Granada Laica pide a los candidatos que defiendan la libertad de conciencia

– Granada Laica pide a los candidatos que defiendan la libertad de conciencia.

Como institución pública de un Estado que se declara aconfesional, parece lógico pensar que la Universidad de Granada ha de mantener su neutralidad en lo que se refiere a cuestiones de religión. Sin embargo, en estos tiempos de campaña electoral en que la UGR está siendo observada con lupa, la asociación Granada Laica ha aprovechado para denunciar en dos cartas abiertas a los candidatos a rector lo que considera que son medios para la promoción y el proselitismo de la Iglesia católica.

Con la esperanza de despertar debate, tal y como señala el coordinador de la asociación y catedrático de la Universidad Rafael Gallego, estos documentos piden a los candidatos que se elimine el apoyo tácito que se presta a la religión católica. La asociación pone en tela de juicio, por ejemplo, el hecho de que la apertura de curso incluya en sus actos una misa, así como los actos de celebración de los patrones de las facultades.

Sitúa, además, en el punto de mira a la escuela universitaria diocesana La Inmaculada, que además del refrendo académico, disfruta de aplicaciones y servicios desarrolladas y financiados por la UGR. Todos estos son privilegios inadmisibles que la Universidad pública concede a una institución cuya ideología contraviene la pluralidad y libertad de cátedra, como demuestra el despido del profesor Josuá González, recoge uno de los documentos.

Critica, por otro lado, la permanencia de crucifijos y otros iconos en locales universitarios, la cuenta de correo institucional para el Arzobispado o el proselitismo de algunos profesores entre sus alumnos. Asimismo, denuncia la cesión de medios y personal para actividades religiosas, citando el caso del programa Esperanza costalera.

El candidato Antonio Campos resume así su opinión: Estamos en una Universidad pública que debe regirse por criterios académicos, aunque también existe una tradición basada en la cultura. Todas las universidades tienen centros adscritos de distintas características, me parece algo normal. Lo importante ahora de todos modos es pensar en proyectos de futuro. Luis Rico, en relación a La Inmaculada, afirma que es un centro adscrito que cumple la normativa, y hay que respetar la norma establecida al margen de que se comparta o no el ideario. Por otro lado, sostiene que la Universidad debe ser laica y es bueno potenciarlo. La misa de inicio de curso no forma parte de los actos públicos y quien no quiere asistir no asiste y no me consta que fondos de la Universidad se dediquen a actividades religiosas, añadió. El caso de La Inmaculada está en manos de la Justicia recuerda Francisco González Lodeiro, quien añade que hay cuestiones que pertenecen a la tradición cultural y, por tanto, este sería un tema a debatir, porque no se pueden retirar imágenes que son parte del patrimonio. Rafael Payá apoya que se mantenga la vinculación con La Inmaculada, aunque se muestra partidario de separar la actividad académica de la religiosa, sin que eso signifique deshacerse de obras de arte o de tradiciones que no hay motivo para cambiar, señala.
Descargar


Payá presenta la ‘univerciudad’ y apoya un plan de emergencias en infraestructuras

– Payá presenta la univerciudad y apoya un plan de emergencias en infraestructuras

Las elecciones a rector de la Universidad de Granada han entrado en fase de campaña electoral. El candidato Rafael Payá presentó ayer en el Campus de Melilla su programa de actuaciones en el que destaca un novedoso concepto de univerciudad, con el que busca «aportar valor a todas las sedes universitarias: Granada, Ceuta y Melilla».

Payá repartió un boletín que muestra todas las iniciativas que pondrá en marcha si sale elegido, entre las que destaca un pacto institucional, la apuesta por las infraestructuras y las nuevas titulaciones, así como una dedicación especial a la investigación y la extensión cultural. Propuestas que están en la web www.rafaelpaya.es.

