Latin American adolescents are more likely to become infected with HIV than Spanish, according to a study

A study carried out in the Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (UGR) has revealed that Latin American immigrant adolescents are more likely to become infected with HIV than the Spanish, as they use methods of birth control less frequently, start having sex earlier and have more sex partners than Spanish adolescents. In addition, foreigners consume drugs more frequently when having sex with penetration, according to this work.

For the performance of this research work, professors Mª Paz Bermúdez Sánchez and Ángel Castro Vázquez used a sample of 218 adolescents aged between 14 and 19 years, half of them Spanish and half of them Latin Americans. For the first time in Spain, the authors prepared a questionnaire ‘ad hoc’ to manage to get information about the socio-demographic variables of the adolescents and their risk sexual behaviour.

Latin Americans start earlier
The study, followed up in the UGR, has produced many interesting differences and conclusions about the sexual practices of the two groups analysed. Latin American adolescents have their first sexual relationship earlier than the Spanish (the average age is 15), and they have more relationships with casual sex partners. In addition, 78.8% of the Spanish use contraceptive methods always or nearly always, whereas only 58% of the immigrants do so.
Seven of every ten Spanish adolescents use condoms ‘almost always’ when having sex with vaginal penetration, whereas only two of every 10 Latin Americans do the same. Immigrants have more anal sex and use condoms less frequently when doing it than the Spanish.
Mª Paz Bermúdez Sánchez and Ángel Castro Vazquez’s research work emphasizes that 5.7% of the Latin Americans have suffered from a sexual transmission infection in the last 6 months, nearly four times more than the Spanish (1.6%).
In the light of the results of this pioneer work, the professors of the University of Granada intend to carry out a similar research work with a wider sample, analysing the sexual behaviour of immigrant adolescents according to their native land. In order to do that, they have asked for the collaboration of NGOs, health centres, associations, institutes… to keep on gathering data about adolescents from Latin American countries.
Tomorrow, 1st December, is the World AIDS Day. According to the figures provided by the Spanish Ministry of Health and Consumption, 1 of every 5 new cases of AIDS and 1 of every 3 new diagnosed infections with HIV in Spain are suffered by immigrants.

Reference: Prof Ángel Castro Vázquez. Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (UGR). Tel: 958 249 037. Mobile: 646 66 59 47. E-mail: castroa@ugr.es


Los adolescentes latinoamericanos tienen más riesgo de infectarse de VIH que los españoles, según un estudio

Un estudio realizado en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada ha revelado que los adolescentes inmigrantes latinoamericanos son más vulnerables a infectarse de VIH que los españoles, ya que utilizan métodos anticonceptivos con menos frecuencia, se inician antes en las relaciones sexuales y tienen un mayor número de parejas sexuales que los adolescentes españoles. Además, los extranjeros consumen drogas más a menudo durante las relaciones sexuales con penetración, según se desprende de este trabajo.
Para la realización de esta investigación, los profesores Mª Paz Bermúdez Sánchez y Ángel Castro Vázquez utilizaron una muestra de 218 adolescentes de entre 14 y 19 años, la mitad de ellos españoles y la otra mitad latinoamericanos. Por primera vez en nuestro país, los autores realizaron un cuestionario ‘ad hoc’ para recabar información sobre las variables sociodemográficas de los jóvenes y las conductas sexuales de riesgo que llevan a cabo.

Los latinoamericanos comienzan antes
El estudio confeccionado en la UGR arroja muchas diferencias y conclusiones interesantes en cuanto a las prácticas sexuales de los dos grupos analizados. Así, los adolescentes latinoamericanos tienen su primera práctica sexual antes que los españoles (la edad media es de 15 años), y tienen más relaciones sexuales con parejas ocasionales. Además, el 78,8% de los españoles utilizan métodos anticonceptivos siempre o casi siempre, mientras que sólo el 58% de los inmigrantes hacen lo propio.

Siete de cada diez jóvenes españoles emplean el preservativo ‘casi siempre’ en sus relaciones sexuales con penetración vaginal, mientras que sólo dos de cada 10 latinoamericanos afirman hacer lo mismo. Los inmigrantes practican más sexo anal y utilizan menos preservativos para realizarlo que los españoles.

La investigación de Mª Paz Bermúdez Sánchez y Ángel Castro Vázquez destaca que el 5,7% de los latinoamericanos ha sufrido en los últimos 6 meses alguna infección de transmisión sexual, una cifra casi cuatro veces mayor que la de los españoles (1,6%).

A la luz de los resultados de este trabajo pionero, los profesores de la Universidad de Granada pretenden realizar una investigación similar con una muestra más amplia, analizando las conductas sexuales de los adolescentes inmigrantes según su país de nacimiento. Para ello, piden la colaboración de ONGs, centros de salud, asociaciones, institutos… para seguir recogiendo datos de adolescentes procedentes de algún país latinoamericano.

Mañana sábado, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del SIDA. Según cifras del Ministerio de Sanidad y Consumo, En España, 1 de cada 5 nuevos casos de SIDA y 1 de cada 3 nuevas infecciones por VIH que se diagnostica corresponden a inmigrantes

Referencia: Prof. Ángel Castro Vázquez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Tfno: 958 249 037. Móvil: 646 66 59 47. Correo e-: castroa@ugr.es


Los 35 escolares que ganaron un concurso con sus ideas ante el impacto de un meteorito visitan el Parque de las Ciencias

Los 35 escolares de toda España ganadores del concurso “En caso de emergencia, CIENCIA”, convocado por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, se encuentran en Granada para asistir a la entrega de los premios, que tendrá lugar mañana sábado 1 de diciembre en el Parque de las Ciencias.

El vicerrector de Relación con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez, presidirá un acto al que también contará con la presencia del director del Parque de la Ciencias de Granada, Ernesto Páramo Sureda.

Durante la jornada, los estudiantes, acompañados de sus tutores, participarán en una serie de mesas de trabajo a modo de Workshop, en las que los ganadores (2 por mesa) deberán presentar su trabajo a una comisión de expertos formada por 8 miembros más un moderador, especialistas en diversas áreas de conocimiento. Éstas tendrán lugar desde las 10:30 h a las 11:30 h.

Tras esta actividad y la posterior rueda de prensa tendrá lugar la entrega de premios a partir de las 12 horas, en la que también estarán presentes representantes del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) y del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), instalaciones que los estudiantes visitarán durante su estancia a Granada.

¿Y si cayera un meteorito?
El planteamiento del concurso “En caso de emergencia, CIENCIA”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España, parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

El objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico. De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

CONVOCATORIA:
DÍA: Sábado, 1 de diciembre
HORA: 11.30 h.
LUGAR: Parque de las Ciencias
………………………………………………………………

Referencia:
José Manuel Aguayo y Eva Mañas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882. Móvil: 660 059 258.
Correo e. concursociencia@feugr.ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia


El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud acoge un curso sobre Patentes y Modelos de Utilidad

A partir del próximo lunes 3 de diciembre se impartirá el curso “Patentes y Modelos de Utilidad: políticas de protección, patentabilidad, infracción y redacción de solicitudes” en el Edificio BIC Granada, del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Esta actividad se desarrollará hasta el martes 4 de diciembre, y será impartidoa por Pascual Segura, profesional de reconocido prestigio en este campo, doctor en Química y agente de la Propiedad Industrial, director del Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo de la European Patent Academy (Oficina Europea de Patentes).

El curso se compone de dos partes: una primera, que abordará las políticas de protección, patentabilidad e infracción; y una segunda, en la que se tratará la redacción de solicitudes de patentes, para facilitar la colaboración entre los inventores y el experto redactor.
Está dirigido a investigadores, profesionales (directivos, técnicos, documentalistas, abogados, etc.) implicados en transferencias de tecnología, inventores que deban tratar con patentes, así como interesados en la redacción de solicitudes. Incluye ejemplos de Química, Farmacia, Biotecnología y Electromecánica.

————————————
Referencia
María Ogáyar
Correo e.: mogayar@ptsgranada.com
Tlf: 958535050
Web: http://feugr.ugr.es/pags/innovacion/CursoPatentesPTS.pdf


Presentación de la encuesta de egresados de la Universidad de Granada

El próximo lunes 3 de diciembre, a las 10 h, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; Teodoro Luque Martínez, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico y Salvador del Barrio García, director del Secretariado del Plan Estratégico, presentarán en rueda de prensa los resultados de la encuesta de egresados de la Universidad de Granada relativa a los cursos de 2003-04 y 2004-05.

En el Plan Estratégico de la Universidad de Granada se establece la necesidad de conocer la inserción laboral de sus egresados. Con el objeto de responder a este reto el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico ha llevado a cabo una investigación tendente a conocer la opinión de los egresados que obtuvieron su título universitario en los años 2003, 2004 y 2005, y así tener información sobre el proceso de incorporación y situación actual en el mercado laboral. Este objetivo general se ha concretado en una serie de objetivos más específicos: Características de los egresados, Conocer la experiencia universitaria de grado, Experiencia universitaria de postgrado, Primera experiencia laboral, Experiencia laboral actual y Adecuación trabajo/estudios realizados.

El equipo de trabajo que ha realizado esta encuesta está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández y varios profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

……………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes 3 de diciembre
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real


La Fundación Euroárabe debate sobre salud y medio ambiente

La Fundación Euroárabe debate sobre salud y medio ambiente

La Universidad de Almería ha sido el escenario donde esta semana se ha desarrollado una jornada en la que se profundizó en las relaciones entre salud y Medio Ambiente .

Se trata de una actividad organizada por la Fundación Euroárabe, inscrita en el Programa Interanual de Cátedras de la Euroárabe, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El acto central fue una conferencia impartida por la profesora de la Universidad de Granada y titular de la Cátedra Euroárabe de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ouiza Cherifi, quién bajo el título \’Medio ambiente y salud\’ ha relacionado el deterioro de la salud en países en desarrollo y la destrucción del medio ambiente, así como la contaminación en los países ricos y los riesgos para la salud.

Intercambio docente

El objetivo de esta iniciativa es fomentar el intercambio docente e investigador entre profesores universitarios, científicos, investigadores e intelectuales de los países MENA (países de África del Norte y Oriente Medio).
Descargar


Infection Outbreaks On Teeth Can Cause ‘Alopecia Areata’ Or Localized Hair Loss

– Infection Outbreaks On Teeth Can Cause Alopecia Areata Or Localized Hair Loss

There is a close relationship between infection outbreaks on teeth and the presence of alopecia areata or localized alopecia, a type of hair loss which has an unknown origin. Alopecia areata starts with bald patches on the scalp, and sometimes elsewhere on the body. The disease occurs in males and females of all ages, and experts believe that it affects 1 out 1000 people.

Research by professors José Antonio Gil Montoya and Antonio Cutando Soriano, of the at the University of Granada, advises going to the dentist when patients notice localized hair loss, in order to receive a careful examination of their oral health.

Alopecia areata is a dermatitis which presents the following signs: The typical pattern is for one or more round bald patches to appear on the scalp, in the beard, or in the eyebrows, or to undergo a loss of eyelashes. Alopecia areata is thought to be an auto-immune disease, stated the researchers. Hair re-grows in most patients after several months. However, in a quarter of all patients the condition recurs once or more. According to professors at the UGR, the affected hair follicles are not totally destroyed. Therefore, hair can grow back, although patients who have already suffered from alopecia areata may have recurrences.

Unpredictable development

Frequently, patients with alopecia areata have hairs with the shape of an exclamation mark on the border of the bald patch. Hairs become weak and fall out easily. Several studies suggest that alopecia areata has unpredictable development: sometimes hair grows back within a few weeks, but in some cases the disease progresses and can cause further hair loss on scalp and body.

Until the research at the UGR, which establishes for the first time a relationship between alopecia areata and dental disease, the origin of this kind of hair loss was not well known. Hair-follicle tissue inflames without cicatrisation. In alopecia areata, the affected hair follicles are mistakenly attacked by the immune system. Some of the factors that cause alopecia are: genetics, family history of alopecia, non-specific immune reactions, specific auto-immune reactions of certain organs and emotional stress.

We have found that bald patches caused by tooth infection are not always in the same place. They normally appear on a line projected from the dental infection and can thus can be located on the face at the level of the maxillary teeth, above a line through the lip-angle to the scalp, beard, or even to the eyebrow. Nevertheless, they can also be located far from infection outbreak. Explained Gil Montoya and Cutando Soriano.
Descargar


Link between tooth infection and hair loss

– Link between tooth infection and hair loss

There is a close relationship between infection outbreaks on teeth and the presence of alopecia areata or localized alopecia, a type of hair loss which has an unknown origin.

Alopecia areata starts with bald patches on the scalp, and sometimes elsewhere on the body. The disease occurs in males and females of all ages, and experts believe that it affects 1 out 1000 people.

