LA MELATONINA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

– LA MELATONINA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

El grupo de investigación Comunicación Intercelular, dirigido por el profesor Dario Acuña y con la colaboración de la profesora Germaine Escames, están investigando la utilización de la melatonina contra el envejecimiento. También quieren utilizar las propiedades de la melatonina en aquellas patologías asociadas al envejecimiento, como el parkinson. Pretenden estudiar los mecanismos celulares y moleculares del parkinson y aplicar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina para mejorar estos procesos.

La melatonina es una molécula que produce el propio organismo. La producen todos los animales, está presente en todos los vegetales, por lo tanto es una sustancia que tomamos todos los días y no es extraña al organismo. La melatonina tiene unas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias muy potentes y esa es la base de su estudio: intentar describir sus propiedades y utilizarlas en situaciones clínicas.

Para ello, Darío Acuña y Germaine Escames, investigadores de la Universidad de Granada, han centrado sus estudios en torno al campo del envejecimiento en dos líneas básicas. En primer lugar, en el envejecimiento normal (como envejecemos, causas del envejecimiento, etc.), partiendo de la hipótesis de que el envejecimiento es un proceso producido por la generación de radicales libres, que a su vez produce una reacción inflamatoria y por tanto estrés oxidativo e inflamación. Ellos utilizan la melatonina como medio para prevenir esas manifestaciones del envejecimiento y mejorar la calidad de vida con la edad.

La otra línea de trabajo en paralelo es utilizar estas propiedades de la melatonina en aquellas patologías asociadas al envejecimiento, como el parkinson. Pretenden estudiar los mecanismos celulares y moleculares del parkinson y aplicar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina para mejorar estos procesos, no sólo de melatonina, sino de análogos sintéticos para intentar encontrar compuestos más potentes, con mayores efectos neuroprotectores.

Un estudio intermedio que se basa en la hipótesis del envejecimiento y las patologías asociadas al mismo, son procesos que se acompañan de generación de radicales libres e inflamación. Para poder estudiar estos procesos y evaluar la melatonina tienen un tercer modelo, que es inducir un estado de inflamación aguda en animales de experimentación, llamado modelo de sepsis. Ésta es una inflamación generalizada aguda, donde se produce una reacción inflamatoria exagerada, se empiezan a dañar los órganos, y hay un fallo multiorgánico que deriva en la muerte del individuo. No obstante, el modelo de sepsis permite evaluar algunos aspectos, como es el daño mitocondrial, que se produce durante el envejecimiento, en un período de tiempo mucho más corto.

Estos estudios se realizan en cultivos celulares, en animales y en la clínica humana. Una parte importante de este trabajo se financia a través del Instituto de Salud Carlos III, con la creación de la nueva Red temática de investigación cooperativa en envejecimiento y fragilidad, en la que colaboran 15 grupos de investigación de España. Con el inicio de esta red, se están buscando marcadores de envejecimiento en la población de entre 40 y 80 años, en más de 3000 voluntarios. Desde el grupo de Toledo, se envían las muestras al laboratorio del profesor Acuña, donde se miden citoquinas proinflamatorias y marcadores de estrés oxidativo, como posibles marcadores de envejecimiento.

Resultado del envejecimiento normal

Después de 4 años de estudios utilizando un modelo en ratones con envejecimiento acelerado, los investigadores granadinos han demostrado que el envejecimiento se acompaña del aumento de la producción de radicales libres, oxido nítrico y citoquinas proinflamatorias, que aparecen a los 5 meses de edad en estos animales, y son importantes a los 10 meses (equivalentes a 50-60 años en humanos).

Todo este daño que se ve en el envejecimiento se ha estudiado en la mitocondria, que es un orgánulo dentro de la célula, responsable del ATP (energía que utiliza la célula para todas sus funciones). Con el envejecimiento, la mitocondria se daña y por tanto se reduce su capacidad de producir ATP. Ésa es la razón por la que se dañan las células. El objetivo del ensayo ha consistido en evaluar la melatonina como preventiva del envejecimiento. Si se les administra melatonina en el agua de bebida desde que nacen, se previene totalmente la aparición de radicales libres y la reacción antiinflamatoria, manteniendo una función mitocondrial normal. Con la administración de melatonina de forma crónica en el agua de bebida, la mitocondria no se daña es como si no hubiera envejecido, según Darío Acuña.

