Científicos de la UGR explican el terremoto que arrasó Lisboa en 1755

– Científicos de la UGR explican el terremoto que arrasó Lisboa en 1755

El terremoto que destruyó Lisboa fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España.

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada), del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Bolonia (Italia) y de la Universidad de Dublín señala que los procesos de ruptura de terremotos actuales en el océano Atlántico pueden explicar las características del gran terremoto de Lisboa en 1755.

La magnitud de aquel temblor de tierra fue de entre 8.5 y 8.7 puntos en la escala de Richter. Con su epicentro al sudoeste del Cabo San Vicente, el terremoto fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España, y la destrucción casi total de la capital portuguesa.

En un artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica ‘Geophysical Research Letters’ (publicación de la ‘American Geophysical Union’), los científicos analizaron el terremoto de magnitud 6.0 ocurrido el pasado 12 de Febrero de 2007 frente a las costas de cabo San Vicente, cerca del presunto epicentro del terremoto de 1755, a una profundidad de 40 kilómetros y que fue registrado por un número sin precedente de estaciones sísmicas.

Convergencia de placas
Los investigadores apuntan que ambos terremotos “se atribuyen a un escenario poco común de convergencia de placas en la litosfera oceánica vieja, cuyas características distintivas son una muy alta rigidez y la propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes alrededor de 50 kilómetros”.

Ambos factores contribuyen a que fallas relativamente cortas en longitud puedan generar terremotos de elevada magnitud; así un terremoto como el de 1755 correspondería posiblemente a la ruptura de una falla de unos 300 kilómetros. Varias fallas frente a la costa ibérica alcanzan esa longitud, y la asignación del terremoto de 1755 a una estructura individual sigue siendo especulativa.

Teorías
José Morales Soto, director del Instituto Andaluz de Geofísica, apunta que normalmente los terremotos de esa magnitud suelen estar vinculados a zonas de subducción, y su presencia en el margen Atlántico de la Península Ibérica ha generado un vivo debate científico sobre los procesos sismogenéticos en este entorno.

Según Daniel Stich, actualmente investigador contratado en el Instituto Andaluz de Geofísica, los resultados de esta investigación permiten reconciliar la ocurrencia de mega-terremotos con la aparente ausencia de un proceso de subducción activa delante la Península. Como para todas las zonas sísmicas reconocidas, los científicos esperan terremotos con magnitud similar a aquellos históricos en el futuro.

Mientras la predicción de terremotos concretos no es viable hoy en día por la complejidad de los procesos involucrados, los expertos están actualmente trabajando, dentro del proyecto europeo NEAREST en el que participa el Instituto Andaluz de Geofísica, para desarrollar estrategias de alerta rápida ante el inminente impacto de un tsunami en las costas de la Península Ibérica en caso de que se produjese un futuro gran terremoto en el Atlántico.
Descargar


El MEC gestionará en 2008 una partida superior a los 10 millones de euros

– El MEC gestionará en 2008 una partida superior a los 10 millones de euros

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Melilla gestionará en 2008 unos presupuestos que superan los diez millones de euros, según detalló ayer su responsable, Juan José Murillo. La lucha contra el fracaso escolar, la formación de los docentes o las nuevas infraestructuras son algunas de las acciones prioritarias a cubrir con esta partida económica. No en vano, en obras y equipamientos se destinará algo más de siete millones de euros, dos millones irán para los convenios con la Ciudad Autónoma y para los programas de garantía social, al tiempo que en los programas de formación para docentes y alumnos, se invertirán algo más de 1,5 millones.

El director provincial del MEC, Juan José Murillo, presentó ayer, de forma detallada y pormenorizada, el destino que se dará a los diez millones de euros que gestionará en 2008, tal cual viene recogido en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. Murillo manifestó que continuar luchando contra el fracaso escolar, potenciar la formación de los docentes y las inversiones en infraestructuras son los ejes principales que marcarán la ejecución de estos presupuestos.

Según comentó, el MEC tiene bajo su paraguas una plantilla de 1.203 profesores (grupos A y B), 50 más que el pasado año; 17.835 alumnos de Primaria y Secundaria, 125 más que en el pasado ejercicio; y 177 funcionarios, dos más que el pasado año. El profesorado, recordó, suma a los incrementos salariales alcanzados el pasado año (complemento por función tutorial, complemento de compensación, etc), la subida salarial del 2% aprobada para este año y el aumento del plus de residencia desde septiembre, con efecto retroactivo para los grupos A al D.

