Campos, Payá, Rico y González Lodeiro se disputan el martes el Rectorado, que deja Aguilar tras dos mandatos

– Campos, Payá, Rico y González Lodeiro se disputan el martes el Rectorado, que deja Aguilar tras dos mandatos.

Los catedráticos Antonio Campos, Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro se disputarán el próximo martes 4 de diciembre el cargo de rector de la Universidad de Granada, que David Aguilar deja tras dos mandatos consecutivos.

Dos de ellos, Payá y Rico, pidieron el cese de sus funciones como vicerrectores de Investigación y Tercer Ciclo y Planificación, Evaluación y Calidad Docente respectivamente, tras anunciar su intención de presentarse como candidatos, petición que fue aprobada en el Consejo de Gobierno de la institución celebrado el pasado 17 de septiembre.

Preguntados por Europa Press, los cuatro candidatos apuntaron lo positivo y lo intenso del desarrollo de la campaña: Campos destacó que ha encontrado un entusiasmo progresivo en la gente, tanto en alumnos como profesores y personal de Administración y Servicios, según dijo, a favor del cambio.

Ese cambio, según mantuvo, le diferencia de la continuidad del resto de candidatos, que llevan muchos años en los órganos de gestión de la Universidad. Su propuesta es mirar la UGR con ojos nuevos.

Por su parte, González Lodeiro resaltó que, gracias a la campaña, los alumnos han tenido la oportunidad de poder conocer y debatir sobre el modelo de Universidad que se plantea, que conlleva la crítica constructiva y la aportación de ideas.

En la campaña también se han hecho evidentes, a su juicio, las divergencias entre las propuestas de cada candidato y el intenso trabajo, según relató, ha permitido conocer las carencias y los retos de la institución.

Para Rafael Payá los tres debates en los que han participado los cuatro candidatos han sido muy vivos y estimulantes para él. El candidato señaló además que ha sido extraordinario visitar hasta el último rincón de la Universidad.

Se congratuló también de haber hablado con todos: estudiantes, personal de Administración y sobre todo los estudiantes de los centros. Dijo ser el único que ha visitado Ceuta y Melilla, en una reunión estimulante, en interacción con los estudiantes.

Por último, para Luis Rico éste ha sido un periodo intenso y apasionante y una experiencia magnífica, tras el contacto con los diferentes sectores de la institución. Para el candidato la campaña ha sido un reto intelectual con resultado satisfactorio.

Rico ha tenido así, según dijo, la oportunidad de conocer los distintos centros y los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Además ha sido el momento de recibir críticas, dudas, matices, problemas, pero también, según mantuvo, ilusiones.

El Consejo de Gobierno, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Electoral, fijó los días 26 de noviembre a 1 de diciembre para entrega de voto anticipado; el día 4 de diciembre como fecha de votación, para una primera vuelta; los días 11 y 12 para entrega de voto anticipado; y 13 de diciembre como fecha de votación, para una posible segunda vuelta.

La fecha, que no gustó a los alumnos, motivó que un grupo de ellos se concentrase a las puertas del Hospital Real para que la convocatoria no coincidiera con la semana del puente de diciembre.

Al respecto el rector de la UGR, David Aguilar, aseguró que el día es lectivo y recordó que los alumnos podrían votar en la última semana de noviembre con voto anticipado como cualquier miembro de la comunidad universitaria, en el caso de que no acudieran a la universidad en toda esa semana.
Descargar


El 41% de jóvenes no usa el preservativo de forma habitual

– El 41% de jóvenes no usa el preservativo de forma habitual.

La última Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales del Instituto Nacional de Estadística indica un adelantamiento en la edad a la que se tiene la primera relación sexual. Tal y como apunta el estudio, se ha incrementado el número de parejas ocasionales en los jóvenes y un 41% de ellos no siempre usa el preservativo en esos encuentros, proporción que se convierte en población potencialmente expuesta al riesgo de infección por VIH. Ante los nuevos hábitos sexuales de los jóvenes, la adolescencia ha pasado a ser una edad de riesgo importante. Según José Manuel Cucalón, miembro de la Sociedad Española de Medicina General -SEMG-, la información a los jóvenes, poco conscientes del elemental sentido del riesgo, se antoja fundamental y sobre esta franja de edad deben ponerse los recursos preventivos.

El doctor Mario Bárcena, miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMG, expresa asimismo la necesidad de incidir, desde los centros de salud, en la prevención de los jóvenes y romper con la falsa sensación de sexo seguro.

