba la producción de su planta del PTS

– Rovi inicia con lotes de prueba la producción de su planta del PTS

Llevan unas semanas trabajando pero el pleno rendimiento será a final de año.

Técnicos y especialistas trabajan desde hace dos meses en la nueva planta de Rovi en el Parque Tecnológico de la Salud. Ahora su actividad se centra en hacer un lote de prueba de su producción, que servirá para poner a punto la maquinaria, y en quince días comenzarán con el primero de los tres lotes de validación, que se producen para mandarlos a las autoridades sanitarias europeas para que se compruebe qué se produce y su efecto.

Así, la farmacéutica está ya en activo en Granada, aunque alcanzará el máximo rendimiento a final de año, cuando esté funcionando también el departamento de investigación del centro. Su inauguración oficial será un poco antes, en septiembre, según anunció ayer el presidente de Rovi, Juan López Belmonte, durante la visita al centro de I+D+i de la empresa en el PTS, al que acudió el consejero de Innovación de la Junta, Francisco Vallejo, que resaltó la llegada de Rovi al PTS.

Según el director de la planta de Granada, Gregorio Roncero, ahora estamos haciendo el lote de prueba, que es una producción casi real para tener la fabricación a punto. Cuando la producción esté reglamentada, en Granada lo que se hará es el principio activo, la molécula, la bemiparina, un antitrombótico. Después se mandará a Madrid al laboratorio farmacéutico para que se concluya el proceso y se realice el fármaco, bien en pastilla o en inyectable.

Aquí estamos elaborando nuestra molécula, que podríamos haberla hecho fuera pero así no nos la copian y podemos generar patentes, matizó López Belmonte.

En el proceso de fabricación, primero trabajan en la formación de sal, luego producen la rotura química y finalmente el fraccionamiento para conseguir así el principio activo. Podrán hacer un lote por semana.

La producción de la planta de Granada da apoyo al programa de I+D de Rovi con las heparinas de bajo peso molecular. Además, se desarrollará el proceso de fabricación para los lotes que se utilizarán en los ensayos clínicos del Hibor (nombre de comercialización del principio activo de Rovi) para su posible comercialización en Estados Unidos. Así, la producción de Granada, además de validarla los ministerios de Sanidad europeos lo harán las autoridades sanitarias norteamericanas.

Además, la planta de Granada desarrollará proyectos tan relevantes como la obtención de una heparina oral, que mejora el confort del paciente.

Su sede del PTS se levanta sobre una parcela de 9.160 metros cuadrados aunque la planta ocupa 4.822. La empresa ha contemplado espacio para futuras ampliaciones. Todo el personal contratado reside en Granada, y el 75 por ciento procede de universidades andaluzas.
Descargar


Un poeta de la memoria

– Un poeta de la memoria.

Descendiente de una familia granadina muy presente en la vida local, Luis García Montero nació en esa ciudad en 1958 como hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña, y cursó estudios en el colegio de los Escolapios. En su adolescencia se aficionó a la hípica y conoció a Blas de Otero. En la Universidad de Granada estudió Filosofía y Letras, donde tuvo como maestro a Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social, hasta licenciarse en 1980 y doctorarse más tarde (1985) con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo con el poeta de Marinero en tierra una gran amistad y preparó la edición de su Poesía Completa.

Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonais en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia.

Se vinculó al grupo poético de la Otra Sentimentalidad junto a los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como Poesía de la Experiencia, y se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva alejándose de la individualidad estilística. García Montero y su grupo trataron de relacionarse con la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y las posiciones de la generación del 50, sin olvidar el surrealismo ni las mejores imágenes de los poetas del barroco español y de Juan Ramón Jiménez.

La característica más resaltada de Luis García Montero es la narratividad histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta y vive su historia a través de la memoria, del recuerdo y del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas, sin llegar a los límites del realismo sucio.

Descargar


La UGR, primera universidad que contará con un comité de expertos externo para elaborar el plan de estudios de una titulación

Un comité asesor externo integrado por profesionales de prestigio ajenos a la universidad, orientará y aconsejará a la Comisión Docente de Biología de la UGR y a los departamentos implicados en el diseño y desarrollo de los estudios de grado y postgrado del área de Biología con respecto a los contenidos, la orientación y las características de los mismos.

