La Junta aprueba la cesión a Pfizer de la parcela en la que se asentará el GENyO, que estará operativo en 2009
– La Junta aprueba la cesión a Pfizer de la parcela en la que se asentará el GENyO, que estará operativo en 2009
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy la cesión de un terreno de su propiedad, ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, a la firma biomédica Pfizer para la construcción del denominado Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica GENyO. Estas instalaciones centrarán sus estudios de alto nivel sobre la base hereditaria de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, y la influencia de la genética en la acción de los fármacos.
La decisión de ceder esta parcela, valorada en 2,6 millones de euros y con una superficie de 2.677 metros cuadrados, se incluye en el convenio suscrito el pasado 26 de octubre entre la Junta y las otras dos promotoras del proyecto: Pfizer y la Universidad de Granada.
Las obras comenzarán el próximo mes de enero y se prevé que estarán concluidas en el primer semestre de 2009. Mientras tanto, la Universidad pondrá a disposición un espacio provisional en el Centro de Investigaciones Biomédicas, también en el Parque Ciencias de la Salud, lo que permitirá que el programa pueda iniciarse el próximo año.
La inversión total prevista alcanzará los 16,1 millones de euros. Junto con la parcela, la Administración aportará 3,5 millones de euros para equipamientos. Por su parte, Pfizer financiará con nueve millones las obras de construcción del centro, mientras que la Universidad de Granada contribuirá con un millón de euros y la cesión del espacio provisional.
El GENyO será el primero centro del tipo de ámbito nacional que integre a la Administración pública, la Universidad y al sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. En sus instalaciones se realizarán estudios avanzados sobre el componente genético de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, los mecanismos de aparición de tipos de cáncer asociados a predisposiciones hereditarias y la influencia de los factores genéticos en la acción de los medicamentos.
La última de estas tres áreas de trabajo, denominada Farmacogenómica y muy relacionada con los últimos hallazgos del genoma humano, investiga los motivos por los que un fármaco es más eficaz en unas personas que en otras, así como las causas de la diversidad de respuestas a los tratamientos, especialmente en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas. Ello permite desarrollar medicamentos individualizados y adaptados a las condiciones genéticas de cada paciente, con las consiguientes ventajas de mayor eficacia y seguridad y menores efectos secundarios y costes sociosanitarios.
BANCO DE ADN.
Las instalaciones de GENyO albergarán, además, el nodo central del Banco Público Andaluz de ADN, cuya creación está prevista en la ley aprobada este año para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a recibir consejo genético en la detección y prevención de enfermedades. Este banco asumirá la recepción, el procesamiento y el almacenamiento de las muestras de los análisis genéticos que se realicen en los hospitales públicos andaluces, así como la información asociada a las mismas.
El Centro, que orientará su actividad a la traslación de los resultados a la práctica clínica, contará con una plantilla de 200 profesionales (investigadores en un 85%) dirigidos por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.
El proyecto GENyO es una de las principales iniciativas de I+D+i previstas en el Plan de Genética de Andalucía, documento que, junto con el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, recoge las grandes líneas de investigación biomédica previstas en la comunidad autónoma para las nuevas terapias avanzadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Este plan prevé la creación de once unidades que ofertarán en las ocho provincias servicios básicos de genética avanzada, así como programas de prevención de cáncer familiar y diagnóstico prenatal de enfermedades metabólicas hereditarias.
Entre las infraestructuras creadas en los últimos años para impulsar las investigaciones biomédicas, destacan el Banco Andaluz de Células Madre, en Granada, y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y el Instituto de Biomedicina, ambos en Sevilla. La entrada en servicio de estas instalaciones ha supuesto unas inversiones de 38 millones de euros, a los que se sumarán los 16 millones previstos para el GENyO.
PARQUE TECNOLÓGICO
La ubicación del centro en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud facilitará la colaboración con organismos de primer nivel en el ámbito de la biomedicina, como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra y el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada, así como con las empresas del sector instaladas en este recinto.
El Campus de la Salud es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, sobre una superficie total de 625.000 metros cuadrados, el conjunto tendrá tres zonas: la hospitalaria, la universitaria y la de I+D. El principal edificio será el del complejo hospitalario, que tendrá una superficie construida de 136.200 metros cuadrados y contará con nueve plantas, cerca de 700 camas y 26 quirófanos.
