Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

– Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

Se trata de una herramienta de consulta on-line para los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias e iIncluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se van actualizando.

Comenzar en formato web el embrión de lo que debe de ser una visión actualizada y científica sobre las decisiones clínicas actuales y futuras del profesional en esta materia, relacionados, entonces, con el diagnóstico por el laboratorio de microbiología hospitalario y tratamiento de las enfermedades infecciosas, es uno de los objetivos del curso “Guía de práctica clínica de Microbiología y Parasitología”, que coordina el profesor Microbiología de la UGR José Gutiérrez Fernández.

En este proyecto se ha pretendido, además, incluir los conceptos y conocimientos básicos del área en sus aspectos general y clínico. E, igualmente -aseguran los responsables- se quiere redactar una fuente de información lo suficientemente completa y concisa como para poder abordar el trabajo diario en cualquiera de sus facetas, debido a la inexistencia de un manual electrónico de estas características.

Consulta on-line
En el proyecto se elabora, pues, una Guía de Práctica Clínica de Microbiología y Parasitología para el uso como herramienta de consulta on-line por los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias, que incluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se irán actualizando. Asimismo se incorpora una galería de imágenes para una mejor compresión de los anteriores.

El proyecto ha sido elaborado, junto al coordinador José Gutiérrez Fernández, por los también profesores Gonzalo Piédrola Angulo, Mª Carmen Maroto Vela, Juan Román Ureña, José Linares Palomino, Antonio Sorlózano Puerto, Oscar Martín Rodríguez, Francisco Martín Fernández y María José Soto Pino.

Los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR resaltan el carácter dinámico y cambiante de la Microbiología y Parasitología Clínica, “que hace que debamos estar muy actualizados” -afirman-, para continuar: “Hemos elegido este formato de transmisión de la información, que almacenamos en formato papel a lo largo de los años, con la intención de que sea una herramienta útil que, a modo de GPC, puedan emplear muchos compañeros afines.

Así en este proyecto de innovación docente se ha elaborado un prontuario que permite un acceso rápido y actualizado. Dada la forma de la exposición de los contenidos, en formato de GPC, no se trata de un manual clásico, en formato electrónico, sino una forma, a modo de sumario, de exponer los contenidos y por ello se requiere que el usuario tenga una formación básica previa para sacarle el máximo partido a la misma”.
Descargar


Un ordenador de última generación para Granada

– Un ordenador de última generación para Granada.

Está en el Campus de Fuentenueva. Los investigadores de la Universidad de Granada pueden estar tranquilos porque el nuevo ordenador que se ha instalado allí tiene pocos visos de colgarse en algún momento. La computadora es una de las 500 más potentes del mundo, ya que es capaz de ejecutar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo.

El objetivo que se persigue con este aparato es agilizar las actuaciones en la labor investigadora de áreas tan diversas, como es el caso de la astrofísica, la meteorología, la física, la geología o la aeronáutica.

Granada no será la única Universidad que disfrutará de esta tecnología, puesto que está previsto que llegue también a Sevilla, Málaga y Cádiz.
Descargar


Entre Payá y Lodeiro se decide hoy quién será el futuro rector de la UGR

– Entre Payá y Lodeiro se decide hoy quién será el futuro rector de la UGR.

La segunda vuelta de las elecciones a rector de la Universidad de Granada se llevará a cabo hoy, dado que en el pasado escrutinio del 4 de diciembre ninguno de los cuatro candidatos obtuvo la mayoría absoluta, por lo que Rafael Payá y Francisco Lodeiro, los dos aspirantes con mayor número de votos ponderados, vuelven a aspirar al cargo.

Con todo, los candidatos buscan el apoyo de los votantes que en la pasada vuelta dieron su confianza a los otros aspirantes, Luis Rico y Antonio Campos.

Por una parte, Payá fue el candidato que más apoyo tuvo por parte del profesorado.

Y Lodeiro ha decidido integrar en su programa propuestas de la plataforma del profesor Antonio Campos relacionadas con el área estudiantil, y la política de calidad y evaluación de Rico.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


Granada cuenta ya con uno de los 500 ordenadores «más rápidos» del mundo

– Granada cuenta ya con uno de los 500 ordenadores «más rápidos» del mundo.

