La Universidad coordina el primer canal nacional de cultura contemporánea

– La Universidad coordina el primer canal nacional de cultura contemporánea.

El primer canal cultural contemporáneo que existe en España está coordinado por la Universidad de Granada. Se denomina CaCoCu y fue presenado ayer por la vicerrectora del Extensión Univesitaria, María José Osorio, como la nueva fachada cultural de las universidades andaluzas.

Detrás de un nombre que sorprendió a más de uno de los asistentes en su presentación, se esconde un proyecto ambicioso que, con la colaboración de la Universidad de Almería, pretende poner en valor la programación cultural que se produzca en toda Andalucía y recuperar todo patrimonio universitario que se produzca en este terreno de una manera sencilla a través de la web. Simplemente, tecleando www.cacocu.es, los interesados podrán ver desde su casa actos flamencos, recitales de poesía, representaciones teatrales o exposiciones que realicen en las insituciones académicas. Hasta el momento, desde que se puso en marcha el 1 de abril hasta el pasado 4 de noviembre, ya se han producido un total de 9.500 visitas, a las que han accedido 7.447 usuarios distintos, el 21,63 por ciento más de una vez procedentes en su mayoría de España, pero también de otros países como México, Argentina, Colombia, Perú, Chile o los Estados Unidos.

La posibilidad de estimular la creación de obras de ciberliteratura, cibermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las diez universidades públicas de Andalucía, es uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu y el motivo por el que el proyecto cuenta detrás con un equipo de expertos dirigidos por el profesor José Luis Berniel que mantiene el día todos los contenidos de este trabajo.

La vicerrectora recordó que este canal se enmarca en un proyecto cultural de mayor envergadura, el Observatorio Atalaya, creado formalmente en 2005 en Carmona entre todas las universidades andaluzas y que ha dado lugar a la puesta en marcha, desde 2000, de una serie de actividades culturales desde la base de un trabajo integrado en red, explicó Osorio. Con CaCoCu se ha querido crear una ventana abierta a la cultura contemporánea universitaria andaluza, además de ofrecer un espacio de debate, análisis y creación en red para jóvenes universitarios.
Descargar


Rico pide al subdelegado colaboración para ejecutar sus proyectos

– Rico pide al subdelegado colaboración para ejecutar sus proyectos

El catedrático de Didáctica de las Matemáticas y candidato a rector de la Universidad de Granada, Luis Rico, se entrevistó ayer con el subdelegado de Gobierno de Granada, Antonio Cruz, con el objetivo de estrechar la relación de la institución con la Administración, si finalmente es elegido.

Este encuentro se produce dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo con los diferentes representantes de las instituciones públicas de la ciudad para hacerles llegar sus propuestas, según informó la oficina de comunicación del candidato.

Rico le transmitió al subdelegado su intención de colaborar con la Administración especialmente en cuestiones de infraestructuras. Del mismo modo, el candidato expresó sus inquietudes con respecto a la situación en la que se encuentran dentro de la UGR los alumnos procedentes del Magreb, y le explicó su proyecto de gobierno con relación a este asunto con vistas al próximo mandato.

Al término del encuentro, ambos interlocutores se mostraron satisfechos por el desarrollo del mismo y coincidieron en la necesidad del diálogo y la colaboración entre las instituciones públicas, por el bien común. Rico sigue así apostando por estrechar lazos entre la Universidad y la ciudad.

Descargar


Campos considera el censo clasista con los doctores

– Campos considera el censo clasista con los doctores

Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, mostró ayer su indignación ante la situación de los doctores de vinculación permanente, a los que el censo ha concedido un 2 por ciento del resultado total en las elecciones a rector cuando deberían formar parte del grupo de los profesores, que representan un 51 por ciento del electorado.

Estos hechos son de una importancia y de una gravedad que no me queda más que ofrecerme a este colectivo para cualquier cosa que necesiten en su reclamación, explicó. Además, Antonio Campos dijo estar convencido de que los recursos prosperarán, porque de lo contrario sería establecer una serie de clasismos en el profesorado que forman parte de otra época y que no responden a la universidad que todos queremos.

Por último, el catedrático de Histología de una Universidad de Granada, que se presenta a las elecciones junto a Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro, asumió punto por punto todas las iniciativas hechas públicas ayer por el Comité de Empresa del PDI Laboral, integrado por representantes sindicales de las centrales CCOO, FETE-UGT y CSI-CSIF.

Descargar


Payá ofrece un pacto institucional a la capital. El candidato a rector explicó al edil sus proyectos más destacados que buscan una «Univerciudad»

– Payá ofrece un pacto institucional a la capital. El candidato a rector explicó al edil sus proyectos más destacados que buscan una Univerciudad.

Rafael Payá Albert se reunió ayer con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dentro del programa de visitas institucionales de su precampaña electoral. Payá presentó al primer edil las líneas maestras de su candidatura, definida como independiente, profesional e integradora, comprometida con la autonomía universitaria; y abierta a los pactos por la Universidad y por la ciudad.

El candidato a rector destacó que Granada es una de las grandes ciudades universitarias del mundo. En ella, el papel de la Universidad de Granada es esencial. Payá considera que la ciudad aún no ha sabido aprovechar suficientemente sus potencialidades por eso apostó por el proyecto Univercidad, que va más allá de la idea de ciudad universitaria y propugna un cambio radical en las relaciones entre Granada y la UGR.

Para conseguir esta idea, Rafael Payá propone un pacto que supone, en concreto, la apertura de diálogos para materializar cinco proyectos de futuro para Granada. Entre ellos considera importante la cooperación para la construcción de un nuevo campus que integre iniciativas educativas, lúdicas y culturales de la ciudad y de la Universidad, en parte de los actuales terrenos de Renfe. Por otro lado buscar las ayuda necesarias para poner en marcha el diseño y la gestión de una futura ciudad deportiva (ciudad olímpica). Así como fortalecer las actividades encaminadas a crear una Universidad del Verano. Y por último, establecer un compromiso con la UGR para agilizar los trámites administrativosque solventen los problemas de infraestructuras existentes en cualquiera de sus campus.
Descargar


González Lodeiro promete más recursos para el Campus

– González Lodeiro promete más recursos para el Campus.

Nuevas titulaciones como Fisioterapia y Turismo, una nueva biblioteca universitaria, la adaptación de los planes de estudio y cohesionar los diferentes campus de la Universidad de Granada son algunos de los proyectos incluidos en el programa electoral de Francisco González Lodeiro.

La renovación del Campus melillense, otorgándole de mayores dotaciones e infraestructuras, serán las actuaciones con las que este catedrático de Geología pretende ganarse los votos melillenses para el próximo 4 de diciembre, día en el que se celebrará la primera vuelta de las elecciones a rector de la universidad granadina.

Los planes de estudio se adaptarán al nuevo sistema de Grado y aseguró que se darán facilidades para que “los diplomados puedan conseguir la titulación de Grado en todas las disciplinas”, afirmó González Lodeiro. Además esta medida incluirá una actuación dirigida a la ampliación del catálogo de titulaciones con una fuerte apuesta por la creación de otras nuevas como Fisioterapia, Turismo, Educación Social e Informática, entre otros.

Otra de las apuestas del candidato será la ampliación y renovación de las infraestructuras del campus melillense con un nuevo pabellón, que se suma al ya proyectado pabellón deportivo, y un nuevo edificio en el que se ubicará la nueva biblioteca. González Lodeiro destacó además la colaboración con la Ciudad Autónoma para la ampliación del campus melillense.

El fin último del programa del candidato a rector es la apertura de la Universidad a la sociedad y así se refleja en el lema de su campaña: La UGR de par en par. Para ello, fomentará la colaboración y participación de los estudiantes de los campus de Granada, Melilla y Ceuta. González Lodeiro, además, prometió aumentar las ayudas para que los estudiantes melillenses puedan optar a las becas Erasmus, “en las mismas condiciones que un universitario de Granada, Madrid o Barcelona”.

Por otra parte, el candidato a rector de la UGR afirmó rotundamente que “no vale la excusa de querer hacer un puente de ocho días”, en referencia a la propuesta de cambio de fecha del día de las elecciones por parte de un grupo de estudiantes granadinos. Antonio Campos, otro de los candidatos, se mostró a favor de la propuesta estudiantil hace unos días a lo que su contrincante González Lodeiro respondió que “la Universidad debe ser rigurosa y no es razonable la petición del alumnado”, dijo.
Descargar


Campos ‘indignado’ con el censo de profesores de la UGR

– Campos ‘indignado’ con el censo de profesores de la UGR

Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, manifestó ayer su indignación ante la situación de los doctores de vinculación permanente en la universidad, a los que el censo ha concedido un dos por ciento del resultado total en las elecciones a rector, que celebrará la primera vuelta el próximo día 4 de diciembre, cuando deberían formar parte del grupo de los profesores, que representan un 51 por ciento del electorado universitario.

El candidato a rector en la UGR declaró que: “Estos hechos son de una importancia y de una gravedad que no me queda más que ofrecerme a este colectivo para cualquier cosa que necesiten en su reclamación”.

En este sentido, Campos dijo estar convencido de que los recursos “prosperarán”, porque de lo contrario “sería establecer una serie de clasismos en el profesorado que forman parte de otra época y que no responden a la universidad que todos queremos”,señaló Campos.

Por último, el catedrático de Histología asumió punto por punto todas las iniciativas hechas públicas ayer por el Comité de Empresa del PDI Laboral, integrado por representantes sindicales de CCOO, FETE-UGT y CSI-CSIF.
Descargar


Un otoño en el que invocar a Tagore

– Un otoño en el que invocar a Tagore.

En el Hospital Nacional de Parapléjicos, Miwa Buene, rehuye la mirada, no quiere hablar. En el Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, Miwa Buene, congoleño, economista, 42 años, se resigna, se adapta, se resiste, a su nuevo cuerpo interrumpido el día en que recibió el brutal golpe dado en la espalda por Roberto Alonso de la Varga quién no dejó de proferir insultos racistas y xenófobos. El agresor racista está en libertad, e inexplicablemente no se le tomó declaración a Miwa Buene hasta pasados varios meses.

Una chica ecuatoriana de 16 años ha sido víctima de una brutal agresión racista en Barcelona. El ataque se produjo en un tren. Sergi Xavier M., de 21 años, embistió a una menor sudamericana que viajaba sola. Sin dejar de hablar en ningún momento por el teléfono móvil, empezó a insultar y golpear con una violencia desmedida a quien sólo apretujaba su terror contra el cristal de la ventanilla. El machismo, el racismo, la xenofobia, quedaron registrados en imágenes en la cámara de seguridad del vagón, y que se han repetido cientos de veces por la televisión. En otro asiento otro inmigrante, miraba al vacío, sin poder mover ni moverse de su miedo…

También en el mes de octubre dos hermanos peruanos de 17 y 16 años fueron increpados por guardias de seguridad con insultos xenófobos, golpearon a uno de ellos acusándolos de la caída accidental de un panel publicitario…

Hace unos meses un marroquí denunció que fue agredido por dos vigilantes en la estación de Atocha; los miembros de una empresa de seguridad privada al escuchar que hablaba en árabe, lo atacaron por este inaudito sinsentido lingüístico….

Contemporáneamente a este hecho, una indigente angoleña que dormía en un vagón recibió dos impactos de bala tras forcejear con un vigilante de seguridad en la estación de Móstoles. La mujer resultó herida grave….

Dos muchachos subsaharianos desembarcados de pateras y que vendían copias de Cds (los “temibles” top manta) fueron atacados por un grupo de skin heads…

Un colombiano fue agredido brutalmente por cinco skin heads al grito de viva España, en la localidad de Las Rozas, lo embistieron con un coche y luego lo apalearo provocandole la rotura de un brazo y otras heridas. Jaime denunció que la policía local le restó importancia y no recogió en el atestado alusión alguna ni a los grito racistas ni al atropello.

Y así se puede continuar a través de las miradas sobre las letras de los periódicos y las imágenes televisivas, como si los ojos se hubieran desprendido del rostro, del cuerpo, se hubieran acomodado aislados, solos, en la acera desde donde contemplan las escenas, sólo contemplan. En estudios de la imagen podemos encontrar una clasificación de miradas, y no es casual en modo alguno que la tipología clásica se basa en quién está mirando, además de la diferenciación excedida entre mirar y ver.

Ante los diversos actos de esta tragedia reverdecida del racismo y la xenofobia, parecería que todo se ve, se observa, desde una contemplación neutral, una mirada de maniquí, una mirada vacía. También se recurre a parapetarse en la cámara fotográfica, o en la filmadora, y, mirar entonces indirectamente y recibir –en un sentido literal- al ser transformado tan sólo en un objeto visual, y esto confiere la distancia, el desapego. La visión puede ser entonces sólo un accidente, una casualidad, donde no se requiere la intervención de los individuos, y puede continuarse en la dimensión social espectadora y voyerística, que explica en cierta medida, que hechos como los enunciados sigan repitiéndose ante testigos “solamente miradores”.

Y sin salir de este ángulo óptico, y enfrentando a esa mirada de nada, están los que con la cadencia exagerada propia de las pasarelas de alta moda, se desplazan en igual actitud desafiante, arrogante y despectiva, los intolerantes que exhiben su último modelo de discriminación. Se ha señalado en términos psicológicos que mirar entraña algo más, establece una relación de poder en la que el observador es superior al “objeto observado”. Esta representación que intentamos con los maniquíes, dibujan los estereotipos -del griego steréos (sólido) y typos (molde)- con los que aludir a ciertos mecanismos de simplificación de la realidad; un estereotipo es el componente cognitivo de una actitud particular y constituye la imagen de un grupo o categoría de personas compartido por otros. Los estereotipos han operado como un importante factor de control social en las relaciones entre las mayorías y las minorías.

La superioridad, la inseguridad y el miedo

Las conclusiones de un reciente estudio de la Universidad de Granada sobre las actitudes racistas y xenófobas, evidencian que han variado notable y negativamente. Del año pasado en que se constataba una “amplitud de miras”, en este año se percibe que la tendencia está cambiando y se empieza a admitir que ser racista no está tan mal visto en algunos sectores. Dicho trabajo concluye que el 63% de los alumnos de 12 a 14 años cree en la igualdad. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles y un 10% lo son de un modo manifiesto o abierto.

La realidad que alimenta los estudios es la que nos indica que la xenofobia se esparce en resquicios sociales impensados, y más cuando aún los índices económicos son tendentes –todavía- al optimismo. Pero no es posible desmembrar este avance discriminatorio de la exaltación nacional –y religiosa- que impregna la dinámica política española en los últimos tiempos. Sería elemental e insuficiente reducir al clima bronco, actitudes y comportamientos que alarman, paralizan y repelen, pero también se contagian y se potencian, pero lo más grave es que se normalizan, se naturalizan.

Y es en esta realidad compleja, variable y cambiante a un ritmo acelerado, parecería que se escapa la posibilidad de comprender las dificultades crecientes y situaciones paradójicas que fijan la perspectiva de observador distante, detrás de la cámara que parapeta la individualidad o la del grupo, rescatada de las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas. Y así con la mirada de la cámara, el espectador restablece lo que el teórico del psicoanálisis Jacques Lacan llamó ‘fase de espejo, un escenario donde mirar al espejo le permite al niño verse a sí mismo por primera vez como otro, un escalón significativo en la formación del ego. Claro que si la exaltación del ego ha cruzado las funciones de conformación de la personalidad y deviene en el patético narcisismo, y si se extrema, se multiplica en términos de una nación, arribamos a la afirmación de Rabindranath Tagore que “La nación es un sistema de egoísmo organizado… La idea de nación es uno de los medios soporíferos más eficaces que ha inventado el hombre. Bajo la influencia de sus efluvios, puede un pueblo ejecutar un programa sistemático del egoísmo más craso, sin percatarse en lo más mínimo de su depravación moral; aún peor, se irrita peligrosamente cuando se le llama la atención sobre ello”.

Y estas palabras del poeta bengalí, parecerían miradores (en el sentido que se señala inicialmente) de una reducida enunciación de actos xenófobos incorporados al devenir social cotidiano; en el escenario en que se suceden los diversos actos que emergen en el metro, en el mercado, en la escuela, en el barrio, en el autobús, en los consultorios médicos…. allí dónde se visibiliza el ya 9,21% inmigrante de la población empadronada; y es donde la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma ineludiblemente.

Las modificaciones demográficas tienen cifras y porcentajes que en gran medida, indican un acelerado grado de incorporación e integración desde comienzos de esta década: un 15% de inmigrantes tienen casa propia, y son negocio ascendente de las promotoras inmobiliarias; se han registrado más de treinta mil matrimonios mixtos; ha incrementado el número de nacimientos de madres inmigrantes, que en el 2006 representó el 16% del total en España. De los más de dos millones y medio de inmigrantes que, en total, trabajan en este país (un 15% más que el año pasado), suponen el 10% de los afiliados a la Seguridad Social, contribuyendo así de forma relevante a su presupuesto. Las ETT se autogarantizan su existencia; y los bancos y cajas compiten para ser el vehículo de envío de remesas a los países de origen.

Pero en la complejidad desbordante, coexisten situaciones de cayucos cual barcas de Carontes de la que no es posible permitir que se esfume ni de la retina de la memoria, ni que naufraguen en la nada para siempre los cientos de seres humanos que se mueren de hambre y frío, se ahogan a metros de las orillas; como asimismo los inmigrantes que se esconden entre las multitudes en las grandes urbes, colgados en andamios sin arneses vitales, o vendiendo furtivamente CDs, o en las ciudades agrícolas donde son elegidos arbitrariamente y clandestinamente para la recolección de cultivos, o en el circuito de la prostitución. La inmigración ilegal implica un proceso de degradación por el que un proyecto vital y un sueño de vida se transforman en una muerte civil que condena al inmigrante al despojo de todos sus derechos humanos y civiles.

Este sistema impone miradas esquivas y evasivas.

Este sistema dónde las miradas recíprocas son rehuídas por la prepotencia y odio del racismo, y por la xenofobia (del griego xenós –extranjero- y fobéo –espantarse). Un sentimiento hacia el extranjero que va, según su grado y circunstancia, desde la repugnancia y la hostilidad hasta el odio, tal como se destilaba en los ataques contra inmigrantes. Se afirma que el miedo instalado en el imaginario colectivo nacional –y nacionalista- a todo lo diferente, engendra actitudes violentas y excluyentes, vestidas de banderas y de elementos diferenciadores. Como así lo han sufrido los inmigrantes nombrados en el inicio.

Hacer un alto en estas líneas, con la dolorosa convicción que las vanas expresiones de deseo se diluyan las pulsiones de Tánatos de este sistema sustentado en la destrucción permanente. Hacer un alto y conjurar una vez más a Rabindranath Tagore en este otoño golpeado que El patriotismo no puede ser nuestro último baluarte espiritual; mi refugio es la humanidad. No compraré vidrio al precio de diamantes, y, mientras viva, nunca permitiré que el patriotismo prevalezca sobre la humanidad.
Descargar


Payá le pide al alcalde diálogo para que la UGR participe en planes de la ciudad

– Payá le pide al alcalde diálogo para que la UGR participe en planes de la ciudad.

El candidato a rector le expone a Torres Hurtado su idea de Univerciudad y proyectos de futuro.

Rafael Payá, candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), explicó ayer al alcalde el sentido de su proyecto de Univerciudad, que «va más allá de la idea de ciudad universitaria». A este respecto, explican desde la plataforma que propugna «un cambio radical en las relaciones entre Granada y su Universidad». Para ello, propone un pacto que supone, en concreto, la apertura de diálogos para materializar cinco proyectos de futuro para Granada.

Cinco proyectos que ayer trasladó Rafael Payá a José Torres Hurtado. En la citada reunión se habló de la necesidad de cooperación para la construcción de un nuevo campus que integre iniciativas educativas, lúdicas y culturales de la ciudad y de la Universidad: Campus para el Estudio y la Cultura, en parte de los actuales terrenos de Renfe. A este proyecto Payá sumó la propuesta de colaborar en el diseño y la gestión de una futura ciudad deportiva (ciudad olímpica), junto a las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física.

Asimismo, expuso su intención de cooperar para el fortalecimiento de la ciudad de Granada como Universidad del Verano y pidió un mayor compromiso con la UGR para agilizar los trámites administrativos para ejecutar las obras que se planifican, a fin de solventar problemas de infraestructura en cualquiera de sus campus. Por último, expuso la necesidad de la colaboración institucional para atraer a Granada grandes eventos de carácter científico. Según la plataforma de Payá, Torres Hurtado valoró «como muy positivas y oportunas estas ideas de futuro, por lo que suponen de beneficio social, cultural y económico para la ciudad de Granada».

Por otra parte, el candidato Luis Rico se reunió ayer con el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz. Rico le trasmitió al subdelegado su intención de colaborar estrechamente con la administración que representa, especialmente en cuestiones de infraestructuras. Además, le expresó sus inquietudes con respecto a la situación en la que se encuentran dentro de la UGR los alumnos del Magreb.

El candidato Francisco González Lodeiro lanzó ayer, por su parte, nuevas propuestas para estrechar los lazos de la UGR con el MADOC, con la que se colabora desde hace diez años. Ofrecen una colaboración más estrecha.
Descargar


El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada

– El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla anunció hoy que presentará una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para solicitar cinco millones de euros para poder construir un nuevo Campus universitario dependiente de Granada que, entre otras nuevas titulaciones, podría incluir Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo.

En declaraciones a los periodistas, el vicepresidente primero, Miguel Marín (PP), subrayó que se ha trasladado la solicitud de aumentar la partida de Educación universitaria al presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero, para que Melilla cuente con titulaciones como Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo. Según Marín, pese a que el Gobierno de la Ciudad no tiene competencias directas en materia educativa, intentamos siempre mejorar el mundo universitario de Melilla, por lo que destacó las colaboraciones con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada en la incorporación de la Escuela Universitaria de Enfermería a la institución granadina con una inversión de 700 millones de euros.
Descargar


Científicos descubren correlaciones entre los núcleos de galaxias activos y los rayos cósmicos más energéticos que se conocen

Un grupo de científicos de 17 países, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que las fuentes de las partículas más energéticas jamás detectadas no proceden de direcciones distribuidas uniformemente en el firmamento, sino que apuntan a zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central y a distancias relativamente próximas.
Científicos de la Colaboración Pierre Auger han anunciado en Malargüe (Mendoza, Argentina) que los Núcleos Galácticos Activos son candidatos probables a ser responsables de las partículas o rayos cósmicos más energéticos que llegan a la Tierra, gracias a los primeros resultados del Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo). Estos resultados aparecerán publicados mañana viernes, 9 de noviembre, en la conocida revista ‘Science’.
El premio Nobel, James W. Cronin, que concibió en 1991 el Observatorio Pierre Auger con Alan Watson de la Universidad de Leeds, actual director y portavoz del experimento, comenta que este grupo ha dado “un gran paso en resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos más energéticos, que fueron descubiertos por el físico francés Pierre Auger en 1938. El firmamento en el hemisferio sur observado con rayos cósmicos no es uniforme. Esto es un descubrimiento fundamental, gracias al que ha comenzado la era de la astronomía de rayos cósmicos. En los próximos años nuestros datos permitirán identificar exactamente las fuentes de estos rayos cósmicos y cómo aceleran las partículas.»

A la velocidad de la luz
Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que surcan el universo prácticamente a la velocidad de la luz. Se desconocen todavía los mecanismos de aceleración de las partículas a energías que son 100 millones de veces mayores que las obtenidas en el acelerador de partículas más grande del mundo. El Observatorio Pierre Auger registra cascadas de rayos cósmicos con una red de 1.600 detectores de partículas, separados 1,5 kilómetros y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Veinticuatro telescopios especialmente diseñados detectan la luz de fluorescencia que emiten las moléculas de nitrógeno de la atmósfera con el paso de la cascada. La red de detectores de partículas y los telescopios de fluorescencia constituyen una combinación excepcionalmente buena, que mejora sensiblemente la precisión de anteriores instrumentos. El observatorio recibe su nombre del científico francés Pierre Victor Auger (1899-1993), que descubrió en 1938 las cascadas atmosféricas producidas por la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.
Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se conjetura sobre su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El que corresponde a la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera una cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Participación de la UGR
España es miembro de pleno derecho de la colaboración Pierre Auger desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente en el análisis de datos de la Colaboración Pierre Auger. El grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, colabora activamente en el desarrollo de los programas de simulación del funcionamiento de los 1.600 detectores de superficie y reconstrucción de datos. Este desarrollo es crucial para entender el tipo de Física que podemos llevar a cabo con este instrumento: “Estamos intentando determinar de manera aún más precisa cómo se comportan nuestros detectores cuando son atravesados por los millones de partículas que forman las cascada atmosférica. Es fundamental para obtener una mejor medida de la energía y dirección del rayo cósmico primario”.
“Somos un grupo joven, formado en 2002 por tres doctores. El único andaluz que realiza este tipo de investigación. A pesar de ser miembros recientes de una colaboración ya bien establecida, como es la del Observatorio Pierre Auger, estamos contribuyendo de manera visible al desarrollo del mismo, gracias al entusiasmo y dedicación de nuestros jóvenes estudiantes. En poco tiempo, tendremos dos tesis doctorales en este campo”, comenta Antonio Bueno. Además el grupo también colabora en otro experimento internacional de búsqueda de materia oscura con detectores de argón líquido, que se pretende instalar en el laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca). Cuenta, en la sede del BIC (Campus de la Salud), con el único laboratorio criogénico para detectores de partículas que existe en España.

Imágenes adjuntas: Uno de los 1.600 detectores de superficie (con los Andes al fondo). En la otra fotografía, uno de los telescopios y un detector de superficie.

Detector

Telescopio

Referencia
Prof. Antonio Bueno Villar. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Tlfno. 958 244152
Correo e.: a.bueno@ugr.es


La ETSI Informática y de Telecomunicación participa en un ciclo de conferencias junto con las universidades de Málaga y Jaén

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada, en colaboración con sus homólogas de las Universidades de Jaén y Málaga, participa por segundo año consecutivo el Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, que organiza el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Oriental y Melilla (COIT-AORM). El acto de presentación se ha celebrado simultáneamente en las tres Escuelas donde se imparte la titulación: Granada, Málaga y Linares. Así, en el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada han asistido el vicerrector de Relaciones con la Empresa de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez; el director de la Escuela, Buenaventura Clares Rodríguez, y el coordinador de la titulación, Antonio Rubio Ayuso.

Teodoro Luque destacó que “nos encontramos inmersos en el período de adaptación definitiva al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, conocido como ‘Bolonia’, donde las titulaciones deben alcanzar un grado de homogeneidad para su homologación en toda la Unión Europea”.