El proyecto del parque tecnológico está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Armilla, Granada y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las entidades Caja Granada y Caja Rural de Granada; la Cámara de Comercio, y la Confederación Granadina de Empresarios.
Descargar
Granada tendrá en 2009 un Centro de Investigación Genómica y Oncológica que se llamará GENyO
– Granada tendrá en 2009 un Centro de Investigación Genómica y Oncológica que se llamará GENyO
Andalucía contará en 2009 con un centro de investigación de alto nivel, que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, sobre la base hereditaria de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, y la influencia de la genética en la acción de los fármacos.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la cesión de un terreno de su propiedad, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, a la firma biomédica Pfizer para la construcción del complejo, que se denominará Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO).
La decisión de ceder esta parcela, valorada en 2,6 millones de euros y con una superficie de 2.677 metros cuadrados, se incluye en el convenio suscrito el pasado 26 de octubre entre la Junta y las otras dos promotoras del proyecto: Pfizer y la Universidad de Granada.
Las obras comenzarán el próximo mes de enero y estarán concluidas en el primer semestre de 2009 y, hasta entonces, la Universidad pondrá a disposición un espacio provisional en el Centro de Investigaciones Biomédicas, también en el Parque Ciencias de la Salud, lo que permitirá que el programa pueda iniciarse en 2008.
La inversión total prevista alcanzará los 16,1 millones de euros y, junto con la parcela, la Junta aportará 3,5 millones de euros para equipamientos, mientras que Pfizer financiará con 9 millones las obras de construcción del centro y la Universidad de Granada contribuirá con un millón y la cesión del espacio provisional.
El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica será el primero de ámbito nacional que integre a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.
En sus instalaciones se realizarán estudios avanzados sobre el componente genético de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, los mecanismos de aparición de tipos de cáncer asociados a predisposiciones hereditarias y la influencia de los factores genéticos en la acción de los medicamentos.
La última de estas tres áreas de trabajo, denominada Farmacogenómica y muy relacionada con los últimos hallazgos del genoma humano, investiga los motivos por los que un fármaco es más eficaz en unas personas que en otras, así como las causas de la diversidad de respuestas a los tratamientos, especialmente en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.
Ello permite desarrollar medicamentos individualizados y adaptados a las condiciones genéticas de cada paciente, con las consiguientes ventajas de mayor eficacia y seguridad y menores efectos secundarios y costes sociosanitarios.
Las instalaciones de GENyO albergarán además el nodo central del Banco Público Andaluz de ADN, cuya creación está prevista en la ley aprobada este año para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a recibir consejo genético en la detección y prevención de enfermedades.
El Centro, que orientará su actividad a la traslación de los resultados a la práctica clínica, contará con una plantilla de 200 profesionales (investigadores en un 85%) dirigidos por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.
El proyecto GENyO es una de las principales iniciativas de I+D+i previstas en el Plan de Genética de Andalucía, documento que, junto con el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, recoge las grandes líneas de investigación biomédica previstas en la comunidad autónoma para las nuevas terapias avanzadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Descargar
Granada tendrá en 2009 un Centro de Investigación Genómica y Oncológica.
– Granada tendrá en 2009 un Centro de Investigación Genómica y Oncológica.
Andalucía contará en 2009 con un centro de investigación de alto nivel, que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, sobre la base hereditaria de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, y la influencia de la genética en la acción de los fármacos.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la cesión de un terreno de su propiedad, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, a la firma biomédica Pfizer para la construcción del complejo, que se denominará Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO).
La decisión de ceder esta parcela, valorada en 2,6 millones de euros y con una superficie de 2.677 metros cuadrados, se incluye en el convenio suscrito el pasado 26 de octubre entre la Junta y las otras dos promotoras del proyecto: Pfizer y la Universidad de Granada.
Las obras comenzarán el próximo mes de enero y estarán concluidas en el primer semestre de 2009 y, hasta entonces, la Universidad pondrá a disposición un espacio provisional en el Centro de Investigaciones Biomédicas, también en el Parque Ciencias de la Salud, lo que permitirá que el programa pueda iniciarse en 2008.
La inversión total prevista alcanzará los 16,1 millones de euros y, junto con la parcela, la Junta aportará 3,5 millones de euros para equipamientos, mientras que Pfizer financiará con 9 millones las obras de construcción del centro y la Universidad de Granada contribuirá con un millón y la cesión del espacio provisional.
