Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Los científicos andaluces ya tienen supercomputadora

– Los científicos andaluces ya tienen supercomputadora.

En un segundo realiza cuatro billones de operaciones matemáticas.Sus cálculos podrán aplicarse al cambio climático o la aeronáutica.

La Universidad de Granada alberga desde ayer el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, dirigido a la comunidad científica andaluza y que, con una capacidad de cuatro billones de operaciones matemáticas por segundo, es uno de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, inauguró ayer este sistema informático –ubicado en el edificio Mecenas del Campus de Fuente Nueva de la Universidad–, el tercero en capacidad de España y que agiliza las operaciones gracias a su potencial de cálculo.

El nuevo Centro de Supercomputación Científica de la UGR, denominado Al-Andalus, ha sido impulsado por la empresa Sun Microsystems junto con la institución académica granadina y la administración autonómica, con una inversión conjunta de siete millones de euros.

La Junta y la compañía informática han financiado al 50% esta máquina, valorada en 6 millones de euros, mientras que UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

DIEZ UNIVERSIDADES Según ha explicado el consejero, el centro presta servicio a los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, en disciplinas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología o la aeronáutica.

Sus cálculos podrán aplicarse a investigaciones sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención de incendios u optimización del tráfico, entre otras.

Según ha explicado Vallejo, el nodo de Granada permite su crecimiento a lo largo del tiempo, al tratarse de un instrumento flexible que responderá a las necesidades de los investigadores, al que pronto se sumarán dos nodos más para formar una amplia red, en las Universidades de Málaga y Sevilla. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web, con la idea de integrar todos los recursos de cálculo existentes en la región.

Los investigadores, que tendrán acceso global a la máquina desde cualquier lugar, podrán abordar con ella proyectos heterogéneos y aumentar la agilidad en la obtención de resultados. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, expresó su orgullo por culminar un proyecto iniciado hace mucho tiempo.
Descargar


La Red de Supercomputación Científica se basa en tecnología GRID

– La Red de Supercomputación Científica se basa en tecnología GRID.

El primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada (UGR) y la empresa Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones.

La tecnología GRID facilitará a los investigadores el acceso global a la máquina y el aumento de la agilidad para la obtención de resultados. Este sistema informático agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario.

De los siete millones de euros invertidos en este proyecto, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50% la financiación de la máquina de supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos, para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología, la Física de Altas Energías, la Genómica o la Aeronáutica.

La Red andaluza

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la Comunidad a las grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


Por fin, la ley de memoria historica

– Por fin, la ley de memoria historica.

Ha finalizado estos días su complicado y enojoso trámite parlamentario la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura . En unos días su texto será publicado en las páginas del BOE y esperemos que sus efectos pronto se dejen notar para que, de una vez por todas, pueda quedar claro que lejos de reabrir viejas y cerradas heridas, de atizar el revanchismo, de hacer una reescritura de la historia a gusto de los socialistas, de alimentar el divisionismo en la sociedad, o de cualquier otro tipo de argumentaciones que, a juicio de quienes las han formulado, tan nefastas consecuencias para la sociedad española pueda traer esta ley, los importantes contenidos de su texto, por el contrario, puedan demostrar que ni se trata de romper el, tantas veces utilizado con aviesas intenciones, consenso de la transición, ni de traicionar su espíritu. Creemos que, entre otras cosas, lo que no es de menor calibre, la aprobación de la ley significa la devolución de la dignidad a quienes durante tanto tiempo han esperado que el Estado de Derecho, sólidamente asentado, acometiera uno de los más importantes déficits al que se dio de lado durante la transición democrática y, posteriormente y hasta el Gobierno de Rodríguez Zapatero , no fue considerado como una tarea importante por los que se sucedieron, ya fueran socialistas o populares.