Bárcena considera necesario promover la prevención de transmisión heterosexual, en camino de ser la más predominante, y los comportamientos sexuales seguros entre los jóvenes frente al sida, otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.

Precisamente la aparición de la píldora del día después, según este médico general, puede haber hecho que algunos jóvenes dejen de tener en cuenta el preservativo como medida preventiva contra las enfermedades de transmisión sexual.

Los adolescentes viven una muy peculiar paradoja: gozan de una información casi exhaustiva sobre el sida y sin embargo son el segmento de la población que acumula más infecciones por el VIH, conocido como virus del sida. Según datos aportados por la Universidad de Granada, el 54% de los enfermos que desarrolla el sida contrajo la enfermedad siendo adolescente, esto es, con una edad entre los 13 y los 18 años.

Todos los expertos consultados por este periódico coinciden en la necesidad de promover más campañas de sensibilización para prevenir las conductas de riesgo entre la población más joven.
Descargar


Una Universidad abierta

– Una Universidad abierta.

EL próximo martes, día cuatro, la comunidad universitaria está llamada a elegir su futuro modelo de gobierno y como resulta bien conocido he decidido presentarme a rector por una serie de razones que motivan tal decisión. Entre ellas, la ilusión nunca perdida del profesor universitario que siempre ha entendido su quehacer como un compromiso activo con la sociedad, que creo se suma a la experiencia demostrada de una larga trayectoria en la gestión y que muestra una capacidad suficientes para dirigir un equipo para afrontar los cambios importantes que deben suceder en nuestra institución: la aplicación de la reforma de la LOU en todos sus extremos, el proceso de Convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación; o el obligado cambio de titulaciones y planes de estudio que lo acompañe.

A mi juicio, en los próximos años la Universidad de Granada tiene que configurar su modelo, lo cual supone también diseñar su estructura y lo que queremos que sea. Ante el reto, debemos de cumplir con el futuro, sobre la sólida base del presente, y sin renunciar por ello a lo que ha estado bien hecho en el pasado.

Es tiempo electoral. De intensas jornadas de contacto y reuniones, con numerosas visitas a centros, de viajes a Ceuta y Melilla, y donde he tenido la oportunidad de poder escuchar a los hombres y mujeres que forman la intensa vida y el pulso de nuestra Universidad: su personal de administración y servicios, los estudiantes y el profesorado. Constituyen todos la geometría triangular de nuestra institución, y la intención nodal de nuestra candidatura fue abrir las puertas, de par en par, para que pudiesen aportar sus ideas a un Programa abierto, sustentado sobre la fórmula de base por altura, ya que, tras la intensa participación conjunta, se alcanza a construir una propuesta futura de Universidad factible de cumplir y real en la lectura de las carencias hoy presentes.

Me presento a rector. Al clausurar las actividades de la campaña recordaba ese ligero de equipaje que considero la norma más digna de actuación vital. Conozco el trayecto del camino y se también que no estoy solo, en mi modelo me acompañan el gran número de universitarios y universitarias que, con su firma, han querido expresar el apoyo a la Candidatura y unirse al Equipo de Trabajo. Todos forman una plural, de ideas como sensibilidades, de formas de entender la vida, como la propia Universidad representa, garantizando, con su valía, la lealtad hacia la institución en la que todos caben. Mi gratitud por la confianza y ayuda, ya que sin ellos no sería posible la UGR de par en par, para lograrla nos comprometemos con la fórmula transparente de las puertas del equipo de gobierno abiertas a la comunidad universitaria. Los proyectos son de grupo, más que de personas, y deberemos realizar una gestión rigurosa con el cumplimiento de nuestras obligaciones, y con la evaluación del rendimiento.

La Universidad de Granada también se debe a su entorno, colaborar por su carácter público a alcanzar una sociedad de una mayor justicia e igualdad y para abrir los techos de cristal que aún existen. También se le ha de exigir el compromiso de garantía de la calidad, que reclama sea competitiva y eficaz en su modelo. Las relaciones con las demás instituciones han de ser excelentes, entendidas desde la lealtad mutua, pues la UGR no vive aislada de un contexto y debe de promover el modelo de coexistencia, también ella es ciudad, y es signo de su área metropolitana.

En la distancia física, pero bien cercanas por su carácter universitario, existen otras piezas claves del mosaico de la UGR, las queridas ciudades de Ceuta y Melilla. Y, en una promesa que será realidad, se abre el nuevo campus de Motril. La Universidad de Granada, en una última reflexión, debe mirar más allá del horizonte y reafirmar su papel internacional, junto a la acogida de estudiantes de otros países. Está llamada a la competitividad, sin complejos, su fuerza reside en la contrastada capacidad que para formar posee y en sus excelentes resultados investigadores.

