Baleares es la Comunidad donde más personas mayores viven solas, más

– Baleares es la Comunidad donde más personas mayores viven solas, más del 22 por ciento

El 22,54 por ciento de las personas mayores de 65 años residentes en Baleares viven solas, lo que sitúa al archipiélago a la cabeza de las Comunidades Autónomas en cuanto a índice de soledad residencial de sus mayores, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada acerca de la situación social de los mayores de Andalucía en comparación con el resto de España.

El informe, al que tuvo acceso Europa Press, sitúa a Baleares en como la autonomía donde menos gente mayor de 65 años tiene su vivienda en propiedad, ya que sólo el 71,5 por ciento de los mayores de las islas son dueños de la casa en la que habitan, lejos de la media estatal situada en el 83,2 por ciento.

Por otra parte, el archipiélago aparece como una de las regiones que sale peor paradas en cuanto a la cuantía de las pensiones contributivas percibidas por las personas jubiladas o viudas. La media en Baleares es de 580,25 euros –la cuarta más baja, por detrás de Galicia (534,79 euros), Extremadura (544,12) y Murcia (566,78)–, a 31,17 euros de distancia de la media estatal, 611,42 euros.

Además, según el estudio publicado por el Centro de Estudios Andaluces, las pensiones en las islas han aumentado 160,53 euros de media (38,2 por ciento) entre 1999 y 2006, pasando de 419,72 euros de media a los actuales 580,25 euros.

Otro de los datos que reflejan el bajo nivel de bienestar de las personas mayores de Baleares en comparación con otras Comunidades Autónomas es el índice de cobertura de servicios sociales como la ayuda a domicilio, la teleasistencia o el número de plazas en centros de día y residencias.

El servicio de ayuda a domicilio atendía en Baleares a más de4.325 personas mayores de 65 años, lo que representa un índice de cobertura del 3,13 por ciento. En cuanto a la teleasistencia, en esa misma fecha era utilizado en nuestra comunidad autónoma por un total de 4.150 usuarios, con un índice de cobertura del 3 por ciento.

La cifra de plazas en centros de día para personas mayores dependientes ascendía a 657, con un índice de cobertura del 0,48 por ciento. Por su parte, el número de plazas en centros residenciales ascendía, a 1 de enero de 2006, a 3.997, con un índice de cobertura del 2,89 por ciento.

En cuanto al grado de envejecimiento de la población, Baleares es una de las regiones en las que menos peso tiene la población de más de 65 años, con un 13,84 por ciento. Se mantiene en las posiciones de cola en cuanto a mayores de 80 años (3,67 por ciento) y también al valorar el porcentaje de personas entre 65 y 79 años (10,17 por ciento).

Por contra, el archipiélago es la región con mayor proporción de población de edad comprendida entre los 15 y los 64 años (71,17 por ciento). Los menores de 15 años suponen el 14,99 por ciento del total de la población, situándose las islas en cuarta posición en cuanto a porcentaje de población más joven.
Descargar


Baleares es la Comunidad donde más personas mayores viven solas, más del 22 por ciento

– Baleares es la Comunidad donde más personas mayores viven solas, más del 22 por ciento
Las pensiones son las cuartas más bajas del Estado

El 22,54 por ciento de las personas mayores de 65 años residentes en Baleares viven solas, lo que sitúa al archipiélago a la cabeza de las Comunidades Autónomas en cuanto a í­ndice de soledad residencial de sus mayores, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada acerca de la situación social de los mayores de Andalucí­a en comparación con el resto de España.

El informe, al que tuvo acceso Europa Press, sitúa a Baleares en como la autonomí­a donde menos gente mayor de 65 años tiene su vivienda en propiedad, ya que sólo el 71,5 por ciento de los mayores de las islas son dueños de la casa en la que habitan, lejos de la media estatal situada en el 83,2 por ciento.

Por otra parte, el archipiélago aparece como una de las regiones que sale peor paradas en cuanto a la cuantí­a de las pensiones contributivas percibidas por las personas jubiladas o viudas. La media en Baleares es de 580,25 euros –la cuarta más baja, por detrás de Galicia (534,79 euros), Extremadura (544,12) y Murcia (566,78)–, a 31,17 euros de distancia de la media estatal, 611,42 euros.

Además, según el estudio publicado por el Centro de Estudios Andaluces, las pensiones en las islas han aumentado 160,53 euros de media (38,2 por ciento) entre 1999 y 2006, pasando de 419,72 euros de media a los actuales 580,25 euros.

Otro de los datos que reflejan el bajo nivel de bienestar de las personas mayores de Baleares en comparación con otras Comunidades Autónomas es el í­ndice de cobertura de servicios sociales como la ayuda a domicilio, la teleasistencia o el número de plazas en centros de dí­a y residencias.