Todo ello ha demostrado la veracidad de la teoría mitocondrial de los radicales libre y la teoría del envejecimiento; y por primera vez han sido capaces de demostrar que si los ratones con envejecimiento toman melatonina de forma crónica, evitan el daño del envejecimiento, y lo más importante, que la supervivencia de los ratones aumenta un 25% y la longevidad en un 20%, ya que los ratones con melatonina viven 4 o 5 meses más. Y por último, se ha mejorado la calidad de vida de los ratones, ya que lo importante no es que vivan más, sino prevenir el daño celular, con todo lo que ello supone.

Los investigadores piensan que todo estos resultados pueden ser traspasados a la especie humana, pero teniendo en cuenta que la experimentación animal no siempre es traspasable a la experimentación humana. Pero lo que si se puede aprovechar de esta investigación para aplicarla a los estudios clínicos es cómo se comporta la melatonina, tomándola a partir de los 40 años, que es la edad donde empieza aparecer el daño oxidativo e inflamatorio, ya que puede ser útil para prevenirlo, puesto que además coincide con la edad en que el cuerpo humano empieza a producir menos melatonina.

Resultados del modelo de sepsis

Se ha demostrado que en la sepsis hay un daño mitocondrial, fundamentalmente porque hay aumento de óxido nítrico dentro de la mitocondíra que daña los complejos de la cadena respiratoria, no se produce ATP, la célula no tiene energía y se produce la muerte celular. El tratamiento con melatonina impide el daño mitocondrial, aumenta la síntesis de ATP, aumenta la actividad de los complejos de la cadena respiratoria y disminuye la muerte celular. Los resultados obtenidos muestran que en los ratones tratados con melatonina, su supervivencia aumenta un 25%, algo parecido a lo que ocurría en el modelo de envejecimiento.

La melatonina no se ha podido usar en la clínica en España hasta ahora. Sin embargo, usando estos resultados, en Italia han empleado el tratamiento de la sepsis en recién nacidos y ha habido un 100% de resultados, es decir, la mortalidad a pasado a ser del 0%.

Enfermedades asociadas al envejecimiento

En cuanto a los resultados en relación con las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el parkinson, han demostrado que en las mitocondrias de la sustancia negra del parkinson, ocurre algo parecido a lo que ocurre en el modelo de sepsis y al envejecimiento. Hay aumento de radicales libres dentro de la mitocondria y una reacción inflamatoria. Como la alteración es similar, empezaron a evaluar cómo mejorar la sintomatología del parkinson con la melatonina. Tienen dos modelos de parkinson. Uno con cultivos neuronales (donde el daño se induce por incubación con un neurotóxico), y otro con ratones (se les administra en este caso el neurotóxico).

En ambos casos, vieron que en la mitocondria aumenta la cantidad de óxido nítrico sintasa mitocondrial y que la administración de melatonina era capaz de prevenir las alteraciones mitocondriales y por tanto la muerte celular, es decir, es capaz de contrarrestar el estrés oxidativo y la reacción inflamatoria que ocurre alrededor de estas neuronas de la sustancia negra. Uno de los mecanismos más importantes para hacer esto es que, una vez administrada, la melatonina era capaz de atravesar las células, llegar a la mitocondria e inhibir a ese nivel la actividad de la óxido nítrico sintasa mitocondrial responsable de todo el daño.

Estos resultados demuestran un importante papel preventivo de la melatonina frente al desarrollo el parkinson experimental. En la clínica humana, como no se sabe quién va a desarrollar el parkinson, de momento hay que buscar tratamientos que contrarresten dicho proceso. Por ello, el próximo estudio de los investigadores granadinos es hacer un modelo de parkinson en ratones de desarrollo más lento para, una vez que manifiesten la sintomatología parkinsoniana, iniciar el tratamiento con melatonina y ver si la melatonina es capaz de mejorar o retrasar al menos el proceso de parkinson. Si esto es así, en la clínica humana, la melatonina tendría mucha más aplicación.

Utilizar melatonina

Todo esto nos indica que la melatonina tiene una aplicación directa ante el envejecimiento normal y frente a aquellos procesos patológicos que tengan la mitocondria como alteración primaria. Los estudios nos indican que nuestro organismo a partir de los 35 años empieza a disminuir su producción de melatonina. A los 60, tenemos el 50% de la que teníamos a los 30 años y a partir de los 65, tenemos tan poco melatonina, que no nos sirve de nada. La melatonina es una antioxidante y un antiinflamatorio muy bueno y con la edad nuestro organismo pierde capacidad de defensa frente a los radicales libres y la inflamación, porque pierde melatonina. Desde un punto de vista lógico, es a partir de los 40 años cuando deberíamos empezar a tomar melatonina de forma exógena, para suplir la que el organismo deja de producir, y así mantener la capacidad de defensa antioxidante y antiinflamatoria frente al envejecimiento normal.