El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica será el primero de ámbito nacional que integre a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.
En sus instalaciones se realizarán estudios avanzados sobre el componente genético de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, los mecanismos de aparición de tipos de cáncer asociados a predisposiciones hereditarias y la influencia de los factores genéticos en la acción de los medicamentos.
La última de estas tres áreas de trabajo, denominada Farmacogenómica y muy relacionada con los últimos hallazgos del genoma humano, investiga los motivos por los que un fármaco es más eficaz en unas personas que en otras, así como las causas de la diversidad de respuestas a los tratamientos, especialmente en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.
Ello permite desarrollar medicamentos individualizados y adaptados a las condiciones genéticas de cada paciente, con las consiguientes ventajas de mayor eficacia y seguridad y menores efectos secundarios y costes sociosanitarios.
Las instalaciones de GENyO albergarán además el nodo central del Banco Público Andaluz de ADN, cuya creación está prevista en la ley aprobada este año para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a recibir consejo genético en la detección y prevención de enfermedades.
El Centro, que orientará su actividad a la traslación de los resultados a la práctica clínica, contará con una plantilla de 200 profesionales (investigadores en un 85%) dirigidos por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.
El proyecto GENyO es una de las principales iniciativas de I+D+i previstas en el Plan de Genética de Andalucía, documento que, junto con el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, recoge las grandes líneas de investigación biomédica previstas en la comunidad autónoma para las nuevas terapias avanzadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Descargar
64 ideas para salvar la Tierra
– 64 ideas para salvar la Tierra.
El Parque de las Ciencias y el FECYT promueven un coloquio y una exposición itinerante con ideas que pueden salvar vidas, como una pintura contra el Mal de Chagas o la construcción de casas más resistentes.
Aunque parezca imposible, existe una pintura que puede salvar vidas de la picadura mortal de un insecto que amenaza al 25 por ciento de los habitantes de América Latina o un purificador de combustible que reduce el riesgo de padecer cáncer de pulmón en las comunidades indígenas de Bolivia. Es pura tecnología, pero basada en la idea de que pequeños remedios pueden curar grandes males.
El Parque de las Ciencias ha demostrado durante los dos últimos días en el Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología para el desarrollo que los retos del futuro tienen soluciones factibles. Que no es tan difícil llevar a la práctica lo que la ciencia propone y sólo hay que dejarla actuar, porque a veces da la sensación de que los inventos molestan.
Así de tajante lo explica Pilar Mateo, una conocida investigadora española que lleva desde los noventa desarrollando un tipo de pintura, llamada Inesfly, capaz de aislar una casa del Mal de Chagas, una enfermedad mortal que trasmite un insecto entre las poblaciones más pobres de América Latina -principalmente en Bolivia- y que cada año causa miles de muertes. Pintura que se encuentra en la actualidad en la última fase de pruebas de la Organización Mundial de la Salud contra la malaria y que está compuesta por una microcápsula polimérica, que mata al insecto, y un regulador de la hormona juvenil de crecimiento, que interfiere en su ciclo no permitiendo que crezca.
Mateo ha difundido en el museo de la ciencia granadino, junto a otros muchos expertos venidos de todo el mundo, proyectos donde la tecnología y el avance científico pueden contribuir a la sostenibilidad y el desarrollo social. No ha sido un foro donde los científicos se han puesto a teorizar, como explica la coordinadora de las jornadas, Conrada López, sino un lugar donde ONGs, empresas e investigadores internacionales han presentado lo que han hecho y están haciendo por mejorar la calidad de vida en países como México, Bolivia Cuba, Estados Unidos, España o la India, entre muchos otros.
Son 64 ideas, en total, basadas en utilizar la materia prima existente y los avances científicos para sacarles el máximo partido que serán mostrados al resto de la humanidad en una ambiciosa exposición itinerante, entre el 2007 y el 2012. Una muestra viva, dice la coordinadora, que se podrá tocar, se podrá ver y sentir que es posible de hacer. Los curiosos inventos cubren todas las áreas: agua y medio ambiente, energía, salud, infraestructuras y viviendas o tecnologías para la comunicación y la educación, pero también culturales o sociales como el que propone para la India la recuperación de papel, elásticos, botellas de plástico o clips para construir los juguetes de antes.
