Jornadas sobre la Ley de Educación de Andalucía: Nuevos retos para la escuela del Siglo XXI

El Grupo de Investigación “Políticas y Reformas Educativas” de la Universidad de Granada ha organizado las Jornadas LEA, sobre la Ley de Educación de Andalucía que se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación entre los días 10 y 12 de diciembre.

La reciente aprobación del Proyecto de Ley de Educación de Andalucía
(LEA) ofrece a nuestra Comunidad Autónoma la oportunidad de afrontar de manera más eficaz y decidida los retos y demandas que plantea la sociedad al sistema educativo en nuestros días. Es, por tanto, sumamente oportuno que tanto el profesorado actual como aquellas personas que se preparan para serlo analicen y reflexionen sobre la forma de conseguir los objetivos de la futura Ley.

Las Jornadas pretenden facilitar a los asistentes el estudio de esta problemática y favorecer la preparación y toma de conciencia de la misma por parte de los futuros profesionales de la educación.

Referencia: Prof. Diego Sevilla Merino, Facultad de Ciencias de la Educación. Correo e.: lea@ugr.es Tlf. 958 246194.


Emergency departments should offer immigrants translation

– Emergency departments should offer immigrants translation.

The study, carried out in the Department of Medicine at the University of Granada, consisted of an analysis of health services provided to immigrants in accident and emergency departments in Spanish hospitals.

The researchers concluded that, in addition to other measures, there is a need to create an immigrant treatment working party, establish a direct telephone link with a 24h translation service or provide sociocultural mediator services.

This research, which was conducted by Francisco Manuel Parrilla Ruiz, from the Department of Medicine at the University of Granada, and directed by lecturer Francisco Javier Gómez Jiménez and Antonio Cárdenas Cruz (a specialist in Intensive Care Medicine), was carried out at Almerías Hospital de Poniente

Accident and Emergency Department. This is a region where many immigrants live and work in the agricultural sector, and is therefore characterised by its special sociodemographic features. Hence, the profile of an immigrant attending this centre is that of a 26-year-old North African born male, with a low level of education. He is usually accompanied by a fellow countryman who acts as an interpreter. Almost all these immigrants work in the agricultural sector and go to the health centre because of common colds, bone and muscular pain or non-surgical abdominal pain.
Parrilla Ruiz underlines that during the period of the study – one year – 28% of patients treated were immigrants, although this figure can be extrapolated to other regions of Spain.

Minor problems
The researcher stresses that most consultations for foreigners at Accident and Emergency Departments are due to minor health problems (priority 3 or non-hospital cases) and their admission rate is much lower than admission rates for the native population. His work shows details, such as the most frequent consultation reason during Ramadan, which is epigastralgia (a disorder related to excessive consumption of food after prolonged fasting), or the drop of more than 70% in the number of immigrants treated during the religious festival of Eid ul-Adha (Sacrifice Day).

Among the measures suggested by scientists from the University of Granada to improve medical care for immigrants are the compilation of a single vocabulary in different languages, which covers words foreigners use the most when completing the anamnesis (personal, hereditary and family details which the patient must provide in order to complete his/her medical record). Doctor Parrilla states that, “it is strongly advisable that the Accident and Emergency Department and MIR medical staff (resident members of the medical staff of a hospital, usually recent medical school graduates working under supervision) attend specific training courses in order to attend to immigrants.”

According to the results of this research, most of the medical staff working at Accident and Emergency Departments consider that immigration has a direct influence on welfare overload. They also think that language barriers, lack of understanding of the health system, cultural differences and the ignorance of endemic diseases are the main problems in the assistance of foreigners.-Universidad de Granada
Descargar


Atribuyen demandas a la ignorancia porque lo contrario sería ‘crueldad’

– Atribuyen demandas a la ignorancia porque lo contrario sería crueldad.

La catedrática de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada Antonia Aránega ha considerado hoy que las demandas inconcebibles y las posiciones de obstruccionismo a la investigación con células madre obedecen a la ignorancia, porque lo contrario sería crueldad.

Estas declaraciones se producen después de que el Juzgado de Instrucción 8 de Granada decretara ayer el sobreseimiento libre y archivo de la causa contra los cuatro investigadores del Banco Nacional de Líneas Celulares de Granada a quienes una ciudadana de Santiago de Compostela denunció, a título particular, por delitos de manipulación genética, aborto y lesiones al feto, entre otros.