Payá defendió la realización inmediata de «un plan de choque que solvente los problemas de acústica del aulario» y las necesidades de equipamientos de consejerías y secretarias. Una vez termine, construirá un módulo de 6.000 metros cuadrados «donde tengan cabida aulas, bibliotecas y despachos para profesores y servicio».
Descargar


El Seminario de Tamazight amplía su inscripción hasta el día 14 en sus tres niveles de enseñanza

– El Seminario de Tamazight amplía su inscripción hasta el día 14 en sus tres niveles de enseñanza.

Ya se conocen más detalles de la nueva organización del Seminario Permanente de Tamazight que impulsa la Consejería de Presidencia. El coordinador de esta actividad docente, Manuel Ruiz Morales, y el consejero del área, Abdelmalik El Barkani, explicaron ayer cómo se va a diseñar esta formación mediante la cuál se van a poder conseguir créditos de libre configuración de la Universidad de Granada y que este año se va a impartir «en tres niveles de enseñanza de forma simultánea», de forma que quien haya asistido a estos módulos en cursos anteriores podrá acceder a un grado superior.

Ruiz Morales señaló también que el procedimiento del seminario «será el mismo que se sigue ahora», de tal modo que lo único que varía es el plazo de matrícula, que seguirá abierto hasta el 14 de diciembre para permitir la inscripción «a quien no se hubiera enterado de esta novedad importante y quiera sumarse ahora».

Cada nivel educativo contará con 160 horas lectivas, el equivalente a un curso académico completo, y se desarrollará por las tardes en el Instituto de Enseñanza Secundaria Leopoldo Queipo. Las previsiones del Seminario Permanente de Tamazight son que participen «un total de 15 alumnos por nivel en esta modalidad de enseñanza».

La equivalencia de cada nivel superado en número de créditos universitarios de libre configuración dependerá, según Ruiz Morales, «de la decisión que adopte cada centro», e incluso habrá que estudiar «lo que recogen los estatutos de la Universidad de Granada para lo que afecta a cursos complementarios y de formación continua». No obstante, «lo normal» para el coordinador del seminario es que, «por cada diez horas, se obtenga un crédito de libre configuración».

Ruiz Morales, que también se reunió con la consejera de Cultura para tratar el contenido de los cursos de la Universidad de Verano del Mediterráneo para 2008 destacó «el carácter multicultural de Melilla», que forma parte del patrimonio de la ciudad.

El consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, resaltó que estos cursos serán una actividad más «y uno de los pilares básicos» del Instituto de las Culturas. Puso de manifiesto que la intención del Gobierno local para este organismo es que «entre finales de enero y principios de febrero funcione de forma autónoma». Para ello, se determinarán antes su función y configuración, sus estatutos y el presupuesto que tendrá asignado.
Descargar


‘Menoscuarto’ edita toda la narrativa breve de García Lorca en ‘Pez, astro y gafas’

– ‘Menoscuarto’ edita toda la narrativa breve de García Lorca en ‘Pez, astro y gafas’

El libro de la editorial palentina muestra algunas de las principales coordenadas temáticas del poeta andaluz.

La narrativa breve de Federico García Lorca, reunida por primera vez en un solo volumen, acaba de publicar Menoscuarto Ediciones. Son diecinueve textos agrupados bajo el título de Pez, astro y gafas, dentro de una edición que ha cuidado la investigadora Encarnación Alonso, de la Universidad de Granada.

El libro muestra algunas de las principales coordenadas temáticas y formulaciones estéticas de García Lorca (1898-1936) tales como su conciencia trágica, el deseo o el sexo, de una parte, y su debate entre la tradición y las vanguardias o su retórica violenta, de otro lado, han informado fuentes de la editorial palentina.

Ocho de los textos incluidos se publicaron entre 1927 y 1934, en vida de quien principalmente destacó como poeta aunque también se manifestó como dramaturgo, director de escena, guionista de cine, dibujante e incluso músico, mientras que los once restantes se han editado de forma progresiva e independiente a finales del siglo XX.