El servicio de ayuda a domicilio atendí­a en Baleares a más de4.325 personas mayores de 65 años, lo que representa un í­ndice de cobertura del 3,13 por ciento. En cuanto a la teleasistencia, en esa misma fecha era utilizado en nuestra comunidad autónoma por un total de 4.150 usuarios, con un í­ndice de cobertura del 3 por ciento.

La cifra de plazas en centros de dí­a para personas mayores dependientes ascendí­a a 657, con un í­ndice de cobertura del 0,48 por ciento. Por su parte, el número de plazas en centros residenciales ascendí­a, a 1 de enero de 2006, a 3.997, con un í­ndice de cobertura del 2,89 por ciento.

En cuanto al grado de envejecimiento de la población, Baleares es una de las regiones en las que menos peso tiene la población de más de 65 años, con un 13,84 por ciento. Se mantiene en las posiciones de cola en cuanto a mayores de 80 años (3,67 por ciento) y también al valorar el porcentaje de personas entre 65 y 79 años (10,17 por ciento).

Por contra, el archipiélago es la región con mayor proporción de población de edad comprendida entre los 15 y los 64 años (71,17 por ciento). Los menores de 15 años suponen el 14,99 por ciento del total de la población, situándose las islas en cuarta posición en cuanto a porcentaje de población más joven.
Descargar


El PSOE no cede en la provincia, según Cadpea

– El PSOE no cede en la provincia, según Cadpea.

El centro de estudios da a los socialistas una estimación de voto del 52,9% de cara al 9-M El PP subiría dos puntos, del 32 al 34%, e Izquierda Unida y los andalucistas bajarían un 1%.

Los socialistas mantendrán intacta su hegemonía en la provincia, mientras que los populares apenas lograrán recortar la distancia en dos puntos, según el último estudio realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), que acaba de ver la luz. El equipo investigador de la Universidad de Granada ofrece una estimación de voto para el PSOE en la provincia del 52,9%, sólo dos décimas por debajo de los resultados obtenidos hace cuatro años, el 53,09%, que fue el mejor resultado de los socialistas en Jaén en unas elecciones autonómicas.

El PP confirma su tendencia al alza, pero sería menor de lo esperado, según dicho estudio, que arroja una estimación de voto para los populares del 34,6%, mientras que en 2004 consiguieron en la provincia el 32,4%. Un aumento, por tanto, del 2,2%, que viene a coincidir con el descenso sumado de las otras dos formaciones con representación parlamentaria. Así, Izquierda Unida pasaría del 6,6 al 5,6%, mientras que Coalición Andaluza obtendría el 4,4% a pesar de haber logrado unir PA, PSA, Izquierda Andaluza y Asamblea Nacional Andaluza.

Toda Andalucía

En el conjunto de la comunidad autónoma, el PSOE revalidaría la mayoría absoluta, según el mismo estudio, con una estimación de voto del 48,8%, que le darían entre 57 y 59 escaños, lo que supondría un leve descenso frente a sus 61 escaños actuales, mientras que el PP, con un porcentaje de votos de 34,2 %, crecería hasta siete escaños, situándose entre 41 y 43. La encuesta apunta también que IU obtendría un 6,8%, lo que le otorgaría entre cinco y siete escaños, -hasta uno más de los actuales-, mientras que CA sería votada por el 4,8 por ciento de los andaluces, obteniendo así entre dos y cuatro escaños, con lo que podría perder hasta tres escaños.

El CAPDEA hace su estimación de voto según diversas variables, entre ellas la simpatía política y la intención de voto directa de cara a las próximas elecciones autonómicas, que para el PSOE es del 44,2%, para el PP es del 17,9%, para IU del 3,3% y, para CA, 1,4%. Con casi un 18% de indecisos y un 4,7 que votaría en blanco. En cuanto a simpatía, el 45% de los jienenses se inclina por el PSOE, el 16,3% lo hace por el PP, el 5,5% por IU y el 2,3% por los andalucistas. Los indecisos son el 19,5% y los que no contestan, otro 11,3%.

Economía y gobiernos

La mayoría de los jienenses califica la situación económica de regular (35%), son ligeramente más los que la ven más buena que mala pero cuadriplican los que la ven muy mala frente a los que la ven muy buena. El paro es con diferencia el principal problema, seguido de vivienda, inmigración y economía. La mayoría (44%) considera bastante buena la gestión de la Junta y bastante mala (31%) la actuación del PP. En cuanto al Gobierno de la nación, el 46% de los jienenses considera su gestión bastante buena, y la actuación del PP, el 32% la ve bastante mala.
Descargar


Gerardo Diego en Filipinas

– Gerardo Diego en Filipinas.

LA mañana en la que salió mi libro Vida y poesía de Gerardo Diego, premio de biografía Aedos y publicado en Barcelona, por esta editorial, al llegar a la Facultad de Letras me dijo Andrés Soria, al que yo temía y respetaba como mi crítico particular: «Has hecho tu mejor libro» y me lo creí porque lo había escrito, tarde a tarde, después de la tertulia del Gijón yéndonos los dos directamente a su casa -Covarrubias 3- y volviendo a tomar el café que nos hacía Germaine, con algunas pastas; tardes enteras hablando de una vida larga y, luego, la concesión del premio tuvo dificultades y salió, gracias a Riquer, porque decían los de la editorial que, aunque no se consignaba en las bases, las biografías debían de referirse a personas muertas y, ahora que va a reeditarse en edición facsímil gracias a un acuerdo entre la Fundación Gerardo Diego de Santander y la Editorial de la Universidad de Granada con un faldón de Antonio Sánchez Trigueros, coinciden en mi mesa dos libros, la citada biografía y Diario de a bordo, libro que acaba de publicarse y que me envía con cariño Elena Diego, editado por dos hispanistas -gerardianos-, Jacques Issorel y Anne Lacroix. ¿Cómo me encanta que crezca la biografía sobre Diego (recuerdo la crueldad de Borges cuando en el Ateneo les presentaron y dijo el genial escritor argentino: «¿pero en qué quedamos, Gerardo o Diego?»). Me gustan las divagaciones porque escribo como si fuese una conversación.

Yo, en mi biografía, hablo del viaje a Filipinas, pero muy poco y casi sin mencionar lo que escribió. Cuento que, en 1934, Dámaso Alonso consiguió que España enviase a Filipinas una misión cultual integrada por el físico Julio Palacios y el poeta Gerardo Diego. De Julio Palacios teníamos un libro de aquel fascinante viaje, Filipinas, orgullo de España, pero no sabía ni conocía nada de Gerardo, salvo algunas cosas sueltas en verso o en artículos. Y no lo he conocido hasta hoy. En mi biografía resalto el artículo del fin del año 34 en el que dice el poeta: « tocaba ahora despedir al año viejo y recibir al nuevo, anticipándose a salir a su encuentro hasta el meridiano 190 al Este de Greenwich. Un mes de viaje para estrenarla ocho horas antes que en España. Y mientras transcurría la cena, rociada de vino del Rin, en el ambiente familiar germánico del primoroso comedor, con el capitán y el médico, el contramaestre -el viaje lo hacían en un barco de la Hamburg Amerika Linie, el Karnak-. Fue la primera embajada cultural enviada por España al Archipiélago después del Tratado de París, « que nos hacía perder Cuba, Puerto Rico y Filipinas (yo, entonces, coleccionaba sellos de correos y tenía muy completas estas colecciones de países perdidos) por la felonía del fingido hundimiento del Maine que muchos años después me haría ganar el premio periodístico que más ilusión me hizo. El Maine en español, contando el gesto que tuvo el comandante Castro cuando al entrar en La Habana, desde Sierra Maestra, sustituyó el primer día de su mandato los textos en inglés por otros en español en el monumento del Malecón de La Habana. Gestos que también se graban en nuestra contra-historia negra que también la tenemos.
Descargar


«La compra no es una mala opción si se ha ahorrado porque ahora habrá ofertas»

– «La compra no es una mala opción si se ha ahorrado porque ahora habrá ofertas»

El nuevo asesor de la Reserva Federal americana analiza la situación del mercado nacional y mundial y dice que «no debería haber más preocupación», pero habrá más crisis y mucha desestabilización.

Hace años que desarrolla estudios sobre la economía bancaria, pero ha sido ahora cuando ha llegado una de esas oportunidades a las que no se les puede decir no. La Reserva Federal de Estados Unidos le ha requerido para tareas de investigación y asesoramiento. Es una entidad con un poder y repercusión mundial y en estos días de crisis todos los ojos se giran hacia este gigante. Santiago Carbó, catedrático y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR), cambiará durante los próximos seis meses el despacho del campus de Cartuja por uno con más proyección en las oficinas que tiene la Reserva Federal en Chicago. Al margen de sus impresiones sobre su estancia -que comenzará a final de mes, aunque estos días ya ha estado allí- Carbó analiza en esta entrevista la situación del mercado y da algunos consejos de cara a la compra de nuevas viviendas y de las hipotecas.

-¿Hay motivos para preocuparse por las hipotecas en España y, por extensión Granada, hay alguna particularidad?

-De momento, no debería haber más preocupación más allá de que se está produciendo un relativo endurecimiento de las condiciones de concesión de estas hipotecas y se está produciendo de forma paulatina un incremento de la morosidad, si bien es aún reducida. Aun cuando probablemente seguirá aumentado, las entidades financieras han realizado provisiones suficientes para amortiguar este ascenso y su solvencia no está en tela de juicio.

-¿Se avecina una crisis importante o no?

-Existe de hecho una crisis de confianza que proviene de un problema de reputación asociado a los fondos que invirtieron en las hipotecas subprime americanas y que ha afectado a un conjunto más amplio de fondos, extendiendo la desconfianza en los mercados interbancarios y financieros de todo el mundo. Estos días se utilizan términos que no son adecuados ni correctos para definir la situación como, por ejemplo, recesión. La economía real vive momentos de incertidumbre y desaceleración, pero eso no quiere decir que la volatilidad de los mercados financieros deba trasladarse necesariamente a las decisiones de consumo e inversión. Es evidente que algún efecto (negativo) va a tener sobre el consumo e inversión en nuestro país, pero no creo que ese impacto sea tan alarmante como se ha dicho en los últimos días. Eso sí, la escasez de liquidez, la acusada ralentización del sector inmobiliario y la persistente y elevada inflación son problemas importantes que traerán efectos no deseados.

-¿Qué es lo que ha hecho más daño y ha contribuido más a esta

situación en el mercado de la vivienda?

-Se ha producido una sobrevaloración de los precios de la vivienda. Las entidades financieras no han hecho sino satisfacer una demanda crediticia en aumento en un periodo (hasta hace dos años) con tipos de interés a la baja y reducidos respecto a los que veníamos observando no hace tantos años. Buscar culpables ahora en un mercado como éste es difícil y atrevido. Lo que sí me parece es que tal vez sea preferible una desaceleración o corrección paulatina del sector a niveles más razonables de equilibrio que una corrección brusca.

-¿Cómo están influyendo las llamadas hipotecas basura de EE UU

en España?

– En España las entidades de depósito conceden hipotecas con un perfil de riesgo más reducido. Así lo atestiguan los niveles de morosidad de España en comparación con Estados Unidos. En España, cada vez más, estas hipotecas se venden también en pequeños títulos (se titulizan) en mercados secundarios, y de este modo, lo bancos obtienen liquidez adicional. Sin embargo, en España los créditos que respaldan esos títulos son de mayor calidad. A pesar de ellos, nos hemos visto afectados porque los mercados financieros están cada vez más globalizados y cunde la desconfianza. Las entidades financieras se preguntan ¿quién es la próxima entidad que esconde una mina en este hipotético campo de minas?.

-¿Todo esto tendrá una repercusión inmediata grave en los bolsillos del ciudadano? Al margen de la percepción de pérdida de

capacidad económica.

-La percepción de pérdida de capacidad económica -y la pérdida efectiva de esta capacidad- viene más por el lado de la inflación, que este año ha sido muy elevada. En este sentido, las llamadas que se han hecho en los últimos tiempos al Banco Central Europeo para que baje los tipos de interés pueden tener el efecto indeseado de exacerbar aún más la inflación en España. No es tan fácil sugerir recetas simplistas en un contexto monetario tan complejo.

-¿El mercado de las inmobiliarias en qué situación va a quedar? ¿Y los bancos?

-Era inconcebible un crecimiento tan enorme como el que ha habido de negocios y establecimientos inmobiliarios. La corrección era de esperar. Los bancos, sin duda, viven momentos de cierta tensión, pero yo confío en la capacidad y flexibilidad que desde hace décadas viene mostrando el sector bancario español.

-¿En Granada se notará mucho el batacazo?

-En cierto modo, el impacto será como en cualquier otro lugar de España con la salvedad de que nuestra dependencia del sector inmobiliario es especialmente elevada y el turismo, que sigue también un comportamiento cíclico, no podrá cargar con todo este peso.

-Los jóvenes son uno de los sectores más en la cuerda floja ¿Les

recomendaría comprarse en estos momentos una casa?

-La compra no es una mala opción ahora si se ha venido preparando y ahorrando en los últimos años porque desde luego ha aflorado más oferta y pueden encontrarse buenas oportunidades. Eso sí, los jóvenes deberían planificar muy adecuadamente la deuda que pueden asumir respecto a su capacidad adquisitiva.

-¿A quienes se encomienden a las hipotecas y sus diferentes variedades un tanto sospechosas que futuro les augura?

– Las hipotecas han mejorado y siguen mejorando las condiciones y la información sobre las mismas. Lo que es insostenible a largo plazo para el ahorro y la inversión de nuestra economía son hipotecas de plazos eternos para todos y con carga de deuda equivalente a un porcentaje elevado de nuestros ingresos.

-¿Qué opinión tiene del alquiler?

– Es una opción más que razonable, culturalmente denostada en nuestro país. En cualquier caso, necesita apoyos y controles más eficientes.

-En la Reserva Federal de EE UU va usted a codearse y asesorar a muchos de los que mueven los hilos de la economía mundial ¿Qué significa eso para usted?

-Para mi es un orgullo primero como investigador y segundo por conocer de primera mano cómo se desarrollan estas investigaciones y decisiones en un país como Estados Unidos. Y el momento es, además, tan delicado como interesante.

-¿Con quién trabajará?

-Trabajaré en el Departamento de Investigación de la Reserva Federal de Chicago, con responsables de varias divisiones de análisis bancario y de mercados.

-Cuáles serán las principales líneas de actuación?

– Es algo precipitado hablar de eso ahora mismo, ya que aún casi no he aterrizado, pero el análisis de los efectos de esta crisis de las hipotecas subprime en Europa y el papel de la competencia entre instituciones financieras en este ámbito será uno de los ejes de mis estudios.

– ¿Cómo es el ambiente de trabajo en la Reserva Federal?

– En el poco tiempo que llevo aquí, me han tratado muy bien, es un ambiente muy profesional. En todo caso, se lo podré contar mejor a mi vuelta.

-¿Hay muchos españoles trabajando en la Reserva Federal?

– En las distintas sedes hay algunos (no muchos), en diferentes puestos de mayor o menor responsabilidad.

-Al margen de los grandes proyectos económicos y los análisis

bancarios, es decano de la Facultad de Económicas ¿Quien le sustituirá en estos seis meses?

-Ahora mismo todavía he de volver a Granada unos días y se decidirá según nuestro reglamento interno y los estatutos de la Universidad. Lógicamente será un vicedecano, pero permitame que informe primero a mi junta de Facultad al respecto. Celebramos una junta el martes próximo.
Descargar


Problemas presupuestarios impiden la integración de Enfermería en la Universidad

– Problemas presupuestarios impiden la integración de Enfermería en la Universidad.

La unificación será durante el primer semestre y pasará a denominarse facultad. El modelo a seguir será el de Melilla
Blanca Orellana / Ceuta | Actualizado 26.01.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La integración de la Escuela de Enfermería se realizará durante el primer semestre de este año, según anunció ayer la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, tras el encuentro que tuvo con el nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y al que también asistió el presidente de la Ciudad, Juan Vivas.

Con tal premisa, Deu se mostró muy satisfecha con el encuentro, porque nuestras manifestaciones en un principio le han parecido oportunas, destacó haciendo referencia a las partidas presupuestarias que tiene la Ciudad para llevar a cabo la integración, pues tenemos reservados 120.000 euros para este fin, desarrollándose en los tres cursos con total normalidad, por lo que en un principio no se prevé que puedan existir más problemas. En este sentido, agregó que una de las razones por las que este proceso aún no se ha materializado se debe en parte a que ha coincidido con las elecciones a rector y el nuevo equipo de gobierno.

Por su parte, González Lodeiro, dijo que el proyecto para consolidar la integración de la Escuela de Enfermería se ha retrasado a causa de un problema presupuestario, ya que supone un incremento importante, pues hay que cubrir un diferencial de sueldos de los profesionales que allí ejercen. Se trata de una cantidad, que asciende a un valor que se sitúa en torno a los 200.000 euros, por lo que ahora es necesario que se busque una fórmula para que no exista un agravio comparativo, un tema que se hablará en dos semanas con el director general de Universidades, pues urge encontrar una solución.

Así las cosas, una vez se realice la integración, que se llevará a cabo aplicando el mismo método que se ha planteado con Melilla, la Escuela pasará a denominarse facultad, sobre todo porque no existe ningún problema en el aspecto formal para que se dé la integración, concluyó.
Descargar


La reunión con Vidal será clave para los trámites del campus

– La reunión con Vidal será clave para los trámites del campus

A este encuentro también acudirá Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.

A pesar de las conversaciones que mantuvo ayer con el nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, espera llegar a un acuerdo más consolidado dentro de dos semanas, cuando está prevista una reunión a la que asistirá también el director general de Universidades, Javier Vidal.

Ello se debe a que para que el proyecto del campus universitario sea más fructífero, es necesario contar con la aprobación del Ministerio de Educación, ya que es un acuerdo que obligadamente tiene que estar refrendado entre las cuatro administraciones que participan y que son la Ciudad, el MEC, la UNED y la Universidad granadina.
Descargar


El Rector, el Campus y Ceuta

– El Rector, el Campus y Ceuta

Con muy buenas palabras y con el ánimo de colaborar en dos asuntos de histórica demanda de Ceuta, el Campus para el acuartelamiento del Teniente Ruiz (54) y la integración de Enfermería en la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro [flamante Rector de la Universidad de granadina] se presentó como tal en Ceuta.

Lodeiro ofreció tranquilidad a la Escuela Universitaria de Enfermería, sólo existe el problema económico resultante del aumento de salario que percibirían los profesores y a la Universidad no le resulta tan fácil deshacerse de recursos crematísticos para integrar la Escuela ceutí en su organización con todas las de la Ley.

Es decir que tranquilidad, que no hay problemas formales, pero… que alguien pague y que el que lo haga sea el Ministerio. En cualquier caso, la Escuela y los alumnos ya se merecen [tienen el cielo ganado] que sea finalmente una realidad la integración. Aunque mantenemos incredulidad, intentaremos ser tan optimistas como se mostró la consejera de Educación, Mabel Deu quien, por otra parte parece que en el asunto del Campus, si no se resuelve con prontitud, el acuartelamiento del Teniente Ruiz podría ser utilizado para otros usos distintos al universitario. El edificio, una joya sin duda alguna, está que se cae. Pues antes de que sea tarde, la Ciudad pretende recuperarlo. La ilusión ceutí de disponer de más facultades en torno a este recinto de privilegio para evitar, entre otras cuestiones, el brutal desarraigo que padece, no es compartida [por lo que se ve] ni por el Gobierno central que ya podría haber dado pasos firmes, ni por la Universidad de Granada muy pendiente de sus números y de los ‘tirones’ de oreja de la Junta de Andalucía de la que forma parte. El desarrollo de Ceuta debe ser considerada desde un aspecto integral y no sólo aportando [para acallar conciencias] dinero para Planes de Empleo improductivos aunque sean una salida fácil y oportuna.
Descargar


La Facultad de Educación y Humanidades festejó un año más Santo Tomás de Aquino con un acto que reunió a más de 200 personas

– La Facultad de Educación y Humanidades festejó un año más Santo Tomás de Aquino con un acto que reunió a más de 200 personas

Los estudiantes, el profesorado y la comunidad universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades vivieron ayer su día grande celebrando la festividad de Santo Tomás de Aquino. Toda la actividad lectiva se paró para honrar al patrón y premiar por otro lado la labor de profesores y alumnos. Durante toda la semana se vinieron celebrando actividades organizadas por el decanato del centro pero el colofón se puso ayer, en una jornada dominada por el protocolo y la celebración.

Vestidos de gala, tanto alumnos como profesores, fueron tomando posiciones en el salón de actos de la Facultad. Las 200 plazas de aforo de la instalación pronto se quedaron pequeñas y muchos de los estudiantes optaron por seguir el desarrollo del acto desde los pasillos.

La presencia de numerosas autoridades ponía de manifiesto que ayer era un día especial. El rector magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, encabezaba una comitiva de la que destacaban el presidente de la Ciudad, Juan Vivas Lara, y el delegado del Gobierno en Ceuta, Jenaro García-Arreciado. Todos estuvieron arropados por el decano de la Facultad, Javier González.

La celebración de Santo Tomás es, por protocolo y por emoción, sólo comparable a la ceremonia de graduación para un alumno. Salvo por el hecho de tener que protagonizar una despedida, no era ayer el caso, el resto de ingredientes estuvieron sobre la mesa en la jornada del 24 de enero. Los casi 140 alumnos que permanecieron sentados el transcurso de los actos programados aguantaron el protocolo ansiosos por ver a los distinguidos por la Dirección de la Facultad. La secretaria de la institución entregó un premio a los alumnos con los diez mejores expedientes del curso anterior. Asimismo, se aprovechó la oportunidad para imponer las becas a profesores y a alumnos. También se otorgaron los trofeos a los equipos ganadores de las competiciones deportivas organizadas.

El catedrático de Tecnología de la Universidad de Granada, Alberto Prieto, puso la nota de color a la jornada al “agradecer su presencia a todas las autoridades de Melilla”. Un lapsus que introdujo nerviosismo para el autor y sonrisas para los presentes.

Por lo demás, la secretaria de la Facultad leyó la memoria del curso académico que tuvo un cierre algo reivindicativo al poner de manifiesto algunas de las carencias estructurales y de recursos humanos del centro.
Descargar


Cuestiones de índole presupuestaria separan a Enfermería de la integración

– Cuestiones de índole presupuestaria separan a Enfermería de la integración

La consejera de Educación esperó que el trámite se lleve a cabo “este semestre” ya que, según el rector de la UGR, “no existen problemas desde el punto de vista formal”

La integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada está a expensas de algunas cosas más de las que ya se sabían. No obstante los obstáculos son los mismos que los hasta ahora mencionados. Voluntad entre las partes hay, por lo que la dificultad reside en encontrar fórmulas para resolver los desequilibrios presupuestarios que supondrá tal trámite.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, confirmó que existen otras cuestiones pendientes de solucionar, a parte de que la institución de el sí en Consejo de Gobierno. Según explicó, la integración supone unos incrementos presupuestarios importantes para hacer frente a los pagos de los salarios de los profesores, que cambian.

Lodeiro situó en unos 200.000 euros la diferencia económica que habría que asumir. Esto se podría haber conseguido mediante las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado que, según este, fueron rechazadas en el Senado.

Mensaje de tranquilidad

Después de todo, el nuevo rector quiso lanzar un mensaje de tranquilidad a la dirección de la Escuela Universitaria y a sus alumnos, cuyas cuotas están en vilo. Este aseguró que desde el punto de vista formal “no existe ningún problema para la integración” siendo la principal barrera “cuestiones de índole presupuestaria”.

Lodeiro, que llega a su nuevo cargo con un montón de ‘deberes’ en Ceuta, informó que buscará soluciones para la integración con el director general del Ministerio, con el que prevé reunirse en un par de semanas.

La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, se mostró optimista y esperó que este trámite pueda estar resuelto “este semestre, antes de que acabe el curso”. Así, esta concibió que la integración ha de ser el asunto en el que de manera más inmediata ha de tratar la UGR.

Deu desveló que la Ciudad tiene reservados 120.000 euros para la integración de la Escuela de Enfermería. Una cantidad que viene a sumarse, según esta, a los 200.000 euros que anualmente aporta a dicha institución.

El campus universitario

La presencia del rector de la UGR en Ceuta sirvió al Gobierno autonómico para interesarse por la opinión del nuevo dirigente sobre el proyecto de campus. Deu fue optimista tras el encuentro y recordó las manifestaciones de Lodeiro durante las elecciones.

La consejera de Educación se marcó como objetivo el final de curso para empezar los trámites para sacar a concurso público la rehabilitación del cuartel Teniente Ruiz. “Si no llegamos a un acuerdo en el tema del campus el Teniente Ruiz tendrá otros usos. No podemos dejar que sigan pasando los años porque al final el edificio se va a caer”, afirmó.

La Ciudad concederá al nuevo rector unos meses para que pueda conocer en profundidad el borrador de proyecto de cara a un pronunciamiento positivo. Deu consideró que el documento no debe cambiar mucho ya que ha sido modificado dos veces a petición de la UGR.
Descargar


Piden la paralización de todas las obras de Ansio tras la aparición

– Piden la paralización de todas las obras de Ansio tras la aparición de lindane.

La asociación ecologista Lur Maitea Lo ha solicitado al juzgado de Barakaldo.
También quiere que sea el Seprona y no Ihobe el ente encargado de la investigación del terreno.

Lur Maitea ha pedido al Juzgado de Barakaldo la paralización inmediata de todas las obras que se están ejecutando en la vega de Ansio-Ibarreta después de que a comienzos de esta semana se encontrara lindane a tres metros de profundidad en un solar de la avenida Euskadi donde se estaba removiendo el terreno para iniciar la construcción de 40 viviendas públicas.

La asociación ecologista ha cursado la petición a la magistrada que está siguiendo el caso por el posible almacenamiento ilegal de miles de toneladas de este pesticida en las antiguas instalaciones de Bilbao Chemicals y le ha instado a que ordene al Seprona la toma de muestras para su posterior análisis en las instalaciones del Instituto Nacional de Toxicología.

Los responsables de Lur Maitea están convencidos de que la aparición de este nuevo foco de lindane está relacionado con la planta de triclorobenceno y los dos vertederos ilegales y clandestinos que funcionaron durante varios años en la zona. Por eso la asociación ecologista ha requerido al juzgado que vete la entrada al terreno a los técnicos de Ihobe para realizar un estudio por temor a la desaparición de pruebas, dado que la sociedad medioambiental está imputada en el caso del posible almacenamiento ilegal de HCH. Sería como poner al zorro a cuidar de las gallinas, aseguró ayer la portavoz, Consuelo Elosua.

Asimismo, ha solicitado a la jueza que exija una fianza al propietario del solar para hacer frente a las posibles responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse de esta gravísima contaminación.

Mientras tanto, el grupo municipal de ANV anunció ayer que solicitará a la sociedad municipal Ere-tza la paralización de los expedientes de compra de dos nuevas parcelas de terreno en el ámbito de Ansio-Ibarreta hasta que se demuestre que están libres de lindane. No obstante, el concejal de la formación, Txiki Castaños, dejó entrever que su director gerente podría estar contemplando ya esta posibilidad después de las últimas noticias.

Formar una comisión El edil también reclamó, ante la magnitud que parece estar adquiriendo el problema, la reapertura de la comisión de seguimiento del lindane que se formó con motivo del traslado de las tierras contaminadas a la celda de seguridad de Argalario con el fin de que encargue un estudio de calidad de los suelos, tal y como han pedido otros grupos políticos y asociaciones ecologistas. Unido a ello, Castaños planteó la necesidad de realizar un estudio epidemiológico a toda la población de Barakaldo para conocer en qué medida se ha podido haber visto afectada tras haber estado en contacto con el pesticida durante décadas a través del agua y el aire.

A este respecto, el edil tachó al alcalde de mentiroso por decir que el lindane no representa riesgo alguno para la salud y apeló a sendos informes del Instituto Nacional de Toxicología y del doctor Nicolás Olea de la Universidad de Granada para advertir de los riesgos que conlleva esta sustancia catalogada como cancerígena.