Aránega, que ha participado en la presentación del nuevo punto de actualidad científica sobre Células Madre instalado en el Parque de las Ciencias de Granada, entiende que es una crueldad tratar de evitar que la herramienta de futuro que en su opinión constituye la investigación con células madre tenga utilidad en el tiempo.

Ha subrayado no obstante durante su intervención el hecho de que al final se haya evidenciado que la legislación en un Estado de Derecho no sólo protege a las líneas de investigación, sino también a los investigadores, cuya máxima aspiración, ha dicho, es ser socialmente útiles.

No estamos en el laboratorio tratando de imaginar proyectos inútiles, ha agregado la investigadora, para quien pese a las controversias que ha suscitado en los últimos tiempos la investigación con células madre, los investigadores siempre han tenido la sensación de que la sociedad iba por delante de la legislación.
Descargar


CÉLULAS MADRE AL DESCUBIERTO

– CÉLULAS MADRE AL DESCUBIERTO.

El Parque de las Ciencias ha presentado un nuevo punto de actualidad científica sobre células madre, en el que los visitantes podrán conocer qué es una célula madre y cuáles son sus aplicaciones terapéuticas. Este nuevo espacio expositivo se integra en el proyecto Diálogos inter-intra celulares de una célula madre, en el que han colaborado la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), el Banco Andaluz de Células Madre, la Universidad de Granada, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Andalucía Investiga.

Desde que en 1974 se descubrieran las primeras células madres hematopoyéticas en el cordón umbilical hasta el nuevo hallazgo de la obtención de células madre a partir de células de los genitales masculinos, los avances en este campo se han dado, día tras día, a pasos agigantados. El hecho de que estas células tengan la capacidad de dividirse de forma ilimitada manteniendo sus propiedades y a su vez sean capaces de generar células hijas que pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula especializada de cualquier tejido, ha hecho que las células madre sean la gran esperanza terapéutica del siglo XXI.

Para dar a conocer qué es una célula madre, cuáles son sus aplicaciones terapéuticas y la investigación que se está desarrollando en este campo en Andalucía, el director gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y presidente de FIBAO, Arturo Enrique Domínguez Fernández, la catedrática del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han presentado esta mañana el nuevo punto de actualidad científica sobre células madre.

“El Parque de las Ciencias tiene un compromiso con la actualidad científica, con la ciencia que se está produciendo hoy y de la cual la sociedad demanda información”, ha afirmado Ernesto Páramo durante la inauguración. Por este motivo, el museo granadino ha creado este punto de actualidad científica de células madre, creíble y fiable para todo el público.

En este punto de información los visitantes podrán conocer cómo trabajan los científicos en sus laboratorios a través de instrumental de laboratorio, un panel informativo, un banco de imágenes y videos y un espacio dedicado a la actualidad informativa.

Con este servicio, el Parque de las Ciencias pretende acercar a la sociedad los avances científicos para que todo el público sepa más sobre células madre. Además de este punto de actualidad científica sobre células madre, dentro del proyecto Diálogos inter-intracelulares de una célula madre se realizarán, en febrero, las jornadas de divulgación científica Jornadas de investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalerte, en las que durante tres días científicos de máximo nivel explicarán a todos los ciudadanos de Granada que estén interesados qué es una célula madre, sus diferentes tipos, cómo se manipulan en laboratorio, cuáles son sus aplicaciones terapéuticas en enfermos diabéticos y cardíacos entre otras cosas. El punto de información sobre células madre se ampliará cuando esté en marcha la Cuarta Fase.
Descargar


Fiesta democrática en la Universidad: las elecciones a rector transcurren con normalidad

– Fiesta democrática en la Universidad: las elecciones a rector transcurren con normalidad

Las urnas se han abierto esta mañana a las diez, y se cerrarán esta tarde a las siete, para elegir al nuevo rector que sucederá a David Aguilar, al cargo de la Universidad. La participación tanto de los alumnos, como de los profesores está siendo más alta que en otras elecciones a claustro. Los cuatro candidatos tienen sus seguidores, que están apostando hasta el último momento por cada uno de ellos.

En cada facultad se han instalado unas mesas electorales, para que tanto profesores, como alumnos puedan ejercer su derecho a voto, y decidir cuál será el próximo rector de la Universidad. Durante todo el día de hoy la afluencia de los votantes ha sido constante en las 74 urnas en las que se pueden depositar las papeletas.

Todavía no hay nada seguro, pero todos los alumnos que han participado en estas votaciones tienen muy claras sus ideas, y lo que esperan del nuevo rector.