El espíritu vanguardista que impregnó parte de la literatura española en las décadas de los años veinte y treinta del pasado siglo puede apreciarse también en la brevedad de esas narraciones que, en alguna medida, entroncan con el subgénero del microrrelato con que se conoce en la actualidad. La temprana muerte de García Lorca, fusilado en 1936 al comienzo de la Guerra Civil, ha impedido conocer su intención acerca de la publicación de las piezas que no llegó a ver en letra de molde, «pero estas incertidumbres no disminuyen el valor de las obras», señala en el prólogo del volumen Encarnación Alonso.

Un árbol de sorpresas: la prosa narrativa lorquiana es el título del estudio introductorio de la profesora Alonso que ha tomado de uno de los escritos recopilados, Árbol de sorpresas, probablemente redactado hacia 1922.

Los textos se han agrupado desde su consideración como relatos breves o microrrelatos y no desde su tradicional consideración de poemas en prosa, debido a que la frontera entre ambos géneros no se aprecia con nitidez, han añadido las mismas fuentes.

Pez, astro y gafas, título extraído de una metáfora lorquiana contenida en una de las narraciones recopiladas, es el número 28 de la Colección Reloj de Arena de la referida editorial, que hasta la fecha ha reunido también la narrativa breve completa de Miguel Delibes (Viejas historias y cuentos completos) y de Carmen Laforet (Carta a don Juan).

Menoscuarto Ediciones, que dirige José Ángel Zapatero, es una editorial constituida en 2004, con sede en Palencia y que se ha especializado en la literatura breve con la edición de libros, entre otros autores, de Ramón Gómez de la Serna, Miguel Delibes, José Jiménez Lozano, Josefina Aldecoa, Carmen Laforet y Juan Pedro Aparicio.

Descargar


Los textos cortos de Lorca, en un libro

– Los textos cortos de Lorca, en un libro

Menoscuarto Ediciones reúne en un solo volumen todos los textos de narrativa breve de Federico García Lorca leídos y estudiados a la luz de las nuevas teorías sobre el microrrelato, según explicó ayer Fernando Valls, director de la colección Reloj de Arena de ediciones Menoscuarto. Pez, astro y gafas es el título de esta obra que ofrece una relectura de 19 textos lorquianos.

Encarna Alonso Valero, investigadora de la Universidad de Granada, encargada de la edición y autora de un estudio de introducción, asegura que los textos son fruto de una especie de laboratorio de pruebas en el que las fronteras con la prosa poética, el poema en prosa o el cuento no se dibujan con claridad y los textos se enriquecen en el proceso de búsqueda.

De hecho, al margen de evidenciar el afán renovador del escritor granadino, Pez, astro y gafas sirve además de herramienta para profundizar en otras vertientes de la obra lorquiana, con algunas de sus constantes temáticas y preocupaciones estéticas.

Descargar


Francisco Mora clausura esta edición de ‘Diálogos con la Ciencia’

– Francisco Mora clausura esta edición de Diálogos con la Ciencia

A Hipócrates, el padre de la medicina moderna, se le atribuye la siguiente sentencia: Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, el dolor y las lamentaciones.

Algo así es lo que defendió ayer en el Salón Regio de Diputación el doctor en medicina por la Universidad de Granada y doctor en neurociencias por la Universidad de Oxford, Francisco Mora, que disertó acerca de el papel que juega la cultura en el desarrollo de nuestro cerebro.

En su opinión, el ser humano no nace determinado a sufrir ninguna enfermedad mental o demencia grave, a pesar de que sus genes presenten ciertas mutaciones. La forma de vida que llevemos , en combinación con esos genes, será la que dé lugar a la expresión de la enfermedad, explicó Mora. Por este motivo, el catedrático de fisiología humana de la Universidad Complutense defiende que el estudio del ambioma supondrá un reto similar al que el genoma representó en el siglo anterior.

Remitiéndose a la dualidad cuerpo y mente que propuso el filósofo, Mora declaró que Descartes ha muerto y mantuvo durante la conferencia que cada cosa nueva que aprendemos genera nuevas conexiones en nuestro cerebro que nos convierten en una persona diferente.
Descargar


La Facultad de Empresariales de Granada, al borde de la saturación

– La Facultad de Empresariales de Granada, al borde de la saturación.

