El crepúsculo del poeta

– El crepúsculo del poeta.

Y el poeta exhaló el último suspiro, en la madrugada del sábado 12 de enero de 2008. La palabra perdía así a uno de sus más fructíferos alfareros, según opinan propios y extraños. Yo, que nunca he sido muy aficionado a la poesía, que no he aspirado el aroma de las flores del mal ni me he visto tentado por la realidad ni por el deseo, no tengo ningún derecho a calificar los versos de Ángel González.

Desespera comprobar, que tras cada muerte, se suceden los mismos elogios, las mismas declaraciones huecas, los mismos sollozos, la interminable procesión de lágrimas de cocodrilo. No importa que el finado sea de derechas o de izquierdas, del Atleti o del Madrí, catalán o vascongado, amigos y enemigos pugnarán por dorar la píldora del que ya no está, del que no puede decir esta boca es mía.

La sociedad del espectáculo requiere de estos circos lamentables para sobrevivir, necesita como agua de mayo un funeral encopetado de vez en cuando. Los curritos tienen que aprender que la vida se acaba, que el carnaval se agota cuando se empeña la biología. Loas al ausente, sobredosis de azúcar, buenos sentimientos, que lástima de palmarla para que luego lamenten la desgracia los cuatro paniaguados de turno.

A pesar de ser hincha del equipo prosaico (que no prisaico), conocí en persona a Ángel González, en el mes de diciembre de 2002, en el marco de la celebración del centenario de Rafael Alberti. Yo acudí a aquella cita, fundamentalmente, para ver y escuchar a Joaquín Sabina, que se anunciaba iba a hacer presencia en el ceremonial. Sabina no estaba sólo, sus amigos de la última hora, los poetas líricos, completaban el elenco.

Desfilaron por la nave central del Hospital Real de Granada, sucesivamente, Luis García Montero, Almudena Grandes, Benjamín Prado, José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Enrique Morente, y los ya mencionados. Recordando al maestro Rafael, desgranando vivencias comunes, anécdotas, cantando, recitando, se consumió el acto. Joaquín se escabulló pronto, abandonando el recinto de puntillas, siendo perseguido por legiones de fans hasta el hotel donde se alojaba, en la cercana Gran Vía de Colón.

Con el flaco de Úbeda fuera de combate, conseguí agarrar del hombro a unos desprevenidos Ángel González y Caballero Bonald, que estaban desfallecidos tras superar tremenda escalinata. Sendas fotografías con los ancianos, que corrieron a refugiarse tras una puerta de madera maciza que sujetaba el siempre caballero Luis García Montero. Punto y final. La lírica se desvaneció tras los goznes del portón, y por mucho que jovencitas y jovencitos intentaran localizar al cantautor canalla, un correcto Luisito les supo cerrar el paso.

El menda, contento tras capturar el alma de dos cándidos artistas con la sufrida cámara analógica, feliz tras haber captado al mágico Sabina en compañía del catedrático Juan Carlos Rodríguez (ese marxista a un sombrero pegado), se largó con viento fresco.

Han pasado seis años desde entonces. Ahora ya no uso el peine, no por falta de ganas sino por escasez de folículos capilares, calzo otras gafas, y sobre todo, he dejado 40 kilos en el camino, 40 razones que han cambiado mi cotidianeidad. El instituto y la facultad quedaron atrás, no soy el hombre nuevo que predicaba Guevara, pero tampoco aquel gordito introvertido que se escondía tras un careto de pan de Alfacar.

Entre el hoy y el ayer, entre la foto y la esquela, descubrí más datos de la biografía del vate asturiano. Leyendo Caza de Rojos, esa espléndida novela negra de José Luis Losa, surge un Ángel misterioso, un James Bond castizo que comparte mujer con el general Jorge Vigón, ministro de Obras Públicas (1957-1965), y paisano suyo. El poeta es militante del PCE, un clandestino más en el frío pedregoso del franquismo, atraído al Partido por el camarada Federico Sánchez, sosias de Jorge Semprún.

La cantera intelectual comunista era impresionante: Armando López Salinas, Antonio Ferres, Jesús López Pacheco, Juan García Hortelano, Juan Goytisolo, Juan Marsé, Francisco Rabal, Juan Antonio Bardem, Ricardo Muñoz Suay, Pepe Ortega, … La expulsión de Semprún del PCE en 1964 arrastraría a algunos de estos nombres hacia las tinieblas exteriores. Comenzaron las deserciones a la vez que Santiago Carrillo homogeneizaba el Partido a su imagen y semejanza. Luego vino la Primavera de Praga, los tanques soviéticos reventando el socialismo de rostro humano, lo que no hizo sino confirmar la desbandada general.

