Radiografie dei denti e del torace per stabilire l’età con più precisione

– Radiografie dei denti e del torace per stabilire letà con più precisione

Unéquipe di ricercatori dellUniversità di Granada ha sviluppato un nuovo sistema per stabilire grazie allimpiego di radiografie di denti e torace letà di soggetti vivi. La nuova tecnica potrebbe contribuire a determinare con maggiore affidabilità letà dei minori migranti.

Nellattuale pratica di medicina legale, i medici esaminano, ad esempio, la fusione dellepifisi prossimale della clavicola, ossia lestremità arrotondata di tale osso, al fine di diagnosticare letà fino a 21 anni, oppure prendono la fusione del corno maggiore dellosso ioide quale indicatore per determinare età superiori ai 30 anni.

«Nellambito di questa ricerca abbiamo analizzato losso ioide, lepifisi prossimale clavicolare, la cartilagine costale della prima costola, una serie di parametri degenerativi delle articolazioni della clavicola, certe anomalie della clavicola e determinati indici corticali clavicolari», spiega il dottor Pedro Manuel Garamendi González che ha condotto lo studio ed esaminato 123 radiografie digitali posteroanteriori (dalla parte posteriore a quella anteriore) del torace e oltre 740 ortopantomografie digitali (radiografie panoramiche delle arcate dentali).

Dai risultati ottenuti emerge che i metodi attualmente impiegati, sebbene ampiamente utilizzati e riconosciuti da gruppi di studio internazionali del calibro dellAGFAD, il gruppo di studio tedesco sulla diagnostica forense delletà, presentano alcuni limiti e che potrebbe essere necessario procedere a una nuova ricerca che analizzi la spalla (articolazione acromioclavicolare), le costole e lo sterno (articolazioni sternoclavicolari).

«È impossibile stabilire letà di un soggetto limitandosi ad esaminare il corno maggiore dellosso ioide perché questo potrebbe anche non presentare alcuna fusione», evidenzia lo studio. Daltro canto, altri criteri, quali la cartilagine costale della prima costola, che collega la costola allo sterno, potrebbero rivelarsi più affidabili. La cartilagine costale è stata indicata come un fattore essenziale per determinare letà di individui con più di 21 anni.

A causa dei flussi migratori in aumento, molti paesi europei si sono trovati a dover affrontare il problema dellarrivo di un numero sempre maggiore di immigranti la cui data di nascita non è documentata ufficialmente. Ne consegue che sono aumentate le richieste di stime forensi delletà. Tali valutazioni si basano in gran parte sui processi di formazione delle ossa, in quanto certe strutture ossee non sono del tutto sviluppate alla nascita e si fondono progressivamente solo con la crescita.

Descargar


Investigan la capacidad de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down

– Investigan la capacidad de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down.

Por primera vez en nuestro país un grupo de investigadores ha conseguido evaluar el perfil de habilidades y actitudes hacia el aprendizaje de los preescolares con Síndrome de Down. Para ello han utilizado una técnica de evaluación que se aplica en Estados Unidos y que permite conocer la capacidad de aprendizaje en los niños de entre 3 y 5 años.

Investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez el potencial de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han adaptado al castellano una escala de evaluación desarrollada por un equipo de profesores de Estados Unidos para evaluar las habilidades, actitudes y potencial de aprendizaje de los preescolares en diferentes tipos de tareas.

La técnica de evaluación utilizada por los investigadores de la UGR se conoce como Escala de Aplicación de Funciones Cognitivas (ACFS), de Lidz y Jepsen, y se basa en la aplicación de estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos en tareas típicas del currículum de la etapa de Educación Infantil (de 3 a 5 años). “En resumen –apunta la investigadora Mª Auxiliadora Robles-, podemos afirmar que la escala ACFS es un instrumento adecuado para su uso en la población preescolar española con Síndrome de Down, tal y como prometían sus autores para los sujetos con Necesidades Educativas Especiales en general”. Esta herramienta ha sido de gran utilidad para los investigadores, ya que cubre un vacío en la evaluación de la población de personas con Síndrome de Down, por una parte, y de la población infantil, por otra.