Presupuesto
Entrando en el gasto concreto de los 10 millones de euros de presupuesto, detalló el responsable del MEC en Melilla que el capítulo de obras y equipamientos ha pasado de 1,2 a 7,2 millones de euros. En esta partida se incluyen, por ejemplo, 3,4 millones para la construcción del Centro de Infantil y Primaria en Altos del Real; y 1,4 millones en la reconversión del antiguo Mercado Central (para el que ya tienen todos los permisos para comenzar los trabajos) en Conservatorio de Música y Escuela de Idiomas.

Se produce, por el contrario, un descenso de casi 200.000 euros en el apartado de programas educativos, que pasa de 2,2 millones en 2007 a 2 millones en 2008. La rebaja la padece el convenio anual con la Ciudad Autónoma, que pasa de 1,6 a 1,4 millones de euros, para la realización de acciones de compensatoria y de inclusión social. El MEC reitera la invitación a la Ciudad Autónoma para que contribuya económicamente, como hace Ceuta, en este convenio.

Asimismo se destinarán 432.000 euros a los programas de garantía social, que se presentan como una segunda oportunidad para los jóvenes que dejan la Secundaria. La intención es que puedan recibir una formación profesional adecuada con la que acceder al mercado de trabajo y, al mismo tiempo, disponer de una segunda vía para lograr el graduado en ESO.

Fracaso y formación
Los programas de garantía social, junto a otras actuaciones, como el convenio con la Universidad de Granada para el programa de Acompañamiento que realizan estudiantes universitarios de alumnos de Secundaria con problemas educativos, son ejemplos de las actuaciones que promueve el MEC para combatir el fracaso escolar en Melilla. Comentó Murillo que en el último año se ha conseguido reducir la cifra del 48 al 42%, pero aunque el dato es positivo, opina que “es necesario seguir trabajando” y lograr, de ser posible, llegar a la media nacional que ronda el 37%.

El tercer capítulo que recogen estos presupuestos es el destinado a los programas educativos de formación, que se incrementan en 670.000 euros, pasando de 909.00 euros a 1,5 millones. En este apartado se incluyen actuaciones como el programa MUS-e de fomento del arte, los programas de inmersión lingüística, o las rutas literarias por la península, entre otros. En esta amplia lista se enclava también el programa Perseo, que pretende combatir la obesidad infantil, en el que se han tomado mediciones a 140 escolares melillenses para comprobar su evolución en un año. Asimismo se tomaron muestras de los menús en los comedores escolares y se han elevado, entre otras principales recomendaciones, incidir en el aumento del consumo de frutas y verduras.
Descargar


Modales a prueba de móvil

– Modales a prueba de móvil

Los expertos en protocolo y relaciones públicas recomiendan priorizar las llamadas y mantener el móvil apagado siempre que no sea imprescindible para evitar problemas de convivencia.

