Relaciones entre galaxias y rayos cósmicos

– Relaciones entre galaxias y rayos cósmicos

Científicos descubren correlaciones entre los núcleos de galaxias activos y los rayos cósmicos más energéticos que se conocen.

La prestigiosa revista científica ‘Science’ publicará mañana viernes los resultados de esta investigación, que cuenta con miembros de 17 países.

La denominada Colaboración Pierre Auger (http://www.auger.org), con sede en Argentina y en la que participa un grupo de investigación de la Universidad de Granada, ha demostrado que existe una anisotropía en las direcciones de llegada de las partículas más energéticas jamás detectadas, que se correlaciona con zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central, a distancias relativamente próximas

Estas conclusiones se deben a los primeros datos obtenidos por el Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo).

Un grupo de científicos de 17 países, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que las fuentes de las partículas más energéticas jamás detectadas no proceden de direcciones distribuidas uniformemente en el firmamento, sino que apuntan a zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central y a distancias relativamente próximas.

Científicos de la Colaboración Pierre Auger han anunciado en Malargüe (Mendoza, Argentina) que los Núcleos Galácticos Activos son candidatos probables a ser responsables de las partículas o rayos cósmicos más energéticos que llegan a la Tierra, gracias a los primeros resultados del Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo). Estos resultados aparecerán publicados mañana viernes, 9 de noviembre, en la conocida revista ‘Science’.

El premio Nobel, James W. Cronin, de la Universidad de Chicago, que concibió en 1991 el Observatorio Pierre Auger con Alan Watson de la Universidad de Leeds, actual director y portavoz del experimento, comenta que este grupo ha dado “un gran paso en resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos más energéticos, que fueron descubiertos por el físico francés Pierre Auger en 1938. El firmamento en el hemisferio sur observado con rayos cósmicos no es uniforme. Esto es un descubrimiento fundamental, gracias al que ha comenzado la era de la astronomía de rayos cósmicos. En los próximos años nuestros datos permitirán identificar exactamente las fuentes de estos rayos cósmicos y cómo aceleran las partículas.

A la velocidad de la luz
Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que surcan el universo prácticamente a la velocidad de la luz. Se desconocen todavía los mecanismos de aceleración de las partículas a energías que son 100 millones de veces mayores que las obtenidas en el acelerador de partículas más grande del mundo. El observatorio Pierre Auger registra cascadas de rayos cósmicos con una red de 1.600 detectores de partículas, separados 1,5 kilómetros y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Veinticuatro telescopios especialmente diseñados detectan la luz de fluorescencia que emiten las moléculas de nitrógeno de la atmósfera con el paso de la cascada. La red de detectores de partículas y los telescopios de fluorescencia constituyen una combinación excepcionalmente buena, que mejora sensiblemente la precisión de anteriores instrumentos. El observatorio recibe su nombre del científico francés Pierre Victor Auger (1899-1993), que descubrió en 1938 las cascadas atmosféricas producidas por la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.

Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se conjetura sobre su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El que corresponde a la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera una cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Participación de la UGR
España es miembro de pleno derecho de la colaboración Pierre Auger desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente en el análisis de datos de la Colaboración Pierre Auger. El grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, colabora activamente en el desarrollo de los programas de simulación del funcionamiento de los 1.600 detectores de superficie y reconstrucción de datos. Este desarrollo es crucial para entender el tipo de Física que podemos llevar a cabo con este instrumento: “Estamos intentando determinar de manera aún más precisa cómo se comportan nuestros detectores cuando son atravesados por los millones de partículas que forman las cascada atmosférica. Es fundamental para obtener una mejor medida de la energía y dirección del rayo cósmico primario”.