La investigación se ha llevado a cabo con una muestra formada por 127 niños de entre 3 y 6 años, escolarizados en diferentes colegios públicos de la provincia de Jaén. Los autores de este trabajo dividieron la población en cuatro grupos: el primero compuesto por niños con Síndrome de Down; un segundo grupo llamado ‘Retraso’, formado por niños con diagnóstico asociado a discapacidad intelectual, realizado por el Equipo de Orientación de su colegio; otro grupo llamado ‘Preescolar’ que represente a niños de Educación Infantil que han sido designados por sus maestros como niños que poseen un desarrollo típico; y por último, un grupo llamado ‘Control’ que no recibió entrenamiento de ningún tipo.

‘Tests’ inadecuados

Diversos trabajos de investigación han mostrado que los test tradicionales son inadecuados a la hora de revelar la capacidad de aprender de los niños con especiales problemas de aprendizaje, ya que se diseñaron según parámetros estáticos que impiden el aprendizaje en la situación de evaluación. La Evaluación del Potencial de Aprendizaje o la Evaluación Dinámica, según concluye al investigación, permite llegar a un conocimiento más exacto de las características cognitivas y de aprendizaje de las personas con Síndrome de Down.

La ACFS se basa teóricamente en los constructos de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, y de Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein. A nivel metodológico, sigue un mismo formato de actuación, independientemente de su designación, que se basa en la aplicación de dos formas de la misma tarea o prueba, de forma paralela, en dos momentos distintos del proceso evaluativo, al principio (‘pretest’) y al final (‘post-test’), siendo la parte central del procedimiento el entrenamiento que se realiza entre ambas, que trata de influir positivamente en la ejecución del post-test.

La investigadora de la UGR señala que “es necesario ser conscientes de la clara desventaja que para todos los ámbitos de la vida, y sobre todo el académico, supone tener Síndrome de Down, y de que el ofrecer respuestas de calidad para las necesidades de estas personas pasa, sin lugar a dudas, por el estudio y conocimiento de sus posibilidades y sus características especiales”.

El objetivo de este trabajo, ha señalado Robles, es “conocer un poco más a esta población”, de manera que se puedan encontrar “posibles recursos evaluativos que faciliten descubrir el funcionamiento de su peculiar proceso de aprendizaje”. Y es que Robles Bello cree que “debemos romper con la idea, todavía presente, de que las desigualdades entre las personas están genéticamente determinadas. De ahí la importancia de demostrar que las personas con Síndrome de Down tienen potencial de aprendizaje que es puesto a la luz con este tipo de metodología evaluativa”.
Descargar


LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SU PATRÓN SAN ALBERTO MAGNO

– LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SU PATRÓN SAN ALBERTO MAGNO.

Desde hoy y hasta el 15 de noviembre se desarrolla un programa de actividades.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén ha organizado, con motivo de la celebración de su fiesta patronal, el día de San Alberto Magno el próximo día 15 de noviembre, una serie de actividades destinadas a fomentar la dinamización social y cultural de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

El programa de actividades comienza mañana jueves con una jornada de divulgación de la actividad investigadora desarrollada por el profesorado del centro, mediante la exposición de carteles en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus. Además, dentro del ciclo de conferencias tendrán lugar dos charlas; la primera a las 12 horas a cargo de Juan Manuel Salas Peregrín, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, sobre ‘Química y Filatelia: un homenaje al Centenario de Mendeleiev’, y la segunda a las 12,30 horas a cargo de Ramón Román Roldán, de la Universidad de Granada, sobre ‘Orden y caos en la naturaleza’. Durante estos días también se desarrollará un campeonato de fútbol sala entre equipos constituidos por alumnos de las diferentes titulaciones de la Facultad.

Las actividades concluirán el 15 de noviembre con la celebración del acto académico en el Aula Magna, donde se impondrán las becas a los nuevos titulados, las medallas a los nuevos doctores y se entregarán los premios extraordinarios de grado y los de mejor expediente académico en Bachillerato.
Descargar


Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad de Granada y roba datos de alumnos y profesores

– Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad de Granada y roba datos de alumnos y profesores

Ya lo anunciaba el refranero español: «En casa de herrero, cuchillo de palo». Y es que el equipo web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) todavía está intentado recuperar el sueño. Varias noches en vela han sido el precio a pagar por arreglar el desastre que un ‘hacker’ provocó en la red de la facultad la semana pasada que ha provocado la pérdida de datos personales, académicos y la eliminación de parte de la página oficial de la ETSII.

José Luis Bernier, jefe del equipo web, explica que «aún no tienen pruebas concluyentes, pero todo apunta a que ha sido un alumno de la propia escuela» y anuncia que en cuanto terminen su investigación privada, pondrán una denuncia al servicio de delitos informáticos de la Guardia Civil.

Al parecer, el pirata usó un programa llamado ‘esnifer’ -que cualquiera puede descargar de la red- y lo ejecutó en el laboratorio de prácticas de la escuela. «Este programa copia todo lo que circula por la red. Una vez en marcha es muy fácil hacerse con las contraseñas que tanto alumnos como profesores usan a diario en nuestra red», explica José Luis. Esas contraseñas son las mismas para acceder al correo electrónico y a los foros de discusión. Así, el pasado lunes 29 de octubre, el ‘hacker’ entró en el foro haciéndose pasar por otra persona y aprovechó para decir alguna que otra barbaridad. «Pensamos que algún alumno se habría dejado el ordenador encendido y que alguien había aprovechado para gastarle una broma. Pronto descubriríamos que no era así».

Modificaciones

Al día siguiente se encontraron con una ingrata sorpresa: habían modificado la página web de la ETSII. «Por lo visto, el pirata había conseguido la contraseña de acceso de un alumno que trabaja en la web de la escuela, por lo que pudo tener acceso a la administración de la misma». Cambió la página de inicio y dejó ’simpáticos’ mensajes en la portada, tales como: «Esta página se va a dar de baja y va a dejar de funcionar un año»; textos que fueron rápidamente retirados por el equipo de atención web.

La broma continuó: «Entró al ordenador de dos profesores -lamenta Bernier-, consiguió sus claves y robó calificaciones y las soluciones a las prácticas que usan durante todo el curso». Hecho que ha provocado que los profesores hayan perdido un año de trabajo y se vean obligados a invalidar los trabajos entregados hasta ahora.

Según el director del equipo web, las investigaciones están llegando a buen puerto. «Tenemos bastantes indicios para incriminar a un alumno: loggins (son los datos que quedan guardados en el sistema: nombres de usuario, hora de inicio y fin de sesión, etc.) tanto de la Universidad de Granada como en nuestras propias aulas. Casualmente -explica con recelo-, una semana antes de este incidente, pillamos a un alumno usando ‘un programa de estos’».

Peligros

El equipo web, así como la misma escuela, advierten de los peligros que supone pillar a un alumno usando este tipo de programas. Y la expulsión es una de las medidas disciplinares que se podrían adoptar. En cualquier caso, ‘esnifer’ ha traído una grave repercusión para toda la facultad, pues ha quedado en entredicho la fiabilidad de todo el sistema informático de la Universidad de Granada.

Algunos alumnos claman ante un hecho que no hace más que evidenciar que «el sistema operativo del servidor está anticuado y se han saltado la barrera de seguridad con suma facilidad». Alumnos que recuerdan las enormes carencias de las salas de prácticas de las que ya hay videos mofándose subidos a Internet.

El equipo que lidera José Luis Bernier confía en que las medidas que se han tomado después del ataque consigan contener futuras intentonas. Aunque, por otro lado, confiesan que todavía están haciendo balance de daños, pues hay rincones que aún no han supervisado. «Borró información, eliminó el contacto y la ubicación de la escuela de la web, destruyó páginas importantes… Aún no sabemos si modificó los temarios».

En cualquier caso, Bernier no cree que se trate de un ‘hacker’ experto, «pero sí hubo maldad». Por cierto, ¿saben cómo consiguieron salvar todos los datos y restaurar la web? Con una copia de seguridad. Hagan caso a sus informáticos.
Descargar


Arenas presenta un decálogo por «el futuro» con 92 compromisos en los que prioriza infraestructuras y empleo

– Arenas presenta un decálogo por el futuro con 92 compromisos en los que prioriza infraestructuras y empleo

El presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, presentó hoy un decálogo por el futuro de Granada con 92 compromisos concretos, en los que priorizó las infraestructuras, el empleo, la vivienda y la calidad de los servicios.

En la Junta Directiva Provincial de Granada, que presidió en el Hotel Nazaríes, el presidente de los populares en Andalucía detalló el documento que contiene diez grandes bloques de actuación que el PP andaluz incluirá en su programa de gobierno para las próximas elecciones autonómicas.

El primero, que considera a Granada una provincia con gran futuro, prevé modificar el sistema de gestión de la Alhambra, devolviendo el protagonismo a la ciudad de Granada y a sus agentes económicos y sociales.

Asimismo, persigue recuperar la gestión de Sierra Nevada para que las instituciones provinciales tengan mayor peso y establecer un plan de cooperación entre la Universidad de Granada y los sectores productivos para impulsar el empleo y el desarrollo en de la provincia.

El PP de Andalucía se compromete también a mejorar el tratamiento de la provincia de Granada en el sistema de Incentivos Regionales Europeos y a crear un Plan de Convergencia Interna para la provincia, que equilibre las grandes desigualdades existentes entre sus municipios en materia socioeconómica.

Igualmente, propone un plan de equipamiento cultural para la ciudad de Granada, que incluya el espacio escénico, la conexión con la Alhambra, un museo de arte contemporáneo, el Centro García Lorca, etc.

Las infraestructuras copan el segundo bloque del proyecto del PP con prioridad absoluta, según plantean en el documento, para la red de carreteras, la red ferroviaria, las actuaciones del metro, las infraestructuras hidráulicas, el sistema portuario y aeroportuario.

El acceso a una vivienda digna, Granada por el empleo, la incorporación plena a la sociedad de la información y del conocimiento, un nuevo modelo estratégico, que el turismo y la cultura sean señas de identidad, la excelencia de los servicios, apostar por las personas y hacer de Granada una provincia más segura.

EL MILENIO, UNA EXCUSA.

Respecto al proyecto del Milenio del Reino de Granada que anunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para el 2013, Arenas lo consideró una excusa para retrasar proyectos y obras que tenían que estar acabadas ya.

Así, según declaró, a su partido le parece bien la propuesta, siempre que no se convierta en una tapadera para trasladar los compromisos que ya había adquirido el PSOE con Granada a nuevas fechas.

Ante ello, aseguró el presidente del PP andaluz, nuestro compromiso es cumplir ya con las 92 propuestas que plantean en su programa de gobierno para las próximas elecciones autonómicas.

Descargar


Portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

– Portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

El portal CaCoCu está dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

El portal CaCoCu, dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía fue presentado el jueves, día 8 en una rueda de prensa que tuvo lugar en el Salón multimedia del Complejo Administrativo Triunfo (sito en Avenida del Hospicio).

En el acto, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, participarron el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el director general de Universidades, Francisco Trigueros, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio y el profesor de la UGR José Luis Balaguer. Asimismo, a este acto asistieron representantes de los vicerrectorados de cultura y extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Las actividades de este seminario tuvieron lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Granada, Edificio Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio, s/n. Granada (frente al Hospital Real), mientras que el resto de las sesiones se desarrollaron en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. 18071 Granada Telf. 958 242802.

Según los responsables de la organización, el propósito de este seminario fue “estimular la creación de obras de cíberliteratura, cíbermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las 10 universidades públicas de Andalucía, como uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu.es, en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Descargar


La UGR acoge el primer seminario internacional de Swimming Science

– La UGR acoge el primer seminario internacional de Swimming Science

Swimming Science es una red internacional que estudia las últimas técnicas de natación y actividades acuáticas desde un punto de vista científico en el que se reunen más de cien espertos de diferentes países.

Más de un centenar de expertos pertenecientes a la red temática ‘Swimming Science’ se reunirán a partir del 8 de noviembre, y hasta el día 9, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada para debatir los últimos avances en el área de la natación y las actividades acuáticas. La UGR será la sede del primer seminario de la ‘Swimming Science’, una red internacional que estudia este deporte tanto desde un punto de vista científico y teórico como desde los aspectos pedagógicos de su enseñanza y entrenamiento.

En el seminario, en el que se han aceptado un total de 20 ponencias, participarán docentes universitarios, formadores de entrenadores y monitores deportivos, entrenadores de natación, natación sincronizada y waterpolo, estudiantes del ámbito de las Ciencias del Deporte y la Educación Física y, en general, interesados en la natación y las actividades acuáticas.

La cita granadina contará con la presencia de expertos en natación como João Paulo Vilas-Boas Soares Campos, de la Universidad de Oporto (Portugal); Daniel Daly, de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht, de la Universidad de Beilifield (Alemania).

La UGR, pionera
El presidente del comité organizador del encuentro de ‘Swimming Science’ es el profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Raúl Arellano Colomina, uno de los mayores expertos en el estudio del comportamiento de las partículas de agua alrededor del cuerpo de los nadadores utilizando técnicas de visualización de fluidos basados en la inyección de burbujas.

El profesor Arellano, junto con miembros de su grupo de investigación, lleva años aportando su experiencia en la aplicación de los citados métodos en el estudio del movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras manos y pies. Dichas experiencias se han llevado a cabo tanto en el laboratorio con la piscina utilizando las instalaciones de la Facultad y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.

El Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático de la Universidad de Granada utiliza un sistema que permite observar el comportamiento del agua alrededor y detrás del elemento propulsor (mano o pie) con el fin de caracterizar la estela generada. En el laboratorio se han utilizado partículas reflectantes, con el posterior análisis por medio de procedimientos de PTV (cálculo de la velocidad a partir del seguimiento de partículas) mientras que en la piscina solo se han utilizado burbujas como método limpio para visualizar la estela.

Registros obtenidos
Los registros obtenidos han permitido reconocer unas estela compleja similar a las observadas en animales acuáticos y voladores. Su estudio ha conducido a explicar cómo se produce la propulsión inducida por vórtices en los seres humanos y sus similitudes con lo estudiado en peces y mamíferos acuáticos.

Se han diferenciado estelas de diferente forma y comportamiento, generándose un modelo de nadador eficiente basado en este análisis. Esta técnica, aplicada por primera vez durante la ejecución de desplazamientos acuáticos humanos en condiciones reales, había sido utilizada en el análisis de la estela de peces, pero la complejidad de su aplicación en seres humanos no ha permitido su desarrollo hasta el reciente estudio realizado por los científicos granadinos.

Los datos permitirán explicar cómo se produce la transferencia de energía entre el nadador y el fluido que le rodea, aspecto todavía desconocido y en el que los científico de la UGR llevan años trabajando.
Descargar


El portal CaCoCu, nueva ‘fachada cultural’ de los universitarios andaluces

– El portal CaCoCu, nueva fachada cultural de los universitarios andaluces.

La Universidad de Granada ha presentado hoy CaCoCu, un portal multimedia en el que se pueden encontrar todas las actividades culturales promovidas por las universidades públicas andaluzas, una iniciativa inédita en España que persigue convertirse en la fachada cultural de las universidades andaluzas.

Así lo ha puesto hoy de manifiesto, en rueda de prensa, María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR), impulsora, junto a la Universidad de Almería, de este portal.

Éste se enmarca en un proyecto cultural de mayor envergadura, el Observatorio Atalaya, creado formalmente en 2005 en Carmona entre todas las universidades andaluzas y que ha dado lugar a la puesta en marcha, desde 2000, de una serie de actividades culturales por parte de éstas para poner en valor su programación cultural desde la base de un trabajo integrado en red, ha explicado Osorio.

A la UGR le ha correspondido coordinar la creación de un canal web de cultura contemporánea de las universidades andaluzas, en el que se exhiben tanto proyectos individuales como realizados de forma conjunta.

Con él se ha querido crear una ventana abierta a la cultura contemporánea universitaria andaluza, además de ofrecer un espacio de debate, análisis y creación en red para jóvenes universitarios, ha dicho la vicerrectora, quien ha asegurado que se trata de una experiencia única en el marco de las universidades nacionales.

Desde su creación, el 1 de abril de este año, hasta el pasado 4 de noviembre, se han producido un total de 9.500 visitas, a las que han accedido 7.447 usuarios distintos, el 21,63 por ciento más de una vez, procedentes mayoritariamente de España, pero también de otros países como México, Argentina, Colombia, Perú, Chile o los Estados Unidos.

La posibilidad de estimular la creación de obras de ciberliteratura, cibermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las diez universidades públicas de Andalucía, es uno de los aspectos más innovadores del portal CoCaCu, del que se pueden descargar vídeos, imágenes o audio.

Descargar


«El alcalde es el rey en la prensa local»

– «El alcalde es el rey en la prensa local».

Luis Arboledas reflexiona en un libro sobre el periodismo de provincias y el control de la agenda pública.

EL alcalde es el líder de la información local; los gabinetes de prensa de media docena de instituciones políticas constituyen una especie de oligopolio que determina los relatos informativos de los tres diarios de Granada; y el 68% de las informaciones se elabora a partir de datos proporcionados por las instituciones públicas, por fuentes oficiales. A éstas y a otras muchas conclusiones, que podrían esculpirse en el lapidario del periodismo local, ha llegado Luis Arboledas en El ombligo del periodista. Periodismo local en el siglo XXI (Ed. Comares).

El libro fue presentado en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Granada por el alcalde, José Torres Hurtado, «porque él es el actor principal de la información local», dijo el profesor de la Facultad de Comunicación de Granada.

El estudio, «primero que se hace en España sobre el llamado periodismo de provincias», se basa en un análisis de las informaciones locales publicadas durante el mes de mayo de 2004 por los tres diarios editados en Granada. «Pasé por una base de datos las noticias que se publicaron en los periódicos de aquel mes sobre las que apliqué una serie de variables», explicó el especialista.

Una de las primeras conclusiones a las que llegó es que «los alcaldes son las estrellas informativas y que las agendas las conforman instituciones como los ayuntamientos y las autonómicas».

Tras la información municipal aparece la cultural como la más importante en los medios granadinos, «y como gran protagonista el poeta Federico García Lorca, el tercero en el ranking tras el alcalde y el concejal de Urbanismo», señaló Arboledas. Matizó que en la época del análisis, dos de los tres diarios dedicaban un cuadernillo a temas culturales, «pero eso no significa que sea una realidad lo de la Granada cultural, que es una de las grandes mentiras de la ciudad».

Mercancía

El profesor de Comunicación fue tajante con el estado actual de los medios al señalar que «en la actualidad la información es pura mercancía». Recordó una de las grandes máximas del maestro Kapuscinski: «Los medios crean un mundo que no es un mundo real sino aquel que responde a sus fines económicos».

En cuanto a los periódicos granadinos, afirmó que «los tres diarios comparten las mismas fuentes y procuran evitar una clara definición ideológica que pueda perjudicarles restándoles compradores y anunciantes potenciales». Uno de los datos más interesantes que refleja Luis Arboledas es que «los tres medios se parecen cada día más a pesar de los enormes esfuerzos que realizan para distinguirse cada vez más de la competencia».

Según el experto, «son las administraciones, las empresas públicas y un reducido grupo de compañías de mediano tamaño y generalmente de capital local las que ejercen auténtica presión sobre los medios».
Descargar


Jóvenes investigadores trabajan a destajo para ganar mil euros al mes

– Jóvenes investigadores trabajan a destajo para ganar mil euros al mes.

Exigen una carrera profesional y contratos de trabajo dignos desde el inicio para poder acumular paro y días para su futura jubilación.

Los hospitales de la ciudad, las facultades de la Universidad de Granada o el Centro Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- son los principales hervideros de investigadores. Más de mil jóvenes se labran su futuro encerrados mañana, tarde y parte de la noche en laboratorios o departamentos donde el reloj no existe para ellos. «Tenemos contratos de cuarenta de horas, pero trabajamos a destajo. Por la noche, los fines de semana Lo importante es el trabajo de investigación y es rara la semana que no trabajas más de cincuenta horas». Las palabras son de Ángel María Villegas, trabaja en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, en un programa sobre genética vegetal para analizar la resistencia de enfermedades en las plantas. También es coordinador autonómico de la asociación de investigadores en precario.

Después de finalizar la carrera universitaria de cinco años, el investigador se enfrenta a otros cuatro años más para conseguir el título de doctor. En este segundo escalón de su periplo profesional, las administraciones públicas -ya sea Junta de Andalucía o Gobierno central- los becan durante los dos primeros años. Cobran unos mil euros -algunos ni llegan- y cotizan a la seguridad social, pero estos 24 meses de cotización no sirven para acumular derecho a desempleo ni para la jubilación. «No nos ven como trabajadores, sino como becarios sin derechos, pese a que somos la infantería de la investigación», apunta Villegas. En este escalón de investigadores becados se encuentra la cuarta parte del personal investigador de España. El 48,8% de los artículos publicados en revistas científicas internacionales están firmados en primer lugar por un investigador no perteneciente a la plantilla del centro.

Pasados esos dos primeros años, las becas se transforman en contratos de trabajo por otros dos años para completar los cuatro de duración del doctorado. Este contrato sí les permite acumular paro y sumar días a la jubilación. Pero esa mejora es un mero espejismo. Los investigadores dependientes del Gobierno central pasan de los 1.000 euros que percibían de becarios a unos 800. «Les descuentan las cotizaciones que como becarios les pagaban y por eso sus sueldos menguan. Los investigadores dependientes de la Junta sí pasan a ganar algo más de los mil euros», apunta Villegas.

La carrera hacia la desesperación de estos investigadores no culmina al obtener el título de doctor. «A partir de ese momento nos encontramos con el abismo, porque nadie sabe qué va a ocurrir con nosotros y tampoco tenemos claro el camino para continuar investigando, por eso exigimos una carrera profesional para el investigador». José Die ejerce de vicepresidente de la Federación de la Asociación de Investigadores en Precario y tiene muy claro que este país pagará muy cara la fuga de cerebros científicos al extranjero. «En España, la empresa privada no apuesta por la contratación de investigadores, por eso una salida es marchar al extranjero para trabajar». En el año 2003, más de dos mil doctorados españoles inflaban su currículo lejos de este país. Sólo en la Universidad de Granada se leen una media de 250 tesis doctorales cada año.