Contra la imposibilidad de beber agua potable en Nicaragua, Ceramistas por la Paz propone un sistema basado en un filtro cerámico que elimina agentes patógenos; para la conservación de fruta, la Fundación Tierra trabaja con un prototipo de un secadero de bajo coste y alta eficiencia para su secado solar… y así hasta los más de sesenta proyectos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos. No se trata de convertir los lugares más necesitados en basureros de lo que sobra en los países ricos, sino que un comité de técnicos les ayude a utilizar los materiales que pueden conseguir fácilmente en su entorno para vivir mejor, como afirma López. De esta forma hay proyectos que ayudan a los pueblos a construir sus propias casas o sus puentes con los mismos materiales pero con mayor consistencia.
Desde Granada, dos grandes ideas pueden ayudar a sobrevivir a miles de indígenas bolivianos o hacer posible la comunicación en personas con discapacidad auditiva.
Con el título Viviendas autoenergéticas en la Bolivia rural, Juan Esteban Beckman propone un sistema de biodigestores que transforma el combustible a base de estiércol de sus animales en gas metano. Ese estiércol se introduce en un recipiente aséptico evitando cualquier perjuicio para la salud, como el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, explica Francisco Contreras, del comité ejecutivo del coloquio. También se evita que tengan que pasarse todo el día buscando leña. Contreras destaca la sencillez de una tecnología que utiliza botellas vacías de Coca-Cola como válvulas de seguridad. Recursos de bajo coste que, sin embargo, pueden salvar vidas.
En el caso del proyecto Sc@ut, de María Luisa Rodríguez y María José Rodríguez, la Universidad de Granada desarrolla una herramienta que facilita la comunicación a personas con problemas para ello. Se trata de un software que se puede descargar gratuitamente (consultar en scaut.ugr.es) y que facilita la comunicación a través de ordenador o del PDA, explica Contreras.
Hay muchas formas de ayuda. Un ejemplo que explica Conrada López es la construcción necesaria en Mauritania, tras las muchas sequías y la pérdida progresiva de tierras cultivables y de pastoreo por el avance de la desertización, de viviendas en las ciudades, principalmente en Nouakchott y Nouâdhibou.
Víctor era el chófer que ayudaba durante el programa Habitáfrica a los expertos a construir las casas llevando el material… Ahora se ha convertido en un auténtico experto de la construcción. Es la otra tecnología.
El Consistorio agilizará los trámites de las facultades del PTS
– El Consistorio agilizará los trámites de las facultades del PTS
La concejal de Urbanismo y la vicerrectora de Patrimonio acordaron impulsar el proyecto
La concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, se ha reunido con la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Díez, para agilizar los trámites de varios proyectos universitarios, entre ellos la modificación del plan parcial PPS-2 del Campus de la Salud donde se construirán los nuevos edificios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
La modificación se aprobó finalmente en noviembre y la Gerencia de Urbanismo la remitió al Boletín Oficial de la Provincia para su publicación, aunque antes la Universidad deberá abonar las tasas correspondientes. El plan deberá pasar ahora por un periodo de exposición pública de un mes y, si no hay alegaciones, se llevará al pleno municipal.
Para aprovechar el tiempo que resta mientras se aprueba el planeamiento, la Gerencia de Urbanismo propuso a la UGR ir preparando la concesión de las licencias de obras correspondientes. De esta forma, técnicos de la Gerencia estudiarán en detalle las necesidades de los proyectos de las facultades y del edificio de servicios centrales así como la urbanización de todo el entorno para poder conceder la licencia lo antes posible.
En el encuentro las dos representantes abordaron también el estado de los trámites necesarios para ampliar la Escuela Técnica Superior de Informática (que podrían llevarse a pleno el próximo mes de marzo o abril) y la licencia de primera ocupación del módulo contiguo al edificio de la Facultad de Letras, que podría firmarse la próxima semana.
Descargar
Pfizer recibe el terreno del PTS donde se construirá el centro de genómica y cáncer
– Pfizer recibe el terreno del PTS donde se construirá el centro de genómica y cáncer.
Las obras terminarán en 2009 aunque comenzarán a trabajar en el Centro Biomédico.
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer la cesión de un terreno de su propiedad ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada a la firma biomédica Pfizer para la construcción del denominado Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica GENyO. Estas instalaciones centrarán sus estudios de alto nivel sobre la base hereditaria de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, y la influencia de la genética en la acción de los fármacos.