Research by professors José Antonio Gil Montoya and Antonio Cutando Soriano, of the University of Granada, advises going to the dentist when patients notice localized hair loss, in order to receive a careful examination of their oral health.

Alopecia areata is a dermatitis which presents the following signs: The typical pattern is for one or more round bald patches to appear on the scalp, in the beard, or in the eyebrows, or to undergo a loss of eyelashes. Alopecia areata is thought to be an auto-immune disease, stated the researchers. Hair re-grows in most patients after several months. However, in a quarter of all patients the condition recurs once or more. According to professors at the UGR, the affected hair follicles are not totally destroyed. Therefore, hair can grow back, although patients who have already suffered from alopecia areata may have recurrences.

Frequently, patients with alopecia areata have hairs with the shape of an exclamation mark on the border of the bald patch. Hairs become weak and fall out easily. Several studies suggest that alopecia areata has unpredictable development: sometimes hair grows back within a few weeks, but in some cases the disease progresses and can cause further hair loss on scalp and body.

Until the research at the UGR, which establishes for the first time a relationship between alopecia areata and dental disease, the origin of this kind of hair loss was not well known. Hair-follicle tissue inflames without cicatrisation. In alopecia areata, the affected hair follicles are mistakenly attacked by the immune system. Some of the factors that cause alopecia are: genetics, family history of alopecia, non-specific immune reactions, specific auto-immune reactions of certain organs and emotional stress.

We have found that bald patches caused by tooth infection are not always in the same place. They normally appear on a line projected from the dental infection and can thus can be located on the face at the level of the maxillary teeth, above a line through the lip-angle to the scalp, beard, or even to the eyebrow. Nevertheless, they can also be located far from infection outbreak. Explained Gil Montoya and Cutando Soriano.
Descargar


Científicos en el banquillo

– Científicos en el banquillo

La Justicia tiene en el punto de mira a varios científicos del Banco Andaluz de Células Madre, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada. Una denuncia disparó la alarma por la supuesta investigación ilegal con embriones, por lo que un juez ha citado a declarar a varios científicos del Banco con sede en Granada. El ministro Bernat Soria ha salido en defensa de los investigadores tras una comparecencia.

La incoación de diligencias de investigación penal se produjo después de que una mujer de Santiago de Compostela interpusiera una denuncia en un Juzgado de Guardia contra el Banco Andaluz de Células Madre, al considerar que sus prácticas suponen un atentado contra vida, según avanza hoy el periódico Ideal de Granada.

El ministro Bernat Soria ha sido preguntado por la investigación penal tras su comparecencia en Comisión, por lo que ha asegurado que el Gobierno no hace matizaciones al poder judicial pero cabe esperar que la ley proteja a los investigadores, citados a declarar por un delito de manipulación genética tras ser denunciados por una persona relacionada con la Fundación Red Madre.

A juicio del ministro, España se ha dotado de uno de los instrumentos jurídicos más escrupulosos en relación con los temas de investigación con células madre de origen embrionario.

Los mecanismos que contempla la ley para autorizar proyectos en esta materia son, en palabras del ministro tediosos, pero muy respetuosos con la norma y muy garantistas.

El Ideal de Granada precisa que son cinco los investigadores citados a declarar esta semana en calidad de imputados. No obstante, fuentes del propio Banco Andaluz de Células Madre afirman a elmundo.es que son cuatro y no cinco los científicos que tendrán que comparecer mañana ante el juez de Instrucción número 8 de Granada, Juan de Vicente Luna, y que la denunciante ha solicitado la práctica de varias diligencias.

Entre ellas estarían la consignación en el Juzgado de artículos publicados por un investigador valenciano que apoya las teorías de inconstitucionalidad de las prácticas con células madre.

La Junta minimiza la demanda

La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, ha querido minimizar la denuncia y ha asegurado que los investigadores están amparados por la ley y sometidos a rigurosos controles éticos y profesionales.

Montero ha recordado que la legislación andaluza aprobada en 2003 para dar cobertura legal a las investigaciones con preembriones sobrantes de procesos de fecundación ´in vitro´ y con material embrionario humano autorizado fue pionera en España y, le pese a quien le pese, en España y en Andalucía hay un marco legal que permite estas investigaciones.

La consejera ha insistido en que los trabajos que se llevan a cabo en el Banco de Granada cuentan con el consentimiento informado de los donantes y, además, han sido autorizados previamente por los comités éticos pertinentes. Por eso, ha mostrado su tranquilidad absoluta y ha reiterado que estos proyectos han dado todos los pasos correctamente.

En opinión de Montero, la denuncia está fundamentada únicamente en criterios religiosos y se dirige contra el Banco Andaluz de Células Madre precisamente por ser la institución científica que mejor expresa el avance que ha desarrollado España en este terreno.

Proyectos respaldados

De la misma opinión que la consejera es Agustín Zapata, subdirector general de investigación en terapia celular y medicina regenerativa del Instituto de Salud Carlos III y director de Banco Nacional de Líneas Celulares, que afirma que esta denuncia es una locura de un grupo de antiabortistas que afirman que se han creado embriones para luego matarlos. En cuanto a la apertura de diligencias, este investigador explica que no logra entender el motivo que ha llevado al juez a iniciar estos trámites.

Zapata insiste en que se han olvidado que los científicos denunciados lo único que hicieron, en su momento, fue solicitar proyectos que fueron aprobados con la normativa del Gobierno del Partido Popular. Esta persona denuncia un hecho que se remonta a febrero de 2005, en relación con un proyecto dirigido por Angel Concha [el anterior director del Banco Andaluz de Células Madre], argumentando que el trabajo va en contra del concepto de vida. Pero se olvida que el gobierno del señor Aznar ya había aprobado una normativa para investigar con embriones humanos y que esa situación se ha mantenido, como es natural, por el Partido Socialista, afirma Agustín Zapata.

El resto de científicos que deberán prestar declaración son dos investigadores de la Universidad de Granada y otra del nodo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en esta ciudad.

Las diligencias abiertas se dirigen contra estos cuatro profesionales y sus proyectos de investigación y no contra el Banco de Células Madre de Andalucía. Además, algunos de estos proyectos ni se han empezado a realizar, aclara Agustín Zapata.

María Jesús Montero ha añadido que el Banco y los científicos contarán con toda la asistencia jurídica, tanto por parte de la Fundación Progreso y Salud, que coordina las investigaciones, como por parte de los servicios jurídicos del Gobierno andaluz.

Los cuatro proyectos de investigación cuestionados ahora recibieron un informe favorable de la Comisión Técnica del Banco Nacional de Líneas Celulares y fueron aprobados por la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.

La Comisión Técnica está formada por el director del Instituto de Salud Carlos III, por tres representantes de la Administración Central (elegidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el de Justicia y el de Educación y Ciencia), por otros tres representantes elegidos por el Consejo Interterritorial y por un secretario (Agustín Zapata) con voz pero sin voto.

Una institución pionera

En diciembre de 2002 el científico Bernat Soria y la Junta de Andalucía firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo proyectos de investigación con células madre. El ahora ministro de Sanidad, fue contratado por el Gobierno andaluz para coordinar los estudios de terapia celular y posteriormente fue nombrado director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) inaugurado en marzo de 2006 en Sevilla.

El Banco Andaluz de Células Madre, dirigido actualmente por el científico Pablo Menéndez, fue la primera estructura pública creada en España específicamente para la investigación con células madre. Fue el primero en nuestro país en trabajar con líneas células embrionarias legalmente autorizadas, procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

Este banco alberga y aporta el material biológico para investigaciones y para avanzar en los mecanismos de derivación y diferenciación celular para el desarrollo de proyectos científicos basados en células madre, a lo que se suman sus propios proyectos de investigación científica.

Recibió su mayor impulso con el acuerdo suscrito en julio de 2004 entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, que posicionó al banco granadino como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares.
Descargar


Base de datos documenta 30.000 víctimas mortales del franquismo en Andalucía

– Base de datos documenta 30.000 víctimas mortales del franquismo en Andalucía

La base de datos del proyecto Todos los nombres, en la que se relacionan todas las personas represaliadas y desaparecidas durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, cifra en 30.000 las víctimas mortales enterradas en fosas comunes, una cifra que pude incluso aumentar.

Este proyecto es la base sobre la cual se ha elaborado el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, que se presentará mañana en el marco del Congreso Internacional Historia y Memoria, que desde hoy se celebra en Granada, y que convertirá a este documento en el primero de sus características en España.

En declaraciones a los periodistas antes de la inauguración del congreso, el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, Fernando Soto, ha explicado que se trata de un trabajo no tanto de recuperación de la memoria histórica como de memoria democrática, en cuanto a que el déficit que existe en España es de memoria democrática, porque la otra memoria está no sólo completa sino saturada.