“Somos un grupo joven, formado en 2002 por tres doctores. El único andaluz que realiza este tipo de investigación. A pesar de ser miembros recientes de una colaboración ya bien establecida, como es la del Observatorio Pierre Auger, estamos contribuyendo de manera visible al desarrollo del mismo, gracias al entusiasmo y dedicación de nuestros jóvenes estudiantes. En poco tiempo, tendremos dos tesis doctorales en este campo”, comenta Antonio Bueno. Además el grupo también colabora en otro experimento internacional de búsqueda de materia oscura con detectores de argón líquido, que se pretende instalar en el laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca). Cuenta, en la sede del BIC (Campus de la Salud), con el único laboratorio criogénico para detectores de partículas que existe en España.
Descargar


Mayor Zaragoza inaugura la avenida que lleva su nombre

– Mayor Zaragoza inaugura la avenida que lleva su nombre

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento, el 27 de marzo de 2.007

Federico Mayor Zaragoza, quien fuera Director General de la UNESCO entre 1.987 y 1.999, visitó el pasado sábado Almuñécar para acudir a la inauguración de una avenida que lleva su nombre.
Durante un pequeño acto previo a la inauguración, el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides, dedicó unos momentos a realizar un recorrido por la dilatada trayectoria de Mayor Zaragoza, que desde hace ya muchos años mantiene una estrecha relación con la provincia de Granada. Benavides manifestó que para la ciudad de Almuñécar es un orgullo tener una calle con el nombre de una personalidad tan importante en la España del siglo XX y principios del XXI. “Para nosotros es importante porque nos sentimos identificados con tu lucha, tu trabajo y sobre todo con esas ganas que tienes de cambiar hacia un mundo mejor”, agregó el primer edil.
Por su parte Mayor Zaragoza, manifestó que al llegar a esta provincia en el año 1.963 para dirigir la cátedra de Bioquímica de la Universidad de Granada, “nos enamoramos rápidamente de Andalucía, por el arte de la amistad. Quedamos fascinados por esta manera de ser, por este estilo de vida andaluz”.
Durante su encuentro con el público, en el Hotel Bahía Tropical, el homenajeado resaltó en numerosas oportunidades las cualidades de esta tierra, su rica historia así como la calidad y calidez de su clima y su gente. “Sepan que tener una calle, además al lado del Parque Mediterráneo, para mí significa un compromiso adicional de seguir haciendo todo lo que pueda a favor de esta zona y de la ciudad de Almuñécar”, manifestó.
Mayor Zaragoza, que desde el año 2.002 preside una Fundación para la Cultura de la Paz, habló durante su estancia de sus puntos de vista sobre la situación del mundo y otros temas como los medios de comunicación, el acceso de las mujeres al poder y, por supuesto, la cultura de la paz y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Tras este encuentro de Federico Mayor Zaragoza con el público de Almuñécar, el alcalde invitó a todos los presentes a acompañarles a la inauguración de la avenida que bordea el Parque Mediterráneo.

poder ciudadano
Mayor Zaragoza manifestó sentirse esperanzado porque “por primera vez en la historia de la humanidad estamos en condiciones de ver el mundo en su conjunto […] y esto va creando conciencia”. Recalcó que exite hoy un poder ciudadano como nunca ha exitido, que se hizo oir por primera vez cuando el 15 de febrero de 2.003 las personas de todo el mundo se manifestaron en contra de la guerra de Irak, “una guerra inmoral, innecesaria y absurda”. Para Mayor Zaragoza este poder ciudadano se ve apoyado por el uso de las nuevas tecnologías, puesto que gracias a internet y la telefonía móvil, ya no necesita ser presencial. “Ya no necesitamos estar un día determinado, en una ciudad determinada, para expresar nuestro pensar como ciudadanos. Y eso va a cambiar muchas cosas”, sentenció.
mujeres al poder
Para este hombre comprometido con la búsqueda de un mundo mejor, el acceso de las mujeres al poder es crucial en la consecución de una cultura de paz. El mundo ha estado hasta ahora dominado por los hombres, y sigue estándolo “el 95 por ciento de la toma de decisiones en el mundo está en manos de los hombres […]pero yo creo que en diez o quince años el mundo tendrá una proporción mayor de influencia femenina en la toma de decisiones y eso cambiará muchas cosas”.