La decisión de ceder esta parcela, valorada en 2,6 millones de euros y con una superficie de 2.677 metros cuadrados, se incluye en el convenio suscrito el 26 de octubre entre la Junta y las otras dos promotoras del proyecto: Pfizer y la Universidad de Granada.
Las obras comenzarán el próximo mes de enero y se prevé que estarán concluidas en el primer semestre de 2009. Mientras tanto, la Universidad pondrá a disposición un espacio provisional en el Centro de Investigaciones Biomédicas, también en el PTS, lo que permitirá que el programa pueda iniciarse el próximo año en dependencias provisionales.
La inversión total prevista alcanzará los 16,1 millones de euros. Junto con la parcela, la Administración aportará 3,5 millones de euros para equipamientos. Por su parte, Pfizer financiará con nueve millones las obras de construcción del centro, mientras que la Universidad de Granada contribuirá con un millón de euros y la cesión del espacio provisional.
El GENyO será el primer centro de ámbito nacional que integre a la Administración pública, la Universidad y al sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. En sus instalaciones se realizarán estudios avanzados sobre el componente genético de enfermedades como la diabetes o la hipertensión y los mecanismos de aparición del cáncer. Además, acogerá el primer Banco de ADN de Andalucía.
Descargar
The University of Granada designs an innovative teaching project to reduce morbidity associated with the use of medicines
The objective of this project, called “Informe del Projecto de innovación docente en la asignatura de atención farmacéutica y práctica farmacéutica” (Report about the Innovative Teaching Project in the Subject of Pharmaceutical Care and Practice) is, among others, to enhance the knowledge of the public health problem associated with pharmacotherapy, analyzing the developments for the execution of the different pharmaceutical services in pharmaceutical care, especially in pharmaceutical follow-up as a new health technology, and providing data about the scientific and professional aspects of this activity. The project is being coordinated by Professor Maria José Faus Dáder, from the Department of Biochemistry and Molecular Biology.
Participating in this project, together with the coordinator Maria José Faus, are professors Fernando Martínez Martínez, Ana Rosa Rubio Malo de Molina, Ángel Martín Reyes, Maria José Ferrer Martín, Inés Azpilicueta Centogotitabengoa, Martha Milena Silva Castro, Pilar García Delgado, Ana Ocaña Arenas, Daniel Sabater Hernández, Ingrid Ferrer López, Paloma Fajardo Paredes, José Pedro García Copas and Francisco González Gámez.
The project goal is to help students focus on the study and execution of exercises and practice experiences applicable to the theory previously learnt, thanks to the use of the PBL methodology (Problem Based Learning) in Pharmaceutical Care. This will allow students to carry out pharmacy practices belonging to a specific subject virtually, without attending the lessons necessarily.
Pharmaceutical Care
The purpose of this subject of pharmaceutical attention and practice, according to the professionals who are taking part in it, is to offer Health Science students the conceptual and methodological aspects of the Pharmaceutical Care as a practice, so as to reduce the morbidity and mortality associated with the use of medicines.
The methodology for teaching the subject theory will involve the topics’ exposition for the understanding of conceptual aspects, through lessons given by the professor in charge. This methodology will follow a traditional lesson structure, using the most frequent teaching materials such as textbooks, scientific articles, etc.
However, according to professors, for the practical part of the subject the PBL method (Problem Based Learning) will be used. In the PBL method students are encouraged to face real life problems and learn how to solve them; searching and using the resources provided either individually or in collaborative groups.
Reference
Maria José Faus Dáner. Department of Biochemistry and Molecular Biology II. University of Granada.
Tfn. 958243840 and 958243838
Email address: mfaus@ugr.es
La UGR crea un proyecto de innovación docente dirigido a reducir la morbilidad asociada al uso de medicamentos
Favorecer el conocimiento del problema de salud pública que representan los asociados a la farmacoterapia; analizar los procesos desarrollados para la realización de los diferentes servicios farmacéuticos incluidos en la Atención Farmacéutica con especial interés en el seguimiento farmacoterapéutico como nueva tecnología sanitaria; y proporcionar datos sobre los aspectos científicos y profesionales de esta actividad clínica farmacéutica, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Informe del Proyecto de innovación docente en la asignatura de atención farmacéutica y práctica farmacéutica” que coordina la profesora María José Faus Dáder, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
En este programa participan, junto la responsable, María José Faus, los profesores Fernando Martínez Martínez, Ana Rosa Rubio Malo de Molina, Ángel Martín Reyes, María José Ferrer Martín, Inés Azpilicueta Cengotitabengoa, Martha Milena Silva Castro, Pilar García Delgado, Ana Ocaña Arenas, Daniel Sabater Hernández, Ingrid Ferrer López, Paloma Fajardo Paredes, José Pedro García Corpas, y Francisco González Gámez (PAS).
