Inauguración del nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales y presentación de los inventarios del patrimonio mueble de la UGR

Mañana, miércoles, 12 de diciembre, a las 11 h. se celebrará el acto de inauguración del nuevo edificio del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) presidido por el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, con la presencia de Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. El nuevo edificio albergará los estudios de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada. Con una superficie construida de 2085,06 m2, la obra y el equipamiento ha tenido un coste 2.475.000 Euros. El arquitecto es Rafael Comino.

Ese mismo día, a continuación, y en una de las salas se presentarán los inventarios del patrimonio mueble de la Universidad de Granada. Se hará una breve proyección digital sobre el tema. El inventario recoge todas y cada una de las piezas que está en la Universidad de Granada y que se han documentado y fotografiado.

El contenido
«Inventario del Patrimonio artístico de la Universidad de Granada» contiene más de 1700 obras desde el siglo XVI al XXI, tanto de pintura como escultura, grabados, fotografías, muebles, orfebrería, artes decorativas… Entre ellas se cuentan obras de Risueño, Bocanegra, Juan de Sevilla, Chavarito, Alonso del Arco, Felipe Gómez de Valencia,Agustín Esteve, Francisco Bayeu, Andrés Giuliani, Luis de Madrazo, Álvarez Catalá, José Alcázar Tejedor, Manuel Gómez-Moreno,Muñoz Lucena, Gabriel Morcillo, Mariano Belliure, Navas Parejo, Adela Ginés, Muñoz Degrain, Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Canogar, Le Corbusier, Chillida, Vaquero Turcios, Julio Juste, Jesús Conde,Mª Teresa Martín Vivaldi… Más de 500 páginas en las que aparecen los datos esenciales de cada obra y su correspondiente fotografía a color. Incluye índice iconográfico y de artistas, bibliografía, y una selección de obras ilustradas a toda página.

El segundo inventario recoge piezas de carácter científico. Se ha titulado ‘Inventario de Instrumentos científicos y técnicos del Patrimonio de la Universidad de Granada’. Contiene más de 1800 piezas inventariadas en diversas facultades (Ciencias, Farmacia, Ciencias de la Educación, Biblioteconomía, Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial, y también el Observatorio de Cartuja). Incluye también una selección de piezas ilustradas a toda página y un índice de materias y bibliografía. Están incluidas piezas que son depósito del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Granada y también otras que la Universidad tiene depositadas en otras instituciones de prestigio como el Parque de las Ciencias de Granada

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 12 de diciembre
HORA: 11 horas
LUGAR: c/ Real de Cartuja nº 36-38.


Los empresarios andaluces premian a IACTIVE Intelligent Solutions S.L., una «spin-off» de la UGR

La empresa IACTIVE Intelligent Solutions S.L., promovida por la Universidad de Granada, en ha resultado ganadora del Certamen de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) “EMPRENDE 2007”, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la VI edición de este Certamen se han presentado más de 70 proyectos en toda la comunidad autónoma andaluza.

En la candidatura de “Creación de empresas” el primer premio ha recaído en la empresa granadina IACTIVE Intelligent Solutions S.L. Una categoría que engloba a aquellos proyectos que aún no han iniciado su andadura profesional o lo han hecho en el último año.

Empresa de base tecnológico
IACTIVE Intelligent Solutions S.L., surgida el pasado año del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, es una empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios para el desarrollo de software inteligente a través de tecnología propia. IACTIVE pretende ser una empresa de referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes de Inteligencia Artificial para automatización y optimización de tareas o procesos de negocio.

Para su puesta en marcha, la empresa ha recibido un premio en metálico valorado en 6.000 euros, y tutoría a cargo de expertos en desarrollo estratégico empresarial durante un período de seis meses.

La entrega de los premios se efectuará en acto público, que convocará próximamente la (CEA).

Referencia
Francisco Carlos Palao Reinés. Gerente de Iactive Intelligent Solutions, S.L.
Tlf. 958 750 971.


Can’t get milk? There’s an alternative dairy product for you

– Cant get milk? Theres an alternative dairy product for you.

When Tony Fronce of Springfield, Mo., heard goats milk was easier to digest than cows milk, he gave it a try because cows milk sometimes bothered his stomach.

That was eight years ago, and hes been drinking goat milk ever since.

At Mama Jeans Natural Food Market in Springfield, sales of alternative dairy products parallel sales of cow milk products, says employee Jim Nail.

A lot of people are lactose-intolerant. Goat is easier on the stomach than cow. Soy satisfies their craving for milk, thick and creamy, but they dont have the reaction, Nail says.

These days theres an alternative form of dairy for just about everyone. Lactose-intolerant? Try soy milk. Soy allergy? Give rice milk a try. Need milk packed with protein? Sheep milk almost has double the amount of protein as cow milk. So how do you know what is best for your lifestyle? Heres a breakdown of benefits and downsides of different forms of dairy, including a few taste tips.