Dos organizaciones profesionales
Tras la inauguración del Ciclo de Conferencias y Actividades CICOA2008, tuvo lugar la primera de las ponencias previstas en el programa. José Miguel Ruiz, decano del COIT-AORM, ofreció una conferencia que bajo el título “Organizaciones Profesionales de los Ingenieros de Telecomunicación” ha presentado a los alumnos de las tres escuelas las dos organizaciones profesionales que les cobijan: el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones (entidad pública) y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones (de carácter privado).

El ciclo de conferencias CiCOA2008 suma en total 10 ponencias distribuidas a lo largo del curso académico 2007-2008 y que suman un total de 20 horas. Las conferencias podrán ser seguidas de manera simultánea por los alumnos de las diferentes escuelas gracias a la retrasmisión a través de videoconferencia. Para la realización de CiCOA se utiliza el sistema de videoconferencia ISABEL para que las actividades de cada Escuela puedan ser seguidas por el resto, las Escuelas de Telecomunicaciones de Granada, Linares, Madrid y Málaga. La inscripción es gratuita. A la finalización de las todas las actividades el COIT-AORM expide un certificado acreditativo de haber participado con aprovechamiento y la Escuela correspondiente otorga 2 créditos de libre configuración con la obtención del certificado.

Las ponencias van dirigidas a jóvenes estudiantes de los últimos curso, cuarto y quinto, de la carrera de Ingeniería Superior de Telecomunicación. El objetivo que persigue este ciclo de conferencias es dar a conocer la entidad colegial entre los futuros facultativos y informarles sobre los cambios que se avecinan con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior y las repercusiones en la vida colegial y profesional.

Enlace al programa completo de las conferencias: https://etsiit.ugr.es/apps/tablon/index.php?tipo=ver&id_mensaje=280

—————-

Referencia
Prof. Andrés Roldán Aranda. Dpto. de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 230490
Correo e. amroldan@ugr.es


The Age Of Immigrant Minors Determined Using New Technique To Examine Ribs And Teeth

– The Age Of Immigrant Minors Determined Using New Technique To Examine Ribs And Teeth

Researchers from the Laboratory of Anthropology at the University of Granada have devised a new technique to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays. The study was carried out by Dr. Pedro Manuel Garamendi Gonzalez and directed by professors Miguel Botella Lopez, and Inmaculada Aleman Aguilera. This is of special interest in the case of alleged illegal minors, since this technique will make it possible to determine the age of an individual by analysing the x-rays of their bones, when used in legal medicine.
For the study, UGR researchers conducted a comprehensive analysis of 123 digital postero-anterior chest x-rays and 742 digital ortopantomographies, using the Image J computer programme, which analyzes digital x-rays.

In radiology, what is the maturation rate of specific anatomical bone structures? The research carried out at the UGR aimed at answering this question. In this particular case we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle (conoid tubercle and the floor of the fourth ventricle) and cortical calvicular indicators, stated Pedro Manuel Garamendi González.

Better than other techniques

The results of the project are of great interest for the legal medical practice, since they show the relative limits of current methods, nonetheless widely used and acknowledged by international study groups, such us the AGFAD (German group on age diagnostics). For instance, the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid to determine ages over 30 years are some of the methods applied by professionals.

The conclusions of the research carried out by the UGR suggest that it is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused (as part of the normal ageing process). When dealing with autopsy cases of strangulation and hanging (where hyoid bone fractures are likely to appear), it is advisable to always carry out a cervical x-ray in order to avoid errors in the differential diagnosis with pre-mortem and post-mortem fractures and non-fusion states.

More criteria for diagnosis

In the diagnosis of age in living subjects, the project considers new criteria with a sound scientific base and legal certainty. For instance, the use of the costal cartilage of the first rib has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

The study opens the door to new research lines on age diagnosis based on the analysis of both the acromioclavicular and sternoclavicular joints using more appropriate image techniques.

A general assessment of the research parameters shows that, due to their technical features, the use of digital x-rays is not the most adequate method to be applied in Anthropologic research which will be based on metric measures. Nevertheless, digital x-rays are appropriate for determining osteologic features of important bone areas in x-ray studies within the field of Physical Anthropology, conclude the authors of the study.
Descargar