La melatonina no tiene efectos secundarios incluso a dosis altas. En un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar los efectos de la administración de 20 miligramos diarios de melatonina durante 3 meses en 50 voluntarios, los resultados demostraron la falta de efectos secundarios de este tratamiento. Asímismo, intentaron buscar la dosis letal 50, es decir, con 1000 animales, qué dosis sería necesaria para matar al 50%. Estos ensayos se hacen para conocer la toxicidad de un fármaco. No encontraron la dosis, puesto que no se consiguió matar a ningún animal con melatonina.

Más información:
Dario Acuña Castroviejo
Departamento de fisiología
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 35 20
Correo e.:: dacuna@ugr.es
Descargar


Las universitarias siguen discriminadas pese a estar mejor preparadas

– Las universitarias siguen discriminadas pese a estar mejor preparadas

El estudio también refleja que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios y consiguen mejores notas.

Una encuesta de la Universidad de Granada (UGR) realizada sobre 5.362 titulados universitarios muestra que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios y consiguen mejores notas, a pesar de lo cual tardan más en encontrar trabajo, sufren más la temporalidad laboral y cobran menos que los hombres.

Se trata de la encuesta universitaria con el muestrario más amplio llevada a cabo hasta ahora en España, según ha destacado el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, durante su presentación.

El estudio se llevó a cabo mediante formularios a través de internet durante los meses de octubre y noviembre entre titulados por la UGR residentes, mayoritariamente, en las provincias de Granada, Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz.

Según la encuesta, el principal motivo de la elección de los estudios es vocacional y el segundo, las salidas profesionales, mientras que, en una segmentación por sexos, las mujeres presentan una orientación más vocacional y los hombres se orientan más que las mujeres a la salida profesional.

El estudio también refleja que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios, consiguen mejores notas y, en menor medida, realizan alguna actividad laboral durante los estudios, que los hombres.

Por otro lado, un 86 por ciento de los titulados ha trabajado tras la finalización de los estudios, un porcentaje que en el caso de los hombres es mayor que en el de las mujeres.

Igualmente, el 50 por ciento de los titulados ha encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y Escuelas Técnicas, una circunstancia que se da más en los hombres que en las mujeres.

Por otra parte, la duración del empleo es de seis meses o más para el 60 por ciento de los titulados, mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

El porcentaje de mujeres supera al de los hombres para los casos de contrato laboral temporal, contrato por obra y servicio y al contrario ocurre en el caso de funcionario, contrato laboral indefinido o trabajo por cuenta ajena.

Casi la mitad de los titulados no superan los 1.200 euros de retribución mensual, una situación que afecta en mayor medida a las mujeres tituladas.

Por último, el nivel de satisfacción con el empleo actual es bastante elevado, en todas las ramas pero en particular en Escuelas Técnicas y Ciencias de la Salud, si bien las mujeres están menos satisfechas con su situación laboral al comparar con las expectativas que los hombres.

El vicerrector de Relaciones con la Empresa ha considerado que la discriminación entre hombres y mujeres titulados «aunque es una realidad, se está resolviendo» y ha atribuido ésta, en gran medida, al «sacrificio» que muchas universitarias siguen realizando al ocuparse de tareas familiares en detrimento de la realización de prácticas o trabajos eventuales durante sus estudios.
Descargar


Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

– Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

Las mujeres están menos satisfechas que los hombres con su situación laboral al comparar expectativas, según un estudio de seguimiento de los egresados de la Universidad de Granada (UGR) entre 2003 y 2005 realizado entre octubre y noviembre de 2007 a 5.362 personas.
Las mujeres tardan menos en terminar y consiguen mejores notas lo que no evita, según el estudio, que el porcentaje de mujeres supere al de hombres para los casos de contrato laboral temporal o contrato por obra y servicio.
Mayoritariamente los egresados residen en la provincia de Granada, seguida de Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El principal motivo de elección de los estudios es vocacional y el segundo las salidas profesionales, si bien son las mujeres las que presentan una orientación más vocacional.

Un porcentaje muy elevado de los egresados realizan algún tipo de formación de postgrado (76 por ciento). El porcentaje de egresados que ha participado en programas internacionales es mayor en caso de hombres y en el área de Humanidades.

El trabajo durante los estudios tiene poca relación con los mismos, en particular para los egresados de Humanidades, Experimentales y Ciencias Sociales y Jurídicas. También son los menos satisfechos con la actividad laboral durante sus estudios.

Al valorar la oferta formativa, los egresados echan en falta la preparación para la inserción laboral, la oferta de trabajo en prácticas y un enfoque más práctico. Se realizan estudios complementarios y de postgrado sobre todo en Ciencias de la Salud y Experimentales, en particular Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Psicología. Y más la mujeres que los hombres.