Soy and rice

Soy and rice milk may appeal to vegetarians, vegans or people who are lactose-intolerant, says Terry Egan, nutrition and health education specialist with the University of Missouri Extension.

Soy and rice dont have lactose because they are from plant sources, Egan says. Rice versus soy is more of a taste preference. If you dont like the taste of soy, you might try rice.

Soy is the closest nutritionally to cows milk, Egan says.

One advantage of soy is it contains isoflavins, which help lower bad cholesterol, says Lisa Frazier, a registered dietitian at Skaggs Community Health Center in Branson, Mo.

Thanks to the isoflavins, soy is good for your heart. (They are) in all soy products, Frazier says.

Soy virtually has no saturated fat and is cholesterol-free, says Kathryn Fleming, dietitian with CoxHealth.

However, soy milk has twice as much fat as rice milk: 4 grams per cup versus 2 grams per cup.

Soy has about one-third as many carbohydrates as rice milk – 8 grams versus 24.8 grams – according to information from www.calorie-count.com, an online resource that tracks nutritional information and grades foods.

Soy milk also has 7 grams of protein versus 0.4 grams in rice milk, according to the Web site.

Sheep, cow and goat

Most people dont want or need to increase their fat intake, but those who do want a high-fat and high-protein drink – a bodybuilder, perhaps – will find it in sheeps milk.

Sheeps milk is very rich. Whereas cows milk has 8 grams of fat per cup, sheep has 17 grams, Frazier says. Sheeps milk also has more calories: 260 per cup, whereas cows milk has 150, she says.

Sheeps milk has more protein than cows milk – almost twice as much – and also has more calcium.

Sheeps milk is low in sodium, has no sugar and is high in phosphorus, riboflavin, calcium and vitamin B12 – but it also is high in saturated fat.

Cows milk has an advantage for some people because it comes in reduced-fat versions and is an excellent source of protein and calcium, says Frazier.

Lower-fat varieties are still high in calcium and vitamins, but lower in fat and calories, she says.

Most cows milk is vitamin-D fortified, which may not be the case for sheep and goat milk, so be sure to read the label, Fleming says.

On the downside, a lot of people cant drink cows milk because they have trouble digesting it.

Technically, someone who is lactose-intolerant shouldnt be able to (digest goat milk), but I can tell you from working with clients, some people who cant tolerate cows milk can tolerate goats milk. Goats milk has a different fatty-acid profile, Fleming says.

If your allergy to cows milk is severe, it may not be worth trying goats milk because you may have a similar reaction. If your reaction is a simple stomachache, then give goats milk a try, Frazier suggests.

Goats milk and whole milk from a cow are similar when it comes to calories, although lower-fat varieties of cows milk are lower in calories, Egan says.

Goats milk is higher in fat than cows milk, with about 10 grams per cup.

Goats milk may have health benefits: A study from University of Granada in Spain implied goats milk could prevent anemia and demineralization (softening of the bones) better than cows milk. The study was conducted on rats; further study on humans would be needed to conclude if people would share the same benefits. If they do, goats milk potentially could benefit osteoporosis patients or people with anemia, Frazier says.
Descargar


Usan vídeos para enseñar a alumnos de Fisioterapia

– Usan vídeos para enseñar a alumnos de Fisioterapia.

La Universidad de Granada ha iniciado un proyecto de innovación docente que pretende aplicar recursos digitales a la enseñanza de la Fisioterapia. Entre los objetivos del proyecto, denominado Nuevos recursos didácticos en formato digital para la enseñanza de clases teórico prácticas en Fisioterapia, se encuentra la elaboración de material didáctico en formato digital para las asignaturas de Fisioterapia Especial I y II y Fisioterapia General, y la puesta en práctica de una nueva estrategia didáctica basada en la utilización de la grabación en vídeo de pacientes reales.

Descargar


Un estudio analiza cómo influye la nutrición infantil en la aparición de alergias o diabetes

– Un estudio analiza cómo influye la nutrición infantil en la aparición de alergias o diabetes

Los resultados servirán para mejorar la composición de los alimentos de uso infantil.