Ángel González escogió el exilio universitario, al igual que Ferres o López Pacheco. Franco se extinguió en la cama, perpetuándose su régimen en la subsiguiente monarquía. Regresaron los desterrados, se legalizaron los partidos políticos de oposición (no todos), se amnistió a los jerarcas fascistas, se impuso la amnesia por decreto, consolidándose un Estado mediocre y aburrido, dominado por la gran banca.

Cuentan los periódicos que Ángel no llegó a volver de todo, residiendo a caballo entre España y los Estados Unidos, donde enseñaba Literatura en la Universidad de Alburquerque. Hizo buenas migas con el clan de García Montero, recuperando la amistad de Pepe Caballero Bonald, veraneando el grupo en la costa gaditana.

Con respecto a este conjunto de amigos dedicados a la poesía y a la narrativa, les recomiendo lo que Rafael Reig, el nuevo enfant terrible de las letras españolas, les dedicó en Público el día de Reyes. Empieza así la cosa: el poeta asturiano editó este año un doble álbum recopilatorio de sus temas más conocidos, grabados en directo en varios polideportivos, acompañado de las grandes figuras de la poesía y las artes, con las que interpreta duetos, todos abrazados sobre el escenario y a menudo con pegatinas contra la guerra y contra el catarro. Les sobran los motivos (y los ombligos, a cuya contemplación se dedican numerosas páginas). Destila mala leche el texto de Reig, una ironía incisiva y totalmente necesaria, porque este singular conjunto de progres ya cansa. Cansan sus buenas maneras, su izquierdismo elitista, su servidumbre al dios Prisa. En Granada, mi perra y facciosa ciudad, entre Luis García Montero, poeta oficial y oficioso del reino, y su hermano pequeño Juan, que es concejal de Cultura por el PP, la política cultural es una merienda de negros. La actitud de Luisito para con el mercenario cubano Raúl Rivero es digna de mención, esperpéntico ejemplo de la degradación de la gauche divine. En 2004, Ángel González ganó la primera edición del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada. Es preciso reseñar aquí lo dicho por el también profesor de Literatura de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, en una conflictiva reunión departamental en la que se enfrentó abiertamente a García Montero. Fortes calificó de apaño entre Luis y su hermano Juan la concesión del citado Premio, según relata Ideal. Posteriormente, Montero le replicó con maldad en El País. El poeta feneció en fin de semana, sus deudos le lloran, sus lectores le repasan, los demás seguimos resistiendo, con más pena que gloria. En fin, un abrazo gente.
Descargar


A R.A. y A.R., dos profesores de la Universidad de Granada que arman una bronca ante los alumnos por el uso de un sillón

– A R.A. y A.R., dos profesores de la Universidad de Granada que arman una bronca ante los alumnos por el uso de un sillón.

Los hechos ocurrieron, siempre según la versión de la profesora R.A. el pasado día 10. En torno a las 12:00 horas ella “se presentó en su despacho, en el momento en que el profesor A. R., estaba atendiendo a los alumnos, con la puerta abierta y sentado en el sillón, asignado por el departamento para su uso a la profesora. En ningún momento el profesor había pedido permiso a la profesora para usar ese sillón, ni la profesora había autorizado al profesor la utilización del mismo”. La profesora, tal y como relata el diario Ideal, “comprobando que el profesor no cedía su sillón a la profesora, pidió amablemente al profesor que le cediese su sillón. Él ignoró la petición y siguió en la tarea que le ocupaba”. Y se produjo una escena de cierta tensión. La docente ha solicitado el cambio de despacho para gozar “de un espacio físico y emocional adecuado para el desarrollo de su trabajo, al cual dedica muchas horas diarias”. Dos no discuten si uno no quiere. Al parecer no es la primera vez que ambos profesores tienen un enfrentamiento de este tipo. Disputas como esta no deben volver a repetirse, sobre todo tratándose de profesores universitarios. Guindilla a ambos docentes.
Descargar


Andalucía contará con un centro para la evaluación y seguimiento del Cambio Global

– Andalucía contará con un centro para la evaluación y seguimiento del Cambio Global.

Innovación y Medio Ambiente han constituido hoy en Sevilla la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global.

Entre las acciones relacionadas con el cambio climático que llevará a cabo este centro destaca la identificación, evaluación y seguimiento de la vulnerabilidad y adaptación del patrimonio natural y la biodiversidad de Andalucía a los efectos potenciales del cambio global, proyectos todo ellos referidos al segundo eje del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), programa del Gobierno andaluz que da respuesta la necesidad de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero.