El formato de cursos-seminarios es el más frecuente, pero más de un tercio de los egresados realizan master/expertos y un 17 por ciento otra carrera universitaria, un 14 por ciento el doctorado.

Principalmente esta formación se realiza en la universidad, seguida de otros centros públicos y centros a distancia.

Mientras que en Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas predomina el formato de cursos-seminarios, en master/experto predomina en Experimentales, el doctorado en Humanidades y otra carrera universitaria en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un 86 por ciento de los egresados han trabajado tras la finalización de los estudios. En 23 titulaciones este porcentaje es mayor del 90 por ciento y en cinco es el cien por cien. El porcentaje de hombres que trabaja es mayor que el de mujeres.

El 50 por ciento de los egresados han encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y de E. Técnicas. Y los hombres más rápidamente que las mujeres. El principal sistema de acceso al primer empleo es el de autobúsqueda, y también es de destacar la importancia de internet.

La relación de los estudios realizados con el primer empleo es moderada a alta o muy alta en el 68 por ciento de los casos. Es mayor en Ciencias de la Salud y Técnicas. La duración del empleo es de seis meses o más para más del 60 por ciento de los egresados y es mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

Más de un 80 por ciento de los egresados trabaja actualmente. Este porcentaje supera sobradamente el 90 por ciento en las Técnicas, sigue Ciencias de la Salud. En 12 titulaciones se supera el 90 por ciento. El porcentaje de los hombres supera en más de cuatro puntos al de las mujeres.

La duración del trabajo actual supera el año para el casi 50 por ciento de los egresados. El tipo de relación laboral más frecuente es el contrato indefinido (30%) seguido de contrato laboral temporal (18,7%), contrato por obra y servicio (13,4%) y funcionario (11%).

Prácticamente el 85 por ciento de los egresados trabajan en el sector servicios, destacando la enseñanza no universitaria y servicios sanitarios.

Casi la mitad de los egresados no superan los 1.200 euros de retribución neta mensual. Los ingresos mayores corresponden a los egresados de Ciencias de la Salud y Técnicas.

El porcentaje de egresados que provienen de las provincias de Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Barcelona, otros países, es menor que el porcentaje de egresados de la UGR que trabajan en esos territorios. Son los lugares a donde se exportan titulados. Lo contrario sucede con Granada, Jaén, Cádiz y Córdoba.

El nivel de satisfacción con el desempleo actual es bastante elevado en todas las ramas pero en particular en E. Técnicas y Ciencias de la Salud y es mayor en los hombres que en las mujeres.

La probabilidad de repetir la misma carrera es muy elevada, mayor en Ciencias de la Salud y E. Técnicas y la menor en Experimentales. Mayor en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres.
Descargar


Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

– Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres.

Las mujeres están menos satisfechas que los hombres con su situación laboral al comparar expectativas, según un estudio de seguimiento de los egresados de la Universidad de Granada (UGR) entre 2003 y 2005 realizado entre octubre y noviembre de 2007 a 5.362 personas.

Las mujeres tardan menos en terminar y consiguen mejores notas lo que no evita, según el estudio, que el porcentaje de mujeres supere al de hombres para los casos de contrato laboral temporal o contrato por obra y servicio.

Mayoritariamente los egresados residen en la provincia de Granada, seguida de Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El principal motivo de elección de los estudios es vocacional y el segundo las salidas profesionales, si bien son las mujeres las que presentan una orientación más vocacional.

Un porcentaje muy elevado de los egresados realizan algún tipo de formación de postgrado (76 por ciento). El porcentaje de egresados que ha participado en programas internacionales es mayor en caso de hombres y en el área de Humanidades.

El trabajo durante los estudios tiene poca relación con los mismos, en particular para los egresados de Humanidades, Experimentales y Ciencias Sociales y Jurídicas. También son los menos satisfechos con la actividad laboral durante sus estudios.

Al valorar la oferta formativa, los egresados echan en falta la preparación para la inserción laboral, la oferta de trabajo en prácticas y un enfoque más práctico. Se realizan estudios complementarios y de postgrado sobre todo en Ciencias de la Salud y Experimentales, en particular Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Psicología. Y más la mujeres que los hombres.

El formato de cursos-seminarios es el más frecuente, pero más de un tercio de los egresados realizan master/expertos y un 17 por ciento otra carrera universitaria, un 14 por ciento el doctorado. Principalmente esta formación se realiza en la universidad, seguida de otros centros públicos y centros a distancia.