las catástrofes del hombre
Federico Mayor, quien desde hace más de tres décadas tiene su segunda residencia en la villa de Salobreña, hizo mención a las fuertes inundaciones que sufrió nuestro muncipio y agregó que “las catástrofes naturales no podemos evitarlas, lo que sí podemos prevér y evitar son las catástrofes producidas por el hombre, por la actividad humana, eso está en nuestras manos”.
Descargar


Un estudio determina el elevado nivel de ruidos

– Un estudio determina el elevado nivel de ruidos

La joven egabrense Susana María Campos ha sido la autora de este trabajo

El Ayuntamiento de Cabra ha dado a conocer, a través de sus delegaciones de Medio Ambiente y de Tráfico y Seguridad, los resultados de un estudio sobre la contaminación acústica de la localidad.
El estudio de ruido ambiental ha sido realizado por Susana María Campos, licenciada de Ciencias Ambientales y forma parte del proyecto de fin de carrera realizado en colaboración del Ayuntamiento de Cabra y la Universidad de Granada. El estudio confirma los datos sobre niveles de ruido de la Junta de Andalucía años atrás.
La autora del estudio, realizado entre los meses de octubre y diciembre de 2006, ha destacado que los efectos que la contaminación acústica puede producir en la población van desde los efectos físicos (pérdida audición) hasta problemas psíquicos (miedo, ansiedad, etc.).
Para el desarrollo de este informe Susana Campos ha realizado diversas mediciones utilizando un sonómetro homologado por la Junta de Andalucía instalando dicho dispositivo en tres puntos representativos de la zona centro de la ciudad: Avenida José Solís, calle Priego y calle Martín Belda. Las mediciones se han realizado en períodos similares de tiempo y contabilizando los vehículos que circulaban por cada lugar.
En el caso de las mediciones de la calle Priego, una de las vías con mayor densidad de tráfico de vehículos de la ciudad, las mediciones se realizaron durante una semana seguida.
Según la autora del estudio, del mismo se desprende que Cabra es una ciudad bastante ruidosa, los resultados son los que ya se sospechaban, prueba de ello son los altos valores registrados, en algunos casos no bajaban de 70 decibelios, y hay que tener en cuenta que no se puede superar ese índice.
Susana Campos ha precisado que dentro de la normativa vigente sobre contaminación acústica Cabra podría clasificarse como una ciudad especialmente ruidosa, y ha añadido que los datos indican estamos ante una situación muy delicada que puede conllevar muchos problemas.
Las principales fuentes de ruido serían, según este estudio, el tráfico de vehículos (motocicletas, ciclomotores y turismos sobre todo). Podemos afirmar que si comparamos con capitales como Córdoba o Sevilla, Cabra sería más ruidosa, ha añadido Susana Campos.
Según ha destacado la delegada municipal de Medio Ambiente, Isabel Montes (IU), los datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía elaborados en 2001 sobre contaminación acústica en municipios andaluces indican que Cabra superaba entonces los límites medios de ruido ambiental.
La erradicación de este problema no depende sólo de la legislación, que es el primer paso, es necesario desarrollar sistemas de medición, realizar inspecciones y establecer medidas de control, todo ello requiere una financiación que para los ayuntamientos es difícil de conseguir, ha manifestado Isabel Montes.
La concejal de Tráfico y Seguridad, Teba Roldán, ha anunciado que el Ayuntamiento creará una ordenanza general específica sobre la regulación de ruidos y ha manifestado que se han incrementado los controles acústicos a vehículos por parte de la Policía Local.
Descargar


Docentes de toda Andalucía repasarán en Jerez la historia de la educación

– Docentes de toda Andalucía repasarán en Jerez la historia de la educación.
La Sala Compañía acogerá el lunes y el martes las jornadas conmemorativas del 150 aniversario de La Ley Moyano Maestros y maestras profesores y profesoras en la educación andaluza: 150 años de historia, coorganizadas por la Asociación de profesores de Geografía e Historia de Bachillerato (Hespérides), el Ayuntamiento de Jerez, a través de la Delegación de Cultura y Fiestas, y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de Editex, Grupo Anaya y Barenboim-Said.