Universidades y empresas de 16 países europeos participan en un estudio cuya finalidad es determinar cómo influye la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia o salud ósea, entre otras. España está representada en este trabajo por investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

Estos expertos afirman que los resultados de la investigación servirán para elaborar guías, documentos y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para su mejora y crear intervenciones dirigidas a prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

Cristina Campoy Folgoso, responsable de la iniciativa en Granada, afirma que la «programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia». En este sentido, diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades cuando se llega a adulto.
Descargar


Homenaje a Mircea Eliade

– Homenaje a Mircea Eliade

Mircea Eliade es junto con Ionesco y M. Cioran uno de los intelectuales más universales de la cultura rumana. Escritor desde muy joven, reunió una gran obra erudita y literaria, faceta ésta menos conocida en España. El Tratado de la historia de las religiones (1954) o La historia de las creencias e ideas religiosas (1978-1980) son obras ampliamente conocidas, así como sus estudios sobre el mito. El mito del eterno retorno (1952), Mitos sueños y misterios (1961), Lo sagrado y lo profano (1967) o Mefistófeles y el Andrógino (1969) son estudios en los que reivindica, teóricamente, la experiencia de lo sagrado como el único modo de topar con lo más real, pues es a partir de esta experiencia el hombre sale fuera del espacio habitual y del tiempo anodino, para ingresar en un espacio y en un tiempo decisivos para él. Esa realidad mítica se encuentra no sólo sepultada en las culturas desaparecidas o en las costumbres ancestrales, sino bajo la apariencia insulsa de una ciudad como la Budapest ocupada por los rusos. La experiencia de lo sagrado no viene aquí de la mano de un rígido sacerdote, sino de la de un artista, para quien los acontecimientos no son simples hechos a registrar en las crónicas, sino motivo suficiente para recrear el destino de un pueblo escondido en sus mitos olvidados.

Todo mito, dice Eliade, remite en última instancia al mito cosmogónico, pues siempre se trata de la ordenación de un espacio y de la instauración de un tiempo origi-nario. Para ilustrarlo, en Lo sagrado y lo profano recoge un ritual de una tribu nómada australiana, cuyos miembros llevan allí donde van, un poste sagrado para hacer suyo el nuevo terreno conquistado. Nosotros, según este autor, también recreamos nuestro propio mundo. Desde luego, son otros los rituales, pero igualmente, en esa creación, está presente el mito de la cosmogonía originaria. El mundo de cada cual surge, como en los relatos de Eliade, de lo sagrado en lo profano. Un nuevo orden del espacio y el tiempo se introduce en los rituales que inauguran mundos creados con la imaginación de los hombres, cuando construyen sus hogares primeros, cuando dan nombres a sus descendientes como prolongación de sus existencias, cuando contraen matrimonio o cuando recrean sus vidas de nuevo bajo otros signos

Erigir el axis mundi, el eje que une el Cielo y la Tierra con su infierno, lo mejor y lo peor, es instaurar una ordenación del espacio y una transformación del tiempo, para vivir, hacer propia la existencia extraña y mantener a distancia la hostil. Mediante esa experiencia sagrada de los achilpa australianos se domestica una realidad, en principio peligrosa, hasta convertirla en hogar. Lo nuestro y lo más propio son el producto de una exterioridad primitiva que devino, gracias a la experiencia religiosa. Y si ese orden instaurado falla en sus pilares fundamentales, todo se viene abajo. La extranjería, gracias al mito (en su eterno retorno), sirve de suelo fértil para alimentar al propio individuo, a su hogar o a su patria.

Ieromin Thanase, el héroe de Uniformes de general (1971) compromete su vida en la creación de un grupo experimental de teatro, como San Jerónimo lo hiciera en la fundación de un orden monástico. Este héroe, doble de Eliade, hace de la escenificación un arma potente para enriquecer con su magia una realidad que no merece ser vivida. Los efectos que el totalitarismo ha tenido sobre esa función creadora del mito, dejan ante sus ojos una Bucarest sumida en la desesperación y abocada a la acción sin la poesía. Pero el artista aprovecha cada instante y sale del tiempo rutinario, para convertir en eternidades de satisfacción los momentos de un espíritu enriquecido. Sus milagros en esta ciudad devastada por la guerra, quedan sin embargo anulados por el desprecio olímpico de un estudiante emprendedor. Se trata de un joven pragmático, positivo, que acorta caminos (Vladimir Iconaru) el estudiante intrépido, que no ve en el acontecer más que simples hechos a clasificar, y para quien, los momentos de creación poética son tan sólo una pérdida de tiempo. Esta figura bien puede ejemplificar nuestro mundo.

El análisis de este relato se halla en una obra colectiva, Mircea Eliade, el profesor y el escritor, dedicada como homenaje al autor, y bajo la dirección del profesor Joan B. Llinares de la Universidad de Valencia. Se incluyen en ella, además, dos textos inéditos en castellano: Sonata a Kreutzer y Francisco Sánchez. En el artículo de Llinares se compara al héroe, Ieromin Thanase, con San Jerónimo y se lo asimila a un doble del propio Eliade en un punto importante: en su compromiso comunitario. No deja de ser interesante comprobar que ese compromiso total tiene como clave el arte.