La Fundación

Se encargará de diseñar políticas y estrategias en materia de cambio global, biodiversidad y patrimonio natural, además de establecer lazos entre los agentes andaluces del conocimiento, la Administración y las empresas. Para ello, una de sus principales funciones será establecer prioridades y recomendaciones para dotar de criterios científicos y técnicos las políticas medioambientales de Andalucía.

Para la gestión de la entidad, está previsto la constitución de un patronato constituido por miembros de las consejerías de Innovación y Medio Ambiente, de las universidades andaluzas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del tejido empresarial.

Entre sus objetivos destaca la transferencia de los resultados entre los distintos centros de investigación implicados, así como la aplicación de este conocimiento por las empresas y administraciones. De esta forma, se podrá aprovechar el potencial que aportan los más de 150 grupos de investigación de este área de conocimiento que impulsa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Muestra de esta actividad son los 103 proyectos de investigación relacionados con este ámbito que se han financiado en los tres últimos ejercicios.

Otras finalidades de este órgano guardan relación con la capacitación de los recursos humanos, la mejora de los procesos empresariales relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales y la mitigación de los impactos que afectan a éstos, su conservación y la divulgación de sus valores.

Proyectos internacionales

En el ámbito internacional, la Fundación se plantea desarrollar proyectos de cooperación en el eje Ciencia-Tecnología-Empresa sobre Biodiversidad y Cambio Global en países en vías de desarrollo, y muy especialmente en el Magreb e Iberoamérica.

Por otra parte, elaborará una Estrategia Andaluza de Difusión y Participación en la que tendrán cabida el diseño de campañas de educación ambiental, foros, seminarios y talleres específicos dirigidos a los sectores de actividad involucrados en el Plan de Acción del Clima con objeto de potenciar la responsabilidad compartida entre la ciudadanía y los ámbitos educativo y empresarial.

La Fundación se enmarca en el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA), que incluye una línea específica dedicada a la sostenibilidad, en un contexto de problemas derivados del cambio climático, incluyendo la necesidad de cumplir con los compromisos contraídos en el Acuerdo de Kyoto.

Asimismo, también se incorpora en el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 (PAAC), englobado dentro de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático. Este programa de mitigación del Gobierno andaluz responde a la urgente necesidad de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero de forma más acelerada, al tiempo que se amplía la capacidad de sumidero de estos gases.

Descargar


Andrés Sopeña abre las jornadas ´Erase una vez la escuela (II)´

– Andrés Sopeña abre las jornadas ´Erase una vez la escuela (II)´.

El ciclo de conferencias traerá también a Manuel Rivas.

El autor de El florido pensil y profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Granada, Andrés Sopeña, inaugurará esta tarde la segunda parte del ciclo de conferencias Erase una vez la escuela , que se desarrolla en el Antiguo Instituto y pretende recuperar la memoria histórica de la enseñanza, al mismo tiempo que incentivar la atracción por la lectura. La charla de Sopeña lleva por tí­tulo Los suspiros de España (Memoria de la educación nacional-católica) y dará comienzo a las 19 horas.

La iniciativa está organizada por el Centro de Profesorado y Recursos de Gijón (CPR) y traerá a la ciudad a otros expertos en literatura y escritores, como es el caso del gallego Manuel Rivas, Premio Nacional de Narrativa en 1996 por Qué me quieres amor? , que impartirá una conferencia el próximo 12 de febrero. Completan el ciclo de charlas el periodista y escritor de literatura infantil Gonzalo Moure y los profesores Ví­ctor Moreno, Guadalupe Jover y Genma Lluch i Crespo.

El coordinador de la actividad y profesor de Lengua y Literatura, Carlos Lomas, estimó ayer que alrededor de un centenar de profesores acudirán a las distintas ponencias, aunque todas las charlas se llevarán a cabo en el Centro de Cultura Antiguo Instituto con entrada libre. Por último, Lomas se refirió al modelo de enseñanza de hace varias décadas, manifestando que algunos de sus aspectos son recordados con nostalgia, aunque quiso aclarar que la escuela actual es infinitamente mejor.
Descargar


Cada zamorano abona al año una media de 274,85 euros en tasas y tributos municipales

– Cada zamorano abona al año una media de 274,85 euros en tasas y tributos municipales.

La presión fiscal soportada en la capital se sitúa en el puesto 24 de España y en el quinto más elevado de la región, donde se tributan 131,52 euros

Zamora se sitúa en el puesto número 24 de los municipios españoles que pagan un mayor importe en tasas e impuestos, una media de 274,85 euros por habitante, según un estudio elaborado por la Universidad de Málaga en el que se analiza la presión fiscal de las 52 capitales de provincia del país.