Los profesores también participan en estas elecciones, aunque según los presidentes de la mesa la mayor afluencia de estos votantes se producirá por la tarde, cuando las clases hayan finalizado.

Las elecciones a rector de la Universidad de Granada han despertado una gran expectación, tanto en el mundo universitario, como en la sociedad granadina en general. Los resultados revelarán las tendencias e ilusiones de los votantes.
Descargar


Cierran las 79 mesas electorales establecidas para elegir al nuevo rector de la UGR

– Cierran las 79 mesas electorales establecidas para elegir al nuevo rector de la UGR.

Las 79 mesas electorales establecidas para el recuento de votos en la primera vuelta de las elecciones a rector de la Universidad de Granada han cerrado hoy a las 19.00 horas, momento hasta el que estaban llamados a votar 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes.

Los votantes han ejercido hoy su derecho a voto para elegir a uno de los cuatro aspirantes a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos, a través de las 72 mesas de Granada capital, las cuatro de Ceuta y las tres de Melilla.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada.

El voto de los funcionarios doctores (1.985) tiene un valor ponderado del 51 por ciento, los estudiantes (58.193) del 25 por ciento, las personas de los servicios de Administración y Servicios (1.992) un voto ponderado del 12 por ciento, los funcionarios no doctores (154) del cuatro por ciento, al igual que el resto de personal docente e investigador.

Asimismo, el voto de los contratados permanentes doctores (391) tiene un valor del dos por ciento, el profesorado asociado de Ciencias de la Salud (242) del uno por ciento, el personal investigador en formación (553) del 0,67 por ciento y el profesorado emérito (5) del 0,33 por ciento.

Los datos se darán a conocer a partir de la esta medianoche, cuando la Junta electoral proclame provisionalmente el rector electo que obtenga la mayoría absoluta de los votos ponderados, más del cincuenta por ciento, una vez hechas las ponderaciones.

Según ha avanzado la UGR en su página web, ningún candidato ha obtenido la mayoría absoluta, por lo que la Junta Electoral proclamará provisionalmente candidatos para concurrir a una segunda votación, fijada para el día 13 por el Consejo de Gobierno, entre los dos candidatos que hubiesen obtenido mayor número de votos ponderados.

Con el 7,75 por ciento de los votas escrutados, Antonio Campos Muñoz ha obtenido un 7,3 por ciento de los votos, Francisco Lodeiro González un 29 por ciento, Rafael Payá Albert un 25,8 por ciento y Luis Rico Romero 31,2 por ciento.
Descargar


Lodeiro pide el apoyo de los votantes de Rico y Campos

– Lodeiro pide el apoyo de los votantes de Rico y Campos.

Tras conocer los resultados de la primera vuelta de las elecciones al Rectorado de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el candidato más votado ha emitido un comunicado de agradecimiento por el apoyo brindado y hace un llamamiento a los electores para proclamarse rector en la segunda vuelta.

Lodeiro también ha querido felicitar al candidato Rafael Payá y a su equipo, con el que se tendrá que medir en la segunda vuelta, por los resultados obtenidos.

En su comunicado Lodeiro también recoge una invitación a los candidatos Antonio Campos y Luis Rico, así como a su equipo y a sus electores para que participen en el desarrollo de su proyecto de Universidad abierta de par en par, y que le apoyen con su voto en la jornada definitiva.

El candidato concluye con una felicitación por la limpieza del proceso electoral y hace una valoración muy positiva del debate generado en la Universidad durante todo el proceso de campaña. La plataforma de Lodeiro hace un llamamiento de nuevo a la participación de todos los grupos de electores para que participen en la jornada de segunda vuelta el próximo día 13.
Descargar


Lodeiro y Payá, los dos candidatos más votados a rector de la UGR

– Lodeiro y Payá, los dos candidatos más votados a rector de la UGR.

Ya tenemos resultados de las elecciones a rector celebradas en la jornada de hoy. Según esos datos, publicados en la página web de la Universidad de Granada, dos son los nombres propios que finalmente se disputarán el sillón de rector: Francisco González Lodeiro y Rafael Payá.

Con una participación escasa, del 27,69% los datos reflejan que el candidato con más votos ha sido Francisco González Lodeiro, con el 33,2%. Le sigue Rafael Payá, con el 27,4%. Antonio Campos es el tercero más votado con el 22,9% de los votos y cierra la lista Luis Rico con el 16,3%. Ante estos resultados, habrá segunda vuelta.