El centro tiene 40 profesores sin despacho y alumnos sin asientos en las aulas.

Al borde del atasco. La saturación que sufre la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada ha provocado una masificación única: 7.400 alumnos en un edificio construido para un millar de alumnos. La situación es crítica porque no hay visos de solución y los alumnos crecen de manera exponencial cada año. Hasta 40 profesores no disponen de despacho y muchos alumnos no tienen ni tan siquiera asientos en las aulas.

Tenemos seis titulaciones, cuarenta profesores sin despacho y no hay una perspectiva a corto plazo de crecer en metros cuadrados. Exigimos una solución definitiva, denuncia el decano de la facultad, Santiago Carbó. Las carencias se acumulan y el profesorado, personal de administración y alumnos han elaborado un documento muy crítico para dar un vuelco a su situación y arrancar compromisos firmes a los candidatos a rector, que los alumnos elegirán la próxima semana en elecciones. La masificación insoportable en aulas y espacios comunes deviene en auténticos atascos en las horas punta, censuran.

Los 7.400 alumnos se reparten en turnos de mañana y tarde, pero aún así algunas clases han sido trasladadas a las facultades de Odontología y Derecho porque sus 18.000 metros cuadrados no dan abasto. La facultad casi duplica la relación entre alumnos y metros cuadrados de los cuatro centros más masificados de la Universidad de Granada (0,42 por 0,25). La universidad ha realizado obras para dividir diversas aulas y ha reformado la biblioteca y el aula de informática, pero tanto docentes como alumnos aseguran que las mejoras apenas se han notado.

Con tantos alumnos no hay les haces seguimiento y no aplicas técnicas de trabajo en grupo porque es imposible, critica el vicedecano Andrés Navarro. La masificación afecta incluso a los servicios administrativos que se encuentran literalmente desbordados. El índice de un funcionario por cada 211 alumnos duplica el promedio de las facultades más masificadas de la universidad granadina. Por si fuera poco hemos tenido un concurso de traslado en noviembre. Pero es que a principios de curso once personas atendíamos una media de 300 citas diarias y más de 190 de asuntos varios, relata Conchi Ruiz en la Secretaría.

Los responsables de la facultad prevén que sus alumnos continúen al alza, pese a que han impuesto ciertas restricciones a su acceso masivo. En los dos últimos años esto ha sido un boom, resume Juan Manuel Díaz, alumno de Económicas.

La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura, Elena Díez, estima que la universidad ha realizado un esfuerzo inversor acorde con sus posibilidades. Se ha hecho todo lo humanamente posible, aunque está claro que necesitan espacio. Ahora parece que ningún centro les quiere dejar más aulas pero debe primar la solidaridad, reclama. Díez considera que la respuesta puede ser el traslado al edificio de Medicina, pero esta mudanza se podría retrasar incluso un lustro. Tras los nuevos módulos de Ciencias de la Educación y Letras, el nuevo rector deberá poner sobre la mesa una solución para Empresariales. Mientras, muchos docentes esperan respuesta para una situación insólita que les priva de impartir tutorías a los alumnos.

Descargar


Menoscuarto reúne la narrativa breve de García Lorca en «Pez, astro y gafas»

– Menoscuarto reúne la narrativa breve de García Lorca en «Pez, astro y gafas»