El nuevo comité asesor tiene el objetivo de contar con una opinión profesional externa que permita desarrollar un conjunto de estudios basados en criterios adaptados a la realidad y a las necesidades formativas actuales, permitiendo establecer además un vínculo institucional estable entre la Universidad de Granada y su entorno socioeconómico en el Área de la Biología.
Además de asesorar sobre el enfoque de las titulaciones, el comité asesor colaborará en la elaboración y desarrollo de los estudios universitarios relacionados con las ciencias biológicas, y podrá elaborar propuestas y sugerencias sobre diferentes aspectos de los programas formativos de los mismos. Estará integrado por Biólogos de reconocido prestigio del área de actuación de la Universidad de Granada, vinculados al ámbito empresarial, científico, profesional o institucional. Se ha pretendido recoger un amplio espectro de opiniones que, como reflejo de la variedad de campos y actividades que afectan a las Ciencias Biológicas, incluyan profesionales del ámbito biotecnológico, medioambiental, sanitario, alimentario o investigador.

Sin vinculación con la UGR
El Comité Asesor Externo de los Estudios de Biología está formado por biólogos de prestigio, sin vinculación directa con la Universidad de Granada, que pueden aportar así una visión complementaria a la de la propia institución. El comité consta inicialmente de siete miembros que, por decisión de la Comisión Docente de Biología de la UGR, podrán renovarse o incrementar su número con la incorporación de nuevos vocales cada dos años. El primer Comité elegido está integrado por Isabel Aranda Olmedo (directora del Departamento de Expresión del Conocimiento de Era 7 Information Technologies S.L.), Eduardo Corral Román (subdirector general del Área de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Puleva Food S.L.), Alberto Domenzain Fau (director del Departamento de I+D de Piscifactorías de Sierra Nevada S.L.), José Santiago Guirado Romero (director general de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Fernando Rodríguez Correal (vocal delegado por Granada del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía), Nicolás Toro García (director de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC) y Fernando Valdivieso Amate (director general de Neuron Biopharma S.A.).

De las propuestas elaboradas por el Comité Asesor, así como de los informes sobre las mismas realizados por la Comisión Docente de Biología, se dará traslado al Decanato de la Facultad de Ciencias y a los Vicerrectorados correspondientes para la adopción, en su caso, de las acciones oportunas.

El acto de constitución del Comité Asesor se realizará el próximo lunes, día 3 de marzo, en la Universidad de Granada, ante el rector de la misma, Francisco González Lodeiro.

Referencia
Prof. Antonio Ríos Guadix. Departamento de Biología Celular de la UGR.
Tel. 958243390
Correo e.: arios@ugr.es


La UGR crea una nueva plataforma web para dar soporte a la docencia presencial.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha incorporado a su oferta formativa un sistema web de apoyo docente que permitirá ampliar y dar un nuevo soporte tecnológico a la docencia de grado y postgrado.

La plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia – http://swad.ugr.es) integra diversos servicios de apoyo al aprendizaje y a la gestión docente, incluyendo herramientas para el acceso a la información y documentación de las asignaturas, la gestión de datos de estudiantes y profesores, la evaluación de los estudiantes y la comunicación entre usuarios. El sistema, que goza de un soporte técnico que garantiza su funcionamiento estable de forma ininterrumpida, permite la gestión de la información y de los materiales de alumnos y profesores de una forma cómoda y accesible.

Cerca de mil profesores y treinta y siete mil estudiantes, en más de mil asignaturas de prácticamente todos los estudios de grado y de diversos másteres y programas de doctorado, utilizan ya este sistema web de apoyo al aprendizaje y la docencia. Seis mil estudiantes y doscientos profesores acceden a diario a la nueva plataforma, generando dinámicamente más de diez mil páginas web.

La implantación de esta plataforma es una iniciativa impulsada por el profesor Antonio Cañas Vargas, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, junto a un equipo de profesores y alumnos en el marco de diferentes proyectos de innovación docente. El objetivo de estos proyectos es atender la demanda de servicios para la mejora de la calidad docente del profesorado, a través de la innovación y el desarrollo.

Referencia
Prof. Antonio Cañas Vargas. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Tel. 958240584 | 958248994.
Correo e.: acanas@atc.ugr.es.
Plataforma SWAD http://swad.ugr.es


Aplicarán oxígeno industrial para optimizar el tratamiento de aguas residuales

– Aplicarán oxígeno industrial para optimizar el tratamiento de aguas residuales

La Universidad de Granada (UGR) y la empresa Air Liquide España han firmado hoy un contrato de investigación que permitirá aplicar oxígeno industrial en el tratamiento de aguas residuales urbanas, con lo que se pretende reducir tiempos, costes y el impacto de la contaminación ambiental.