A nuestro juicio, es por consiguiente una ley que viene a hacer justicia, necesaria y beneficiosa para el conjunto de la sociedad española. Para los historiadores se trata, igualmente, de un texto importante puesto que en sus artículos 22-25 la ley recoge un conjunto de medidas que facilitan el acceso, adquisición, protección de documentos e, incluso, la creación de un Centro Documental de la Memoria Histórica. Quienes, desde nuestra profesión, no hablamos de la citada ley solo de oídas y repitiendo argumentos que previamente han sido formulados por los sectores más recalcitrantes de la derecha política opuestos a la misma, sino que desde hace mucho tiempo venimos intentando sumergirnos en los archivos, a veces, cuando logramos vencer dificultades burocráticas, administrativas y, por qué no decirlo, políticas, lo conseguimos, debemos manifestar, si se cumplen su letra y su espíritu, nuestra enhorabuena.

Se ha argumentado, básicamente por sectores sociales y políticos opuestos a su aprobación, que se deje el tema de la memoria histórica, en general, a los historiadores, que ésta salga del ámbito del debate político, como si fuera posible desagregar la función social que las Ciencias Sociales deben cumplir en la configuración de una sociedad democrática y en el propio funcionamiento de la vida pública. Pues bien, eso mismo es lo que hemos hecho organizando un importante congreso sobre Memoria e Historia desarrollado días atrás en la Universidad de Granada y que ha contado con argumentarios tan importantes como los provenientes de la Historia comparada, los de planteamientos interdisciplinares, los procedentes de la perspectiva jurídica, de la sociológica, los de la creación literaria, así como, obviamente, los suministrados por la propia investigación histórica. Los autorizados testimonios del fiscal argentino J.C. Strassera , del magistrado Martín Pallín , de la escritora Almudena Grandes , de los historiadores Clara Lida, Julio Aróstegui, Julián Casanova, Jordi Canal, de los investigadores y reputados especialistas S. Michonneaux, Enzo Traverso , etc., y de tantos otros, han dado cobertura científica a los trabajos que a lo largo del congreso han conseguido presentar al conjunto de la sociedad andaluza dos proyectos de enorme importancia en este ámbito de la recuperación de la memoria histórica y, desde luego, vinculados con nuestra función de historiadores y con nuestra propia responsabilidad cívica: el relativo al Mapa de fosas de Andalucía, en el que desde hace varios años vienen trabajando las diversas asociaciones de recuperación de la memoria de nuestra comunidad, que ha ofrecido los primeros resultados de su investigación que debe continuar y, por otra parte, el concerniente al proyecto sobre los efectos de la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939 en Andalucía, investigación esta en la que estamos trabajando más de treinta profesores y estudiosos de todas las universidades de nuestra comunidad y cuyos resultados estamos seguros ayudarán a muchos reticentes a comprender la necesidad de recuperar esta memoria histórica, tan interesadamente cuestionada y denostada por algunos. Y ello porque, como tuve ocasión de plantear no hace mucho en estas mismas páginas, los historiadores, de sobra, sabemos que Historia no es Memoria, pero no desconocemos que la recuperación de la misma ayuda mucho a interpretar y conocer mejor la Historia.
Descargar


La Orquesta UGR ofrece un concierto en el que se recitarán poemas de Vicente Aleixandre relacionados con la música

Obras de H. Purcell, E. Elgar y F. Mendelssohn conforman el programa del concierto que la Orquesta UGR ofrece el viernes, 14 de diciembre, a las 20.00 horas en Teatro “Federico García Lorca” de Fuente Vaqueros. Junto al concierto se recitarán poemas de Vicente Aleixandre relacionados con la música.

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada es una agrupación musical, compuesta en buena medida por estudiantes universitarios, El proyecto surgió en los primeros años del siglo XXI, con la iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, pero no se constituyó hasta mayo de 2007, tras la convocatoria de unas pruebas de selección en donde fueron designados los actuales músicos que la integran.

Nuevos horizontes
La agrupación musical de la Universidad de Granada, que ofreció su primer concierto público el 5 de junio, bajo la dirección de su titular Gabriel Delgado, abre un nuevo horizonte en la difusión de la música clásica, en la formación musical, y en la consideración de la música como aspecto cultural irrefutable, tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad que le circunda.

La Orquesta UGR nace como la expresión más sobresaliente del programa “Música de Cámara en la Universidad”, proyecto innovador cuyo objetivo general es potenciar la práctica musical dentro de la Universidad de Granada. Más allá de la mera creación de una agrupación musical que realce determinados actos culturales y académicos, la orquesta nace con una finalidad eminentemente académica y con un proyecto perfectamente conformado que se asienta sobre cuatro ejes principales: La formación musical, la difusión cultural, la internacionalización, y la representación institucional.