Dentro del conjunto de la región, los zamoranos ocupan el quinto lugar, por debajo de León y Burgos, que con 340 y 323,86 euros por habitante, respectivamente, ascienden a su vez a la quinta y octava posición en la clasificación nacional.

La media regional extraída al analizar 2.009 ayuntamientos de la comunidad, que representan a un 91% del total, es de 131,52 euros, la quinta más baja de España, cuya tasa media se eleva a 156,50 euros. Encabezan la clasificación nacional las Islas Baleares, cuyos ciudadanos pagan 274,34 euros, mientras que el nivel más bajo corresponde a Galicia, con 103,21 euros.

El informe, realizado por el catedrático Daniel Carrasco, de la Universidad de Málaga, y los profesores titulares de la Universidad de Granada, Andrés Navarro y Dionisio Buendía, se ha realizado mediante el análisis de los impuestos de Bienes Inmuebles, Circulación y plusvalías y sobre actividades económicas así como impuestos indirectos del Estado, de las Comunidades Autónomas y otros impuestos indirectos. Este estudio se ha realizado en el 92,36% de los municipios españoles.
Los autores de la investigación elaboraron también una lista paralela en la que además de capitales de provincia se ordenan los 500 grandes municipios de toda España. En ella, Benavente, que se encontraría en el puesto 348, con una media de tasas y tributos por habitante de 207,31 euros, mientras que las primeras posiciones estarían ocupadas en su mayoría por localidades eminentemente turísticas, como San Roque (Cádiz), que encabeza este listado con una media de 988,36 euros por habitante.

El estudio divide a los municipios por el número de habitantes, para comprobar la manera en la que influye el tamaño poblacional de las localidades en la presión fiscal, premisa que sólo es significativa, según el informe, en las comunidades de Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia. En este sentido, cabe destacar que el único grupo de municipios que se sitúa por encima de la media nacional es el de las capitales de provincia, con una tasa de 280,60 euros por habitante, ligeramente superior a la del Estado, de 278,19 euros.

Otra de las conclusiones es que los municipios con mayor envejecimiento suelen contar con una presión fiscal baja, mientras que se registra una mayor media de impuestos y tasas municipales en los ayuntamientos de regiones que cuentan con mayor autonomía financiera. El estudio también confirma que el nivel económico del municipio se corresponde con una mayor presión fiscal municipal.

Barcelona paga los impuestos más altos.

Barcelona encabeza el ránking nacional de las capitales de provincia que abonan un mayor volumen de impuestos y tasas, con 402,62 euros por persona.

Dentro del conjunto de la región, Salamanca se sitúa en el puesto 18, con 289,35 euros, seguida de Soria, en el número 22, con 278,94 euros. Por su lado, justo en la mitad de la tabla nacional, en el puesto 26, se sitúa Avila, con 272,45 euros, y Valladolid se ubica en el número 30, con 265,35 euros. En los niveles más bajos de la lista se encuentra Segovia, en el 35, con una presión fiscal municipal de 257,64 euros. Por último, Palencia es la sexta capital de España con menor régimen de tasas e impuestos, en el número 46, con 222,99 por persona.
En la lista de municipios más importantes, Aranda de Duero (Burgos), con 265,56 euros, se desplaza al puesto 227 y Ponferrada, en la que los ciudadanos realizan una contribución de 238,87 euros, se va al puesto 280, Medina del Campo (Valladolid), con 228,12 euros, asciende al lugar número 296.
Descargar


Rojas y Lodeiro abren las negociaciones para que la Universidad llegue a Motril

– Rojas y Lodeiro abren las negociaciones para que la Universidad llegue a Motril.

La UGR cuenta con más de 40.000 metros en Playa Granada cedidos por el Ayuntamiento Pretenden incluir la construcción de una residencia de estudiantes y un aula de idiomas.

El alcalde de Motril, Carlos Rojas y el nuevo rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, mantuvieron ayer su primera reunión oficial para trabajar por el objetivo común y reivindicación histórica que no consiguieron hacer realidad sus antecesores: que la Universidad llegue al fin a la Costa de Granada. El alcalde de Motril trasladó al rector la necesidad de dar un «impulso definitivo» al proyecto, ya que la UGR cuenta con más de 40.000 metros de terrenos cedidos en Playa Granada para sedes universitarias.

Las promesas

En su programa de gobierno, el actual rector de la Universidad llevaba el proyecto de sede universitaria en Playa Granada, con un centro para cursos de postgrado y un laboratorio de investigación de Puertos y Costas. Además apostaba por tratar materias como la biología marina, y los cultivos tropicales y por construir una residencia.