El consejero de Innovación inaugura las instalaciones y el sistema en la UGR El primer nodo de la Red Andaluz de Supercomputación cuesta siete millones.

Los investigadores lo van a tener un poco más fácil a la hora de hacer sus cálculos en sus trabajos. Lo tendrán gracias a la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica que inauguró ayer el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Francisco Vallejo. Esa red se materializa, por el momento, en el superordenador que hay instalado en el edificio Mecenas de la Universidad de Granada (UGR) en el campus de Fuentenueva.

El nuevo servicio, que agiliza el trabajo, podrá ser utilizado por profesionales de la UGR y por el resto de científicos de universidades andaluzas, del personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del mundo de la Ciencia en general. En esta línea, el consejero destacó que «pretendemos que todos los que creen conocimiento y Ciencia lo utilicen de manera intensiva y pueda ir creciendo conforme a las necesidades». Al nodo de Granada le seguirá otro en Málaga y Sevilla y según el titular de Innovación y Ciencia se irán extendiendo. «De manera que se convierta en una red que vaya creciendo conforme las necesidades de los científicos se vayan poniendo en evidencia», dijo.

La intención es que la citada red sea muy flexible para que se pueda utilizar desde cualquier situación y para cualquier trabajo y a la vez. «Pretendemos que sea un instrumento muy útil para nuestros científicos», argumentó Vallejo, después de visitar las máquinas, que han contado con un presupuesto de siete millones de euros. El citado nodo granadino ha sido impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad granadina y la empresa Sun Microsystems. De los siete millones de euros, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50% la financiación de la máquina de supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento.

El nuevo sistema informático agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario. Este primer nodo llamado Al-Andalus está incluido en la lista TOP500 de junio de 2007, que enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo. Para su correcta instalación ha sido necesario construir un nuevo Centro de Procesos de Datos equipado con la última tecnología y preparado para todo tipo de contingencias.

Futuro

Los ámbitos de aplicación de estas infraestructuras son la investigación sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención y control de incendios, y optimización del tráfico, entre otros. Según explicó el consejero Vallejo este sistema es capaz de realizar 4,22 billones de cálculos matemáticos por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter «escalable». Según explicó ayer Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Global Services de Sun Microsystems Ibérica, es una arquitectura «flexible» que se irá ampliando.

El nodo instalado en el edificio en el que está en la actualidad el Centro de Servicios de Informática de la UGR, dirigido por Antonio Ruiz Moya, utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora. La estructura de supercomputación andaluza también abre la puerta a los investigadores a la grandes redes de cálculo europeas.

En el acto de inauguración el rector de la UGR, David Aguilar, aprovechó para destacar la capacidad del ordenador y las ventajas que supone para los investigadores. En el acto también estuvo el vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya.
Descargar


Granada contará con el primer laboratorio del sur de Europa que investigue la prevención de riesgos

– Granada contará con el primer laboratorio del sur de Europa que investigue la prevención de riesgos.

El centro se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y en el mismo trabajarán expertos que podrán patentar los resultados de su actividad.

Granada contará en apenas tres años con el primer laboratorio-observatorio de I+D+i en prevención de riesgos laborales, que se erigirá en centro de referencia de todo el sur de Europa para la investigación en seguridad laboral y nuevas tecnologías. El consejero de Empleo, Antonio Fernández, y el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero, firmaron ayer un convenio por el que la Administración autonómica recibe el suelo sobre el que se levantará el futuro centro de investigación, muy próximo al edificio BIC.

El personal especializado que trabaje en el citado laboratorio tendrá entre sus principales misiones, las de investigar sobre los nuevos riesgos y métodos de prevención derivados de los cambios del mercado laboral. Entre ellos, fenómenos como feminización y envejecimiento de los trabajadores, aparición de estrés, depresión e incluso acoso de todo tipo en el trabajo: desde el que padecen los empleados por sus jefes a los de tipo sexual.

Como bien recordó el consejero de Empleo, esta anticipación a los riesgos emergentes -tanto los que proceden de las innovaciones técnicas como los derivados de la evolución social- viene recogida en el Plan General de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el VI Acuerdo de Concertación Social firmado por la Junta de Andalucía y los agentes sociales.