En la serie de actos organizados por la revista El Genio Maligno, en colabora-ción con la Universidad de Granada y con la asistencia del director del instituto de Cultura Rumana en Madrid, Horia Barna, hubo conferencias muy interesantes. Por ejemplo, la impartida por el profesor Pedro Gómez, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada, titulada Antropología y religión en el pensamiento de Mircea Eliade, que ofreció una visión panorámica de la obra investigadora del autor; o la del exdirector del Centro Etnográfico Ángel Ganivet, José Antonio Gónzalez Alcantud, quien indagó en la relación de Eliade con la antropología cultural, marcando la distancia con otros grandes antropólogos. El homenaje concluyó con una magnífica conferencia del profesor Llinares sobre la poco conocida, pero muy interesante producción literaria, tea-tral y ensayística de este gran creador.

Merece la pena recordar, aunque no esté exento de sombras su pasado -su pertenencia a la Guardia de Hierro-, a un intelectual de la talla de Eliade cuando la presencia del pueblo rumano en España, sólo evoca miseria y delincuencia para el discurso público. Decía el escritor rumano que los mundos imaginarios creados, a base de creerlos se convierten en mundo, en realidad de todos. Esperemos que este homenaje contribuya a recrear esa realidad común que nos depara el futuro.

Descargar


La gran amenaza a la pequeña fauna

– La gran amenaza a la pequeña fauna.

La carretera no sólo es peligrosa para los linces. Otras especies, quizás no tan llamativas, pero igual de importantes para la ecología y la diversidad, se están extinguiendo o están en peligro a causa del tráfico rodado. Ante este hecho constatado, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han abordado un estudio para identificar los «puntos negros» de atropellos de estos animales en las carreteras andaluzas y con el mapa en la mano poder trazar estrategias de conservación que permitan disminuir la perdida de ejemplares. Un dato a tener en cuenta: estro atropellos causan muchas veces accidentes de tráfico.

Según José Guirado, director general de Gestión del Medio Natural, más de 24 especies mueren en el asfalto de las carreteras andaluzas. Esta cifra resulta de unas 500 observaciones realizadas por la Universidad de Granada, dentro de un estudio del «Proyecto de Parajes importantes para la conservación de anfibios y reptiles en Andalucía».
Una vez identificados los puntos negros de la carreteras, respecto al atropello de ejemplares de estas especies, será localizado con GPS y así cada punto negro contará con el código de identificación de la carretera y de la administración titular. Además, como es lógico, las especies que se ven afectadas y datos concretos sobre atropellos (horas y épocas del año en que son más frecuentes. por ejemplo, el verano en el caso del camaleón).

En total hay más de 20 puntos negros, lo que no es un número muy elevado, según José Guirado, teniendo en cuenta los kilómetros de carreteras con que cuenta Andalucía. Estos puntos, tal y como han sido identificados, tienen una longitud aproximada de kilómetro y medio, y se reparten básicamente por cuatro provincias andaluzas. Huelva ocupa el primer puesto con seis localidades con puntos conflictivos . Le siguen Málaga y Córdoba, con cinco, Granada con cuatro y Jaén con uno. En el polo opuesto se sitúan Sevilla y Almería que no poseen ningún punto negro.

Dispositivos antiatropello
Una vez identificadas las zonas conflictivas la Junta ha puesto en marcha una serie de dispositivos para evitar los atropellos. Entre estos está la colocación de vallas en los márgenes de las carreteras, como en Doñana, y pasos de fauna que se instalan en los extremos de la carretera. De esta manera, al encontrarse un reptil con un obstáculo que no puede superar se consigue que cambié su dirección hacia uno de esos pasos. Un ejemplo lo tenemos en la autovía Jerez-Los Barrios donde se han construido falsos túneles con este objetivo.

Pero a pesar de que estas iniciativas pretenden la conservación de las especies, José Guirado asegura que hay otro objetivo tan principal o más que ese: «Garantizar la seguridad vial de las personas y que desaparezcan así los conflictos con la fauna».
Descargar


Las fiestas navideñas desembocan en un aumento de los divorcios en la provincia

– Las fiestas navideñas desembocan en un aumento de los divorcios en la provincia.

El primer trimestre de este año dejó casi 500 demandas entre las parejas jienenses.

La convivencia diaria en la pareja puede derivar en algunas ocasiones en un desgaste de la relación que aboque inevitablemente a la ruptura. Los expertos aseguran que normalmente el desencuentro entre ambas partes se produce a lo largo de todo el año. Son muchas las parejas que instalan su relación en la rutina a lo largo de todo el año, mientras que las circunstancias del día a día apenas les dejan tiempo para reflexionar sobre su relación y darse cuenta de que no funciona. Sin embargo, cuando llegan las vacaciones hay más espacio para pensar y es cuando surgen más problemas. Estar con la pareja las 24 horas contribuye a que los problemas aletargados, despierten.