La narrativa breve de Federico García Lorca, reunida por primera vez en un sólo volumen, ha sido publicada por Menoscuarto Ediciones, incluyendo 19 textos bajo el título de «Pez, astro y gafas». Se trata de una edición que ha cuidado la investigadora Encarnación Alonso, de la Universidad de Granada.
El libro muestra algunas de las principales coordenadas temáticas y formulaciones estéticas de García Lorca, tales como su conciencia trágica, el deseo o el sexo, de una parte, y su debate entre la tradición y las vanguardias o su retórica violenta, de otro lado, informaron ayer a Efe fuentes de la editorial.
Ocho de los textos incluidos se publicaron entre 1927 y 1934, en vida de quien principalmente destacó como poeta, aunque también se manifestó como dramaturgo, director de escena, guionista de cine, dibujante e incluso músico, mientras que los once restantes se han editado de forma progresiva e independiente a finales del siglo XX.
«Un árbol de sorpresas: la prosa narrativa lorquiana» es el título del estudio introductorio de la profesora Alonso, que ha tomado de uno de los escritores recopilados, «Árbol de sorpresas», probablemente redactado hacia 1922 e imprimido en 1986. Los textos se han agrupado desde su consideración como relatos breves o «microrrelatos» y no desde su tradicional consideración de poemas en prosa.
«Menoscuarto Ediciones», que dirige José Ángel Zapatero, es una editorial constituida en 2004, con sede en Palencia.
Descargar


Inauguración del Congreso Internacional “Historia y Memoria”, en la Universidad de Granada

Mañana miércoles, 28 de noviembre, a las 9 h., tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el acto de inauguración del Congreso Internacional “Historia y Memoria”, que reunirá durante tres días en la institución académica granadina a algunos de los mejores especialistas internacionales sobre el tema.

El acto de apertura estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, y contará con la presencia de la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López González, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Elena Martín-Vivaldi-Caballero, el presidente del Congreso Internacional “Memoria e Historia”, Miguel Gómez Oliver, y el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Soto Martín.

PROGRAMA DEL CONGRESO:

• Miércoles, 28 de noviembre
– 9 h. Inauguración oficial.
– 9,30 h. Conferencia inaugural.
Ponente: Clara E. Lida (Colegio de México)
Presenta: Manuel González de Molina

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA EN ESPAÑA
– 11h. Conferencia: Memorias de batallas y batallas de memorias: reabrir el pasado.
Dr. Julio Aróstegui Catedra Siglo XX. (Universidad Complutense).
Presenta, Manuel Morales
– 12h. Conferencia: Memoria y dimensión social de la Historia,
Dr. Julián Casanova (Universidad de Zaragoza).
Presenta, Ángeles González Fernández
– 13 h. Mesa Redonda: La política de la Memoria en España.
Modera: Fernando Martínez López
Participan: Representantes de la Administración Central, Junta de Andalucía, Generalitat de Catalunya y Junta de Extremadura.

INVESTIGACIÓN: “TODOS LOS NOMBRES”
– 17 h. Presentación de la Investigación: actividades del grupo de trabajo e investigación, origen y desarrollo de la iniciativa, contexto del movimiento en pro de la memoria histórica, posibilidades de la página web: www.todoslosnombres.org.
Antonio Miguel Bernal, Consejo General. (Universidad de Sevilla)
Cecilio Gordillo Giraldo, Coordinador por CGT.A.
Francisco Espinosa Maestre, Coordinación científica. (Universidad de Sevilla)
Fernando Romero Romero (Equipo técnico). Historiador, AMHyJA
– 19,45 h. Comunicaciones.
Relatora, Dr. Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga)

• Jueves, 29 de noviembre
DERECHOS HUMANOS Y RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA. UN DEBATE INTERNACIONAL
– 10h. Conferencia.
Ponente: Dr. Julio Cesar Strassera, (fiscal argentino).
Presenta, Encarnación Lemus López
– 11, 30 h. Mesa Redonda:
Modera: Diego Caro Cancela
Dr. Antonio Costa Pinto (Universidad de Lisboa)
Dr. Lucio Fernández Moores, redactor de Clarin (Buenos Aires)
Dr. Jordi Canal (EHESS. París )
Dr. Stéphane Michonneau (Universidad de Poitiers)