La consejera de Educación, Cándida Martínez, y la alcaldesa, Pilar Sánchez, inaugurarán estas jornadas, en las que se reflexionará sobre la educación en Andalucía, con motivo del 150 aniversario de la primera normativa educativa del territorio nacional de 1857. La conferencia de apertura correrá a cargo del pedagogo y profesor de la Universidad de Granada, Diego Sevilla, que dedicará su ponencia a las leyes educativas desde la Ley Moyano a la LOE.

En el programa de las jornadas destaca también la conferencia sobre los retos educativos de la sociedad actual que ofrecerá el martes día 13 el secretario general de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia, Alejandro Triana, o la ponencia sobre la mujer y la enseñanza de la escritora Rosa Regás. Sobre este último tema girarán también las conferencias de las profesoras Consuelo Pradilla y Ángeles Caso.

El Instituto Padre Luis Coloma contará igualmente con un protagonismo especial en las jornadas, ya que esos días se inaugurará la exposición permanente del centro de material bibliográfico y de ciencias. Igualmente, se abordará la trayectoria docente de este centro histórico de Andalucía en la conferencia que ofrecerá la catedrática María Dolores Rodríguez Doblas.

Exposición y concierto

Con motivo de estas jornadas la delegada de Cultura y Fiestas, María Dolores Barroso, inauguró el pasado lunes en la Sala Compañía una exposición de libros de texto, editados a partir del siglo XVIII, que podrá visitarse en estas instalaciones municipales hasta el 16 de noviembre.

Las jornadas ofrecerán también la oportunidad de disfrutar de un recital a cargo del Quinteto de metales de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, que tendrá lugar el próximo martes día 12, a las 21 horas, en la misma sala de la plaza Compañía.
Descargar


Informática enviará un informe al rector para que tome medidas con el ‘hacker’

– Informática enviará un informe al rector para que tome medidas con el hacker.

El supuesto autor de la burla al sistema de seguridad de la web de la Escuela envía un correo a profesores del centro y dice que ya había denunciado la inseguridad.

El hacker continúa dando dolores de cabeza al personal de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR). Si bien es cierto que algunos intentan quitarle hierro al asunto, ayer se produjeron nuevos acontecimientos. Algunos docentes del centro universitario aseguraron recibir un correo del supuesto personaje que alteró la página web de la Escuela. Dicen que asegura que no entró en ningún ordenador de los docentes y que lo hizo a la web porque ya había avisado de que el sistema de seguridad del citado espacio no era seguro y nadie le había hecho caso.

Algunos docentes consultados explican que no será muy complicado descifrar las pistas que ha ido dejando y descubrir desde qué ordenador se produjo el ataque y desde dónde se enviaron los mensajes. Si bien, el director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares Rodríguez, quien aseguró que a él no le había llegado ningún mensaje, advirtió a este periódico de que es complicado saber quién es el autor. Se puede saber el origen de las actuaciones, pero después se cuestionó como se puede conocer con exactitud quién es el autor. Se puede haber robado la clave del ordenador y haberlo enviado otra persona… Asimismo, añadió: «No te puedo asegurar que sea un alumno».

Lo que sí afirmó ayer el director del centro universitario, que también aseguró que la página web tiene las medidas de seguridad correspondientes con el contenido que hay en ella, es que están muy próximos a «resolver las delimitaciones de los hechos». Lo que no significa que sea conocer el autor. Una vez que ese informe esté concluido Buenaventura Clares Rodríguez trasladará los hechos al rector de la Universidad de Granada tal como marca la normativa.

A partir de ese momento a quien le corresponde actuar es al rector. En el caso de haber algún delito el máximo mandatario de la institución universitaria actuará como es correspondiente. No obstante, Buenaventura Clares insistió en que «eso es decisión del rector». Sobre el mensaje recibido por algunos docentes Clares también anotó que también puede que no sea el autor verdadero de los hechos.