También habló de instalar un centro de lenguas modernas para enseñar español a los extranjeros e instalaciones deportivas, incluso un club náutico universitario. Unas propuestas electorales que Lodeiro mantuvo ya como rector y que pudo compartir con el alcalde motrileño. De este modo, según el Ayuntamiento, el proyecto incluiría la construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible), un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar. Además, ligado al Centro Tecnológico, la idea es ofrecer espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de su actividad.
Descargar


Conde, relevado de la dirección del Servicio de Deportes

– Conde, relevado de la dirección del Servicio de Deportes.

Potenciar el deporte base y la remodelación de Fuentenueva, retos de su sucesor.

Manuel Fernández Conde dejará la dirección del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada después de siete años en el cargo. El nuevo equipo del rector, Francisco González Lodeiro, ha decidido sustituir a Conde y el nombre de su sucesor se conocerá a lo largo del día de hoy o mañana, según anunció el nuevo vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa, que también anunció que el deporte base será la apuesta durante los ocho años de mandato que Lodeiro tiene por delante.

Es algo normal y lógico, dijo Conde, que confirmó que todavía no ha tenido comunicación oficial ni de su cese ni de quién será su sustituto.

Tras siete años en el cargo, Conde valora de forma muy positiva su trayectoria. Así, analizó que los resultados deportivos han sido bastante aceptables, y que lo que en otros clubes parece ilógico, como es trabajar con menos presupuesto en lugar de crecer, en un club como éste era lógico que se redujeran los costes. Asimismo, destacó las inversiones realizadas en los pabellones de Fuentenueva y Cartuja, así como las pistas de pádel de Cartuja y el comienzo de las obras en el pantano Cubillas.

Sin embargo, Conde también reconoce que somos el reflejo del deporte de nuestra ciudad, en la que hay pocos patrocinadores, y hemos estado al nivel al que hemos podido estar. A su sucesor le tocará afrontar una fase importante por cuanto que la zona de Fuentenueva va a cambiar radicalmente con la llegada del Metro -por ejemplo, desaparecerá el campo de rugby- además de reto de mantener el nivel deportivo y de participación.

Sobre lo que se queda en el tintero, Conde reconoce que le hubiera gustado contar con una mayor inversión en el terreno de las reformas de las instalaciones -el pabellón de Fuentenueva se inauguró en el 73- y asegura que ofrecerá su colaboración como técnico deportivo a la nueva dirección, que tendrá la obligación de gestionar un presupuesto de 1.300.000 euros, 300.000 aportados por la Universidad y el resto procedente de subvenciones, alquiler de instalaciones o cursos.

Sobre la dirección que deberá tomar el Servicio de Deportes durante el mandato de González Lodeiro, Pedro Espinosa asegura que fundamentalmente se quiere potenciar el deporte base, un aspecto que quizá no ha sido todo lo deseable que debería y dirigir el deporte hacia el profesorado y el personal de administración y servicios (PAS). Sin embargo, Espinosa no pudo aclarar de qué forma va a cumplir sus objetivos ya que estamos todavía aterrizando.

Por último, Espinosa estimó que todas las instalaciones universitarias serán estudiadas, y que el caso de Fuentenueva requiere un análisis más pausado.
Descargar


El 43% de vecinos de Granada padece en sus viviendas ruidos del exterior

– El 43% de vecinos de Granada padece en sus viviendas ruidos del exterior.

La estadística se presentó ayer para pedir que se haga público el mapa de ruidos.

Las asociaciones Granada contra el Ruido y Ciudadanos por Granada afirmaron ayer que el 43 por ciento de los hogares de la capital granadina consideran que el ruido exterior es un problema. El porcentaje, según la documentación de los colectivos vecinales, supera al de viviendas familiares que creen que la contaminación o malos olores provocados por la industria o el tráfico son un problema, que se reduce en Granada capital al 25,5 por ciento.

El presidente de Granada contra el Ruido, Francisco Morales, lamentó ayer, apoyado en esos datos, que a pesar de ser uno de los problemas medioambientales más mencionado por los andaluces, el Ayuntamiento aún no haya público el Mapa de ruidos que se le encargó a la Universidad de Granada. Ese documento, defendió Morales, serviría para conocer la situación real que se vive en la ciudad y, en consecuencia, tomar las medidas oportunas como declarar zonas saturadas de ruido o incluso cortar el tráfico en alguna calle.

En una rueda de prensa en la sede del Defensor del Ciudadano, el presidente del colectivo afirmó que tras varias reuniones con el Ayuntamiento aún no se han hecho públicos los resultados del estudio. La concejal de Medio Ambiente -María Dolores de la Torre- nos dijo en una primera reunión que está prácticamente terminado, afirmó Morales. Sin embargo, en un encuentro posterior, según el presidente de Granada contra el ruido, se nos dijo que había que hacer modificaciones.