Me presento a rector. Desde estas breves líneas quiero llamar a la participación, como también pedir el apoyo a un proyecto colectivo y de ilusión, que será el futuro de nuestra Universidad.
Descargar


Campos, Payá, Rico y González Lodeiro se disputan el martes el Rectorado, que deja Aguilar tras dos mandatos

– Campos, Payá, Rico y González Lodeiro se disputan el martes el Rectorado, que deja Aguilar tras dos mandatos

Los catedráticos Antonio Campos, Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro se disputarán el próximo martes 4 de diciembre el cargo de rector de la Universidad de Granada, que David Aguilar deja tras dos mandatos consecutivos.

Dos de ellos, Payá y Rico, pidieron el cese de sus funciones como vicerrectores de Investigación y Tercer Ciclo y Planificación, Evaluación y Calidad Docente respectivamente, tras anunciar su intención de presentarse como candidatos, petición que fue aprobada en el Consejo de Gobierno de la institución celebrado el pasado 17 de septiembre.

Preguntados por Europa Press, los cuatro candidatos apuntaron lo positivo y lo intenso del desarrollo de la campaña: Campos destacó que ha encontrado un entusiasmo progresivo en la gente, tanto en alumnos como profesores y personal de Administración y Servicios, según dijo, a favor del cambio.

Ese cambio, según mantuvo, le diferencia de la continuidad del resto de candidatos, que llevan muchos años en los órganos de gestión de la Universidad. Su propuesta es mirar la UGR con ojos nuevos.

Por su parte, González Lodeiro resaltó que, gracias a la campaña, los alumnos han tenido la oportunidad de poder conocer y debatir sobre el modelo de Universidad que se plantea, que conlleva la crítica constructiva y la aportación de ideas.

En la campaña también se han hecho evidentes, a su juicio, las divergencias entre las propuestas de cada candidato y el intenso trabajo, según relató, ha permitido conocer las carencias y los retos de la institución.

Para Rafael Payá los tres debates en los que han participado los cuatro candidatos han sido muy vivos y estimulantes para él. El candidato señaló además que ha sido extraordinario visitar hasta el último rincón de la Universidad.

Se congratuló también de haber hablado con todos: estudiantes, personal de Administración y sobre todo los estudiantes de los centros. Dijo ser el único que ha visitado Ceuta y Melilla, en una reunión estimulante, en interacción con los estudiantes.

Por último, para Luis Rico éste ha sido un periodo intenso y apasionante y una experiencia magnífica, tras el contacto con los diferentes sectores de la institución. Para el candidato la campaña ha sido un reto intelectual con resultado satisfactorio.

Rico ha tenido así, según dijo, la oportunidad de conocer los distintos centros y los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Además ha sido el momento de recibir críticas, dudas, matices, problemas, pero también, según mantuvo, ilusiones.

El Consejo de Gobierno, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Electoral, fijó los días 26 de noviembre a 1 de diciembre para entrega de voto anticipado; el día 4 de diciembre como fecha de votación, para una primera vuelta; los días 11 y 12 para entrega de voto anticipado; y 13 de diciembre como fecha de votación, para una posible segunda vuelta.

La fecha, que no gustó a los alumnos, motivó que un grupo de ellos se concentrase a las puertas del Hospital Real para que la convocatoria no coincidiera con la semana del puente de diciembre.

Al respecto el rector de la UGR, David Aguilar, aseguró que el día es lectivo y recordó que los alumnos podrían votar en la última semana de noviembre con voto anticipado como cualquier miembro de la comunidad universitaria, en el caso de que no acudieran a la universidad en toda esa semana.
Descargar


De la Encina promete que Enfermería se integrará en la UGR tras las elecciones

– De la Encina promete que Enfermería se integrará en la UGR tras las elecciones

El director general de Universidades podría visitar la ciudad en los primeros meses de 2008 cuando esté a punto de culminar el proceso de incorporación del centro

El presidente de la Comisión Delegada del PSOE en Ceuta, Salvador de la Encina, se reunió ayer con las máximas representaciones de las instituciones universitarias de la ciudad: el director de la UNED, Fernando Jover; el director de la Facultad de Humanidades, Javier González, y el de la Escuela de Enfermería, Jesús Ramírez.

Al término del encuentro, el diputado socialista comentó que “he podido recoger las diferentes inquietudes universitarias de Ceuta para incorporarlas a nuestro programa electoral”. De la Encina trasladó a los directores de estas intituciones el compromiso del Gobierno central para trabajar en la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada, destacando que “aún no se ha realizado debido a las elecciones universitarias pero en cuanto esté el nuevo equipo rector se culminará el proceso, suponiendo una garantía de seguridad y futuro para el profesorado”. Según el presidente de la Comisión Delegada socialista, este compromiso “me fue trasladado por el director general de Universidades, Javier Vidal, así que la integración en la UGR es un hecho”.

Además, De la Encina adelantó el compromiso de que el director general de Universidades visite la ciudad a comienzos de año, esperando que para entonces “el trámite de integración esté hecho”, ya que, según el diputado, “el presupuesto está hecho y consolidado”, afirmando rotundamente que “podemos decir que a principios de 2008, la Escuela de Enfermería de Ceuta estará integrada en la Universidad granadina”.

De la Encina explicó que esto se debe a que “el Ministerio de Educación ha destinado más de 8 millones de euros para Ceuta y Melilla, dentro de los cuales se incluye la integración de Ceuta en la UGR”. Este presupuesto se enmarca dentro de la nueva ley universitaria “que multiplica por 8 el dinero para becas, especialmente erasmus”.

El diputado sugirió estudiar las especiales características de la universidad ceutí tras la integración “que parten de tres premisas: la distancia de Granada, la amplia oferta de titulaciones que hay en el Campo de Gibraltar y la escasa población universitaria de Ceuta”.

Descargar


Con el Campus seguimos topando

– Con el Campus seguimos topando.

Si el asunto del Campus para Ceuta ya se encontraba encarrilado entre las Administraciones y la Universidad de Granada después de mucho batallar, bueno hubiera sido que poco se hubiera ‘meneado’ el asunto para ser utilizado como un nuevo ‘pim pam pum’ entre representantes del PSOE y los de la Ciudad Autónoma del PP que estaban bien calladitos como manda la prudencia, para beneficio de las futuras generaciones de jóvenes ceutíes.

Cada semana, el polivalente Salvador De la Encina [que un día anda sacando las castañas del fuego a Magdalena Alvarez, otro a las infraestructuras gaditanas y los viernes a los socialistas ceutíes] tocó el asunto del Campus, probablemente mal asesorado, criticando el ‘efecto urbanístico’ que supuestamente andaría detras del interés del gobierno ceutí.

Confundió De la Encina al PP con el GIL que también contaba con un proyecto de Campus como parte de un ‘magnífico todo urbanístico’. No es así. El interés real [que debería entender De la Encina] que se encuentra tras la construcción del Campus, con el apoyo de la Universidad de Granada y de la Administración General del Estado es el de poner freno al brutal desarraigo que padece Ceuta, ciudad natal de De la Encina por otro lado. Tras el interés del gobierno ceutí, y que debería ser también el interés del De la Encina se encuentra el dar una salida, un futuro a los jóvenes ceutíes y, ¿por qué no? a los jóvenes del alrededor interesados en formarse universitariamente hablando. ¿Sabe De la Encina y, por tanto el PSOE, o cualquiera que distinto piense, el abrumador costo económico que le supone a las familias ceutíes mantener a sus hijos en ciudades como Granada, Algeciras, Cádiz, Sevilla, Málaga, Madrid…?. ¿Han cuantificado las decenas de miles de euros producidos en Ceuta que se marchan mensualmente de la ciudad y que por tanto no revierten en ella a causa del éxodo universitario?… Hay asuntos que no convienen ser usados como armas arrojadizas entre colores políticos. Es más necesaria la altura de miras por Ceuta.
Descargar


Septem Nostra pide que se elabore un catálogo de suelos contaminados

– Septem Nostra pide que se elabore un catálogo de suelos contaminados

La asociación ecologista Septem Nostra reclamó a la Administración de Ceuta que elabore un inventario de suelos contaminados en la ciudad para evitar situaciones “tan lamentables” como la negativa del Estado a construir un nuevo instituto en la zona de Ybarrola por su deterioro.

El presidente de la asociación ecologista, José Manuel Pérez, precisó que la Consejería de Medio Ambiente ha agotado el plazo dispuesto por la normativa vigente para confeccionar este catálogo, una medida que considera “imprescindible” para la edificación y el uso de los terrenos donde se ha desarrollado algún tipo de industria, se han depositado vehículos, se han vertido aguas residuales o restos altamente tóxicos.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente está realizando un catálogo de terrenos de titularidad pública estatal en Ceuta, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado del pasado 20 de agosto de 2006, que especifica la puesta en marcha de un estudio y caracterización de parcelas.