Seguridad

Sobre el tema de seguridad de la página web, el director de la Escuela de Informática dijo que no le quita importancia, pero hay que «aclarar que la información que hay en ese sitio web no es información sensible». Defendió que se están tomando las medidas de acuerdo con el contenido y que es una web de «última tecnología». Si se puede hacer más o invertir más, la respuesta es clara: Sí, pero las medidas existentes son «razonables».

Descargar


Doce guitarristas de siete países concurren al XXIII premio Andrés Segovia

– Doce guitarristas de siete países concurren al XXIII premio Andrés Segovia.

Una docena de guitarristas procedente de siete países se ha inscrito en el XXIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia, que se celebra del 19 al 24 de noviembre en La Herradura.

El certamen, organizado por la tenencia de Alcaldía de La Herradura y el Ayuntamiento de Almuñécar, en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada, está dirigido a todos los intérpretes menores de 35 años, y tiene como finalidad la difusión y estudio de la guitarra, y honrar la memoria de Andrés Segovia Torres, hijo adoptivo de Almuñécar y La Herradura.

Esta edición se celebrará por primera vez íntegramente en el auditorio del centro cívico de la localidad herradureña y es el segundo año consecutivo que se fija en esta fecha, ya que anteriormente tenía lugar en la primera semana del mes de enero y como escenario la iglesia de San José.

Los participantes deberán interpretar en la primera fase eliminatoria un repertorio de libre elección, que no exceda los 10 minutos y la obra Segoviana, de Darius Milhaud, junto al Preludio en mi mayor de Johann Sebastian Bach.

Los que superen esta primera prueba pasarán a una segunda eliminatoria, en la cual deberán interpretar un repertorio de libre elección y el Cromático de Jorge Miguel González Rodríguez, ganador del Primer Premio de XIX Concurso de Composición Andrés Segovia, 2006.

Al finalizar la segunda prueba, el jurado dará a conocer los concursantes que la superan y su paso a la final, que este año tendrá como novedad la realización de esta última fase junto a una orquesta. Los finalistas interpretarán el Concierto para guitarra y orquesta Op. 30, de Mauro Giuliani.

El jurado, presidido por el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Martín Moreno, concederá un primer premio de 9.000 euros, una guitarra del modelo superior del constructor Paco Santiago Marín (valorada en 7.500 euros) y un recital organizado por la Asociación Guitarrística América Martínez, de Sevilla.

El segundo y tercer premio estarán dotados de 4.000 y 2.000 euros, respectivamente. Se ha establecido, además, un premio especial Leo Brouwer, de 700 euros, a la mejor interpretación de la obra Cromático, de Jorge Miguel González Rodríguez.

2.000 euros

Por otra parte y paralelamente al XXIII Certamen de Guitarra se convoca el XX Concurso de Composición Andrés Segovia, destinado sólo a guitarra. A este concurso, dotado con premio único de 2.000 euros, la edición de la obra y la obligación de interpretarse en la próxima edición del certamen, se han presentado cincuenta obras de distintos continentes. Son inéditas y no estrenadas ni registradas discográficamente con una duración máxima de diez minutos.
Descargar


Guillermo González: tributo al creador de una nueva orquesta

– Guillermo González: tributo al creador de una nueva orquesta

No tenía ni idea de lo que ayer le esperaba en la sala de rectores del Hospital Real. El pianista tinerfeño Guillermo González, creador de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, no se imaginaba el homenaje que le esperaba por parte de la institución académica como pago a todos sus esfuerzos para crear la formación musical. Por eso se le saltaron las lágrimas cuando el rector, David Aguilar Peña, le entregó el pergamino que la Universidad otorga a sus doctores honoris causa y un busto del propio Guillermo González realizado por Antonio Martínez Villa.

Ha sido toda una sorpresa que me han tapado hasta el último momento, dijo González. Sólo cuando el rector pronunció mi nombre fue cuando caí del guindo.

El homenaje, que también sirvió como recuerdo a la memoria del portero mayor de la Universidad, Arturo Roldán, fallecido ayer, respondía a todos los esfuerzos que durante los últimos años ha realizado Guillermo González para fomentar la música en la institución universitaria. De hecho, ha llegado a prestarle su propio piano a los alumnos para que pudieran ensayar.