Morales mostró su preocupación por la dilación en la presentación del mapa de ruidos, que puede quedar añejo, que no sea válido porque no es el momento de la medición . Por ello, ambos colectivos registraron ayer una carta para el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en el que se le pide que se haga públicas de inmediato toda la información en poder del Ayuntamiento sobre el mapa sonoro de la ciudad.

No sabemos si es que el Ayuntamiento espera que el problema se solucione sólo, afirmó Remedios Murillo, coordinadora de Ciudadanos por Granada. Tenemos derecho a que se conozcan los resultados y que se vea si los datos son tan espeluznantes como imaginamos, concluyó la portavoz del colectivo vecinal granadino.
Descargar


El Consistorio anuncia que presentará el mapa de ruidos en dos semanas

– El Consistorio anuncia que presentará el mapa de ruidos en dos semanas

La concejal de Medio Ambiente achaca la tardanza a la memoria explicativa

La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, María Dolores de la Torre, afirmó ayer que el mapa de ruidos de la capital se hará público en dos o tres semanas. Asimismo, afirmó que el equipo de la Universidad de Granada responsable de los trabajos hizo una primera entrega este verano pero que contenía datos muy técnicos que no serían entendibles más que por los técnicos.

Por eso, afirmó la edil popular, el mismo equipo que realizó el trabajo de campo, junto a técnicos de la Agenda Local 21 están elaborando una memoria que explicará los resultados del estudio técnico. Así salió al paso de las críticas de los colectivos vecinales que, por la mañana, habían asegurado que al mapa de ruidos le sobra una interpretación, en palabras del presidente de Granada contra el ruido, Francisco Morales.

No vamos a interpretar, sólo pretendemos que un estudio muy complejo y laborioso sea comprensible y no únicamente un amasijo de datos, defendió De la Torre. Según afirmó la concejal de Medio Ambiente, el mapa de ruidos que vamos a presentar va a ser pionero por lo detallado, laborioso y exhaustivo del estudio.

En cuanto a los plazos de presentación, De la Torre aseguró que el Ayuntamiento de Granada tiene un gran interés en el proyecto pero no teníamos obligación de presentarlo hasta 2011 según la normativa vigente. Mientras que Granada contra el ruido afirmó que la legislación sí establecía la necesidad de presentar el proyecto en el verano de 2007. Sin embargo, aseguró De la Torre, los únicos municipios andaluces que estaban obligados a la presentación del mapa de ruidos en esa fecha eran los que superan los 250.000 habitantes. Aunque no es el caso de Granada, consideramos que la cifra de población era muy próxima, por lo que adoptamos el compromiso de adelantar la fecha de presentación, afirmó la concejal de Medio Ambiente. De la Torre, que achacó la controversia a un malentendido, defendió que el proyecto será una herramienta eficaz para poner medidas con las que Granada reduzca su ruido.
Descargar


La Feria del Libro se celebrará en Puerta Real y girará en torno al periodismo

– La Feria del Libro se celebrará en Puerta Real y girará en torno al periodismo.

La cita literaria tendrá lugar entre el 18 y el 27 de abril en la Fuente de las Batallas, dos semanas después que el Hay Festival

La Feria del Libro tendrá una fecha independiente a la del Hay Festival a pesar de que en un principio se barajase hacer coincidir ambos certámenes. Entre el 18 y 27 de abril tendrá lugar en la Fuente de las Batallas la cita literaria, por una razón principal: Son cosas distintas. No podemos hacer una feria ignorando el ámbito educativo, y ésta es la fecha que mejor viene a los escolares.

Así lo explicó ayer el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, quien destacó, no obstante, el mes de abril como el mes literario de referencia en Granada con la celebración de ambos encuentros. Hace pocos días, sin embargo, se hablaba de las ventajas del posible adelanto de la Feria, aprovechando la amplia presencia internacional del certamen multicultural Hay Festival -del 3 al 6 de abril-, con varios premios Nobel.

La Feria del Libro seguirá este año en el mismo sitio de las últimas ediciones, a la espera de la construcción del Centro Lorca. Lo más previsible es que hasta dentro de dos años no se pueda trasladar a la Plaza de la Romanilla, donde se ubica el centro, o a la zona de Bib-Rambla, precisó Benzal.

Todos los puntos que guiarán la feria granadina están ya definidos. Lo único que queda es llenarlos de contenido. Será el próximo día 30, cuando se tenga la reunión en la que, entre otras cosas, se elegirá al pregonero. Puede ser una persona relacionada con el Periodismo, tema en torno al cual gira la actual edición. El delegado de Cultura afirmó ayer que se pretende una mezcla entre la parte creadora a nivel local y una figura relevante a nivel nacional.

Queremos, afirmó Benzal, hacer cómplices al ámbito del periodismo. Así no sólo podría contar con figuras de renombre de la actualidad: Vamos a implicar la figura del Ayala articulista y la figura de Lorca. La Fundación Ayala y el Consorcio Lorca participarán con alguna presencia literaria. Y, parece ser, que el libro de la Feria será el Libro Apócrifo de la Alpujarra, de Francisco Izquierdo, tema que también se pondrá en común en la próxima reunión, donde además se elegirá al coordinador comercial de los libreros.

Entre los grandes nombres que podrían acudir a Granada, se baraja el de José Antonio Marina, según adelantó Pedro Benzal, por su preocupación universal por la educación; pero también la Universidad de Granada estará representada con alguna presencia destacada. Cada institución tendrá su importancia en la feria, aseguró el delegado de Cultura.
Descargar


Design of a new system that improves hearing in patients who carry a cochlear implant

The doctoral thesis of Isaac Manuel Álvarez Ruiz has been developed in the Departments of Signal Theory, Telematics, and Communication, and Surgery and its Specialties of the University of Granada, and directed by Professors Ángel de la Torre Vega and Manuel Sainz Quevedo. The main aim of this work includes improving the acquisition of Compound Action Potential records, carrying out an application analysis in the cochlear implant programming and studying the distribution of refractory periods for the neuronal population that takes part in the generation of potentials. This doctoral thesis, carried out with the support of the Austrian company Med-El, is very useful for the manufacturers of cochlear implants as the results are a source of information for their present research lines.

The cochlear implant is an electronic device designed to help patients with severe and deep hypoacusis who get very little or no benefit from conventional hearing aids. Patients who use them can detect environmental sounds, most of them are able to understand language with no need of lip-reading, and some of them can even use the phone.

This device is composed of an inner part, implanted surgically, and an outer part. In the inner part we mainly find the stimulus generator and an electrodes-bearing guide inserted all along the cochlea. The outer part is mainly composed of a microphone, a voice processor and a battery unit. So, the signal received by the microphone can be analyzed by the voice processor, which determines the instant in which electrodes should be activated as well as the level of the stimulus.

Specifically
The voice processor in the implant should be specifically programmed for each patient. In order to do so, a programmer performs some subjective tests on the patient. Carrying out this task can get especially hard with children or non-cooperative patients, whose interaction with the programmer is limited or void. So, the search for an objective measurement which provides the automatic programming for the cochlear implant is one of the main research lines opened by the manufacturers. The Compound Action Potential is included in this aim.

The author of this work, Isaac Manuel Álvarez Ruiz, states that “the major difficulty in the recording and processing of the Compound Action Potential is the stimulation device, insomuch that the stimulation signal interferes in time and frequency with the recalled potential that is meant to be observed”. In his thesis, an algorithm has been developed to allow an evaluation of the quality of a Compound Action Potential recording. “This method lets us compare the most commonly used techniques in bibliography, as well as to develop new and improved techniques to reduce the stimulation device”, points out the researcher.

The first task at the time of programming the cochlear implant is to decide which electrodes should be activated and subsequently, establish parameters for each one. So, this research has analyzed the relation between the Compound Action Potential and the cochlear implant voice processor programming map. “We have found that the appearance of the potential generally involves the electrode connection and not vice versa. According to the parameters of each electrode, it has been found that the information provided by these potentials is insufficient for an automatic adjustment of the processor, in comparison with the results of our researches. Our results prove that the Compound Action Potential allows the establishment of parameters of each electrode regarding the average values of the patient, with acceptable uncertainty levels”. This information could be very useful as complementary information, or when the subjective information from the patient is void.

Refractory periods
In addition, a study has been conducted about the distribution of refractory periods for the neuronal population that takes part in the generation of this potential. In the average patient, the value of the refractory period of the fastest neuron is about 0.8ms and half of the neurons have a refractory period lower than 1.5ms. It has been found that, as the auditory experience of the patient increases, the refractory period of the neurons that takes part in it decreases down to a stable value, that is reached 3-4 months after the start up of the voice processor.

The results of this research have resulted in an article titled ‘Generalized alternating stimulation: A novel method to reduce stimulus artifact in electrically-evoked compound action potentials’, published in 2007 in the ‘Journal of Neuroscience Methods’. Other articles are now under review.