Fuentes próximas a la candidatura de Rafael Payá nos han confirmado la intención del candidato de concurrir a esa segunda vuelta que se celebrará el próximo jueves 13 de diciembre.
Descargar


Nitrógeno con sabor andaluz

– Nitrógeno con sabor andaluz.

Los paisajes comestibles de Dani García logran una estrella Michelin.

El nitrógeno le sienta bien a las materias primas andaluzas. Nuestra cocina, siempre de subsistencia y pegada al clima, adquiere una dimensión más refrescante. Se subliman los productos y no se alteran las propiedades. Los pescados adquieren texturas inéditas y el aceite de oliva se revitaliza. Así de convencido está Dani García (Marbella, 1975), en cuyo restaurante Calima (abierto en 2005 en el Hotel Melià Don Pepe de Marbella) brilla una estrella Michelin. El malagueño figura entre los pocos chef españoles reconocidos en la reciente galaxia de la poderosa guía francesa. Pero su primera aventura, Tragabuches (en Ronda) también tuvo su estrella. Lo abrió en 1998 y logró en 2000 el distintivo Michelin. Fue un orgullo, a mis 24 años, recuerda.

Alumno del vasco Martín Berasategui, Dani García fue uno de los cocineros que se apuntaron sin rubor en la pasada década al uso del nitrógeno. Lo usa en recetas tradicionales de su tierra y las actualiza con técnicas de vanguardia. En su carta abundan sabores primarios, como el del gazpacho, que plantea de tomate verde, de ciruela o remolacha, enriquecido con ravioli de gamba, jugo de coral, caviar de arenque o nieve de queso fresco y anchoas.

El aceite es una joya en su cocina. En su Oro líquido nitro 2007 ofrece: un lingote de aceite de oliva virgen, que ha sido emulsionado como una crema acompañado de pan de aceitunas y caviar español (de Riofrío). El aceite de oliva es fantástico para trabajar con nitrógeno, cuanto más grasiento es lo que manejas con frío, mejor resultado da, dice.

Sus cocciones y frituras a 170 o 160 grados (investigadas con la Universidad de Granada) generan la piel crujiente y carne suave en el lenguado, salmonete o acedía. La típica urta a la roteña la adorna con perlas nitro de manzana verde y wasabi; el lenguado se liga con un gazpachuelo y el ajoblanco convive con granizado de lichis. En la receta El puchero de mi madre caben garbanzos, huevo de codorniz y jamón aromatizado con hierbabuena.

La alquimia no está reñida con la memoria. La tecnología está en la calle. ¿Qué es si no lo que hay detrás de una nube de chuches? ¿Y detrás de tantas patatas chips y aperitivos? Los avances tecnológicos están en la comida cotidiana y nadie dice nada. Pero si se hace en la alta cocina llama la atención. Esto es por desconocimiento e incultura, se queja Dani García.

A la hora del postre, empapa una torrija con leche de coco; un tocino de cielo con fruta de la pasión; una papilla de cinco cereales con estofado de fruta y quiere que saboreen un parque natural malagueño. Unas lascas de mouse de chocolate y naranja, con polvo de canela y menta, son las piedras erosionadas por el tiempo, de Torcal de Antequera. Es uno de los paisajes comestibles que protagonizarán su carta de 2008.

El mar que abraza Calima y las costas mediterráneas y atlánticas de Andalucía también salta a la mesa. Te puedes comer el fondo del litoral marbellí, dice Dani García. Y en Placer de las bóvedas aparece una bandeja de corales y bosques submarinos con sorpresas de almejas, berberechos, algas y patatas moradas, que acaban azules tras un largo proceso culinario.

La playa se degusta con los tradicionales espetos sublimados en fragmentos de lubina, atún de almadraba y jurel. Pronto vendrá un plato para contemplar Sierra Nevada, con quesos de la zona, como manto blanco y un minotauro dulce será el homenaje a Picasso.Siempre digo que Andalucía merece la pena ser cocinada. Vendes tu tierra a través de tu cultura y Andalucía es una fuente inagotable, asegura el chef.

Eso les dice también a los discípulos de los muchos cursos que imparte. Lo mismo les insta a utilizar pescados y frutos de mar de toda la vida y poco valorados (sardina, boquerón, urta, caballa, calamar de potera, concha fina, ortiguilla) que les recomienda las ventajas del agar agar o la goma Xantana y les cuenta la magia del toque de nitrógeno, pero sin pasarse. No os volváis locos, les decía a estudiantes de Córdoba. Para que funcione el maridaje nitro-andaluz hay que usar la intuición y el sentido común.