Mientras que en Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas predomina el formato de cursos-seminarios, en master/experto predomina en Experimentales, el doctorado en Humanidades y otra carrera universitaria en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un 86 por ciento de los egresados han trabajado tras la finalización de los estudios. En 23 titulaciones este porcentaje es mayor del 90 por ciento y en cinco es el cien por cien. El porcentaje de hombres que trabaja es mayor que el de mujeres.

El 50 por ciento de los egresados han encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y de E. Técnicas. Y los hombres más rápidamente que las mujeres. El principal sistema de acceso al primer empleo es el de autobúsqueda, y también es de destacar la importancia de internet.

La relación de los estudios realizados con el primer empleo es moderada a alta o muy alta en el 68 por ciento de los casos. Es mayor en Ciencias de la Salud y Técnicas. La duración del empleo es de seis meses o más para más del 60 por ciento de los egresados y es mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

Más de un 80 por ciento de los egresados trabaja actualmente. Este porcentaje supera sobradamente el 90 por ciento en las Técnicas, sigue Ciencias de la Salud. En 12 titulaciones se supera el 90 por ciento. El porcentaje de los hombres supera en más de cuatro puntos al de las mujeres.

La duración del trabajo actual supera el año para el casi 50 por ciento de los egresados. El tipo de relación laboral más frecuente es el contrato indefinido (30%) seguido de contrato laboral temporal (18,7%), contrato por obra y servicio (13,4%) y funcionario (11%).

Prácticamente el 85 por ciento de los egresados trabajan en el sector servicios, destacando la enseñanza no universitaria y servicios sanitarios.

Casi la mitad de los egresados no superan los 1.200 euros de retribución neta mensual. Los ingresos mayores corresponden a los egresados de Ciencias de la Salud y Técnicas.

El porcentaje de egresados que provienen de las provincias de Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Barcelona, otros países, es menor que el porcentaje de egresados de la UGR que trabajan en esos territorios. Son los lugares a donde se exportan titulados. Lo contrario sucede con Granada, Jaén, Cádiz y Córdoba.

El nivel de satisfacción con el desempleo actual es bastante elevado en todas las ramas pero en particular en E. Técnicas y Ciencias de la Salud y es mayor en los hombres que en las mujeres.

La probabilidad de repetir la misma carrera es muy elevada, mayor en Ciencias de la Salud y E. Técnicas y la menor en Experimentales. Mayor en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres.

Descargar


Tres universidades eligen a su rector esta semana

– Tres universidades eligen a su rector esta semana

A pesar de ser esta una semana marcada por el deseado ´puente de la Constitución´, tres universidades la han escogido para designar al responsable que les guiará en su adaptación al Espacio Europeo de Educación. Si hoy es el electorado de la Universidad de Cantabria quien está convocado a las urnas, mañana le toca el turno a estudiantes, docentes, investigadores y personal de la administración y servicios de las universidades de Granada y A Coruña.

Cantabria, todo decidido

A pesar de que a esta hora, no se hayan hecho públicos los resultados de las votaciones en la Universidad de Cantabria, se puede señalar con toda seguridad que Federico Gutiérrez-Solana Salcedo repetirá en el cargo que hasta ahora ocupaba. La razón, que es el único candidato que ha concurrido a las elecciones celebradas a lo largo del día de hoy. Además de ser rector de la institución desde diciembre de 2003, Gutiérrez-Solana es desde octubre vicepresidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

Granada, al rojo vivo

El caso opuesto a la situación de la Universidad cántabra se produce en la Universidad de Granada, donde son cuatro los candidatos que concurren a las urnas para hacerse con el sillón de rector: Antonio Campos, Luis Rico, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro.

Tras una vertiginosa campaña con un gran despliegue propagandístico, recorridos en autobús, reparto de camisetas, regalos de libros y un sinfín de debates, charlas y discursos para informar sobre sus propuestas, serán las urnas las que mañana dicten sentencia

Desde las 10.00 hasta las 19.00 horas se puede ir a votar de forma ininterrumpida, por un lado los estudiantes de grado (diplomaturas y licenciaturas) votarán en el centro en el que cursen sus estudios y los estudiantes de tercer ciclo (doctorado y másteres oficiales) votarán en Hospital Real, sede del Rectorado.

Al existir distintos colectivos, la ley establece que el voto sea ponderado. Así, el alumnado representa un 25%, el personal de administración y servicios un 12%, los votos de los doctores suponen un 51%, y otro 12% se lo reparten funcionarios no doctores.

A Coruña, cosa de dos

El centro gallego también vive mañana jornada electoral para elegir al que será su máximo representante durante los próximos cuatro años. El electorado puede elegir entre dos opciones: la continuidad representada por el actual rector, José María Barja y el cambio de aires representado por el decano de Ciencias da Saúde, Jorge Teijeiro. Los dos candidatos apuestan por compartir Medicina con la USC y por bajar las tasas de matriculación.