El acto, además de la entrega del pergamino y el busco, contó con un concierto para soprano y piano, la actuación de un cuarteto de cuerda surgido de la propia orquesta y una lectura de poemas a cargo de Antonio Carvajal. La sala de rectores, completamente llena, aplaudió largamente al homenajeado, quien cerró el acto interpretando al piano una pieza recién descubierta de Albéniz, el Tango habanera, y la obra Granada, del mismo compositor. Fue el colofón a una mañana emotiva.

Si me hacéis un homenaje, debe ser un homenaje compartido por el apoyo institucional que he recibido, dijo González. Se pueden tener ideas, pero hacen falta apoyos para llevarlas a cabo, por eso yo os pongo también medallas a todos los que os habéis sacrificado durante tanto tiempo. Debe ser un homenaje de todos para todos.

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada se creó oficialmente el pasado 5 de junio. En la actualidad cuenta con 36 músicos que, aparte de su labor orquestal, también desarrollan su función en diferentes grupos de cámara, lo que facilita su educación. La orquesta colabora estrechamente con el Conservatorio Superior de Música.
Descargar


Antonio Campos parte con ventaja para adjudicarse los votos ceutíes

– Antonio Campos parte con ventaja para adjudicarse los votos ceutíes

El representante de Enfermería augura concentración de votos y espera oír los proyectos de los candidatos restantes

Los alumnos de la Escuela de Enfermería se mantienen detrás del telón, a la espera de que surjan noticias positivas que permitan a los estudiantes de tercer curso eludir los pagos de las cuotas de este año (ascienden a 482 euros trimestralmente) y que comience con el proceso de integración. Según el representante sindical, las noticias que maneja el colectivo estudiantil son las que salen a través de la prensa: los documentos que salieron para Madrid deben regresar a Granada para ser firmados por el rectorado de una vez.

La Universidad de Granada está sumida en plena campaña electoral y, por ende, Ceuta, también. El alumnado de enfermería tendrá derecho a voto por primera vez, a través de 413 papeletas. “Puedo asegurar que de los 413, 400 vamos a votar al mismo”, aseguró el representante de la Escuela de Enfermería. Por ahora, la intervención de Antonio Campos en su visita a Ceuta sitúa a los enfermeros a su favor, y, en estos momentos, contaría con un apoyo masivo. Por su parte, Luis Rico no cuenta con buena fama en la ciudad autónoma. Su último “desacierto”, no incluir a Enfermería para el proyecto de campus universitiario en la ciudad. En cuanto a los otros dos precandidatos, la semana próxima presentarán en Ceuta su modelo de rectorado. “Está claro que, si hubieran decidido no visitarnos, no los íbamos a votar”, afirmó el representante. Un tema que ha causado indignación en el seno de la Escuela ha sido la fecha adjudicada para la primera vuelta electoral, el día 4 de diciembre, en pleno puente. “Se creen muy listos, pero nosotros vamos a estar en Ceuta la mayoría”, afirmó. El representante asegura que Rico y Payá (en línea con el PSOE) tienen miedo del realce de Antonio Campos, y este precandidato, que apenas partía con mucho cartel cuando se comenzó a hablar de las elecciones, podría dar la sorpresa. Recuerden que el periodo para presentar las candidaturas a rector oscila del 16 al 19 de noviembre, y que el día 22 se conocerá definitivamente el abanico de candidaturas.
Descargar


«El gasto sanitario crece más que la economía», alerta Juan Irigoyen

– «El gasto sanitario crece más que la economía», alerta Juan Irigoyen
«No aceptamos la vejez», dice el sociólogo en A pie de Barrio El periodista Miguel Jara ve «manipulación» en las farmacéuticas.