Este convenio, que supondrá una inversión superior a los 200.000 euros, ha sido suscrito hoy por el rector, Francisco González Lodeiro, el presidente de Air Liquide España, Antonio María Melchor Santaolalla, y el coordinador del trabajo, Jesús González López, miembro del Instituto del Agua de la UGR.

Según ha explicado en rueda de prensa éste último, el objetivo de las investigación es conocer los beneficios de la aplicación del oxígeno como gas puro, en lugar de aire, al proceso de tratamiento de aguas residuales, que ya utilizan una combinación entre sistemas biológicos y físicos.

Confían en que la aplicación de oxígeno tenga una importante ventaja en estos sistemas hídricos, con una destacable reducción en el tiempo y en el proceso de depuración, y que la tecnología, pionera en Europa, pueda ser aplicable a grandes instalaciones.

El sistema intenta reducir los costos de inversión y explotación de las plantas y que en instalaciones convencionales, con pequeñas modificaciones, se pueda tratar a un mayor número de habitantes.

Se pretende asimismo reducir el impacto de la contaminación ambiental sobre los sistemas acuáticos, a través de una tecnología que hará disminuir poderosamente sus niveles, especialmente a nivel de las aguas residuales.

El desarrollo de este proyecto, que Air Liquide aspira a desarrollar mundialmente cuando dé resultados en unos dos años, se llevará a cabo en una planta experimental instalada en una de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de Granada que gestiona Emasagra.
Descargar


La UGR aprueba un plan de investigación y eleva concesión de doctores Honoris Causa

– La UGR aprueba un plan de investigación y eleva concesión de doctores Honoris Causa

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado hoy el Plan Propio de Investigación de 2008 y ha elevado al Claustro la concesión del grado de Doctor Honoris Causa a los Doctores José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin.

La UGR ha informado hoy de que este Plan permitirá abordar actuaciones de apoyo a la investigación en la UGR a través de actividades que tendrán carácter complementario o subsidiario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.

El presupuesto del Plan asciende a 2.468.400 euros, que permitirán abordar veinte programas específicos con los que se pretende incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.

También se busca fomentar e incentivar la movilidad del personal investigador y el intercambio científico, promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras instituciones.

Entre los programas que se financiarán gracias a este Plan destacan los dirigidos a la formación de investigadores, la incorporación de doctores, la preparación de proyectos de Investigación y Desarrollo o de proyectos europeos o las ayudas para sufragar la formación de personal técnico de apoyo a la investigación.

Además, el rector Francisco González Lodeiro ha informado al Consejo de Gobierno sobre la reciente firma de tres convenios de colaboración con Laboratorios Rovi, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla y el Instituto Andaluz de Tecnología.

Ha informado, asimismo, de la apertura de diálogo para la firma de otros acuerdos de colaboración con las Administraciones y con Renfe en relación con la obras del metro y del AVE en los Paseíllos del Campus de Fuentenueva.

Ha comunicado, por otra parte, al Consejo la concesión a la Universidad de Granada de una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, el cual contará, además, con otras sedes en Cataluña, Madrid y Santiago.
Descargar


La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más

– La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más.

La Universidad de Granada (UGR) no ha presentado ninguno de los nuevos planes de estudio con vistas a la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ha renunciado junto al resto de universidades andaluzas a poner en marcha algún titulo de grado el próximo año académico. Mientras, el Ministerio de Educación recibía hace unos días 207 propuestas de planes de estudio para el curso que viene, el primero en el que se aplicará el nuevo sistema de grado universitario con vistas a la incorporación al EEES en 2010. A pesar de estas fechas, un 70 por ciento de las universidades públicas han renunciado a hacerlo.

El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, explicó que esta renuncia se debe a un acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades -rectores y consejería- por el que se determinó hace unas semanas que hasta el 2009/2010 no se impartirá ninguna de esas nuevas titulaciones. Las universidades andaluzas trabajarán este tiempo -ya han comenzado las reuniones- para desarrollar un sistema que coordine todas las titulaciones a nivel andaluz.

Se han creado comisiones de trabajo, el rector de la UGR presidirá la de Arte y Humanidades, para desarrollar de esta manera planes de estudio en los que el 75 por ciento del contenido sea similar en todas las instituciones universitarias andaluzas. En este sentido, el mandatario universitario del ente granadino mantiene que se pretende, entre otras cosas, que los contenidos sean iguales para facilitar la movilidad y también, todo sea dicho, para que no haya problemas ni competencias. A pesar de esta decisión de posponer un año estos estudios, Lodeiro es optimista en que se cumplirá el calendario de 2010/2011 de puesta en marcha de titulaciones europeas.