……………………

Referencia
Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR.
Móvil: 619832123
Correo e.: orquesta@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~veu/minforquesta.htm.


Expertos investigan la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como diabete o alergia

– Expertos investigan la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como diabete o alergia.

Cientifícos del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta, informó la universidad en un comunicado.

Estas investigaciones, enmarcadas en el proyecto EARNEST, pretenden ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.
La Universidad de Granada se convierte así en el único centro de investigación español que participa en este proyecto. La responsable de la iniciativa en Granada, la profesora Cristina Campoy Folgoso, destacó que la programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia.
En este sentido, diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto.
Este proyecto pretende dar respuesta a la extensión de los efectos de la alimentación prenatal, postnatal y de los primeros años de vida de un ser humano en la población actual europea en periodos críticos del desarrollo y la eficacia de intervenciones para prevenir o revertir efectos metabólicos en la salud a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Un libro recoge el testimonio de los viajeros románticos a la Alhambra

– Un libro recoge el testimonio de los viajeros románticos a la Alhambra.

La Biblioteca de la Alhambra ha publicado el libro La Alhambra que fascinó a los románticos, de Cristina Viñes Millet, que recoge el testimonio de 70 personas, algunas de ellas personalidades pero la mayoría desconocidas, que viajaron a la Alhambra entre el siglo XIX y principios del XX.

Presentado hoy, el libro es un homenaje a la contribución que estos viajeros románticos hicieron a la difusión de la Alhambra, a la que sacaron del olvido en el que llevaba sumida durante siglos para redescubrirla al mundo.

Durante su presentación, la autora, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ha explicado que el libro funde tres elementos que me han acompañado toda mi vida como son la Alhambra, lo romántico y los libros de viaje.

Entre los testimonios que se recogen no podía faltar el de Washington Irving, quien con sus Cuentos de la Alhambra contribuyó de una forma muy eficaz a dar un nombre al monumento nazarí, con una repercusión muy importante, ha reconocido la escritora.

Viñes Millet también ha querido destacar la gran aportación de Richard Ford a la proyección internacional de la Alhambra, con la publicación de una guía que atrajo a numerosos viajeros de la época hasta el monumento nazarí.

Para la autora, es importante destacar que la Alhambra no es un palacio, sino toda una ciudad, algo de lo que da muestra una cita literaria de Alejandro Dumas, quien también sucumbió al misterio y poder de atracción de la Alhambra, que recoge el libro: Piense usted, señora, que Granada es el país más bello del mundo.

En el libro también figuran destacadas personalidades españolas, como Mariano Fortuny o Santiago Rusiñol, a quienes su visita a la Alhambra les inspiró para posteriores obras.

No obstante, la autora ha destacado que la mayoría de los testimonios son de personas desconocidas, en gran parte extranjeras, que se lanzaron a la aventura de visitar la Alhambra en una época en la que los viajes suponían una experiencia muy distinta a la de ahora.

Así, los viajeros románticos se plantearon su viaje a la Alhambra como toda una aventura que, en ocasiones, llegaba a prolongarse meses, incluso años.

Ellos no sólo quisieron vivir la Alhambra sino también descubrirla, y para ello recorrieron sus rincones, descubrieron bellezas ignoradas hasta entonces y accedieron a lugares vedados para el turista actual, ha señalado Viñes Millet.

La autora asegura que los 70 viajeros románticos que recoge el libro no representan la ingente literatura de viajes que generó la Alhambra entre los siglos XIX y principios del XX y que por lo tanto son muchos los que me he dejado en el tintero.

La Alhambra que fascinó a los románticos será distribuida por librerías de toda España y también en países como Argentina, Chile, México y Colombia.
Descargar


Científicos estudian la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como la diabetes o alergias

– Científicos estudian la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades como la diabetes o alergias.

Investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta, informó la universidad en un comunicado.

Estas investigaciones, enmarcadas en el proyecto EARNEST, pretenden ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

La Universidad de Granada se convierte así en el único centro de investigación español que participa en este proyecto. La responsable de la iniciativa en Granada, la profesora Cristina Campoy Folgoso, destacó que la programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia.

En este sentido, diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto.

Estudio de enfermedades

Este proyecto pretende dar respuesta a la extensión de los efectos de la alimentación prenatal, postnatal y de los primeros años de vida de un ser humano en la población actual europea en periodos críticos del desarrollo y la eficacia de intervenciones para prevenir o revertir efectos metabólicos en la salud a corto, medio y largo plazo.

El proyecto EARNEST abordará ensayos clínicos randomizados e intervenciones nutricionales en el embarazo y la infancia, estudios prospectivos, estudios en animales, células y genomita, además de estudios sociales y económicos relacionados con la nutrición en las primeras etapas de la vida y su influencia en el desarrollo de enfermedades futuras.

Uno de los resultados que los científicos esperan obtener de este trabajo es conocer el mecanismo genético de enfermedades crónicas como la diabetes y obesidad. La obesidad, creciente epidemia global, tiene su origen, al menos parcialmente, durante el desarrollo del niño, explicó la profesora Campoy Folgoso.

Diversos estudios utilizados para el proyecto reconoce que niños alimentados con leche materna se diferencian en sus cinéticas de crecimiento de los niños alimentados con fórmulas comerciales, que muestran unas ganancias de peso y longitud mayores, dado este gran efecto debido al modo de alimentación se intenta estudiar si la alimentación con leche materna podría conferir también protección frente al riesgo de posterior obesidad.
Descargar


Cuentos Chinos

– Cuentos chinos.

El escritor estadounidense Peter Hessler prepara un nuevo libro sobre China, en el que indaga en el impacto del automóvil en la sociedad // Para escribirlo, atravesó el país en un Jeep Cherokee.

Peter Hessler, escritor estadounidense y corresponsal en China de las revistas The New Yorker y National Geographic, llegó a China en 1996. Tenía entonces 27 años y venía como voluntario de las Peace Corps, una organización humanitaria, para impartir inglés durante dos años en una ciudad del interior de China. En Fuling, los niveles de contaminación eran tan altos que, por culpa del footing, el escritor sufrió una sinusitis crónica que acabó con la rotura del tímpano de su oído derecho.

Todo esto lo explica Hessler en su primer libro, River Town (2001). Escrito al finalizar su estancia en Fuling, el autor narra sus experiencias en una ciudad por donde no había pasado un americano desde que se alzó la Revolución comunista, en 1949. Las historias de sus alumnos se mezclan con las escenas cotidianas de una ciudad de provincias que se abre de golpe a la economía de mercado y están escritas con la ingenuidad del occidental recién llegado. Utilizando un lenguaje sencillo y entrañable, Hessler hace comprensible al lector la rápida transformación económica y social de China. Algo difícil de conseguir con la mayoría de libros que proliferan estos días, aprovechando la llegada de los JJOO de Pekín.

Calidad cuestionada

En España, se traducen pocas obras de literatura contemporánea china y eso impide que el lector pueda formarse una idea del gigante asiático. Algunos especialistas critican a las editoriales europeas por su poco interés en descubrir escritores chinos actuales, pero muchos coinciden en que la literatura contemporánea china es de mala calidad.

“Es muy difícil ser buen escritor en China”, dice Hessler. “Un escritor necesita libertad para observar la realidad y expresar por escrito lo que ve. En China, no es posible”, añade el autor, mientras se ajusta la gorra de béisbol sobre su cabeza. En sus libros, Hessler remarca su identidad americana, a pesar de que habla chino con fluidez y hace esfuerzos para integrarse en el país. “Chinos y americanos somos muy parecidos”, dice Hessler.

El escritor cree inevitable que los ciudadanos de países tan grandes como EEUU y China crean vivir en el centro del mundo, sean patrióticos y poco abiertos de mente.

En River Town, Hessler se concentró en la exploración sociológica de un lugar. “Quería entender como el entorno transformaba las vidas de los habitantes de Fuling”, dice. La ciudad vive condicionada por la construcción de la presa de las Tres Gargantas, y por el choque cultural entre su pasado rural tradicional y el desarrollo desenfrenado del presente.