Hasta el momento, las estadísticas señalan que es tras las vacaciones estivales cuando se produce un mayor incremento de demandas de separación y divorcio. Septiembre es considerado como el más prolífico en este sentido, justo al finalizar el período vacacional. Sin embargo, los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) demuestran que no es la única época en la que las parejas se dan cuentan de que su relación no les lleva a ninguna parte. Y es que la época navideña se ha convertido también en una fecha crucial para los enamorados que viven juntos. Según algunos expertos, ello puede deberse a que las fiestas navideñas tienen un componente emotivo, que suponen un punto de inflexión en la vida matrimonial.

Según el CGPJ, en el tercer trimestre de 2006, donde se incluye septiembre, se registraron 342 demandas de este tipo, entre las que se contabilizan las nulidades matrimoniales, los divorcios consensuados y los que no, así como las separaciones de mutuo acuerdo y las que no lo son. El cuarto trimestre de 2006, en el que se podrían recoger coletazos de las rupturas estivales, se registran 501. Esta cifra es sensiblemente inferior comparándola con las que se obtienen una vez que acaban las vacaciones de Navidad. En el primer trimestre del pasado año hubo 510 peticiones de este tipo, cifra parecida a las 477 demandas de esta índole obtenidas en los tres primeros meses de 2007.

Lo que es evidente es que tanto las vacaciones de verano como las de Navidad son momentos clave en la vida familiar. Así lo manifiesta el profesor de la Universidad de Granada Diego Becerril en su libro Después del Divorcio, en el que aclara que «de manera involuntaria conferimos a estas fechas el carácter de una nueva etapa. Mentalmente, estructuramos el año en torno a dos fechas: septiembre y Navidad. Son épocas de cambio, de hacer borrón y cuenta nueva porque suponen el inicio de la actividad y de un nuevo año, respectivamente», concluye.

Menos separaciones

Por otro lado, desde la ley del divorcio exprés es llamativo el aumento de las demandas de divorcio con respecto a las peticiones de separación. Mientras que en el año 2004 hubo 932 peticiones de separación frente a 429 de divorcio, un año después se invertían las cifras a 775 solicitudes de separación y 914 de divorcio. El año pasado, se registraron 1.579 demandas de divorcio frente a tan sólo 274 de separación.
Descargar


Campos y Lodeiro aproximan posturas para cerrar un pacto electoral y de poder

– Campos y Lodeiro aproximan posturas para cerrar un pacto electoral y de poder.

Payá sigue firme en su carrera al Rectorado y busca votos en todos los sectores.

La carrera al Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) está siendo intensa y dura. El sprint final se aventura difícil y tanto los ganadores como los perdedores en la primera vuelta -día 4 de diciembre- de las elecciones a rector están exprimiendo el limón todo lo que pueden. Rafael Payá y Francisco González Lodeiro, que son los dos candidatos al cargo, buscan el apoyo de todos los que votaron tanto a Luis Rico como a Antonio Campos, los perdedores, y tienen hasta el jueves, día 13, para conseguir su voto.

Lodeiro fue quien se hizo con más voto ponderado (33,257%), Rafael Payá se quedó el segundo, (27,429%), Antonio Campos el tercero (22,969%) y Luis Rico el último (16,349%). Tras los resultados comenzó la búsqueda de apoyos individuales y de las plataformas perdedoras. En este caso también se adelantó Lodeiro y a pesar de que ayer por la tarde parecía que se rompía el acuerdo al final volvieron a acercar posturas.

El catedrático de Geodinámica -Lodeiro- fue quien más se aproximó a un acuerdo con Antonio Campos. El jueves y el viernes el acuerdo estuvo prácticamente cerrado y, aunque ayer a lo largo del día se enfrió después se volvió a calentar. Hubo un momento -concretamente a las 20,20 horas- en que algunos miembros de la plataforma de Campos dijeron que se «había roto» el acuerdo.

Exigencias

Eso no era todo. La historia fue más retorcida. En ese momento dijeron que ante futuras posibilidades ponían como primera opción no ir con ninguno, segunda ir con Payá y tercera con Lodeiro. Para complicar un poco más este galimatías -que por otra parte puede cambiar en horas y de hecho así fue durante toda la tarde de ayer y hoy habrá nuevos capítulos- la plataforma de Campos incluso lanzó varias exigencias. A las 21,00 horas daba de «plazo 24 horas» para que tanto Payá como Lodeiro les dijeran «qué áreas concretas están dispuestos a integrar», según expresaron a este periódico fuentes de la plataforma de Campos. A juzgar por la posición de las 22,15 Lodeiro ya se las había dicho en el plazo de esos minutos.

Las áreas no era lo único que pedían desde la candidatura de Campos que debe integrarse, también piden vicerrectorados y dan nombres de gentes para que los gestionen. Es más, no solicitan que nombren a dos personas o tres vicerrectores, quieren que les den el vicerrectorado entero. De las áreas que se ha hablado estos días ha sido estudiantes, empresa y cooperación internacional.

Si bien, en un principio la plataforma de Campos no se conforma con que se diga que se asume esa parcela del programa «debe haber garantías de que se va a cumplir». Las exigencias son, por tanto, compromiso y que cada área que se asuma de su programa esté prácticamente gestionada posteriormente por las personas que la plataforma de Campos designe. A las 22,15 desde la mencionada plataforma se decía a este periódico que se habían aproximado posturas y que hoy mismo se puede llegar a un acuerdo o un pacto por el Rectorado.

Junto a Campos en la noche del día cuatro se apeó de la carrera al Rectorado Luis Rico. A él y a la gente que estaba con él en la plataforma también se están aproximando desde las candidaturas de Payá y de Lodeiro. En el caso de Payá desde su candidatura comunicaban anoche que al margen de las reuniones con Campos se está hablando persona por persona o departamento por departamento para intentar que les voten y confíen en su programa.

No hay que olvidar que las elecciones son por sufragio universal ponderado y después cada alumno, profesor y personal de administración y servicios elige en su papeleta a quien quiere. Eso lo tienen muy claro los candidatos a rector y sus gentes y en estos últimos días han trabajado teniendo muy en cuenta qué centros son en los que han obtenido menos votos. Así, desde la candidatura de Payá explicaban ayer que en estos dos días se centrarán en centros como el de Ciencias de la Salud, Medicina, Odontología o Ciencias de la Educación que fue donde obtuvieron menos apoyos.

Los centros

Desde la plataforma de Rafael Payá también destacaron ayer su carácter «independiente». Unas señas que explicarán otra vez en los centros en los que han sido menos votados al igual que darán a conocer su programa en general. Lodeiro también continuará explicando su programa y hacerse con más votos en los sectores en los que antes obtuvo menos respaldo que Paya. Payá salió de la primera vuelta más fortalecido en estudiantes y PAS que Lodeiro. Este último se adelantó en profesores funcionarios. El jueves se conocerá el nuevo rector de la UGR y antes quizás algunos pactos y apoyos sorprendentes.
Descargar


Lodeiro y Payá debaten esta noche en TeleIdeal

– Lodeiro y Payá debaten esta noche en TeleIdeal.

Los dos candidatos abordarán los problemas que más preocupan a los diferentes sectores de la comunidad universitaria.

La Multimedia de IDEAL vuelve a dar la oportunidad a la comunidad universitaria de conocer de primera mano la visión de los dos candidatos de los que saldrá el próximo Rector de la Universidad de Granada. Tras las elecciones celebradas la pasada semana y en las que concurrieron cuatro candidatos, Campos, Rico, Payá y Lodeiro, éstos dos últimos, merced a los resultados obtenidos, llegan a la recta final del largo proceso, sin un favorito claro. No obstante, por si de algo sirviera, fue Francisco González Lodeiro quien consiguió la victoria en la primera vuelta. En aquellos momentos, TeleIdeal sentó a los cuatro candidatos en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en una edición especial del programa de debate Foro Abierto. Ahora, Lodeiro y Payá se vuelven a sentar frente a frente en el plató TeleIdeal. Será esta noche, a partir de las 22.30 horas y durante 60 minutos enfrentarán sus programas en un cara a cara con el modelo clásico de un debate a dos, con turnos de réplica y contrarréplica entre dos candidatos que ofrecen dos modelos de gestionar una universidad que es la empresa más importante de la Granada.

Sobre la mesa los problemas que más preocupan a los diferentes sectores de la comunidad universitaria: el Plan de Bolonia, nuevas titulaciones, precariedad laboral, calidad frente a cantidad, situación de la investigación universitaria.

El programa, además de emitirse en directo, podrá seguirse a través de www.ideal.es, donde se ha habilitado un chat para que los internautas puedan formular preguntas. De todas formas, el programa Foro Abierto, que dirige y presenta Juanjo Ibáñez, tiene habilitado un correo electrónico para la participación de los espectadores, foroabierto.teleideal@gmail.com.
Descargar


Compradores vendidos

– Compradores vendidos.

El merchandising pretende dirigir a los consumidores por el establecimiento comercial, llamar su atención sobre ciertos productos y hacer que su compra sea agradable… y mayor.

CUANDO compramos, ¿compramos en realidad? ¿Escogemos los productos que queremos o ellos nos eligen a nosotros? Quien crea en el libre albedrío del consumidor quizá no sepa que, desde que entramos en un hipermercado o unos grandes almacenes, alguien trabaja para dirigir nuestros pasos, el recorrido que hacemos y la velocidad a la que circulamos, nos conmina a pararnos de cuando en cuando y decide a qué productos vamos a mirar. Hasta el carrito manda. Está diseñado para desviarse ligeramente a la izquierda, de modo que nos obliga a empujarlo con la zurda y deja libre la diestra para culminar el acto cumbre de la actividad compradora: llenarlo hasta los topes.