INVESTIGACIÓN: EL MAPA DE FOSAS EN ANDALUCÍA
– 17h. Presentación de la investigación realizada sobre “El mapa de fosas en Andalucía” por los representantes.
Presenta y modera: Fernando Soto, Comisario de la recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía.
Manuel Velasco Haro, Asociación “Guerra y Exilio”
Rafael López Fernández, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.
Francisco González Arroyo. ARMH. Granada.
María del Mar Téllez Guerrero, Foro ciudadano para la recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía (Córdoba).
– 18,30 h. Mesa redonda: ¿Después de la fosas, qué?
Modera: Cristóbal García García
Dr. Miguel Botella (Universidad de Granada)
Dr. Francisco Echevarría (Universidad del País Vasco)
– 20 h. Comunicaciones.
Relator, Dr. Antonio Cazorla Sánchez (Trent University. Canadá)

Viernes, 30 de noviembre
Palabra y sentimiento de la Memoria
– 10h. Conferencia: «El legado del siglo XX y la construcción de una memoria europea»,
Dr. Bizenzo Traverso (Universidad de la Picardía. Francia).
Presenta: Alberto Ramos
– 11h. Conferencia:
Dr. Carlos Castilla del Pino. Presenta José Luís Casas
– 12,30 h. Mesa Redonda:
Modera: Leandro Álvarez Rey
Dr. Fernando Arcas Cubero (Universidad de Málaga),
D. Manuel Rivas (escritor)
Dra. Ana Aguado Higón (Universidad de Valencia) (“La memoria femenina de la represión antifranquista”),
D. Francisco Martínez (Quico), guerrillero.
D. Francisca Adame.

INVESTIGACIÓN: LOS TRIBUNALES DE RESPONSABILIDADES POLITICAS EN ANDALUCIA
– 17h. Conferencia: Los Tribunales de Responsabilidades Políticas. Una doble condena,
Ponente: Dr. José Antonio Martín Pallín (magistrado).
Presenta: D. Salvador Cruz Artacho
– 17,45 h. Conferencia: La Jurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas en la legitimación de la represión y el Estado franquista.
Ponente: Dr. Manuel Álvaro Dueñas (Universidad Autónoma de Madrid).
Presenta: D. Antonio Barragán Moriana
– 19 h. Presentación de la investigación: Actuación de las Comisiones de Incautación de bienes y de los Tribunales de Responsabilidades Políticas en Andalucía, 1937-1945), realizada por investigadores de las Universidades Andaluzas:
Modera: Francisco Durán Alcalá
Dr. Antonio Barragán Moriana (Universidad de Córdoba)
Dr. Fernando Martínez López (Universidad de Almería),
– 20 h. Comunicaciones:
Relator, Dr. Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada)

CONVOCATORIA
Inauguración del Congreso “Historia y Memoria”
Fecha: Miércoles, 28 de noviembre
Hora: 9 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

Referencia
Prof. Miguel Gómez Oliver. Presidente del Congreso Internacional “Memoria e Historia”
Dpto. Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tel. 958 246 369 / 958 243 637. Correo e. migomez@ugr.es


La UGR celebra 200 Años del análisis de Fourier

Mañana 28 de noviembre, a partir de las 10 de la mañana, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias una serie de conferencias en las que se conmemora el bicentenario del Análisis de Fourier.

En 1807, Jean Baptiste Fourier presentó ante la Academia de Ciencias de París su memoria sobre «Théorie Analytique de la Chaleur», publicada finalmente en 1822, y que llegaría a convertirse en uno de los documentos básicos de la Física Moderna. Este científico fue el primero que estudió tales series numéricas sistemáticamente, conocidas también como análisis armónico. Es una aplicación usada en muchas ramas de la ingeniería, además de ser una herramienta sumamente útil en la teoría matemática abstracta.