Una sala de cine. El patio de butacas, lleno hasta la bandera. Absoluto silencio (si acaso, el chasquido de las palomitas que se zampa el pesado de la fila de atrás. Todo un clásico). Después de una trepidante escena con discusiones, tiros y algún que otro muerto, el protagonista se acerca a su chica para plantarle un beso de esos que quitan el hipo. El público contiene la respiración. La expectación es máxima. De pronto, el pantalón de su vecino de butaca empieza a emitir destellos y vibrar al son de La Cucaracha. Le está sonando el móvil. Ni corto ni perezoso, se pone a conversar: Estoy en el cine. Te llamo luego. Cuelga. Intenta volver a coger el hilo de la trama. Interrumpe otra vez la música del móvil. Él vuelve a cogerlo. A estas alturas, es más que probable que usted ya se haya preguntando: ¿Hay algo más molesto que la melodía de un teléfono interrumpiendo un beso de película?. Ciertamente, no. Los expertos en relaciones públicas y protocolo lo saben, y por ello apelan al sentido común de los usuarios para no sucumbir a la tiranía de los SMS. La clave para usar correctamente el móvil está en tener un poco de sentido común. De todos modos, los manuales de las escuelas de protocolo ya han empezado a incluir algunas normas para el buen funcionamiento de los móviles y los correos electrónicos, explica Esperanza Guede, directora de la Escuela Gallega de Protocolo, quien sostiene que el principal problema es que aún no hemos asumido que la tecnología tiene que estar al servicio del hombre, y no al revés.
Razón no le falta. Un estudio de la agencia BBDO Europe publicado en abril de 2005 revelaba que la mayoría de los españoles dejaban conectado su móvil entre 20 y 24 horas al día, un hábito que los situaba por encima de los alemanes (sólo lo conectaba ese tiempo un 42% de la población de ese país) y franceses (60%). Los españoles empataban con los alemanes en una categoría poco edificante: el 22% de los encuestados aseguraron que no les importaría interrumpir una relación sexual con tal de llegar a tiempo para contestar al móvil. Es tal el celo que mantienen algunos usuarios, que un 65% no le prestaría su móvil a un amigo, tan siquiera, por un día.
El estudio también apreciaba un alto porcentaje de mujeres que confesaban haber adquirido el móvil, entre otras razones, para poder controlar mejor los movimientos de su pareja. La gente no soporta perder una llamada, afirmaba entonces la portavoz de la agencia BBDO Europe, Christine Hannis.
Aprender a priorizar
En este sentido, la directora de la Escuela Gallega de Protocolo advierte de que es un grave error dejar que el móvil mande en tu vida. Hay que saber priorizar. No se puede contestar siempre, y por defecto, a todas las llamadas. Si se trata de algo importante, su interlocutor ya se encargará de dejarle un mensaje. En las reuniones de trabajo, por ejemplo, conviene activar siempre la pausa o el modo silencio del aparato. Y tampoco se debe llamar nunca a nadie al móvil sin haber intentado localizarlo, primero, en el teléfono de su despacho, subraya Guede. Además -continúa esta experta en protocolo-, tampoco se debe tener encendido el móvil en teatros, salas de espectáculos, hospitales… y, en general, en todos aquellos recintos en los que haya una indicación manifiesta (Por favor, apaguen sus móviles a la entrada) o en los que se presuponga que puede molestar. Guede va más allá y apuesta por regular el uso del teléfono móvil, incluso, en el ámbito familiar. Los padres deberían establecer una normas en casa, para que las llamadas de teléfono a los móviles de sus hijos no interfieran en el desarrollo normal de la vida familiar, apunta esta experta. Por ejemplo, estaría bien que prohibiesen el uso del móvil durante la hora de la comida; ponerse a hablar por teléfono mientras se mastica resulta de muy mal gusto, aún estando en el seno de la familia, advierte Guede.
También hay que evitar el uso del móvil en el coche, mientras se está conduciendo. No sólo porque lo prohíbe la ley (y nos pueden multar), sino por el riesgo que supone hacerlo y porque no es de recibo, destaca la directora de la Escuela Gallega de Protocolo.
Esperanza Guede insiste, además, en que las nuevas tecnologías generan aislamiento y fomentan la creación de seres solitarios, lamenta.
Sus palabras son corroboradas por un estudio de la Universidad de Granada (UGR), que revela que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil.
Este trabajo, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación de la UGR, indica que el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando o enviando mensajes de texto. Algunos de los síntomas de la adicción a los móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el teléfono cuando no se dispone de él.
Descargar


El bonobús universitario sigue sin llegar a la UGR después de un mes de clase

– El bonobús universitario sigue sin llegar a la UGR después de un mes de clase
Los estudiantes no empadronados en la capital granadina no se pueden beneficiar de los descuentos porque no están listas las tarjetas. El acuerdo se firmó en abril

La rebaja del precio del viaje en autobús urbano a 0,45 euros anunciada en el mes de abril para todos los universitarios no empadronados en la capital granadina, se ha quedado, por el momento, en eso: en un simple anuncio. Los estudiantes de la Universidad de Granada llevan un mes yendo y viniendo de los campus pagando su billete de autobús urbano al mismo precio que cualquier ciudadano. Un euro en caso de ser sin bonobús y 0,55/0,60 con el bono.

Se han gastado, dependiendo del número de viajes que realicen cada día, y no es extraño que sean unos cuatro si tienen clase por la tarde y por la mañana, entre 6 y 10 euros más. No es un dineral, pero en la etapa universitaria se sabe que cualquier céntimo les va de maravilla a su maltrecha economía. Además, teniendo en cuenta que el acuerdo entre el Ayuntamiento y la Universidad granadina se firmó a principios de abril -después de muchas negociaciones- y se anunció que las primeras tarjetas estarían funcionando en un mes, el retraso es significativo.

Años de espera

La reivindicación del bonobús universitario es mucho más antigua. Años y años lleva en el calendario de demandas del alumnado. No obstante, se está haciendo esperar incluso una vez firmado el acuerdo. Por el momento, para poder pagar menos en el bus urbano hay que estar empadronados en Granada y tener entre 12 y 25 años de edad.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, ha explicado que aún no han llegado las tarjetas a la institución universitaria. A lo que añadió que lo lamenta mucho, pero que «no es responsabilidad de la institución universitaria granadina».

En un comunicado ya anunciaron que «las tarjetas del bonobús están pendientes de que la empresa Rober haga la comprobación técnica de las mismas. La primera tanda fue ya recibida y enviada para que se verificase la información electrónica (el chip de la tarjeta) para ver que se acomodaban al convenio firmado. La resultante fue que las tarjetas no se ajustaban a lo establecido, así pues la empresa de transportes de Granada, Rober, ha devuelto los bonobús para que la empresa responsable realice la reprogramación de las citadas tarjetas». Insisten en que la UGR es «ajena» a estos problemas.

Una vez que se reciban las tarjetas se repartirán en cada uno de los centros. Por lo menos esa es la primera intención del vicerrectorado, no obstante, aún puede haber cambios. En este asunto ha habido muchos.

Descargar


Equipan seiscientas clases con capacidad multimedia para mejorar la docencia

– Equipan seiscientas clases con capacidad multimedia para mejorar la docencia
Un servicio de videoconferencia portátil completa el nuevo equipamiento de las aulas de la UGR

Las aulas de la Universidad de Granada (UGR) serán a partir de este mes de noviembre un poco más modernas. El Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la institución universitaria granadina ha cableado las aulas y en los próximos días pondrán los proyectores necesarios para que unas seiscientas clases estén equipadas con capacidad multimedia. Aunque en algunos centros las clases sean viejas, tengan banquetas y sillas un tanto obsoletas dispondrán de tarjetas de video y audio… para que los profesores puedan utilizar nuevas tecnologías a la hora de impartir sus clases.

Los alumnos universitarios podrán beneficiarse de este paso que va un poco más allá de las pizarras tradicionales de tiza y borrador. El cuerpo docente podrá utilizar las nuevas tecnologías que crea oportunas para poder explicar con mayores soportes las lecciones de Matemáticas, Derecho, Farmacia o cualquier otra de las titulaciones que se imparten actualmente en la Universidad granadina.

Este sistema está acompañado por un servicio de videoconferencia portátil. Lo que permitirá que se puedan impartir, entre otras cosas clases a distancia. Por ejemplo, alumnos que estén en la Facultad de Derecho o en cualquier otra podrán asistir a explicaciones que esté dando un profesor en la Escuela de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones a través de este novedoso e importante sistema multimedia. Unos estarán en el campus centro y los otros en el campus de Aynadamar.

Los diferentes usos

El proyecto de dotación de las aulas de capacidad multimedia, algunos profesores se han quejado en ocasiones de no poder utilizar esas nuevas tecnologías en las aulas, ha contado con un presupuesto de 300.000 euros, según explica el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, Antonio Ruiz. Sobre la posibilidad de dotar todas las aulas de videoconferencias dijo que por el momento se trabajará con el apoyo de la portátil. La que hay ahora, que se puede transportar fácilmente, ha costado en torno a unos 24.000 euros.

En la actualidad en la Universidad también disponen de diferentes salas equipadas con este sistema de videoconferencia. Un modelo que ha facilitado que algunos directivos reduzcan el número de salidas al exterior para poder reunirse con grupos y empresas. Así, desde la Universidad explican que esas salas están teniendo un «uso bastante intenso». Los profesores de los doctorados son de los que más se apoyan en estas nuevas tecnologías, por el momento.

Descargar


‘La aventura del cálamo’ recorre los secretos de la caligrafía árabe

– La aventura del cálamo recorre los secretos de la caligrafía árabe

La Alhambra es uno de los mayores museos de caligrafía árabe: tiene inscripciones de todas clases. Quien dice esta frase sabe muy bien de lo que habla. Es José Miguel Puerta, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que ayer presentó su libro La aventura del cálamo: historia, formas y artistas de la caligrafía árabe, el primer libro de estas características que se publica en España. En él, Puerta analiza la historia de la caligrafía árabe y los mejores calígrafos que ha habido a lo largo de la historia.

El volumen, de 400 páginas y más de 350 ilustraciones comentadas, es un pormenorizado análisis de la historia de la caligrafía. También recoge información sobre 333 hombres y 67 mujeres expertos en caligrafía. Se trata, pues, de una obra de enorme interés para los estudiantes de árabe o los interesados en la cultura musulmana.

El libro tiene una larga gestación, explica José Miguel Puerta. Yo hice la carrera de Historia del Arte e hice mi doctorado sobre la estética en el mundo árabe. Estudié todas las inscripciones de la Alhambra. Eso era a mediados de los años ochenta. Fue reuniendo material y me dí cuenta de que no existía ningún libro sobre la caligrafía árabe en español. En 2004 me puse a escribir el libro, que terminé el año pasado.

Puerta analiza los diferentes tipos de caligrafía que existen en el mundo, desde la de Al-Ándalus hasta las grandes escuelas de Iraq o de Turquía. De los dos tipos de caligrafía árabe más comunes, la kúfica y la cursiva (la primera se caracteriza por utilizar consonantes más cuadradas y de trazado geométrico; la segunda es la que se ve más habitualmente) ha analizado todas sus variaciones y ha encontrado hasta sesenta tipos distintos. Hay algunas caligrafías que son prácticamente ilegibles por lo laberínticas que resultan, afirma el investigador.

A los calígrafos árabes siempre se les ha tenido mucha veneración, siempre se les ha prestado mucha atención, explica Puerta, que en su presentación de ayer en la Fundación Euroárabe, expuso ejemplos de los diferentes estilos de escritura y la complejidad de algo que es un arte en sí. En su origen, el árabe era un idioma prácticamente oral, pero con la llegada del Islam y la necesidad de dejar El Corán fijado para su difusión surgió la escritura. En un comienzo, las consonantes no usaban puntos que las diferenciaran unas de otras y la comprensión de palabras dependía del contexto. El Corán, sin embargo, sirvió para que se introdujesen los puntos para diferenciar las distintas consonantes y los signos diacríticos que representan a las vocales.

Con la expansión del Islam por diferentes lugares del mundo, la caligrafía fue obteniendo cada vez más y más valor. El hecho de que el Islam no permita la representación pictórica de Dios o de Mahoma hizo que la caligrafía y los versos del Corán fuesen utilizados como motivos artísticos. Los diferentes calígrafos empezaron a desarrollar la belleza en los trazos de la escritura.

El cálamo, una especie de cañita afilada en la punta para realizar trazos gruesos o delgados, se convirtió en uno de los objetos más apreciados en la cultura musulmana. Cada zona del mundo que profese el Islam y escriba en árabe ha ido desarrollando un tipo de caligrafía distinta. La del Al-Ándalus rápidamente se expandió por países como Marruecos, Túnez o Egipto. De hecho, la caligrafía que allí se sigue es la que se practicó en Al-Ándalus.

Es una de las más influyentes, comenta Puerta, aunque la caligrafía que ha llegado a más partes es la que surgió en Turquía con el imperio otomano. Ésa es una de las más influyentes.

El libro es una muestra de que, para los árabes, la caligrafía es la primera de las artes y el cálamo con que se escriben las letras uno de los instrumentos más preciados. Basta con mirar la Alhambra para entenderlo.

Descargar


Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

– Aproximaciones al folk norteamericano. Antonio Fernández recorre las grandes canciones del género y se acerca al movimiento antibelicista

La Universidad de Granada (UGR) acaba de editar un estudio sobre la canción folk norteamericana que propone un recorrido sobre este género, pero también acerca del movimiento antibelicista y la guerra de Vietnam, así como un detallado trabajo sobre los cantautores de folk, fok-rock y folk-country.

Partiendo de las aproximaciones léxicas del término folk, el profesor Antonio Fernández Ferrer, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, construye un ensayo sobre la canción folk norteamericana, después de un largo proceso de recopilación y documentación de material referido a los orígenes de la música folk en estados Unidos.

Fue así, en realidad, como surgió este libro de cerca de 500 páginas que lleva por título La canción folk norteamericana. Cantautores y textos que acaba de publicar la Editorial UGR con cubierta diseñada por José María Medina.

Según explica el autor del libro, en el proceso de recogida de datos fu3 haciendo inmersiones en los distintos acontecimientos sociales, económicos y políticos que rodeaban a aquellos protocantautores y sus particulares implicaciones en ellos, que comenzaron a abrirle otro camino de expectativas para su trabajo.
Descargar


Uno de los candidatos censura la fecha para elegir rector

– Uno de los candidatos censura la fecha para elegir rector

El candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos, consideró hoy un error intencionado la fecha propuesta ayer por la Comisión Electoral para celebrar la primera vuelta de las elecciones, el 4 de diciembre, previo al puente de la Constitución.

En opinión del catedrático de Histología, la medida no es casual y tampoco inesperada, según mantuvo en un comunicado. Campos explicó que durante la semana del puente son miles los alumnos que acuden a sus lugares de origen para aprovechar unos días junto a sus familias.

A ese hecho se suma que es periodo de exámenes, congresos y de festividad en la Facultad de Farmacia. No se trata de poner a prueba la implicación de los alumnos, sino de facilitarles su derecho al voto, como sucede en las elecciones generales y autonómicas, que nunca se han convocado en periodos de puente, declaró Campos.

Según señaló, un grupo numeroso de alumnos ya solicitó en los medios de comunicación hace unos días que ninguna de las dos vueltas se celebrara en esa semana.

Campos lamentó así que no se haya encontrado otra semana durante el otoño para celebrar las elecciones y solicitó al Consejo de Gobierno que dé una respuesta positiva a la demanda de los estudiantes.

Descargar


La Universidad de Granada elegirá nuevo rector el 4 de diciembre

– La Universidad de Granada elegirá nuevo rector el 4 de diciembre

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado hoy la convocatoria de elecciones a rector que, previsiblemente y según han informado a Efe fuentes de la institución académica, se celebrarán el próximo 4 de diciembre.

De acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, la Comisión Electoral se reunirá para proponer un calendario electoral, que será definitivamente debatido y aprobado por un Consejo de Gobierno que tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre, ha precisado la UGR en un comunicado.

Cuatro catedráticos, Luis Rico, Rafael Payá, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, concurrirán a estas elecciones a rector de la Universidad de Granada, a las que David Aguilar no podrá presentarse al haber sido elegido durante dos mandatos consecutivos.

Entre los acuerdos tratados hoy por el Consejo de Gobierno de la UGR, también destacan la aprobación de cursos propios de la Universidad y la propuesta de premios extraordinarios de diplomatura
Descargar


La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

– La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

Al inicio de cada curso, alrededor de un millar de nuevos alumnos ingresa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada. Y allí, en el centro docente más masificado de toda la UGR, se encuentran con clases saturadas -en las que no siempre tienen garantizado el asiento- y con auténticos atascos en las horas punta. Y es que, según el documento base elaborado por el profesorado, los alumnos y el personal de administración de la Facultad de Empresariales, el espacio disponible para cada estudiante se reduce a sólo 2 metros cuadrados.

Al comparar este dato con el espacio del que disponen cuatro de los centros con mayor número de alumnos de la Universidad de Granada, se deduce, según explica el documento marco, que las deficiencias de infraestructuras de Empresariales son insostenibles y desproporcionadas.

Aunque no es la única necesidad que destacan los miembros de la comunidad universitaria de Empresariales en el documento, que ha sido enviado a todos los candidatos a ocupar el Rectorado de la Universidad de Granada, sí que es la que con más emergencia necesita ser solucionada. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago Carbó, asegura que, sin querer desdeñar las necesidades del resto de los centros de la UGR, el suyo requiere una prioridad absoluta.