Ese alguien es el merchandising, un conjunto de técnicas encaminadas a estimular el impulso comprador. Desde la organización de la superficie comercial hasta la música de fondo, pasando por la ubicación de los productos en oferta, todo está diseñado para que compremos más, más a menudo, cosas distintas a las que habíamos pensado, quizá cosas que no necesitamos. En resumen: para que gastemos más.

Francisco Muñoz Leyva, profesor de Distribución Comercial del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, explica que el boom del merchandising se produjo con la implantación del régimen de autoservicio y, especialmente, de las grandes superficies. Con ello, «la mercancía se pone al alcance del comprador, el papel del vendedor pierde importancia y el consumidor puede circular libremente por la sala de ventas».

Disposición pensada

La disposición de los productos dentro del establecimiento responde a la necesidad de optimizar el espacio -máxima rentabilidad por metro cuadrado-, pero también pretende condicionar los movimientos de los consumidores. Ése, y no otro, es el motivo de que la entrada al hipermercado se encuentre casi siempre a la derecha del recinto. La colocación de los productos de primera necesidad (pan, carne, pescado…) al fondo del local, los productos frescos en uno de los pasillos centrales y las cajas alineadas en el frontal hacen que un comprador con una pequeña lista de necesidades básicas -una barra de pan, un litro de leche, unos filetes y un kilo de tomates- tenga que recorrer casi todo el establecimiento para hallar lo que busca. Así se consigue que el sujeto vea otros muchos productos que, en principio, no iba a buscar, pero que quizá acaben en su carrito.

Muñoz explica que generalmente los pasillos de los supermercados tienen la anchura de tres carritos y en las grandes superficies, de cuatro o cinco. Eso permite una circulación fluida, sin choques, pero también obliga al cliente a pararse de vez en cuando y observar lo que se le ofrece..

Altura y atractivo

El profesor Muñoz explica que los productos se colocan en las estanterías teniendo en cuenta que los lugares más atractivos «son los que se sitúan a la altura de los ojos y al alcance de la mano, entre los 0,7 y 1,7 metros. Aquí es donde se produce el mayor volumen de ventas. Es la ubicación preferente para las novedades, las marcas líderes o las más rentables».

Los distribuidores disponen de herramientas informáticas para clasificar los productos en virtud de su éxito comercial -productos-estrella (novedades, promociones), vacas lecheras (muy rentables), productos-dilema (su suerte no está muy clara) y pesos muertos (destinados a desaparecer)- y, en virtud de ello, decidir su ubicación, con el objetivo de optimizar el espacio de ventas.

Según Muñoz, es más rentable pasar un peso muerto de la altura de los ojos a la de los pies de forma directa, sin pasar antes por la altura intermedia. Por el contrario, si se desea promocionar una marca, es mejor cambiar su lugar de las estanterías bajas a las altas de inmediato: las ventas pueden aumentar casi un 80%.

Lanzamientos

El profesor apunta que es fundamental colocar suficientes unidades del género con mayor rotación, para evitar la «rotura de stock», es decir, que se agote en el lineal. Aunque el hecho de que queden pocas unidades de una marca manda al cliente un mensaje de éxito, también representa un riesgo para el distribuidor y para el establecimiento: no sólo se pierden ventas de ese producto, sino que el comprador puede llegar a irse de la tienda.

A veces, el objetivo es acelerar las ventas de un artículo, bien porque es nuevo y hay que lanzarlo, porque está próxima su fecha de caducidad y conviene deshacerse de él o, en el sector textil, porque está fuera de temporada. Para ello ubicaciones especiales: las cabeceras de góndola -es decir, los dos extremos de cada góndola o lineal-, que son lo más visto desde los pasillos transversales; los stands -pequeños mostradores para la exposición de una marca-; los displays -expositores unitarios para determinados productos-; islas o isletas -cestos, arcones o contenedores separados de los lineales con mercancías en oferta-; y las degustaciones o presentaciones con azafatas. Los distribuidores han de pagar esos lugares especiales en dinero, en especie o con descuentos.