En su segundo libro, Oracle Bones (2006), Hessler narra desde un punto de vista personal las anécdotas de su amigo Polat, un chino musulmán de la minoría étnica Uighur, que quiere emigrar a EEUU.

La perspectiva histórica de Oracle Bones, esta idea de mirar atrás para entender el presente, no es habitual en la literatura contemporánea china. Muchos escritores chinos disidentes en el extranjero, en especial en EEUU, son autores de bestsellers inspirados en víctimas de la Revolución cultural, el exilio o el sufrimiento de las familias perseguidas por el gobierno. “Estos libros no escapan de ciertas finalidades políticas”, insinúa Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Espíritu crítico

“Mis libros no esconden ninguna intención política”, dice Hessler. Su conocimiento cada vez mayor sobre China no le permite seguir siendo el observador ingenuo de River Town. Algo de ese nuevo espíritu crítico podremos ver en su próximo libro, que está a punto de terminar, asegura Hessler. “El tema central es explicar el impacto del automóvil en la sociedad china”, explica el escritor. Antes de escribir el libro, el escritor viajó por el país con un Jeep Cherokee, un modelo muy popular entre la clase media china. “La primera parte del libro es un road trip”, dice Hessler, haciendo referencia a la manera de viajar que se puso de moda en EEUU en los años 50, cuando el coche entró a formar parte de la vida diaria de millones de americanos.

La segunda parte del libro es la historia de una pequeña aldea rural de los alrededores de Pekín, Sancha, que se transformó en una zona de segundas residencias para las clases altas con la llegada de la autopista. El mismo Hessler se compró una casa en Sancha para escaparse de Pekín los fines de semana y vio cómo su vecino pasó de ser un pobre campesino a convertirse en empresario.
Descargar


Miguel Ríos apela a una conciencia crítica al ser nombrado hijo predilecto de Granada

– Miguel Ríos apela a una conciencia crítica al ser nombrado hijo predilecto de Granada.

El cantante granadino Miguel Ríos ha sido hoy nombrado hijo predilecto de Granada, una distinción con la que dijo querer contribuir a desarrollar una conciencia cívica colectiva que no nos permita estar satisfechos a los que tanto tenemos mientras la justicia social sea una asignatura pendiente.

En un acto presidido por el presidente andaluz, Manuel Chaves, en el que también ha sido distinguido como hijo adoptivo el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, Miguel Ríos dijo sentirse dichoso y feliz con esta distinción, que la Diputación de Granada le ha concedido por ser historia viva del rock y ejemplo de granadinos que han luchado por conseguir un sueño y lo han logrado.

Si supierais lo que se aprecia en este oficio que la gente te quiera, os sentiríais tan orgullosos como yo, manifestó un emocionado Miguel Ríos, quien dijo sentirse honrado por la distinción y esperó poder contribuir al buen nombre de esta tierra, que necesita de forma perentoria contribuciones y no precisamente anónimas.

El cantante granadino dijo que recoge el honor y el compromiso de corresponder a este título sin abdicar de la actitud crítica que como militante de la vida me obliga a alinearme con la gente que piensa que otro mundo es posible.

El premio más valioso para un cantante es que alguien elija su canción porque se ha metido en su vida, la retribución más entrañable para un ciudadano es que sus paisanos le nombren hijo predilecto porque esta tierra forma parte de él, y hoy ese ciudadano afortunado soy yo, manifestó, emocionado, el cantante.

Por su parte, Federico Mayor Zaragoza expresó la emoción que le produce haber sido nombrado Hijo Adoptivo de Granada por la constante relación que ha mantenido con esta provincia desde que en 1963 fuera nombrado catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, de la que fue rector entre 1968 y 1972.

Mayor Zaragoza señaló en su discurso que en Granada conoció el arte de la amistad de sus gentes y aprendió, desde su puesto en la Universidad, a escuchar, una facultad que le sirvió de gran ayuda en su cargo como director general de la UNESCO, que ejerció durante doce años.

Hace muchos años que mi familia y yo adoptamos a esta provincia, de la que nunca nos hemos ido, señaló Mayor Zaragoza, quien por ello dijo sentirse muy honrado y agradecido con este reconocimiento.