El texto incluye una serie de acuartelamientos militares -González Tablas, Cañonero Dato, Coronel Fiscer, Coronel Galindo, El Hacho, El Jaral, García Aldave, entre otros muchos- que la empresa Emgrisa inventará y analizará por su potencial contaminación. La regeneración de estos suelos puede producirse en procesos breves, de seis meses a dos años con medidas drásticas o a lo largo de décadas si se trata de plantas u organismos. Así lo señaló el catedrático en Edafología de la Universidad de Granada, Carlos Dorronsoro.
Descargar


Educación rechaza el proyecto del campus universitario de la Ciudad

– Educación rechaza el proyecto del campus universitario de la Ciudad.

La integración de Enfermería en la UGR será un hecho en 2008.

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha rechazado el proyecto de campus universitario presentado por el Gobierno de Ceuta. Según explicó ayer el presidente de la Comisión que dirige el PSOE, Salvador de la Encina, el MEC considera que «la propuesta debe ser mejorada y no sólo un plan urbanístico». «La consejera de Educación deberá presentar una nueva propuesta», aclaró De la Encina, para quien el campus propuesto por el Gobierno de Vivas es un «error conceptual». «Deben separar la actuación urbanística de la cuestión educativa», aseveró. «Lo urgente es consolidar la oferta universitaria que tenemos y estudiar otras potencialidades», propuso. La poca población universitaria, la lejanía del campus de Granada y la competencia de universidades cercanas, son condicionantes que hay que tener en cuenta a juicio de De la Encina, que anunció que el director general de Universidades, Javier Vidal, visitará próximamente la ciudad.

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, se mostró ayer «sorprendido» y disgustado por la respuesta del MEC. «Ahora que pensábamos que todo estaba hecho», lamentó. Vivas defendió el proyecto de campus universitario de la Consejería de Educación, Mabel Deu.

Enfermería en la UGR

Por otra parte, De la Encina anunció que, como en su día se comprometió el gobierno socialista, la escuela de Enfermería de Cruz Roja se integrará en la Universidad de Granada en 2008, una vez que concluya el proceso electoral en la UGR -el 3 de diciembre- y se elija un nuevo equipo rectoral.

Descargar


Universidad

– Universidad

En 9 de octubre de 1932, en el paraninfo de la Universidad de Granada, José Ortega y Gasset pronunció su famosa conferencia En el centenario de una Universidad. La institución granadina cumplía el cuarto centenario, y estaba celebrando un pasado lleno de nombres ilustres, un quehacer cotidiano inseparable de la vida y las ilusiones de la ciudad. Ortega y Gasset sugirió que recordar no es nunca un acto pasivo. Siempre hacemos ejercicio de memoria pensando en el porvenir, en lo que está por llegar, en lo que queda por hacer. La Universidad de Granada, que se acerca poco a poco a su quinto centenario, celebra la próxima semana elecciones a rector. La proximidad y la lejanía extreman sus relaciones en un ámbito obligado a consolidar un saber de siglos en la actualidad sin freno de la juventud y de la ciencia. Un proceso electoral es un tiempo de promesas y afirmaciones sobre el futuro. Tal vez por eso llevo días pensando en el pasado, en mi experiencia universitaria, desde que me matriculé en los años setenta, como estudiante de Filosofía y Letras, al final de una época oscura. Aquel tiempo pasado era sin duda peor. La opacidad y la rutina formal se sentaban junto a la burocratización del saber en unos claustros fosilizados. Sólo la energía de los estudiantes y los jóvenes profesores pudo devolverle la vida a la Universidad. El tiempo de los sabios aislados fue sustituido por una ilusión colectiva, que no se limitó a la consabida politización que exigían los años, sino a un notable modernización de los saberes y al esfuerzo por adaptar las estructuras y los marcos legales a la transparencia obligada en una realidad democrática. Si pienso en la investigación, en las relaciones internacionales, en la formación de los alumnos, en el patrimonio de las bibliotecas, siento la tentación de reivindicar la política en su sentido más noble: la ilusión humana de organizar de manera justa el progreso y la convivencia de una sociedad.

Ortega y Gasset explicó en su conferencia que la consolidación de la Universidad europea en la Edad Media se debió al triunfo de la inteligencia sobre los dogmas de la Iglesia. ¿Sobre qué tendrá que fundarse hoy la Universidad del porvenir, esa institución por la que apostamos desde la experiencia del pasado? Lo que domina en Europa no es ya la Iglesia, sino la desilusión, la cancelación de la política, una inercia que corre a favor de intereses privados, egoístas y tramposos. Sé que voy contracorriente cuando afirmo que el futuro de la Universidad depende de su capacidad de politización. Por eso, y para evitar malos entendidos, aclaro que politizar no significa hacer de izquierdas o de derechas una institución, ni consentir que un rectorado dependa de un partido político, ni confundir la educación con el adoctrinamiento. Significa tomar conciencia de que la gestión universitaria, el rigor científico y humanista, son partes imprescindibles de la sociedad, de sus ilusiones de transformación, de sus meditaciones sobre el futuro. Hay que desconfiar tanto de los profesores que se someten a la consigna de un partido o de una autoridad, como de los que se declaran asépticos, neutrales, amparados en el falso rigor de una profesionalidad asocial. Son dos formas de traicionar la ilusión universitaria, el porvenir de una institución que, para recuperar prestigio y competencia, necesita algo más que convertirse en una fábrica de futuros empleados. La responsabilidad de los saberes no puede diluirse en los inevitables procesos de la democratización del saber. Sin pasión social y vital todo saber pierde su rigor. Esa es la inercia peligrosa de las sociedades que liquidan la política y se declaran irresponsables o apáticas ante dinámicas incontroladas. Recuperar la ilusión sería el mejor resultado de estas elecciones a rector para la ciudad de Granada.
Descargar


Un ‘lector’ de radiación hecho en España

– Un lector de radiación hecho en España

El invento es fruto del esfuerzo del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada y de los hospitales Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves de la misma ciudad. Se trata de un sistema portátil que permite monitorizar la radiación ionizante que reciben determinados pacientes cuando, por ejemplo, siguen tratamientos como la radioterapia.

Dado el potencial altamente dañino de este tipo de radiaciones es necesario someter su uso a estrictas normas de control de calidad. «Con el desarrollo de este sistema intentamos aportar una herramienta más con la que reafirmar que los tratamientos se dan en las mejores condiciones de seguridad, algo que ya se está haciendo en los hospitales nacionales. Su desarrollo permite verificar el resultado final de la radiación mediante controles directos de la terapia a cada paciente, tales como la medición en vivo de la dosis que realmente se le administra», relata Alberto Palma, uno de los creadores del nuevo dispositivo.

El aparato, de un coste no superior a 20 euros, «aunque hay que añadir que incorpora un lector de radiación que cuesta cerca de 120 y que debe cambiarse para cada paciente, permite, dado su pequeño tamaño, que las mediciones se puedan realizar en diferentes partes del cuerpo de forma inmediata, además de favorecer que se mantenga un registro histórico de cada enfermo», insisten los autores del nuevo medidor.

El sistema, cuya patente está ya registrada, «va a ser sometido al primer ensayo clínico con pacientes en los meses inciales del próximo año, en los hospitales granadinos que han colaborado en su diseño. Ahora hay que probar su funcionamiento y su eficacia aunque nosotros no dudamos de su utilidad», adelanta el doctor Palma. Tanto para este investigador como para el resto del equipo que ha logrado realizar el invento, esta herramienta logra «avanzar en la generalización de un elemento de control importante ya que su uso puede extenderse a otros ámbitos como el de la protección laboral de profesionales expuestos a un ambiente radiactivo».

Descargar


La Escuela de Enfermería de Tánger: Un error más de nuestra política exterior

– La Escuela de Enfermería de Tánger: Un error más de nuestra política exterior.