Las conferencias han sido organizadas por el Aula de Ciencia y Tecnología, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. El programa de la actividad es el siguiente:

10.00 h: Presentación

10.15 h: «ALGUNAS HISTORIAS RELACIONADAS CON FOURIER Y SUS COEFICIENTES». Prof. A. Cañada, Universidad de Granada

11.15 h: «LA MAGIA DE LAS ONDAS: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA Y APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE FOURIER». Prof. José M. Almira, Universidad de Jaén

12.30 h: «LUZ, TRANSFORMADA DE FOURIER E IMÁGENES». Prof. Juan L. Nieves, Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Alfonso Romero Sarabia, Departamento de Geometría y Topología, Facultad de Ciencias.
Correo e.: aromero@ugr.es
Tel.: 958 243366


Éxito y buenas prácticas en la colaboración entre investigadores de la UGR y el tejido empresarial

Mañana, miércoles 28 de noviembre, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, tendrá lugar el acto de presentación del libro “Universidad de Granada y empresas: experiencias de colaboración”, cuyos editores son los profesores Teodoro Luque Martínez, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, y José Manuel Aguayo Moral, director-gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.
El acto, presidido por el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, permitirá dar a conocer una nueva iniciativa para mejorar la comunicación de los resultados alcanzados en la relaciones empresa-universidad.

El libro describe algunos ejemplos de éxito y de buenas prácticas en la colaboración entre investigadores de nuestra universidad y el tejido empresarial. De entre el amplio abanico que se podía elegir, se han seleccionado 12 experiencias de investigación y/o de prestación de servicios realizadas con las más diversas empresas e instituciones. Según explican los responsables de la publicación “Se ha pretendido, en esta primera edición, buscando un equilibrio entre diferentes criterios, incluir casos relativos a empresas de tamaño grande y pequeño; de empresas con una dilatada historia o de una creación más reciente; de empresas tradicionales junto a spin-off; de empresas ya maduras con otras en pleno crecimiento o fase de lanzamiento; de empresas localizadas en Granada pero también en el área metropolitana, en la provincia o en otras zonas del país”.
En general, se trata de empresas dinámicas, implicadas en procesos de innovación, vinculadas a la sociedad de la información y, todas ellas, con proyectos concretos de colaboración con la Universidad de Granada, a pesar de sus muy variadas situaciones y trayectorias.

Este trabajo evidencia que la relación es posible y deseable, que se pueden compartir proyectos, que hay una transferencia real de conocimiento universitario para el desarrollo técnico y social y que, por tanto, la cooperación genera beneficios mutuos.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 28 de noviembre.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.

Referencia:
Prof. Teodoro Luque Martínez, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
Tlf. 958 240879.
Correo e.: virepe2@ugr.es.
Prof. José Manuel Aguayo Moral, director-gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Tlf. 958 249900.
Correo e.: jmaguayo@feugr.ugr.es


La Orquesta UGR interpreta a Purcell, Elgar, Mendelssohn y Schubert en su primer concierto de la temporada

H. Purcell, E. Elgar, F. Mendelssohn y F. Schubert conformarán el programa del concierto que la Orquesta UGR ofrecerá el miércoles, 28 de noviembre, a las 20,15 horas en la Basílica de San Juan de Dios, en el que es su primer concierto de temporada.

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada es una agrupación musical, compuesta en buena medida por estudiantes universitarios, El proyecto surgió en los primeros años del siglo XXI, con la iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, pero no se constituyó hasta mayo de 2007, tras la convocatoria de unas pruebas de selección en donde fueron designados los actuales músicos que la integran.

La agrupación musical de la Universidad de Granada, que ofreció su primer concierto público el 5 de junio, bajo la dirección de su titular Gabriel Delgado, abre un nuevo horizonte en la difusión de la música clásica, en la formación musical, y en la consideración de la música como aspecto cultural irrefutable, tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad que le circunda.

La Orquesta UGR nace como la expresión más sobresaliente del programa “Música de Cámara en la Universidad”, proyecto innovador cuyo objetivo general es potenciar la práctica musical dentro de la Universidad de Granada. Más allá de la mera creación de una agrupación musical que realce determinados actos culturales y académicos, la orquesta nace con una finalidad eminentemente académica y con un proyecto perfectamente conformado que se asienta sobre cuatro ejes principales: La formación musical, la difusión cultural, la internacionalización, y la representación institucional.

Referencia
Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR.
Tfn.: 619832123
Correo e.: orquesta@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~veu/minforquesta.htm