—————-
Reference
Isaac Manuel Álvarez Ruiz. Signal Theory, Telematics, and Communication of the UGR.
Phone number: 626 186 403.
Email address: isamaru@ugr.es


Diseñan un nuevo sistema que mejora la audición en pacientes portadores de implante coclear

La tesis doctoral de Isaac Manuel Álvarez Ruiz ha sido desarrollada en los Departamentos de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, y Cirugía y sus Especialidades de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Ángel de la Torre Vega y Manuel Sainz Quevedo. Los principales objetivos de este trabajo incluyen mejorar la adquisición de los registros del Potencial de Acción Compuesto, realizar un análisis de su aplicación en la programación del implante coclear y estudiar la distribución de períodos refractarios para la población de neuronas que intervienen en la generación de estos potenciales. Esta tesis doctoral, realizada en colaboración con la empresa austriaca Med-El, resulta de gran utilidad para los fabricantes de implantes cocleares, ya que los resultados presentados son fuente de información para las presentes líneas de investigación de estas casas comerciales.

El implante coclear es un aparato electrónico diseñado para ayudar a pacientes con hipoacusias severas y profundas, que obtienen muy poco o ningún beneficio con los audífonos convencionales. Los pacientes que los utilizan pueden detectar sonidos ambiente, la mayoría son capaces de entender el lenguaje sin la ayuda de lectura labial y algunos pueden incluso utilizar el teléfono.

Este sistema está compuesto por una parte interna, implantada mediante cirugía y una parte externa. En la parte interna nos encontramos principalmente con el generador de estímulos y con una guía porta-electrodos que se inserta a lo largo de la cóclea. La parte externa está compuesta principalmente por un micrófono, un procesador de voz y una unidad de baterías. Así, la señal recibida por el micrófono es analizada por el procesador de voz y éste determina en cada instante de tiempo qué electrodo debe ser activado y con qué nivel de estimulación.

De manera específica
El procesador de voz del implante debe ser programado de manera específica para cada paciente. Para ello, un programador realiza una serie de pruebas subjetivas al paciente. Esta tarea puede resultar especialmente complicada en niños o en pacientes poco colaboradores, en los que la interacción con el programador es escasa o nula. Por este motivo, la búsqueda de una medida objetiva que permita programar automáticamente el implante coclear es una de las principales líneas de investigación abiertas en las distintas casas comerciales. Dentro de este objetivo, se encuentra el Potencial de Acción Compuesto.

El autor de este trabajo, Isaac Manuel Álvarez Ruiz, afirma que “la mayor dificultad en el registro y procesamiento del Potencial de Acción Compuesto es el artefacto de estimulación, ya que la señal de estimulación interfiere en tiempo y frecuencia con el potencial evocado que se pretende observar”. En su tesis se ha desarrollado un algoritmo que permite evaluar de manera automática la calidad de un registro del Potencial de Acción Compuesto. “Este método nos permite comparar las técnicas más utilizadas en la bibliografía, así como desarrollar nuevas y mejoradas técnicas de reducción del artefacto de estimulación”, apunta el investigador.

La primera tarea a la hora de programar el implante coclear es decidir qué electrodos deben ser activados y posteriormente, establecer una serie de parámetros para cada uno de ellos. Por esta razón, esta investigación ha analizado la relación existente entre el Potencial de Acción Compuesto y el mapa de programación del procesador de voz del implante coclear. “Hemos encontrado que la aparición del potencial generalmente implica la conexión del electrodo, y no viceversa. Respecto a los parámetros de cada electrodo, se ha encontrado que la información proporcionada por estos potenciales resulta insuficiente para un ajuste automático del procesador, en contraposición con los resultados obtenidos por otros estudios. Nuestros resultados muestran que el Potencial de Acción Compuesto sí permite establecer los parámetros de cada electrodo respecto a los valores promedio del paciente, con unos niveles de incertidumbre aceptables”. Esta información puede resultar de gran utilidad como información complementaria, o en ausencia de información subjetiva por parte del paciente.

Períodos refractarios
Adicionalmente se ha realizado un estudio sobre la distribución de períodos refractarios para la población de neuronas que intervienen en la generación de este potencial. En el paciente promedio, el valor del período refractario de la neurona más rápida es de unos 0.8ms y la mitad de las neuronas tienen un período refractario inferior a 1.5ms. Se ha comprobado que, a medida que aumenta la experiencia auditiva del paciente, el período refractario de las neuronas involucradas va disminuyendo hasta un valor estable, que se alcanza a los 3-4 meses tras el encendido del procesador de voz.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a un artículo titulado ‘Generalized alternating stimulation: A novel method to reduce stimulus artifact in electrically-evoked compound action potentials’, que ha sido publicado en 2007 en la revista ‘Journal of Neuroscience Methods’. Otros artículos se encuentran actualmente en revisión.

—————-
Referencia
Isaac Manuel Álvarez Ruiz. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR.
Móvil: 626 186 403.
Correo e.: isamaru@ugr.es