Convocatorias

¿Las salidas sí se quedan aquí? «Muchos siguen trabajando en la investigación sin financiación alguna esperando que salga una convocatoria Ramón y Cajal o Juan de la Cierva -programas de financiación para investigadores de cinco y tres años respectivamente-. Así pueden estar un año o más, aunque los departamentos suelen arrimar el hombro para facilitarles alguna ayuda». Otros desisten en su intento de hacerse investigadores y los menos acaban triunfando en una profesión, esencial para el desarrollo de un país, después de haber superado una carrera de obstáculos de más de doce años. Toda una travesía por el desierto. Detrás de esta precariedad están las personas que más horas echan en los laboratorios para saber si una determinada molécula puede funcionar para frenar un cáncer o luchar contra un virus determinado o para crear tecnología diminuta para navegar por internet o hablar por teléfono móvil. Todo por 400 euros más de la frontera que marca el salario mínimo interprofesional fijado en 570 euros. Para colmo, el Gobierno central quiere rebajar ahora la ínfima cotización de los investigadores predoctorales.
Descargar


La UGR trabaja con «lo último» en seguridad porque suele ser objeto de ataques en Internet

– La UGR trabaja con «lo último» en seguridad porque suele ser objeto de ataques en Internet

El hacker que ha vulnerado el sistema de la Escuela de Informática se puede identificar con técnicas de informática forense y acabar en los juzgados

Los foros de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y el de IDEAL echan ayer humo con la historia del hacker -bueno algunos no quieren darle tal categoría a ese individuo- que ha robado algunos datos de alumnos y profesores del citado centro universitario. La Escuela del campus de Aynadamar, que el curso pasado sufrió -sus alumnos- otro tipo de robos a punta de navaja en la puerta de la escuela para llevarse los portátiles, ha trasladado los problemas a la red de redes. Si bien, en esta ocasión se ha puesto solución con mucha más prontitud. Todo gracias al equipo web que se encarga de la página del centro, que no de la seguridad, según recordaba ayer José Luis Bernier.

En menos de media hora dijo José Luis Bernier que dieron la voz de alarma. Admitió que se asustaron cuando vieron que se modificaba alguna información en la web, no obstante, asegura que «no pasó nada». Otros profesores, comentan en el centro que han corrido peor suerte porque les han estropeado e invalidado algunos documentos. Precisamente, estas actuaciones pueden ser las que lleven al hacker a un tribunal y sea juzgado.

El director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad granadina, Antonio Ruiz Moya, explicaba ayer a este periódico que es posible saber quién ha sido. Lo es utilizando las técnicas de la informática forense. Esto significa que los especialistas simularán lo que ha realizado este personaje y podrán detectar cómo lo ha hecho, los fallos vulnerables, entre otras muchas medidas. Para los menos duchos en informática, decir que es como las medidas que desarrolla un médico forense, sólo que en este caso son de otro tipo los materiales e individuos y las hace un informático. Personal de la UGR ha recibido en años anteriores diferentes premios por la aplicación de técnicas de informática forense.

Ruiz Moya aclaró que la clave es obtener información e identificar a la persona que haya sido. Tras interponer la denuncia ese individuo puede acabar sentado delante de un juez. Desde la Escuela de Informática algunos profesores ya apuntaron ayer a esas denuncias.

Mensajes

Este es un mensaje de tranquilidad para los muchos cíberlectores que ayer dejaron sus opiniones en la página web de IDEAL, ideal.es. El otro es el lanzado por el propio director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones: La Universidad de Granada mantiene un alto nivel de seguridad en toda su red. «Trabajamos con lo último desde el punto de vista tecnológico. Con lo último que se puede aplicar. ¿Se puede decir que es seguro al cien por cien? ¿Que no hay vulnerabilidad? Nadie lo puede asegurar». Y matiza: «Eso pasa en la UGR y en cualquier otra empresa o institución».

En este sentido, Antonio Ruiz Moya también aclaró que «no hay alarma en la comunidad universitaria» por lo ocurrido en la Escuela de Informática. Es más, añadió que muchos nos sorprenderíamos de lo frecuente que es que cíberdelincuentes intenten vulnerar el sistema de seguridad de los ordenadores de la Universidad granadina. Desde dentro y desde fuera.