Con este proyecto de innovación docente se aspira a que, a través de la utilización de la metodología PBL (Problem Based Learning) en el ámbito de la Atención Farmacéutica, los alumnos se centren en estudio y la realización de ejercicios y casos prácticos aplicables a la parte teórica impartida previamente. Esto permitirá que los alumnos puedan realizar la parte práctica correspondiente a la asignatura de una manera virtual, sin necesidad de que las lecciones prácticas sean presenciales.
Atención farmacéutica
Esta asignatura de atención farmacéutica y práctica farmacéutica pretende, según los responsables del proyecto, presentar a los alumnos de Ciencias de la Salud (Farmacia y Medicina), como práctica profesional los aspectos conceptuales y metodológicos de la Atención Farmacéutica dirigida a reducir la morbilidad y mortalidad asociada al uso de medicamentos.
La metodología docente para impartir la parte teórica de la asignatura, consistirá en la exposición de los temas con el objetivo de entender los aspectos conceptuales, a través de las clases impartidas por los profesores responsables de la asignatura. Ésta se llevará a cabo siguiendo la estructura de una lección presencial típica, utilizando las herramientas de trabajo más frecuentes como son los libros de texto, artículos científicos, etc.
Sin embargo, siempre según los responsables del proyecto, para impartir la parte práctica se utilizará el método PBL (Problem Based Learning) o que en español se denomina enseñanza basada en problemas. El PBL es un método que consiste en hacer que los alumnos se enfrenten a problemas de la vida real para que aprendan a resolverlos, mediante la búsqueda y utilización de los recursos proporcionados tanto de forma individual o formando parte de un grupo.
………………….
Referencia
María José Faus Dáder. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Universidad de Granada.
Tfns: 958243840 y 958243838
Correo e.: mfaus@ugr.es
Las ventas en farmacia de productos naturales para el resfriado se disparan este año.
– Las ventas en farmacia de productos naturales para el resfriado se disparan este año.
La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior. “La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis”, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 % con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (acido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.
Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).
Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en “un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios”, explica la profesora Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO. Además, indica, “actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos”. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.
Jalea real, elegida para recuperar energías
Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes, sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso. Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior. Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas y lípidos. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B. Por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.
Descargar
Las ventas en farmacia de productos naturales para el resfriado se disparan este año
– Las ventas en farmacia de productos naturales para el resfriado se disparan este año.
• La venta de productos naturales a base de própolis aumenta un 25 % en 2007.
La venta en farmacias de productos naturales para tratar gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior. “La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis”, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 % con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos (acido chicórico, equinacósido, flavonoides), polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano convirtiendo a la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.
Por su parte, el própolis, una sustancia natural extraída por las abejas de las yemas de los árboles, sigue aumentando sus cifras de consumo y se consolida como una de las sustancia preferidas por los consumidores para aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias propias del invierno, con un crecimiento de una cuarta parte con respecto a los datos recogidos en 2006 (de 70.000 a 93.500 unidades).
Su composición, rica en flavonoides, compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico, le convierte en “un producto con capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, tal y como se ha podido demostrar en recientes estudios”, explica la profesora Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO. Además, indica, “actúa frente al Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos”. Su uso de forma individual o en combinación con las propiedades de la miel, ayuda a prevenir y aliviar enfermedades de origen vírico o bacteriano como la gripe y el resfriado. Por todo ello, hoy por hoy el própolis se ha convertido en uno de productos naturales más demandados en las oficinas de farmacias.
Jalea real, elegida para recuperar energías
Otro de los productos de las abejas de venta en farmacias más demandados en estas fechas es la jalea real, recomendada para aportar la energía que necesitan niños y adolescentes, sobre todo cuando las temperaturas bajan en exceso. Este producto fitoterápico es una sustancia fluida que elaboran las abejas para alimentar a las larvas de la colmena. La jalea real se crea en las glándulas faringeales de los insectos a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior. Entre otros compuestos contiene azúcares, proteínas y lípidos. Asimismo, es una valiosa fuente de vitaminas del grupo B. Por sus propiedades, supone un reconstituyente para recuperarse tras un resfriado.