En su afán por poner el acento en la salud y no en la enfermedad, A pie de Barrio, junto a la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en Asturias, organizó unas jornadas de debate sobre la medicalización de la salud, su significado, consecuencias y alternativas. La primera de las dos sesiones extraordinarias de Aula Abierta tuvo lugar ayer en el Centro Municipal Integrado de El Llano, y en ella participaron prestigiosas personalidades de diversos ámbitos. El primero en romper el hielo fue el sociólogo Juan Irigoyen, profesor de la Universidad de Granada. Su ponencia se centró en una crítica a la forma de abordar la enfermedad y sus consecuencias en la sociedad actual. «El nivel tan intenso al que ha llegado la medicina de nuestros días no es sostenible, el gasto sanitario se incrementa cada año mucho más que la economía y sin embargo la medicina y sus éxitos hacen débil a las poblaciones, ya que no aceptamos la vejez, la enfermedad o la muerte», explicó Irigoyen.

El periodista y escritor Miguel Jara, autor del libro Traficantes de Salud, también quiso exponer su visión con una charla bajo el título Los medios de comunicación y la salud: Entre la divulgación científica y el márketing. Jara criticó «la manipulación de la industria farmacéutica». Según dijo, «los medios contribuyen al fenómeno de las enfermedades inventadas como la menopausia o la depresión cuando simplemente es una tristeza y todo para vender más fármacos. Es la empresa más rentable del planeta», sentenció.

En esta línea también versó la ponencia de Carmen Mosquera, doctora que trabaja en la Consejería de Salud del Principado, quien habló de la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia como un ejemplo reciente de medicalización.

Por último, Domingo Ojer Tsakiridu, médico de Atención Primaria, expuso su visión crítica sobre la industria del medicamento, que, según apuntó, «es un mundo que se mueve por intereses económicos que pueden prevalecer sobre la salud». El próximo viernes tendrá lugar la segunda jornada y estará basada en las alternativas a la medicalización.
Descargar


«San Isidoro es un organismo vivo queaún hoy se utiliza como iglesia deculto»

– «San Isidoro es un organismo vivo queaún hoy se utiliza como iglesia deculto».

El leonés Gerardo Boto repasará los aspectos más importantes de la construcción de la Colegiata
«Hace siglos el templo se utilizaba para venerar las reliquias del santo y perdirle milagros»

El profesor de historia del arte de la Universidad de Granada, Gerardo Boto Varela, será el protagonista de la cuarta conferencia sobre Patrimonio Leonés que organiza el Club de Prensa del Diario de León, con el patrocinio del Hostal Parador San Marcos, y que este año está dedicado a la Real Colegiata de San Isidoro. Durante su ponencia, titulada La arquitectura medieval de San Isidoro: escenarios para la veneración y memoria , este leonés hará un recorrido por los aspectos más importantes de la construcción de la basílica. «Pretendo recorrer un espacio en el tiempo donde mostrar a todos los asistentes cuál fue el proceso de edificación del templo, a qué factores se vio sometido, como políticos, religiosos o sociales, analizar a los protagonistas que lo construyeron y modificaron y explicar el uso que se pretendía dar a las diferentes salas del edificio», señaló Boto. Otro de los puntos importantes que tratará Gerardo Boto esta tarde será el de comentar los dos ejes vitales que inspiraron la construcción de San Isidoro; por un lado dedicado a conservar las reliquias de santos y por otro a atesorar el linaje de los reyes de León hasta finales del siglo XII. «Es interesante hacer un análisis anatómico del edificio, las fases constructivas de la iglesia y cómo, cuándo y por qué motivos se modificó su estructura de los siglos XI al XVI. En este último me detendré más tiempo ya que fue cuando se hizo la cabecera del templo», puntualizó el profesor de historia. Boto indicó que la Real Colegiata es un organismo con vida que ha ido cambiando con el paso del tiempo y forma parte del presente español.

Para Boto San Isidoro es el santo más importante nacido en el país, ya que Santiago procede de Israel. Sus restos se guardan en la basílica y se le atribuyen varios milagros como la victoria en la Batalla de Baeza en Jaén. Las reliquias servían hace siglos como atracción de miles de personas que peregrinaban hasta León para pedir milagros con el fin de mejorar sus vidas, actualmente el templo se utiliza como iglesia de culto. «Hemos pasado de la antigua concepción cultual a una cultural, donde lo que se venera es el propio monumento y las riquezas patrimoniales que posee», concluyó Gerardo Boto.