Lo que queremos es concienciar intensamente a los candidatos porque en enero el elegido tendrá que ponerse a trabajar. La Facultad de Empresariales no puede esperar más, afirma Carbó, que recuerda que lo principal es idear una solución a medio plazo, mientras se proyecta una más o menos definitiva. En estos momentos, cualquier solución a largo plazo implica demasiado tiempo.

Según reza el documento, los miembros de Empresariales demandan, ante todo, una solución de urgencia para 2008 en materia de despachos, aulas y espacio para la secretaría administrativa. Y luego, una vez solucionadas, aunque sea de forma provisional, las grandes carencias de espacio, será el momento de pensar en construir un nuevo edificio que permita funcionar correctamente a la Facultad, ya sea en los terrenos que se encuentran a la espalda del actual edificio o en otros diferentes, matiza Carbó.

Por el momento, la Facultad de Empresariales no ha recibido respuesta alguna por parte de ninguno de los cuatro candidatos a rector de la Universidad. Sabemos que todos están preocupados y, en sus visitas, se han mostrado sensibles y comprometidos con nuestros problemas, confiesa el decano.

En el documento de Empresariales están reflejados, además de la falta de espacio, tres grandes problemas que también tendrán que ser atendidos por el Gobierno de la UGR. Así, los miembros de la facultad destacan como fundamental que la representatividad de Empresariales se vea reflejada en los presupuestos de la Universidad; que se fomente desde el Rectorado la actividad investigadora de los miembros de la facultad; y que se trabaje en la liberación de profesores y administrativos.
Descargar


La cuarta feria de la biotecnología se celebrará en Andalucía

– La cuarta feria de la biotecnología se celebrará en Andalucía

La cuarta feria internacional del sector de la biotecnología, Biospain 2008, se celebrará en Granada del 17 al 19 de septiembre de 2008, gracias al convenio firmado ayer por el director general de la Agencia IDEA, Miguel Ángel Serrano, y la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Cristina Garmendia.

El acuerdo recoge una aportación de hasta 77.000 euros por parte de IDEA para la organización del evento, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot), la Agencia Española para la Atracción y Promoción de Inversiones Exteriores (Interes) y Genoma España. El encuentro pretende reunir al sector de la biotecnología en España y constituir una plataforma de referencia para la presentación de novedades técnicas y científicas, así como para el análisis de los últimos proyectos en el sector español e internacional. Durante el acto se produjo la adhesión del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada a Asebio.

La pasada edición de Biospain, celebrada en Madrid, congregó a más de 100 expositores y 1.000 visitantes de 20 nacionalidades y la próxima edición prevé doblar estos resultados.

Según el informe Asebio 2006 y el estudio de la Fundación Genoma España Relevancia de la Biotecnología en España 2007, presentado ayer, cerca de 500 compañías desarrollan actividades biotecnológicas en España y generan una cifra de negocio de 20.000 millones y emplean a 80.000 personas.

Por regiones, Andalucía, con un 18 por ciento, comparte con Cataluña el segundo puesto en cuanto al número de compañías biotecnológicas, tras Madrid.

Descargar


Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

– Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

El descubrimiento de seis nuevas fosas comunes en la provincia de Granada ha llevado a un grupo de investigadores a pedir una prórroga a la Junta en la presentación del Mapa de Fosas de Andalucía. Se trata de seis nuevas fosas en Torvizcón, una en Almegíjar y dos en el cementerio de Padul, con 80 personas enterradas.

Según explicó la investigadora Maribel Brenes, esta circunstancia les ha llevado a solicitar a la Junta que les conceda más tiempo para detallar los nuevos enterramientos encontrados y repasar la carretera de La Cabra, uno de los frente de guerra y que albergaría bastantes sepulturas.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, consideró un error creer que con la tecnología actual se pueden identificar todos los restos que sean exhumados en España.

A su entender, hay limitaciones tanto antropológicas como en la medicina forense, por lo que abogó por establecer con claridad criterios científicos para evitar que multitud de científicos realicen trabajos durante años con resultados muy negativos, porque sería frustrante e, incluso, una falta de respeto por la dignidad de los fallecidos.

Descargar