Más mensajes: Hay que ponerse las pilas. Hay momentos para engullir y otros para disfrutar, pero no puede haber un abismo entre la alta cocina y los restaurantes de nivel medio. Tenemos que cuidar a muerte nuestras cosas, como el gazpacho o la tortilla de patata, y salvarlas del terrorismo gastronómico.
Descargar


El rector se decide el día 13 entre Payá y Lodeiro

– El rector se decide el día 13 entre Payá y Lodeiro.

Habrá segunda vuelta, pues nadie llegó al 50% necesario. La Universidad de Granada tendrá que esperar al próximo día 13 para saber quién será el nuevo rector. En la votación de ayer ninguno de los cuatro candidatos alcanzó el 50% de los votos necesarios para ganar los comicios, por lo que habrá una segunda vuelta entre los dos más votados: Francisco Lodeiro (33,3%) y Rafael Payá (27,4%).

El tercero con mayor apoyo fue Antonio Campos, con el 23% de los votos, y el último, Luis Rico (16%).

El mayor peso del voto de los profesores con doctorado (aportan el 51% del resultado) fue determinante, ya que el candidato con más apoyo global, Antonio Campos (cerca de 5.300 votos, entre ellos 4.564 de estudiantes), ni siquiera podrá ir a la segunda vuelta.

Sin embargo, el tercero más votado, Lodeiro, se situó a la cabeza gracias a ese mayor peso del profesorado.
Descargar


José Morenodávila presenta el libro ‘Empresa y Mercado de la información’

– José Morenodávila presenta el libro Empresa y Mercado de la información

José Morenodávila -ex consejero delegado de Ideal y actual presidente de su Consejo de Administración- presentó ayer en Granada su primer libro, Empresa y Mercado de la información, en la Escuela Superior de Comunicación (ESCO), en la que imparte clases como profesor de la asignatura Empresa Informativa. Esta nueva publicación es un texto eminentemente práctico destinado a los estudiantes universitarios de comunicación y que, como explica el autor «intenta conseguir que la transición de estudiante a profesional sea más fácil, con una didáctica actualizada». El libro fue presentado por Jesús Fernández Vallejos, ex director general Vocento, quien ofreció una lección magistral a los asistentes, un auditorio repleto de jóvenes estudiantes de Periodismo. Fernández Vallejos habló de la importancia de la vocación en la profesión periódística, del compendio de saberes que debe aunar un buen comunicador -«especialista de lo general»-, de la trastienda que hay tras las páginas de un periódico y de la importancia de casar empresa y periodismo «porque los gestores del mañana -concluía Vallejos- están sentados en las aulas universitarias y necesitan actualizarse».

El libro supone un viaje en cuatro capítulos por el mundo de la comunicación y está repleto de datos e información actualizada de los principales grupos mediáticos del momento y de los agentes y promotores del mundo del periodismo. Morenodávila agradeció la colaboración de catedráticos y profesores de la Universidad de Granada.
Descargar


José Morenodávila publica un libro sobre el mercado de la información

– José Morenodávila publica un libro sobre el mercado de la información.

José Morenodávila -ex consejero delegado de IDEAL y actual presidente de su Consejo de Administración- presentó ayer en Granada su primer libro,
Empresa y Mercado de la información
, en la Escuela Superior de Comunicación (ESCO), en la que imparte clases como profesor de la asignatura Empresa Informativa.

Esta nueva publicación es un texto práctico destinado a los estudiantes universitarios de comunicación y que, como explica el autor, «intenta conseguir que la transición de estudiante a profesional sea más fácil, con una didáctica actualizada». El libro fue presentado por Jesús Fernández Vallejos, ex director general Vocento, quien ofreció una lección magistral a los asistentes, un auditorio repleto de jóvenes estudiantes de Periodismo. Fernández Vallejos habló de la importancia de la vocación en la profesión periodística, del compendio de saberes que debe aunar un buen comunicador – «especialista de lo general», de la trastienda que hay tras las páginas de un periódico y de la importancia de casar empresa y periodismo «porque los gestores del mañana -concluía Vallejos- están sentados en las aulas universitarias y necesitan actualizarse».

El libro es un viaje por el mundo de la comunicación y está repleto de datos de los grupos mediáticos y de los agentes del periodismo. Morenodávila agradeció la colaboración de catedráticos y profesores de la Universidad de Granada y profesionales de la comunicación en la elaboración del libro.
Descargar