Descargar
La Universidad aumenta el presupuesto de investigación, deportes y biblioteca.
– La Universidad aumenta el presupuesto de investigación, deportes y biblioteca.
El Consejo de Gobierno da luz verde a las cuentas de 2008 que ascienden a 376 millones Para becas de comedores guardan una partida de 200.000 euros y para prácticas, 800.000.
La Universidad de Granada (UGR) ya ha hecho las cuentas para el año 2008. No habrá grandes novedades, aunque los alumnos contarán con unos cuantos euros más para poder disfrutar de becas, prácticas en empresa o ayudas para completar estudios en otros países. Cuando vayan a la Biblioteca, a la Editorial y al Servicio de Deportes también encontrarán mejoras porque tendrán más dinero. Así se refleja al menos en el presupuesto de la institución universitaria debatido ayer en el Consejo de Gobierno. Las cuentas recibieron el apoyo necesario y será el Consejo Social de la UGR el que el próximo jueves las apruebe. En total 376.183.595 euros para el ejercicio económico de 2008, que supone un incremento del 8,35% respecto el del año anterior.
El porcentaje de 8,35% respecto el del año anterior se traduce en 29 millones de euros más. Ese incremento es inferior al de años anteriores en el que se sobrepasó el 10%. En opinión del rector David Aguilar, que dejará el cargo el próximo miércoles presumiblemente, es un «presupuesto continuista». No obstante, destacó el incremento en planes propios como el de investigación, el de becas o el de calidad docente. Y matizó que «es un presupuesto importante».
Los incrementos más destacados se dirigen a áreas como la ya citada investigación, Editorial, prácticas de alumnos o construcciones propias. Así, en investigación científica el incremento es de un 11,38%; prácticas para alumnos, sube 14,28%; Editorial, el incremento es un 10%; extensión y cooperación al desarrollo, aumenta un 10%; Biblioteca Universitaria sube un 10%; Servicio de Deportes crece un 10%; y construcciones propias, el incremento es de 40% -incluye entre otros la piscina de Inef y las reformas en el Hospital Real-.
Estas estadísticas y tantos por ciento se traducen en una dotación global de 4.228.790 euros para el plan propio de becas y ayudas al estudio, por ejemplo. Por otra parte, el plan propio de investigación incrementa su dotación en un 5%, alcanzando un crédito de 2.408.400 euros. Sólo plan propio. A investigación hay que sumar otras ayudas. En el apartado de becas y ayudas propias la cantidad se queda en 774.000 euros. Otro capítulo que toca al alumnado es el de becas para los programas de movilidad estudiantil, en este caso la partida que aparece es de 1.600.000 euros. Se refiere a programas europeos y de cooperación universitaria en los que participa la UGR.
Así, en el estado de gastos también se recogen otras partidas como las dedicas a los comedores universitarios en conceptos de becas y convenios, que asciende a 200.000 euros o las de becas propias -a estas se añaden después otras- para prácticas en empresa que se sitúa en 800.000 euros. Mucho menor es la partida dedicada a las asociaciones universitarias, 102.000 euros.
Otros datos curiosos en el presupuesto presentado ayer se recogen en el capítulo cinco -estado de ingresos- por las rentas de bienes inmuebles -alquiler y uso de instalaciones deportivas, aulas…- se recogen 540.000 euros. En concepto de explotación de patentes, 6.000 euros.
Entre tanta cuenta y número, si algo hay claro, es que la mayor parte del presupuesto está destinada a gastos de personal: 248.882.703 euros. En este capítulo también destacan los gastos en bienes corrientes y servicios que se elevan a 32.814.341 euros. Y para pagar todo eso los ingresos llegan por diferentes vías, por tasas, precios públicos y otros ingresos, por ejemplo, llegan 51.305.000 euros y por transferencias corrientes -fundamentalmente Junta- 265.712.245 euros.
En relación al estado de cuentas y deuda que deja el equipo saliente, el rector Aguilar dijo que calcula que en 2010 «esté pagada». Asimismo, defendió el «equilibrio presupuestario y eficiencia financiera» en el que deja la UGR. «No digo que sobre dinero, pero el trabajo con este presupuesto está asegurado», dijo Aguilar, que será sustituido por Lodeiro.
Descargar