Un total de 23.502 personas podrán votar en estos comicios, de los que 762 forman parte del personal docente; 684, del de administración y servicios, y el resto, del alumnado.
Descargar


Más de 64.000 personas, 90% estudiantes, llamadas a votar al nuevo rector de la UGR

– Más de 64.000 personas, 90% estudiantes, llamadas a votar al nuevo rector de la UGR.

Un total de 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes, están llamados a votar mañana al nuevo rector de la Universidad de Granada de entre los cuatro aspirantes a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos.

Las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR) celebrarán mañana su primera vuelta, a la que están llamados a participar 58.193 estudiantes, 1.992 trabajadores de Administración y Servicios, 1.985 funcionarios doctores, 154 funcionarios no doctores, cinco profesores eméritos, 391 contratados permanentes doctores, 242 profesores asociados de Ciencias de la Salud, 973 investigadores y personal docente y 553 investigadores en formación.

Las votaciones tendrán lugar entre las 10.00 y las 19.00 horas, según la informado hoy la Universidad en un comunicado.

Los universitarios de Ceuta, Melilla y Granada podrán ejercer su derecho al voto en un total de 79 mesas electorales.

La votación de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada.

Los cuatro candidatos aspirantes a suceder a David Aguilar, que no podrá repetir en el cargo de rector al llevar dos mandatos consecutivos ostentándolo, son Antonio Campos Muñoz, Francisco Lodeiro González, Rafael Payá Albert y Luis Rico Romero.
Descargar


Más de 64.000 miembros de la comunidad universitaria llamados a las urnas

– Más de 64.000 miembros de la comunidad universitaria llamados a las urnas.

Un total de 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes, están llamados a votar mañana al nuevo rector de la Universidad de Granada de entre los cuatro aspirantes a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos.
Las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR) celebrarán mañana su primera vuelta, a la que están llamados a participar 58.193 estudiantes, 1.992 trabajadores de Administración y Servicios, 1.985 funcionarios doctores, 154 funcionarios no doctores, cinco profesores eméritos, 391 contratados permanentes doctores, 242 profesores asociados de Ciencias de la Salud, 973 investigadores y personal docente y 553 investigadores en formación.
Las votaciones tendrán lugar entre las 10.00 y las 19.00 horas, según la informado hoy la Universidad en un comunicado.
Los universitarios de Ceuta, Melilla y Granada podrán ejercer su derecho al voto en un total de 79 mesas electorales.
La votación de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada.
Los cuatro candidatos aspirantes a suceder a David Aguilar, que no podrá repetir en el cargo de rector al llevar dos mandatos consecutivos ostentándolo, son Antonio Campos Muñoz, Francisco Lodeiro González, Rafael Payá Albert y Luis Rico Romero.

Descargar


Trabajo para el rector

– Trabajo para el rector.

La Universidad de Granada tendrá esta noche un nuevo rector. Quien salga elegido tendrá mucho trabajo por hacer. Los cuatro candidatos se lo han currado mucho durante las elecciones, han apostado fuerte y se les ve con ganas e ilusión. Ojalá el que gane muestre el mismo entusiasmo que en la campaña. Porque problemas que resolver hay muchos. Lo primero, la masificación de muchas facultades y escuelas universitarias. Se han dado situaciones que rozan lo tercermundista. Segundo, el transporte público. Son innumerables las quejas de los estudiantes, sobre todo de los que van al campus de Cartuja o Aynadamar, que tienen que ir como latas en sardinas en el bus, y eso cuando consiguen entrar, que no pasa siempre. Tercero, las becas. Con la reforma de las titulaciones, hacer un máster se convertirá en casi imprescindible para encontrar un empleo. Y eso vale dinero. Se corre el riesgo de crear una educación con salidas para ricos y otra, con título bajo el brazo pero la cartilla de paro en la mano, para pobres. Futuro rector, suerte y al toro.
Descargar


Melilla dispondrá de tres mesas electorales para votar al futuro rector de la UGR

– Melilla dispondrá de tres mesas electorales para votar al futuro rector de la UGR.

Hoy votarán un total de 64.488 personas, entre estudiantes, personal de Administración y Servicios (PAS) y profesores al futuro rector en la Universidad de Granada (UGR) en la primera vuelta de las elecciones, entre las 10.00 y las 19.00 horas, donde los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada podrán ejercer su derecho a voto en un total de 79 mesas electorales, 72 en la capital, cuatro en Ceuta y tres en Melilla.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada. Así, según informó la UGR en un comunicado, el voto de los funcionarios doctores, que lo constituyen 1.985 personas, tendrá un valor del 51 por ciento, seguido del 25 por ciento del voto de los estudiantes, 58.193.

Las 1.992 personas que conforman los servicios de Administración y Servicios tendrán un voto ponderado del 12 por ciento, los funcionarios no doctores del cuatro por ciento, al igual que el resto de personal docente e investigador, el voto de los contratados permanentes doctores tendrá un valor del dos por ciento, el profesorado asociado de Ciencias de la Salud del uno por ciento, el personal investigador en formación del 0,67 por ciento y el profesorado emérito del 0,33 por ciento.

El proceso electoral se ha regulado de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada en los que se especifica que el rector será elegido por los miembros de la comunidad universitaria mediante elección directa y sufragio universal libre y secreto ejercido de manera personal e indelegable.

Finalizada la votación, la mesa procederá a realizar el escrutinio en el que se contabilizarán por cada mesa el número de electores, los votos emitidos, los votos nulos, los votos en blanco, los votos válidos a candidatos expresados a través de las candidaturas y los votos que obtenga cada candidato.
Descargar


El Carlos V se abre al debate de la restauración y la vida en la urbe actual

– El Carlos V se abre al debate de la restauración y la vida en la urbe actual.

El Palacio de Carlos V volvió a acoger ayer, por noveno año consecutivo, un seminario sobre la restauración arquitectónica de las ciudades culturales en Europa. Tras analizar las actuaciones en ciudades como Venecia, Roma, París, Florencia o Varsovia, en esta edición se han analizado las intervenciones llevadas a cago en Praga, un ejemplo paradigmático del patrimonio cultural en Europa.

Un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura de Praga y profesionales de esta ciudad han participado en el encuentro, organizado por el Seminario Torres Balbás, programa de investigación en el que se enmarcan estas jornadas. Los expertos han mostrado su preocupación y trabajo para compatibilizar el turismo de masas con el mantenimiento de los valores paisajísticos y arquitectónicos de una ciudad.

El objetivo es impulsar la convivencia en las ciudades históricas entre la conservación de su patrimonio y la vida en las ciudades viendo las experiencias que se hacen en distintos países, explicó el director del seminario, Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, quien añadió que hay que debatir ideas para llegar a compatibilizar las necesidades de nuestro tiempo y el mantenimiento de la belleza de las ciudades. En este sentido, Gallego Roca defendió la convivencia entre lo moderno y histórico en Granada, una ciudad en la que se trabaja por recuperar el Hospital Militar en el centro histórico del Realejo.

El catedrático insistió en la necesidad de este debate porque no existen claves. Es un problema complejo, no sólo técnico, también hay un debate humanístico. Cada experiencia es distinta, pero Praga tiene unos criterios muy claros y es fundamental compartir ideas. Gallego también elogió a la capital checa como una de las pocas ciudades europeas que cuenta con un equipo de arquitectos y antropólogos dirigidos a conservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada en colaboración con el Ministerio de Cultura, en el seminario también participó el responsable de la conservación del centro histórico de Praga o el presidente del Castillo de esta ciudad, con nueve millones y medio de visitantes anuales.

El Palacio de Carlos V contó, además, con la presencia de la directora del Centro Checo y consejera de Cultura de la embajada la República Checa en Madrid, Adriana Krásová, quien señaló que los arquitectos de Praga trabajan por compatibilizar la afluencia de turistas con la conservación del patrimonio, además de preguntarse si aún se puede vivir en el casco histórico de la ciudad.
Descargar


64.488 votantes eligen hoy al rector

– 64.488 votantes eligen hoy al rector.

El cargo de mayor poder de la Universidad está vacante. La oferta es golosa. Cuatro catedráticos aspiran a ocuparlo y han puesto todas sus ganas y todo su esfuerzo en una larga campaña electoral que debe ver sus frutos hoy, día de la votación a rector. Hay 64.488 personas convocadas, entre alumnos, personal docente e investigador y trabajadores de administración y servicios de la Universidad, un censo mayor que la población de algunas ciudades, como Motril. En las papeletas, un nombre a elegir entre cuatro: Rafael Payá, Luis Rico, Antonio Campos o Francisco González Lodeiro.