En el acto, que se enmarca en la celebración del Día de la Provincia de Granada, la Diputación también otorgó su Medalla de Oro al diario Ideal en su 75 aniversario y galardones al Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, que cumple este año su 26 edición; a la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual VALE, por la labor que realiza en el Valle de Lecrín; y al piloto granadino Álvaro Molina, campeón de Europa de 250 cc.

El presidente andaluz, Manuel Chaves, consideró un orgullo, evidentemente para Granada, pero también para Andalucía, que haya personas o entidades como ustedes en nuestra comunidad, dirigiéndose a los galardonados.

Para Chaves, éstas son distinciones de ida y vuelta, porque los galardonados están reintegrando a la sociedad, a los ciudadanos y ciudadanas de Granada, un poco de lo mucho que ellos, día a día, dan de sí mismos en beneficio de todos, dentro y fuera de los límites provinciales.

El presidente andaluz, que ha destacado el compromiso de la Junta de Andalucía con Granada, con su dinámica de progreso, ha asegurado que en la próxima legislatura se habrá culminado el más ambicioso programa inversor que jamás ha conocido Granada y se irán poniendo en servicio infraestructuras fundamentales.

En este contexto, de desarrollo económico y de renacer cultural, inscribió la conmemoración del Milenio de la fundación del Reino de Granada, en 2013, efeméride que propone celebrar con un gran encuentro mediterráneo entre las tres culturas que convivieron en el Reino y con motivo del cual pidió la colaboración de todas las administraciones.
Descargar


LOS EMPRESARIOS ANDALUCES PREMIAN IACTIVE INTELLIGENT SOLUTIONS S. L., UNA SPIN OFF DE LA UGR

– LOS EMPRESARIOS ANDALUCES PREMIAN IACTIVE INTELLIGENT SOLUTIONS S. L., UNA SPIN OFF DE LA UGR.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) organiza el certamen Emprende 2007 en el que se reconoce a los promotores de nuevos proyectos y empresas de reciente creación, así como a quienes fomentan la cultura emprendedora en Andalucía. IACTIVE Intelligent Solutions S.L., surgida del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, ha resultado ganadora en la categoría de Creación de empresas
Universidad de Granada

La empresa IACTIVE Intelligent Solutions S.L., promovida por la Universidad de Granada, ha resultado ganadora del Certamen de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) EMPRENDE 2007, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la VI edición de este Certamen se han presentado más de 70 proyectos en toda la comunidad autónoma andaluza.

En la candidatura de Creación de empresas, el primer premio ha recaído en la empresa granadina IACTIVE Intelligent Solutions S.L. Una categoría que engloba a aquellos proyectos que aún no han iniciado su andadura profesional o lo han hecho en el último año.

Empresa de base tecnológica

IACTIVE Intelligent Solutions S.L., surgida el pasado año del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, es una empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios para el desarrollo de software inteligente a través de tecnología propia. IACTIVE pretende ser una empresa de referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes de Inteligencia Artificial para automatización y optimización de tareas o procesos de negocio.

Para su puesta en marcha, la empresa ha recibido un premio en metálico valorado en 6.000 euros, y tutoría a cargo de expertos en desarrollo estratégico empresarial durante un período de seis meses.

La entrega de los premios se efectuará en acto público, que convocará próximamente la (CEA).

Más información:
Francisco Carlos Palao Reinés.
Gerente de Iactive Intelligent Solutions, S.L.
Tlf. 958 750 971.
Móvil: 661 678 850.
Correo e.: palao@iactive.es
Descargar


Becas Erasmus para hacer prácticas en empresas

– Becas Erasmus para hacer prácticas en empresas.

Desde este curso, los estudiantes de la Universidad de Granada podrán hacer prácticas en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. La universidad ha convocado un total de 70 plazas para estas prácticas, que deberán realizarse entre enero y noviembre de 2008. La duración media será de 18 semanas y las ayudas oscilan entre 85 y 150€ semanales. El desarrollo de estas prácticas no podrá ser simultáneo ni consecutivo con una beca de estudios Erasmus. El primer plazo de solicitud finaliza el 20 de diciembre.
Descargar