CON cierto retraso leo el artículo que con el título: Mi Tánger, publicó mi querido amigo el profesor Antonio Gallego en este diario el pasado 21 de octubre. En él glosa, con el mismo estilo de siempre, el de escritor costumbrista, que sin embargo es capaz de mezclar en unos pocos renglones la historia con los recuerdos, lo trascendente con la anécdota, lo íntimo con lo público, la denuncia y la loa, una anécdota del final de los años 70 cuando era Rector de la Universidad de Granada y tenía responsabilidades de Gobierno en la ciudad de Tánger. Yo fui protagonista de esa historia, pues era el Catedrático Inspector, que la Universidad de Granada había nombrado para las Escuelas de Ceuta y Tánger. En la distancia de los años, le podríamos denominar anécdota, pero creo que fue algo más grave y trascendente, que una mera anécdota. Podría ser discutible si España colonizó bien, pero creo que habría unanimidad en estar de acuerdo en que descolonizamos peor, sea cual fuere la época y el lugar de la descolonización. Cualquiera que visite hoy nuestras excolonias siempre está expuesto a recibir un exabrupto, que a veces resulta difícil digerir, como cuando ante la plaza de Cuzco, con su majestuosa catedral renacentista, la guía de turno te recuerda solemnemente que allí se levantaba un maravilloso balate, que los bárbaros españoles destruimos para hacer aquello; o cuando nos reprochan en México que llevásemos la Universidad del Renacimiento y con ella la cultura de dieciséis siglos, a finales de 1520. Pero el caso de Tánger era distinto. Mi primera visita a la Escuela de Enfermería de Tánger fue el día 6 de diciembre de 1978. Deposité mi voto de apoyo a la Constitución y tomé rumbo a Tánger en mi propio coche. Pasar la frontera del Tarajal, aunque entonces en tránsito de vehículos por la frontera era muy escaso, resultaba un problema insalvable sin la ayuda de los gestores, que como moscas pululaban alrededor de la aduana. Entregar el pasaporte a aquellos espontáneos, sin la menor garantía de devolución, era una temeridad, pero o lo hacías o no pasabas. Tánger guardaba todavía, al decir de los notables del lugar, un poco del encanto de antaño, cuando era territorio internacional. Ya había perdido la fascinación de los años del estraperlo, cuando las medias de cristal y los calcetines de nylon venían de allí, del España de Tánger, periódico y equipo de fútbol, que jugaba la liga española, pero conservaba, aún, la prestancia de una ciudad que había tenido un reciente esplendor. De aquel Tánger nostálgico, pervivía el hotel Minzah. Seguía siendo casi el mismo que tanto impresionó a Churchil, cuando se hospedó en él con motivo de la Conferencia de Tánger. Era un hotel con un encanto especial, más que lujo, poseía elegancia y distinción.

España seguía teniendo posesiones en la zona norte de Marruecos, en Tánger manteníamos un Instituto de enseñanza media, con un cuadro de catedráticos de primerísima fila, dirigidos por una persona excepcional, D. Francisco Cabanillas, luego catedrático de latín en el Padre Suárez; un hospital primoroso, pabellonado, similar a nuestro Hospital Clínico y al Hospital Militar de Melilla, bastante bien equipado y con un cuadro de excelentes médicos. El hospital dependía directamente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Existía una excelente biblioteca, la mejor de la ciudad y probablemente de todo Marruecos, pero sobretodo había una gran hispanofilia, el único lugar en el que he tenido la sensación de respeto y amor a España. Ello se debió a la inmensa labor que estas personas, a muchas de las cuales alude Antonio Gallego en su artículo, y muchos marroquíes que se sentían vinculados a España por lazos culturales. La lengua española se había mantenido bastante bien entre la población marroquí, gracias, entre otras cosas, a la TV y el fútbol.

Mi primera impresión sobre el futuro de la escuela fue muy grata. Teníamos todo lo necesario para hacer una excelente labor: profesores, hospital y una población receptiva y entusiasta. Jóvenes con ansias de salir de una cultura que las oprimía y las cosificaba, la escuela significaba para ellas la liberación. La escuela creció rápidamente y conseguimos contagiar de entusiasmo a muchas personas, pero en 1980 se produjo un cambio en la legislación española que obligaba a los títulos de grado medio a realizar el COU y la selectividad, hasta entonces se había exigido sólo el título de bachiller elemental. Aquello suponía la muerte de la escuela. Con un poco mas de esfuerzo y un año más de estudio, los franceses le ofrecían a nuestras futuras enfermeras la posibilidad de ser médicos en Rabat. Yo le planteé al rector la necesidad de hacer una disposición excepcional a la ley, con una cláusula particular para Tánger. El profesor Gallego hizo suya de inmediato mi propuesta y la defendió con gallardía y publicidad. Pero nuestras peticiones fueron denegadas. Aún mantuve abierta la escuela un año más, en una situación administrativa confusa, con la esperanza de que alguien se percatara del enorme error. Es más, propuse la creación de una Facultad de Medicina para el norte de Marruecos, basándome en que teníamos el primer recurso que era el hospital y que el número de estudiantes musulmanes en la facultad de Medicina de Granada era muy elevado, suficiente para una Facultad. La plétora de estudiantes de Medicina exigía unas medidas de númerus clausus, que afectarían en primer lugar a los alumnos árabes, como así ocurrió. La escuela de enfermeras se cerró, el hospital languideció, y para colmo cerramos la biblioteca. Con la última vuelta de llave a aquellas instituciones comenzó la diáspora de toda aquella gente que tanto había luchado por mantener la cultura española en el norte de África. España una vez más demostró su ceguera en política exterior. Los tangerinos nos hubiesen apoyado en cualquier proyecto, porque muchos de sus dirigentes habían estudiado en Granada y sus hijos también. Quiero, desde estas paginas, rendir tributo de gratitud a aquellos que hicieron posible un bello sueño durante algunos años. Mi Tánger como el de Antonio, sabe a pastela, a te moruno en los jardines del Minzah y a lealtad de los que supieron defender a España más que los que estaban obligados a hacerlo.
Descargar


Ideas de futuro para la Universidad

– Ideas de futuro para la Universidad.