Respeto a la importancia derivada del nuevo centro, Fernández aseguró que el mismo junto al resto de proyectos andaluces que lo complementan, los de las provincias de Jaén y de Huelva, hará que Andalucía, y en particular Granada, sea la zona del sur de Europa «con más iniciativas en materia de prevención laboral».

Patentes

El futuro laboratorio-observatorio de I+D+i en prevención de riesgos laborales tendrá un un equipo de profesores universitarios a su frente, gestionará cuantos proyectos de investigación estime convenientes y fomentará un registro de patentes, resultado de su actividad. Antonio Fernández señaló a este respecto que los desarrollos tecnológicos que se obtengan podrían, incluso, ser explotados comercialmente por las empresas participantes.

Y entre otros instrumentos, se generarán herramientas para la telemedicina (diagnóstico y seguimiento a distancia del paciente), nasosensores para el registro postural y hasta prototipos de maquinaria. También se ofrecerán servicios de prevención en nuevos puestos de trabajo, de investigación para empresas, de evolución ergonómica, de formación a profesionales y de apoyo a la rehabilitación, entre otros. Todo ello lo difundirá a través de una página web.

«El mayor valor que hay en el puesto de trabajo es la salud y por tanto, habrá que investigar para que ese valor se conserve, se priorice y se mantenga», recalcó Antonio Fernández para acto seguido señalar que el proyecto responde a las necesidades de investigación ante la aparición de problemáticas específicas, derivadas a su vez de los cambios experimentados en el mercado del trabajo.

Las instalaciones del moderno laboratorio se ubicarán en un edificio de 6.000 metros cuadrados, de diseño vanguardista y que contará con cinco plantas de altura con otros 4.000 para aparcamientos. Tendrá un coste 10 millones de euros a los que habrá que sumar otros 4 para su equipamiento.

Avance del PTS

El futuro laboratorio supone otro importante paso para el PTS, que como señaló su gerente ayer, supone el edificio número 21 que se levante. Y a existen cuatro construidos y funcionando, cinco más en ejecución, otros tres con petición de licencia de obras, ocho con proyectos redactados y tres aprobados recientemente.

Jesús Quero señaló que el nuevo centro actuará como «catalizador de todas las sinergias de conocimiento que hay en seguridad y prevención de riesgos laborales de las universidades, de las mutuas, de las empresas y de las administraciones públicas». Quero también reconoció que la idea que ha fructificado en el nuevo laboratorio surgió en Granada, en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales, que fue apoyada desde el primer momento por la Delegación Provincial de Empleo y que el propio consejero «supo ver la oportunidad» de contar con este centro en el PTS.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.

Descargar


Lodeiro y Payá afrontan hoy el último asalto en medio de la tensión

– Lodeiro y Payá afrontan hoy el último asalto en medio de la tensión.

Francisco González Lodeiro y Rafael Payá se enfrentan hoy a la decisión final del electorado de la Universidad de Granada. La segunda vuelta que tendrá lugar a lo largo del día dirimirá cuál es el nuevo rector en sustitución de David Aguilar.

La crispación ha reinado en los últimos días desde que Lodeiro anunció un acuerdo con los dos candidatos eliminados en la primera vuelta. Payá no encajó bien el golpe y acusó a este de “convertir las elecciones en un mercado persa”. Lodeiro, ganador del primer envite, se defendió aludiendo que el programa es el mismo aunque con “matices” y negó que haya repartido cargos entre sus aliados.

Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Andalucía pone en marcha su primer superordenador

– Andalucía pone en marcha su primer superordenador.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró ayer en Granada el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo, el tercero más importante del país en el ámbito universitario -por detrás de los existentes en las universidades politécnicas de Barcelona (Marenostrum) y Madrid (Magerit)- y uno de los quinientos con mayor capacidad de todo el mundo.

El nodo granadino, impulsado por la citada consejería, la Universidad de Granada y la empresa estadounidense Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones de euros. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de Supercomputación, que asciende a seis millones de euros. Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

En la misma línea de agilización de las operaciones, la máquina permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Esta potencia de cálculo sitúa al sistema instalado en Granada como el tercero del país con estas características en el ámbito universitario. No obstante, se podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten.

Otra de las ventajas de la máquina es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la bioinformática, la astrofísica, la meteorología, la física de altas energías, la genómica o la aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla y Málaga. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones, se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar