Investigadores de Granada y Bogotá trabajan en común para poner en valor la cultura africana en la región colombiana de Guapi

Cuatro investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia) visitarán la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada desde el sábado 17 y hasta el día 27 de noviembre para dar a conocer los detalles de dos proyectos, subvencionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Estas iniciativas tienen como objetivo promocionar la cultura afrocolombiana en la región colombiana de Guapi, población ubicada en el Cauca, mediante la ejecución de dos proyectos en los que colaboran varios profesores de la Universidad de Granada. Bajo este interés común, los profesores colombianos y granadinos darán a conocer a la comunidad universitaria los trabajos y logros conseguidos hasta el momento.

El objetivo de estos proyectos es descubrir y dejar constancia de los valores propios de la educación/cultura afro colombiana y, desde estos parámetros, fomentar un desarrollo comunitario y sostenible tratando de rentabilizar el capital de la comunidad. La metodología de los programas se inspira en el trabajo en red mediante la conformación de grupos coordinados desde Granada.

Cuatro grupos de trabajo
De hecho, hasta el momento se han logrado conformar cuatro grupos: uno en Granada (Grupo Nodriza), otro en Bogotá y dos en el escenario de Guapi. Este proceso trata de descubrir y fomentar el patrimonio endógeno manifestado en recursos humanos y materiales. Actualmente la concepción de la cooperación es entendida como el proceso de ampliación de las oportunidades de los ciudadanos, lo que significa que se pone el acento en el empoderamiento del capital interno como elemento esencial de los programas de desarrollo.

Los proyectos de la AECI y el CICODE emprenden una tarea de educación comprensiva y a partir de:
– la potenciación de las capacidades de los grupos y desde ahí potenciar a la población;
– el fortalecimientos de las instituciones;
– las estrategias de promoción de la educación de la salud;
– el acceso al conocimiento en general de lo valores afro;
– la puesta en escena de alternativas a problemas concretos tales como la maternidad prematura, la oferta de talleres de formación profesional, el estudio y porción de los valores afrocolombianos.

Para dar consistencia y sostenibilidad al trabajo presente se pretende crear un Centro de Documentación que acoja y registre la cultura afro de la mencionada región en aspectos tales como lenguajes escritos, visuales, materiales, instrumentos y manifestaciones culturales, el arte, la música, el folclore y las fiestas, así como la creación de nuevos grupos que, en colaboración con el Ayuntamiento y la Escuela Normal prosiga el estudio y el fomento de la propia identidad junto al desarrollo comunitario

—————-
Referencia
Prof. Jesús García Mínguez. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243759 / 958 243761. Móvil: 605030584.
Correo e.: jminguez@ugr.es


Estudiantes de seis provincias distintas ganan un concurso con sus ideas ante el hipotético impacto de un meteorito

Seis centros de Enseñanza Secundaria de Ceuta, Huesca, Barcelona, Cádiz. Córdoba y Tarragona han sido elegidos como ganadores del concurso ‘En caso de emergencia, CIENCIA’, convocado por la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada con motivo del Año de la Ciencia en España, en el que estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio debían diseñar un plan de actuación ante el hipotético impacto de un meteorito contra la Tierra. La UGR ha reconocido con sendos accésits, además, dos trabajos realizados por alumnos de Sevilla y Tarragona.

El jurado ha estado formado por 128 profesores y científicos de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que han valorado los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas. Al certamen han concurrido un total de 82 equipos, procedentes de 12 comunidades autónomas distintas. La mayor parte de ellos (el 40 por ciento) procedían de 4º de la ESO, seguido de 3º de ESO (18%) y 2º de ESO (16%).

Andalucía ha sido el territorio desde el que han llegado más propuestas: 49 equipos enviaron sus trabajos a la Universidad de Granada. Le siguen Castilla La-Mancha, con 15 proyectos, y la Comunidad Valenciana, con 14.

¿Y si cayera un meteorito?
El planteamiento del concurso partía de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie. Siguiendo las orientaciones que se ofrecían en la web del concurso, los equipos participantes han aportado ideas y presentado sus propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de la que disponían. Los equipos participantes están integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, dirigidos por un profesor.

Los trabajos seleccionados por el jurado serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas. Los equipos ganadores serán premiados con la estancia en Granada durante el tiempo necesario para participar en este encuentro, en el que tendrán ocasión de visitar el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), el Centro de Investigación Biomédica (CIB) y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ubicados en la capital granadina.

RELACIÓN DE TRABAJOS PREMIADOS:

Trabajo: Apophis, consecuencias de su impacto y soluciones
Centro: Colegio La Inmaculada
Localidad: Ceuta
Comunidad: Ceuta
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: Joaquín Ruiz Carrasco
Teléfono: 956512440
Correo: joaquinceuta@hotmail.com
Alumnos: Isabel Amores Roldán, Beatriz Blesa Cruz, Ana del Carmen Caro García, Almudena Aurora González Díaz, Sofía Pavón Vizcaya

Valoración del jurado: Excelente trabajo, perfectamente estructurado y con una sólida base científica bien fundamentada y referenciada, que identifica y analiza correctamente la dimensión y consecuencias del impacto, proponiendo opciones para evitarlo y, en caso de impacto, alternativas viables y originales. Asombra la cantidad de detalles aportados y la profundidad científica con que se ha abordado cada tema.

Trabajo: El fin del mundo puede esperar
Centro: I.E.S. Sierra de San Quílez
Localidad: Binéfar
Provincia: Huesca
Comunidad: Aragón
Curso: 2º Bachillerato
Tutor: Manuel Buil Trigo
Teléfono: 974428295
Correo: manolator@educaragon.org
Alumnos: Héctor Aznar Palacín, Cristina Clavería Aznar, Elena Gasquet Orradre

Valoración del jurado: Trabajo excelente por su claridad expositiva y originalidad. Ha sabido combinar una investigación de los problemas que podrían plantearse con apartados periodísticos que cuentan con agilidad y en plan divulgativo los sucesos que van aconteciendo en el momento previo al choque del asteroide contra la Tierra y, posteriormente, las acciones emprendidas con la pretensión de minimizar los efectos.

Trabajo: Los archivos para la Expo-100
Centro: I.E.S. Els Tres Turons
Localidad: Arenys de Mar
Provincia: Barcelona
Comunidad: Cataluña
Curso: 1ºBachillerato
Tutor: Joan-Antoni Curto Homedes
Teléfono: 937920015
Correo: jcurto@xtec.cat
Alumnos: Albert Codes Morales, Georgina Delemus Pérez, Tatiana Duño Cervantes, Laia García Blázquez

Valoración del jurado: Realmente original y de una gran calidad literaria, este trabajo propone simular una exposición que conmemore los 100 años del impacto. Además de su elevada calidad científica, muestra una gran preocupación por la conservación del legado cultural a la vez que una alta dosis de humanidad.

Trabajo: NEOs. La amenaza fantasma
Centro: I.E.S. Valdelagrana
Localidad: El Puerto de Santa María
Provincia: Cádiz
Comunidad: Andalucía
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: Diego Castellano Sánchez
Teléfono: 956243921
Correo: diego.castellano@uca.es
Alumnos: Silvia Canal Méndez, Elisa Monge Moreno, Daniel Aguilar Pérez, Felipe Nieto Rodríguez, Rubén Cabezón Jiménez

Valoración del jurado: Este equipo aborda de forma excelente las posibles consecuencias del impacto y como se les podría hacer frente utilizando proyectos en los que se trabaja actualmente. Además ha considerado y propuesto soluciones a los principales problemas de la supervivencia como la comunicación, la energía y las relaciones sociales.

Trabajo: Salvemos La Hoz para salvar la humanidad
Centro: I.E.S. Nuevo Scala
Localidad: Rute
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: María José Fernández Conde
Teléfono: 957596816
Correo: mjosef@ugr.es
Alumnos: María Montes Comino, Gloria Serrano Ramos, Rocío Rodríguez Guerrero, María Dolores Sabonet Ramírez, Irene Herrero Molina

Valoración del jurado: El trabajo es muy original y las ideas propuestas son apoyadas en base a razonamientos científicos y con un importante soporte bibliográfico. Llama la atención el modelo de refugio diseñado, que es excelente en todos sus aspectos, así como la forma de abordar la realización de un ciclo de producción de alimentos, reciclado de residuos y obtención de energía.

Trabajo: Una humanidad salvada por la ciencia
Centro: S.E.S. Ernest Lluch I Marti
Localidad: Cunit
Provincia: Tarragona
Comunidad: Cataluña
Curso: 3º E.S.O.
Tutor: Montse Pons Bros
Teléfono: 977674340
Correo: mpons128@xtec.cat
Alumnos: Sergey Odintsov, Ariadna Gómez Bargueño, Claudia Lorente Hernández, Laura Nieto Chacón

Valoración del jurado: Es una propuesta que ofrece una visión global del problema, de forma original y viable, manteniendo un buen desarrollo del hilo argumental. Este equipo ha mostrado su preocupación por la biodiversidad y la diversidad cultural, planteando propuestas para asegurar la continuidad de la humanidad.

ACCÉSITS

Trabajo: Gío
Centro: Escuela Profesional Marcelo Spínola
Localidad: Sevilla
Comunidad: Andalucía
Curso: Ciclo Formativo de Grado Medio
Tutor: Francisco José Fernández Pinto
Teléfono: 955715660

Correo: PRESAMI@terra.es
Alumnos: José Miguel Durán García, David López González, José María Moreno Navarro, Justo Gabriel Rodríguez Borreguero

Valoración del jurado: Es un trabajo muy interesante, narrado en primera persona y en clave novelesca con una gran pericia. Es muy interesante como describe una hipotética situación de supervivencia en un búnker. El trabajo está muy bien documentado, con una buena base científica que refleja la seriedad y viabilidad de las propuestas recogidas.

Trabajo: ¡Un meteorito viene hacia la Tierra!
Centro: S.E.S. Ernest Lluch I Marti
Localidad: Cunit
Provincia: Tarragona
Comunidad: Cataluña
Curso: 2º E.S.O.
Tutor: Ariadna Prats Farré
Teléfono: 977674340
Correo: aprats24@gmail.com
Alumnos: Jordi Sánchez Ferrer, Núria Risco Vicente, Xènia Vinyals Castelló, Rafael Gallego Carrasco, Andrea López Ruiz

Valoración del jurado: Es destacable la originalidad del trabajo ya que propone desviar la trayectoria del meteorito hacia un lugar deshabitado en donde existe una gran mina al aire libre. De esta manera, el impacto recaería sobre una zona concreta que limitaría el daño del mismo. También resulta acertado el desarrollo de refugios submarinos, con connotaciones simpáticas como las relacionadas con el problema que se plantean con los «famosos» y la utilización de «bus-marinos».

—————-
Referencia José Manuel Aguayo y Eva Mañas.
Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 958 240 882.
Correo e.: concursociencia@feugr.ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html


New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

– New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.*

The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.

She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this research have already been published in the European Journal of Echocardiography and Chest.

*They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente.
Descargar


A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension, the main cause of death in patients with scleroderma

– A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension, the main cause of death in patients with scleroderma

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.

They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease
Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis
Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.
She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension

– A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make possible the earliest diagnosis of pulmonary hypertension, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma – a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada. They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente.

The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynauds phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patients prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea. She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


A New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

– La UGR convoca el concurso de autoempleo Empresa Joven

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people. Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada. They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynauds phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected. Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer. From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patients prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea. She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


La UGR convoca el concurso de autoempleo «Empresa Joven»

– La UGR convoca el concurso de autoempleo Empresa Joven

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada convoca el concurso Empresa joven con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora entre sus alumnos.

Dirigido a alumnos de últimos cursos y titulados recientes de la UGR, este certamen persigue promover el diseño y puesta en marcha de proyectos que se materialicen en la creación de nuevos negocios que sirvan para impulsar y consolidar el Autoempleo en su modalidad de autónomos.

Se premiarán las tres mejores iniciativas de Autoempleo en su modalidad de autónomos como persona física e individual, y los premios consistirán en un primero dotado con 4.000 euros, un segundo premio de 2.500 y un tercero de 1.250 euros. El plazo para la presentación de proyectos finaliza el lunes 26 de noviembre de 2007 y únicamente serán admitidos proyectos inéditos y originales (la empresa o negocio no habrá sido constituido legalmente con anterioridad a la presente convocatoria).

Una vez otorgados los premios a los concursantes, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a través de su Aula de Emprendedores, les asignará un tutor, el cual les asesorará para la constitución final de la empresa.
Descargar


UGR convoca un premio de investigación en Derecho.

– UGR convoca un premio de investigación en Derecho.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada ha abierto la convocatoria para el Premio Melchor Almagro Díaz 2007. Pueden participar en esta convocatoria tanto los Licenciados en Derecho como equipos de trabajo constituidos por Licenciados en Derecho por cualquier Universidad española. El plazo para presentar los trabajos, que deberán ser estudios o investigaciones inéditas que aborden cualquier ámbito del Derecho, finalizará el próximo 18 de diciembre. Se concederán dos premios, el primero dotado con 2.000 euros y el segundo con 1.000 euros y un diploma acreditativo.
Descargar


El único máster europeo de género formará en igualdad y no discriminación

– El único máster europeo de género formará en igualdad y no discriminación

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha junto a otras siete universidades europeas la primera edición del único máster europeo en estudios de las mujeres y de género, que pretende desarrollar competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad y no discriminación.

Este máster, que pertenece al programa de intercambio universitario Erasmus Mundus, cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea, que lo ha seleccionado entre los 160 proyectos presentados.

Durante el acto de presentación, la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris, ha señalado que con este máster abrimos más espacio para hablar de autonomía, libertad, respeto, igualdad y, en definitiva, de democracia, que siempre será imperfecta mientras no tenga en cuenta al 50 por ciento de la sociedad, que son las mujeres.

Entre las aplicaciones prácticas que tendrá el máster, Peris ha señalado la posibilidad que ofrece de trabajar en las Unidades de Igualdad que se crearán en las administraciones con la aprobación de la Ley de Igualdad.

Por su parte, el vicerrector comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR, Antonio Sánchez Pozo, ha destacado el éxito de participación de la primera edición de este máster, en el que se han matriculado 70 estudiantes, de ellos 6 hombres, cuando la media de estudiantes inscritos en un máster es de 30.

En línea con los nuevos criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el máster ofrece una gran movilidad entre las ocho universidades participantes.

Estas son la Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

La directora del Proyecto Europeo GEMMA en el que se enmarca este máster, Adelina Sánchez, ha anunciado que la UGR firmará próximamente un convenio por el que se adherirán al mismo universidades de terceros países no europeos, como la de Buenos Aires o Miami, a las que también se incluirá en el programa de movilidad.

GEMMA es un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo ha seleccionado como Erasmus Mundus de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006.

Es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas.

Descargar


Más de 60 jóvenes participan en los cursos de lengua de signos de ‘Oídme’

– Más de 60 jóvenes participan en los cursos de lengua de signos de Oídme

Unos 60 jóvenes melillenses, en su mayoría universitarios, participan este año en la segunda edición del ciclo de cursos de Lengua de Signos que organiza la Asociación de Intérpretes de la Lengua de Signos y Guías intérpretes de Melilla (Oídme), que subvenciona la Viceconsejería de Juventud y en los que colabora la Facultad de Educación y Humanidades. El primero de los cuatro cursos previsto constarán de 20 horas teóricas y 10 prácticas.

La Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos ‘Oídme’ han puesto en marcha estos cursos que se impartirán en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Cada taller constará de 20 horas presenciales y 10 prácticas.
Ciclo El ciclo se imparte en colaboración con el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que le concede 3 créditos de Libre Configuración y está subvencionado por la Viceconsejería de la Juventud.
Es el segundo año que se ponen en marcha este ciclo de cursos y nuevamente ha tenido una gran acogida, puesto que se han inscrito 60 jóvenes, la mayoría universitarios.
Los cursos tratan de acercar la lengua de signos a través de jóvenes sordos que serán los docentes de los 4 cursos que se van a impartir: dos elementales sobre la lengua de signos y otros dos de “asimilación del primero con más práctica”, apuntan los organizadores. Además, se informa que en las clases participarán las intérpretes de lengua de signos, para aportar algunos matices al trabajo de los profesores sordos.
Aseguran los miembros de Oídme que tras el éxito del año pasado, “nos hemos visto obligados a continuar con este proyecto, puesto que se demanda mucho nuestra participar para organizar actividades de este tipo”.
Descargar


Francia se acerca a Granada con conciertos, cine y desfiles de moda

– Francia se acerca a Granada con conciertos, cine y desfiles de moda

Granada acoge desde ayer y hasta el próximo día 30 la Quincena Cultural Francesa que llevará a cabo una proyección de películas de la actriz Isabelle Huppert, conciertos musicales, un desfile de moda, exposiciones, conferencias, talleres y concursos para estudiantes de francés. Es la primera vez que un evento de estas características se realiza en el sur de España.

La Quincena, organizada por la Alianza Francesa de Granada, la Maison de France, la Universidad de Granada y el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Madrid pretende abarcar un público amplio y permitirle eld escubrimiento de los grandes nombres del panorama artístico francés o su reencuentro con ellos, según señalaron ayer los organizadores. También pretende ser el festival de la amistad ya que varias instituciones de Granada participan en él.

Aunque oficialmente comenzó ayer, la Quincena ya viene realizando desde el pasado día 8 la proyección de todas las películas de Isabelle Huppert, actriz francesa que ha protagonizado películas como La pianista, Loulou, Madame Bovary, Entre nosotras, La ceremonia o La ceremonia, entre otras. Las películas pueden verse hasta el día 18 en la Biblioteca de Andalucía.

El aspecto musical estará cubierto por tres conciertos. El viernes, 23 de noviembre, en la sala Neo-Mudéjar del edificio Máximo, en el Campus de Cartuja, la catedrática de Guitarra Clásica del Conservatorio Superior de Sevilla, Gaelle Solal, ofrecerá un programa como obras de Giulio Regondi, Maurice Ohana, Emilio Pujol y Joaquín Rodrígo.

El domingo, 25 de noviembre, el Auditorio Manuel de Falla acogerá un concierto del Trio con Fuoco, integrado por Samuel Parent, al piano, Gauthier Herrmann, al violonchelo y Souleyman Altmayer, al violín. Interpretarán un programa con obras de Ludwig van Beethoven y Franz Schubert.

La última propuesta musical serán dos conciertos del músico francés Frederic Nevchehirlian, integrante del grupo francés Vibrion, especialista en mezclar rock con música electrónica. Nevchehirlian actuará en primer lugar el día 26, en la sala Planta Baja, y el martes, 27, en el pub Entresuelo.

Una de las iniciativas más curiosas de la Quincena Cultural Francesa será el desfile de modas, por las calles de Granada, de los diseños realizados por Catie de Balman, una creadora que realiza sus vestidos exclusivamente a partir de etiquetas de la ropa. Posteriormente, las modelos se trasladarán al bar Cierto Sentido, en la calle Cedrán.

Otras actividades serán la exposición Alejandro Dumas, retratos de familia, que se exhibe desde hoy en la Biblioteca de Andalucía, jornadas sobre el tema del agua, con la participación de los Ayuntamientos de Granada y de Aix-en-Provence, el día 27, en el Palacio de Congresos, dos conferencias, los días 28 y 29, en la Facultad de Traductores e Intérpretes, sobre literatura africana en francés y un concurso para estudiantes de francés que tendrá lugar el día 23 en el bar Concierto Sentido. Habrá también actividades para más de 900 estudiantes de institutos granadinos.
Descargar


Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

– Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

El blog sobre terrorismo yihadista, ‘Jihad Monitor’, no tendrá más actualizaciones. En su lugar, los mismos promotores han creado una nueva web con el nombre “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo”.

Los objetivos de la nueva web, sustituta de ‘Yihad Monitor’, son favorecer la investigación compartida y multidisciplinar del fenómeno yihadista; elaborar y difundir trabajos analíticos y de carácter científico sobre este tipo de terrorismo islámico; ofrecer docencia y formación especializada; y seleccionar y clasificar información de fuentes identificadas sobre insurgencia y terrorismo yihadista.

Se llama “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo” –pinche aquí para acceder- y sus responsables son los mismos que pusieron en marcha la web, ahora desaperecida, ‘Yihad Monitor’, los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, que figuran como los directores del portal. Manuel R. Torres es el coordinador.

Entre los investigadores que contribuyen con la web se encuentran Josep Baqués, José Luis Calvo, Luis de la Corte, Francisco Galvache, José Granados, José Antonio Gutiérrez, Fernando M. Mañas, Pilar Pozo, Raimundo R. Roca y Mariano Valbuena.

El estreno de la página se ha realizado con los artículos de José Luis Calvo -con el título “¿Por qué empeora la situación en Afganistán?”-y de Andrés Montero sobre “Doctrina de infiltración para Inteligencia Contraterrorista”.
Descargar