LAS universidades cumplen con una misión específica, imprescindible e irremplazable en la sociedad: ofertan un servicio público esencial, que tiene como fin la gestión integral del conocimiento en beneficio de todas las personas.

Desde hace casi quinientos años, la ciudad de Granada ha tenido como una seña de identidad y motivo de satisfacción a su Universidad, que a lo largo de los siglos ha acogido a decenas de miles de profesores y trabajadores y ha formado a cientos de miles de profesionales. Conscientes de sus carencias y de sus fortalezas, quienes hoy integramos la comunidad universitaria granadina nos sentimos orgullosos de pertenecer a ella y, del mismo modo, respetamos y agradecemos el trabajo de aquellas personas que nos han precedido.

Manteniendo este compromiso con nuestra historia, con Granada, con Ceuta y con Melilla, somos conscientes, sin embargo, de que afrontamos nuevos tiempos. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) abre las puertas a una mayor competitividad en docencia, investigación e innovación, y la Universidad de Granada debe aprovechar esta coyuntura tanto para mantenerse entre las de más prestigio y valía como para avanzar y superarse.

Apoyaremos decididamente la labor docente, valorando su importancia y trascendencia en la Universidad. Docencia e investigación componen un binomio inseparable para la educación superior, y entre ellas debe existir un equilibrio en la persona del docente, del profesor. La mayoría de los alumnos exige y necesita una docencia de calidad, con profesores ilusionados y comprometidos con esta tarea, que apliquen junto a las técnicas clásicas nuevos métodos de innovación docente teórica y práctica. En investigación, el EEES plantea nuevas posibilidades de colaboración internacional, pero a su vez una mayor competitividad en áreas donde nuestros investigadores saldrán beneficiados. Nos comprometemos a ayudarlos con nuevos medios técnicos y humanos que agilicen la petición y gestión de los proyectos de investigación.

Nuestro programa de gobierno aporta ideas de futuro, coherentes, meditadas y realistas. Y es que los nuevos retos necesitan nuevos planteamientos; necesitamos renovación e ilusión, pero con lealtad a nuestra historia y a nuestra ciudad. De ahí surge, en primer lugar, nuestra visión global plasmada en el término Univerciudad: pacto entre la Universidad y nuestras ciudades sede, especialmente trascendente en Granada. Pacto de desarrollo coordinado, de diálogo basado en un principio simple: ni la Universidad puede alcanzar las cotas más altas sin la perfecta integración y coordinación con la ciudad, ni la ciudad debe ignorar la importancia social, económica y cultural de la Universidad. Esta relación es especialmente fácil de establecer si consideramos que ciudad y Universidad no compiten entre sí en nada ni por nada.

Por otra parte, en este siglo XXI hemos de luchar por una serie de valores universales, de las personas y del conjunto de la sociedad. En este sentido, concurro con un programa que defiende valores que deben impregnar el modo de actuar de la Universidad de Granada: trabajo por la paz, el diálogo y la tolerancia; promoción de la igualdad de oportunidades; solidaridad y cooperación; respeto al medio ambiente.

Represento una candidatura independiente e integradora, en la que personas de todas las edades, grupos universitarios e ideologías han venido trabajando pensando sólo en el bien común y en el progreso de nuestra Universidad. Es, además, una candidatura transparente; nuestro programa parte una base sólida de principios universales, ha sido realizado con las aportaciones de todos los colectivos de la comunidad universitaria y discutido y acordado en diferentes foros. Transparente también en la dirección de la campaña electoral. De ahí, y muy en coherencia con lo que hemos sido, somos y queremos ser como Universidad y como universitarios, la humildad y moderación de nuestra campaña electoral: somos y seremos efectivos, nunca hemos aspirado a ser efectistas.

Por todas estas razones y porque contigo es posible, como cabeza visible de una candidatura de progreso, solicito el voto de las mujeres y de los hombres que integran la Universidad de Granada, un voto comprometido con la institución, con la sociedad y con las personas.
Descargar