Estímulos agradables

Uno de los principios básicos del merchandising es «rodear el acto de compra con estímulos o sensaciones agradables». Se ha demostrado que los establecimientos ambientados con aromas agradables venden más. «La cadena de lencería Victorias Secret utiliza un seductor perfume de flores en sus tiendas», señala el profesor. Instalar un horno de pan y dejar que sus deliciosos efluvios inunden la zona, como hace por ejemplo Mercadona, que además anuncia por megafonía la salida de cada nueva hornada- también es una buena idea. La música de fondo influye en la velocidad de circulación de los consumidores, por lo tanto conviene que sea más bien lenta, para que los clientes estén más tiempo y compren más. Sin embargo, apunta el experto, muchos establecimientos aceleran el ritmo de la música cuando se acerca la hora de cierre, para que los compradores tardíos terminen y se vayan. Y la melodía también influye en la elección de productos, recuerda Muñoz: «Un experimento realizado en Reino Unido demostró que cuando se utiliza música típicamente francesa o alemana en la sección de vinos, aumentan las ventas de vino francés o alemán». La música clásica es elección acertada en departamentos de productos de precio elevado, como electrodomésticos, donde se hace una compra reflexiva.

Colores psicológicos

La iluminación es importante: la luz facilita la visibilidad de los productos y aumenta sus ventas. Y los colores, recuerda el especialista, también tienen una influencia psicológica, lo que hay que tener en cuenta en la decoración, el mobiliario y los carteles que anuncian ofertas o promociones. Por ejemplo, el rojo es alegre y festivo y llama la atención, aunque hay que usarlo con moderación, mientras el gris sugiere aburrimiento y vejez, pero combina bien con los colores cálidos.

Francisco Muñoz afirma que las estrategias de merchandising son prácticamente las mismas en casi todos los países desarrollados, en parte porque la mayoría de las grandes superficies son multinacionales, cadenas o franquicias. Y las técnicas son más o menos iguales, con pequeños avances, desde hace años. Los japoneses, que en cuestiones tecnológicas siempre van un paso por delante, han inventado un carrito de compra con ordenador incorporado que orienta al cliente por el establecimiento y le anuncia las ofertas que puede encontrar por los pasillos donde circula.

Quizá una de las novedades más visibles es la progresiva implicación de los niños al acto del consumo. Los carros con sillita de bebé incorporada; los carritos-mini para que los niños hagan una compra autónoma; los stands con mensajes específicamente dirigidos a ellos; o los personajes del universo infantil (Papa Noel, dibujos animados…) tienen por objeto hacer partícipes a los más pequeños de la fiesta del consumo.

Sin engaño

Lo que no ha cambiado es el objetivo final del merchandising. «s, por un lado, incrementar el volumen de compra en variedad y en cantidad y, por otro, incrementar la rotación del producto, es decir, la frecuencia con la que se compra, consiguiendo la fidelidad del cliente. En definitiva, el objetivo es aumentar la rentabilidad del establecimiento».

El profesor de Distribución Comercial no cree que haya engaño en estas estrategias; si acaso, el cliente acude a comprar atraído por las artimañas de la publicidad en torno a ciertos productos. «Pienso que el cliente no es engañado en el establecimiento de compra, porque él tiene la última palabra. No le obligan a nada. Más que engaño, hay seducción y persuasión».

Y esa persuasión funciona. Según un estudio de la Confederación Española de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, el 48,5% reconoce que a veces adquiere más de lo previsto. «Y otros estudios apuntan que la mayoría de la gente va al establecimiento comercial sin planificar la compra. De ahí la eficacia del merchandising», concluye el experto.
Descargar


Lodeiro y Payá afrontan las elecciones con reuniones para aglutinar a más votantes

– Lodeiro y Payá afrontan las elecciones con reuniones para aglutinar a más votantes

Francisco González Lodeiro y Rafael Payá Albert, los candidatos que se disputarán el Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) en la segunda vuelta de las elecciones, mantendrán reuniones con diferentes colectivos de la comunidad educativa para aglutinar el mayor número de votantes.

La votación tendrá lugar el próximo 13 de diciembre, después de que ambos candidatos obtuvieran el mayor número de votos, Lodeiro el 33,2 por ciento y Payá el 27,4 por ciento, en la jornada celebrada el pasado martes.

Un total de 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes, estaban llamados a votar al nuevo rector de la Universidad de Granada de entre los cuatro aspirantes a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos.

Lodeiro ha asegurado a Efe que sus esfuerzos durante los próximos días se centran en buscar apoyo de las dos candidaturas que se han quedado atrás, ya que existen numerosas afinidades.

El catedrático de Geodinámica pretende aglutinar más personas de todos los sectores, tanto del profesorado como de los estudiantes, y no descarta introducir alguna modificación el su programa para alcanzar ese objetivo.

Por su parte, Payá mantendrá reuniones con los profesores y el alumnado en los próximos días y ha ofrecido a los candidatos derrotados integrarse en su proyecto y trabajar conjuntamente.

Asimismo, el catedrático de Matemática Aplicada ha señalado que afrontará la segunda vuelta con optimismo y con los mismos planteamientos en su programa, que califica de amplio e integrador.
Descargar