El personaje Este leonés es autor de libros como La memoria Perdida. La catedral de León (917-1255) u Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular. Además ha sido coordinador en cuatro seminarios científicos internacionales y dos locales o ponente en congresos como La catedral de León en la Edad Media, entre muchas otras cosas.

«San Isidoro es el santo más importante nacido en el país, ya que Santiago procede de Israel»

«Hemos pasado de la antigua concepción cultual a una cultural, donde lo que se venera es el propio monumento y las riquezas que posee» GERARDO BOTO VARELA

Descargar


107.000 hombres han pedido ya el permiso de paternidad

– 107.000 hombres han pedido ya el permiso de paternidad

Un total de 107.000 hombres han disfrutado ya del permiso de paternidad que prevé la Ley de Igualdad en lo que va de 2007, frente a los 5.600 varones que tomaron este descanso retribuido en 2006, cuando aún no estaba en vigor la ley y los padres solo tenían opción a compartir la baja maternal.

Así lo aseguró ayer la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, que antes de participar en el Feminario asistió a las jornadas Compartiendo tiempos y espacios. Hombres y mujeres hacia un nuevo contrato social , que ha organizado la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos en la Facultad de Derecho.

Murillo habló de la Ley de Igualdad y dijo que no incluye medidas natalistas ni sobre guarderías porque eso no es cosa de mujeres, sino de familias, y denunció la falta de corresponsabilidad y de distribución equitativa del tiempo que se da en los ámbitos familiares.

En las jornadas también intervino Juana María Gil, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, quien ofreció una conferencia muy didáctica y argumentada sobre la desigualdad real que pervive en la sociedad. Habló de la diferencia de sueldos (30% menos en los salarios de las mujeres), de la segregación de oficios por sexo, del paro femenino, que duplica al masculino; de los contratos a tiempo parcial, del acoso sexual en el trabajo, de la persistencia de asuntos relacionados con la maternidad en las entrevistas de trabajo. Con todas estas cosas, aseguró que en España se obliga al 50% de la población a elegir entre maternidad o promoción laboral y un Estado que permite esto es un Estado maltratador, al tiempo que pidió el fin de esa violencia de género institucional.

Juana Gil también habló de la diferente disponibilidad de tiempo de hombres y mujeres, y señaló que el 83% de las mujeres reconocen que hacen sus actividades diarias con prisa, el 71% no tienen tiempo para ellas mismas, y el 63% asumen que eso tiene efectos negativos en su salud. Estudios psiquiátricos indican que una de cada nueve mujeres sufre una depresión no diagnosticada por esa carencia de tiempo.
Descargar


Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

– Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones.

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones, que propone integrar a las religiones en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz.

El Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, será inaugurado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones.

El encuentro pretende abrir un espacio de reflexión y debate donde miembros de las diferentes confesiones religiosas y personas de buena voluntad se cuestionen sobre la problemática ambiental y el compromiso de sus comunidades, según ha informado la organización del evento.

Igualmente, busca lograr una mayor implicación en la defensa del medioambiente y sensibilizar a los creyentes para que hagan de esta tarea una de sus prioridades en los momentos actuales.

En este sentido, los objetivos que se plantea son reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran y despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica.

Asimismo, se propone promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para la sociedad.

En el congreso participarán especialistas en ámbitos como la teología, historia, filología, biología, así como representantes de distintas asociaciones espirituales y sacerdotes de varias confesiones religiosas.

Así, en el programa destacan Graciela Kohan Starcman, licenciada en Filología Moderna y especialista en Estudios del Holocausto; Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular o Federico Velázquez de Castro González, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (Andalucía) y vocal de Medio Ambiente del Centro UNESCO.

También participarán Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Máximo García Ruiz, director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España, o Miriam Subirana Vilanova, presidenta de la Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris en España, entre otros.
Descargar