Las urnas están listas y abiertas a recibir opiniones desde las 10.00 a las 19.00 horas, momento en que se cerrarán y comenzará el escrutinio. Eso sí, una de las urnas no está vacía, la del voto anticipado, que se cerró el sábado con 324 papeletas, según fuentes de la Secretaría General. Está por ver la participación total que se alcanza hoy. En las pasadas elecciones, en 2003, fue del 16,6 por ciento, principalmente porque el colectivo de estudiantes, que es con diferencia el más numeroso, es a la vez el más perezoso a la hora de ir a votar. Su participación fue del 12,44 por ciento. De todos modos, por las características de las elecciones de este año, en que no puede continuar el anterior rector y hay cuatro candidatos, y por la intensa campaña, se espera que la participación sea más elevada que en aquella ocasión, en que prácticamente estaba cantado que repetiría David Aguilar.

Todo está listo. Las 79 mesas electorales están repartidas en los distintos centros de la Universidad de Granada. En cada mesa, varias urnas, diferenciadas por sectores de votantes (alumnos, profesores doctores, profesores no doctores…), porque el voto es ponderado por colectivos.

En principio, cada uno vota en el centro al que pertenece. Con excepciones. Los profesores eméritos, los estudiantes de posgrado y el personal investigador en formación tendrán que acudir al Registro General. Además, los colectivos pequeños en ocasiones tienen que desplazarse a un centro cercano si en el suyo no hay urna para su colectivo. No es una cuestión de ahorro, sino de garantizar el secreto del voto.

Al final del día se sabrá el resultado, que con toda probabilidad no será definitivo, porque para eso haría falta que uno de los candidatos recibiera más de la mitad de los votos. Si no es así, habrá una segunda vuelta el 13 de diciembre para decidir entre los dos candidatos más votados. Hoy, al menos, se deciden esos dos nombres.
Descargar


Absueltos los detenidos el 20-N ante las «contradicciones» de los policías

– Absueltos los detenidos el 20-N ante las «contradicciones» de los policías.

La Fiscalía retiró la acusación de resistencia y atentado durante el juicio Los acusados, todos universitarios, lamentan que se les tachase de culpables.

Los tres jóvenes detenidos el pasado 20 de noviembre como consecuencia de los altercados de la manifestación antifascista fueron absueltos ayer por el juez de Lo Penal número 6 de Granada. El representante del Ministerio Fiscal retiró la acusación después de escuchar los testimonios de los tres agentes de la Policía Nacional que realizaron los arrestos y encontrar «innumerables contradicciones» en sus relatos. De esta manera, J.F.C., F.F.C. y A.D., estudiantes de la Universidad de Granada, fueron encontrados inocentes de los cargos de resistencia, desobediencia y atentado contra agentes de la autoridad, este último sólo aplicable a J.F.C.

La previsible fugacidad del juicio rápido se transformó en una historia que duró algo más de dos horas. Los momentos antes de entrar en la sala fueron un hervidero de miradas que atravesaban el pasillo de punta a punta, de acusados a testigos. J. F. C. fue el encargado de abrir la sesión; en su caso, se le acusaba de haber dado una patada a un Policía Nacional que iba de paisano, lo que incluso podría suponer ir a la cárcel.

«Estaba en la calle Sócrates y empezaron a disparar. Corrí porque tenía miedo y cuando me pillaron no me resistí. Me tiraron al suelo y no opuse ninguna resistencia», explica J.F. Además, aseguró este joven que no se identificaron y que no supo que se trataba de policías hasta que le pusieron las esposas. F.F. alegó que le detuvieron «por estar en el sitio equivocado en el momento equivocado» y que no entendía cómo le acusaban de trato desconsiderado a la policía: «Sólo dije no me pegues y me tiré al suelo, en posición fetal». A. D. -de nacionalidad francesa-, al igual que los otros dos implicados, aseguró que se conocieron en el calabozo, donde pasaron dos días. «No lancé nada, no insulté, no hice gestos. Corría por miedo, por la carga de la policía», detalla.

Sin pruebas

Las narraciones de los agentes de la Policía Nacional fueron las que hicieron que la fiscalía tomase su decisión: «Tras las declaraciones no podemos considerar las pruebas presentadas como acreditativas. De los tres policías testigos no quedan claros los hechos. Hay innumerables contradicciones en sus relatos: mientras que el primero asegura haber recibido una patada, el segundo policía dice que parece ser que la hubo pero no la vio, cuando dicen que estaban todos juntos. Y el tercero dice que la patada fue a la cara y no a la pierna».

Así, el fiscal terminó por describir la noche de los altercados del 20-N como «momentos de nerviosismo en los que la situación desbordó a los agentes de paisano», que tenían que mantener su atención en distintos puntos, «preocupados también por no ser confundidos con otros manifestantes». ¿Conclusión ante las contradicciones? Inocencia para los tres dictada en el momento del juicio, lo que convierte a la resolución judicial en firme.
Descargar