El director del Centro de Informática también dijo que «éste -en relación a lo ocurrido en Informática- ha sido un incidente que no ha afectado a los servicios centrales de la institución universitaria». Ha afectado a un servidor de la Escuela de Informática. En la UGR hay unos 15.000 nodos.

En el Centro de Informática detectan incidentes provocados por cíberdelincuentes que acceden desde fuera y desde dentro de la UGR. Los equipos técnicos del Centro responden a la infraestructura de la red, página web… y «disponemos de unas medidas que mantienen en muy alto grado el nivel de seguridad de las infraestructuras existentes». Cuando se refiere a la vulnerabilidad y los ataques, Ruiz recuerda que cualquier ciudadano también puede sufrirlos en su casa. Así, explicó que muchas veces lo que ha ocurrido en la Escuela de Informática con este incidente de seguridad en la red de redes es habitual en todo el ámbito de Internet por el desconocimiento de los usuarios.

En ocasiones también es frecuente que se produzcan más daños en Internet, según Antonio Ruiz por «denegación de servicio». A esto sumó que en la UGR trabajan con las medidas más seguras que pueden y agregó que en materias de seguridad forman parte, por ejemplo, de la red nacional de detección temprana de antivirus. El entramado es muy importante.

Si bien, en la Escuela de Informática continuaban ayer -los hechos sucedieron el «lunes y/o martes pasado»- haciendo balance de los destrozos que ha hecho esta persona y cuestionándose si el sistema es lo suficientemente seguro o no. Con lo sucedido parece que, aunque sea más habitual de lo que se piensa se necesitan tomar medidas y así las reclamaban ayer desde los foros. La discusión y el debate era/es intenso.
Descargar


El campus de Cartuja dispone de más de 30.000 metros para poder edificar

– El campus de Cartuja dispone de más de 30.000 metros para poder edificar.

La UGR ha terminado ya el proyecto de adecuación de aceras y la nueva iluminación que costará 600.000 euros. Los alumnos se quejan de la falta de seguridad.

El campus de Cartuja junto al de Fuentenueva es el que alberga más universitarios y el más señero de la Universidad de Granada (UGR), pero sus infraestructuras no son tan boyantes. El acerado está en malas condiciones, la iluminación también y algunas facultades y escuelas tienen importantes problemas de espacio. En estas fechas que oscurece tan pronto los alumnos se quejan de falta de seguridad y de farolas en gran parte del campus. En varias ocasiones han robado en diferentes centros. Los alumnos se ven además obligados a utilizar el autobús urbano.

La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura de la institución universitaria granadina en los últimos cuatro años, Elena Díez Jorge, explicó ayer a este periódico que el proyecto de adecuación del campus de Cartuja ya está terminado, aunque no se ha incluido en este ejercicio económico. El citado proyecto contempla la adecuación de las aceras y la renovación de la iluminación. El presupuesto estimado supera los 600.000 euros.

Algunas áreas en las que hay más necesidades se localizan entre la Facultad de Filosofía y Letras y Odontología. El plan de ordenación del campus de Cartuja se aprobó en 2006 y, según la responsable universitaria la intención es que el proyecto se ejecute en 2008. Cuando se revisó en 2006 el documento con el que se trabajó era de la década de los ochenta, según Díez Jorge. «Que yo sepa no se había aclarado la edificabilidad. No estaba claro porque no se había hecho», matizó.

Actuaciones

En lo referente a la edificabilidad, en Cartuja se concentran las facultades con mayores problemas de espacio, la vicerrectora dijo que quedan libres entre 30.000 y 34.000 metros cuadrados. Unos entre la Facultad de Psicología y Farmacia y otros próximos a la Facultad de Filosofía y Letras, en un montículo próximo a ésta. Díez Jorge mantiene sobre el futuro de este campus que es necesario a la hora de planificar nuevas construcciones sentido común y reflexionar bien. Recordó que en el citado campus está el monasterio de la Cartuja y hay otros bienes culturales y protegidos como el colegio Máximo, los hornos romanos, la acequia de Aynadamar o los hornos del siglo XVI.

«Hay que pensar», reiteró Díez Jorge mientras destacó que «abogo por la prudencia». En este sentido, dijo que antes de empezar a hacer módulos se debe pensar bien qué se quiere.
Descargar