Asimismo, Castaños puso en entredicho que los restos de HCH hallados hace justo un año en otra parcela cercana de Ansio fueran escombros de obra depositados por una tercera persona, tal y como explicó el Ayuntamiento. Para ANV en aquel terreno hubo un movimiento de tierras, lo que le lleva a pensar que puede existir una contaminación generalizada en toda esta zona. De hecho, el edil opina que si en los últimos meses están saliendo a la luz nuevos focos es debido a que en su día sólo se limpiaron los terrenos donde se iban a implantar los centros comerciales, evitando recoger muestras fuera de estos límites, aseguró.

Peticiones

· Lur Maitea. La asociación ecologista ha pedido que se paralice la obra, que sea el Seprona y no Ihobe el ente encargado de tomar muestras, que posteriormente sean analizadas en las instalaciones del Instituto Nacional de Toxicología y que el titular del terreno avance una fianza ante las posibles responsabilidades.

· ANV. La formación abertzale reclamó a Eretza la paralización de los expedientes de adquisición de más parcelas en Ansio, la formación de una comisión de seguimiento del lindane y la realización de un estudio epidemiológico a la población.
Descargar


La presión fiscal en la Costa del Sol dobla la de Málaga capital

– La presión fiscal en la Costa del Sol dobla la de Málaga capital.

En Marbella, séptima localidad española con mayor carga tributaria, una familia abona unos 705 euros al año, el triple que en el caso de Málaga. Los municipios turísticos que tienen más autonomía financiera y con mayor renta per capita soportan más carga impositiva.

Una familia de Marbella con dos hijos, una vivienda de coste medio y un coche paga al año unos 705 euros en impuestos, el triple que en la capital. Según un estudio sobre presión fiscal elaborado por las universidades de Málaga y Granada, la mayoría de los municipios de la Costa del Sol Occidental soporta una presión fiscal muy por encima de la media española, debido a varios factores, como la renta por habitante, la autonomía financiera de los ayuntamientos o los servicios turísticos que prestan.

Los hogares del litoral occidental pagan el doble de tributos que las familias de Málaga, donde la media es de 265 euros.

Municipios turísticos. Localidades como Marbella, Mijas, Estepona o Torremolinos encabezan la lista de localidades españolas con más carga impositiva. En el caso de Marbella, que ocupa el séptimo lugar, triplica la media española, cifrada en 278 euros.
También otros municipios como Rincón de la Victoria (341 euros); Alhaurín de la Torre (332 ); Vélez Málaga (298); o Nerja (296) superan la media nacional.

Pero curiosamente la capital se mantiene por debajo de la tasa de tributos española, pese a ser una de las mayores en población, y ocupa el puesto 29 de las capitales con más carga fiscal. Por encima se sitúan ciudades medianas, como Burgos, Toledo, Huesca, Logroño, Zamora o León. Barcelona es donde más impuestos se paga, debido fundamentalmente al número de habitantes y mayor renta familiar.
El informe refleja que los municipios turísticas con más población pagan más tributos. Los autores Daniel Carrasco, Andrés Navarro y Dionisio Buendía coinciden en que estas localidades tienen una importante población flotante que, si bien paga impuestos, no se encuentra empadronada en el municipio, con lo cual, esos ingresos no se computan y hace que el indicador de presión fiscal se dispare, a efectos estadísticos.

Pero hay otros motivos que influyen en la carga fiscal. Dionisio Buendía, profesor de la Universidad de Granada, manifiesta que la gestión de los ingresos por parte de los ayuntamientos condiciona, pues cuanto mayor es su autonomía financiera, más impuestos se pagan, ya que se utilizan más los fondos municipales, en lugar de subvenciones y otras aportaciones privadas. Como ejemplo, Estepona, que soporta una alta presión fiscal, es la cuarta localidad española con mayor independencia financiera. También encabezan el ranking Mijas, Benalmádena, Marbella, Rincón de la Victoria y Torremolinos.

El volumen de población es un factor determinante en los impuestos, por eso los municipios grandes tienen una mayor recaudación tributaria.
Los expertos también reseñan en el estudio que las poblaciones con más índice de envejecimiento, esto es la tasa de mayores de 65 años- tiene una menor presión fiscal. En Málaga, donde los jubilados representan el 14 por ciento de los censados, apenas influye esta variable, dado que aún su peso demográfico no es significativo.
Pero un indicador que determina la cantidad de impuestos que cada familia malagueña paga es precisamente su renta. En zonas costeras, ligadas a un mayor crecimiento económico, la recaudación tributaria es mayor, según comenta el experto Dionisio Buendía. Esto explica que en localidades del interior, más ligadas al sector agrícola, se paguen menos tributos. Los ayuntamientos costeros son más autosuficientes por el volumen de ingresos que les reporta los ciudadanos con más poder adquisitivo. Por contra, los municipios con más tasa de desempleo suelen tener una menor carga fiscal.
Descargar