En opinión de Francisco González Lodeiro, esta decisión en principio no perjudica a la UGR. Recuerda que es un proceso largo y no es bueno precipitarse. Las propuestas que se presentaron en el Ministerio tienen que ser estudiadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que emitirá su veredicto en un plazo máximo de tres meses para que puedan impartirse en el curso académico 2008/2009. La UGR dice que seguirá trabajando para mantener su oferta académica en lo referente a titulaciones. Recuerda, además, que sí se imparten ya algunos posgrados europeos.
Descargar


CCOO obtiene mayoría absoluta en el Campus Universitario

– CCOO obtiene mayoría absoluta en el Campus Universitario

Comisiones Obreras (CCOO) obtuvo la mayoría absoluta en el Campus Universitario de Melilla después de que su candidatura fuera apoyada por el 51% del Personal Docente Investigador, en unos comicios sindicales que han contado con una participación del 85% de los censados.

Según esta organización, las elecciones han sido promovidas por el sindicato que finalmente ha resultado vencedor absoluto de los comicios, hecho que concuerda con la mayoría que CCOO ostenta en las Universidades andaluzas. Así explica que los trabajadores llamados a votar han sido los docentes contratados laborales de las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y de la Escuela de Enfermería. Un censo total de 85 profesores de los que el 51% ha apoyado la candidatura de CCOO, el 27% a UGT y 17% a SATE. De este modo, de los cinco delegados que compondrán el Comité, estos han quedado repartidos de la siguiente forma: 3 delegados para CCOO, 1 para UGT y 1 para SATE.

Por último, subrayó que esta es la primera vez que este personal va a disponer de un órgano de participación a través del que canalizar todas las propuestas de mejora de sus condiciones laborales contextualizadas en la peculiar situación de Melilla. El Campus Universitario melillense depende de la Universidad de Granada pero está ubicado en territorio con competencias educativas estatales lo que complica el tratamiento jurídico de las problemáticas laborales que existen en la actualidad o que puedan surgir en un futuro. Por ello, CCOO valora muy positivamente la creación de este importante órgano de participación de los trabajadores del Campus local.
Descargar


La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más

– La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más.

Renuncia junto a instituciones andaluzas a impartir nuevos grados homologados hasta 2009/2010 mientras en España se han presentado ya 207 nuevos planes.

La Universidad de Granada (UGR) no ha presentado ninguno de los nuevos planes de estudio con vistas a la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ha renunciado junto al resto de universidades andaluzas a poner en marcha algún titulo de grado el próximo año académico. Mientras, el Ministerio de Educación recibía hace unos días 207 propuestas de planes de estudio para el curso que viene, el primero en el que se aplicará el nuevo sistema de grado universitario con vistas a la incorporación al EEES en 2010. A pesar de estas fechas, un 70% de las universidades públicas han renunciado a hacerlo.

El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, explicó que esta renuncia se debe a un acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades -rectores y consejería- por el que se determinó hace unas semanas que hasta el 2009/2010 no se impartirá ninguna de esas nuevas titulaciones. Las universidades andaluzas trabajarán este tiempo -ya han comenzado las reuniones- para desarrollar un sistema que «coordine todas las titulaciones a nivel andaluz».

Ventajas

Se han creado comisiones de trabajo, el rector de la UGR presidirá la de Arte y Humanidades, para desarrollar de esta manera planes de estudio en los que el 75% del contenido sea similar en todas las instituciones universitarias andaluzas. En este sentido, el mandatario universitario del ente granadino mantiene que se pretende, entre otras cosas, que los contenidos sean iguales para «facilitar la movilidad» y también, todo sea dicho, para que no haya problemas ni competencias. A pesar de esta decisión de posponer un año estos estudios, Lodeiro es optimista en que se cumplirá el calendario de 2010/2011 de puesta en marcha de titulaciones europeas.

En opinión de Francisco González Lodeiro, esta decisión «en principio no perjudica a la UGR». Recuerda que es un proceso largo y «no es bueno precipitarse». Las propuestas que se presentaron en el Ministerio tienen que ser estudiadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que emitirá su veredicto en un plazo máximo de tres meses para que puedan impartirse en el curso académico 2008/2009. La UGR dice que seguirá trabajando para mantener su oferta académica en lo referente a titulaciones. Recuerda, además, que sí se imparten ya algunos posgrados europeos.
Descargar