Junto al Mapa de Fosas Comunes, que será la estrella del congreso, Soto también ha destacado del encuentro la mesa redonda que seguirá a la presentación de este documento, titulada Después de las fosas, qué, en la que especialistas abordarán cómo llevar adelante las peticiones de exhumaciones o de dignificación de los restos de los enterrados en fosas comunes.

Según el comisario, la experiencia de Andalucía en cuanto a desaparición de simpatizantes republicanos es por desgracia, quizás la mayor de España.

En este sentido, ha desvelado que en Málaga se está llevando a cabo la primera exhumación masiva en una fosa común junto al abandonado cementerio de San Rafael, donde las personas que actualmente trabajan allí han catalogado hasta el momento más de 4.000 fusilados y han recuperado e introducido en pequeñas cajas los restos de 1.200.

Esto la convierte, posiblemente, en la mayor fosa común de toda España, en cuya localización han trabajado expertos en astrofísica de la Universidad de Granada, que han utilizado una técnica que permite detectar masas óseas a pesar de que haya capas de tierra o de cal en el subsuelo, y en la que no se descarta encontrar más cuerpos, según Soto.

Por su parte, la consejera andaluza de Justicia, María José López, quien ha resaltado que el Gobierno andaluz coordina el 80 por ciento de la actuaciones en materia de memoria histórica en la comunidad, se ha referido a los Tribunales de Responsabilidades Políticas como una de las iniciativas más interesantes desde el punto de vista de la investigación en materia de la recuperación de la memoria histórica.

Los Tribunales de Responsabilidades Políticas constituyeron una jurisdicción especial creada en el seno de aparato represivo del franquismo, encaminadas hacia la depuración y represión administrativa y económica sobre las personas no adeptas al nuevo régimen, que en Andalucía llevaron a cabo 60.000 expedientes.

El proyecto, donde colaboran las universidades públicas andaluzas, consiste en un estudio de las actuaciones que estos órganos instaurados por el régimen franquista realizaron como parte importante de su entramado de represión.

La Junta de Andalucía ha destinado 315.000 euros a la realización de este proyecto a través de subvenciones a cada una de las nueve universidades participantes, y su conclusión está prevista para mediados de 2008.

Alrededor de 250 personas están inscritas en el Congreso Internacional Historia y Memoria, un evento en el que también participa el fiscal Julio César Strassera, conocido por su intervención en el caso Pinochet.

En declaraciones a los periodistas, Strassera, se refirió a los desaparecidos en Argentina durante las dictaduras militares, para asegurar que los procesos judiciales abiertos han permitido llevar a cabo un gran trabajo de identificación, a pesar de lo cual no se han identificado a todos, porque hay algunos de los que ni siquiera se han encontrado los cuerpos. Para Strassera, lo más importante de este proceso es que se ha logrado establecer qué pasó, y en estos momentos queda pendiente todavía la reaparición o saber el destino final de estas personas, que es un derecho que tienen todas las familias.
Descargar


El candidato a rector Rafael Payá entregará 15.000 libros «de saldo» para concluir la campaña

– El candidato a rector Rafael Payá entregará 15.000 libros de saldo para concluir la campaña

El candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Payá entregará 15.000 libros de saldo, entre clásicos de la literatura española y universal, novelas históricas, de divulgación de la ciencia, libros de viajes, biografías, de Arte, de Geografía o de Economía a los universitarios para finalizar la campaña electoral en Granada, Ceuta y Melilla.

Así, según informó la plataforma en apoyo de Payá, se ha intentado hacer un planteamiento singular de fin de campaña sin gastar los parcos fondos recabados entre los miembros de la plataforma en grandes carteles y festejos.

La candidatura ha intentado huir, a lo largo de la campaña electoral, del estilo habitual de las actividades organizadas para la elección de nuestros representantes en las instituciones que dan sentido al sistema democrático de nuestro país. Por respeto a esas instituciones y a los partidos políticos en ellas representados y por respeto, igualmente, a los miembros de la comunidad universitaria, mantuvo la plataforma.

De ahí la austeridad de la campaña: los tiempos medidos, la defensa de la autonomía universitaria y el uso limitado de listas masivas de correo electrónico. La campaña debía, y debe, desarrollarse dentro de la Universidad, aunque con propuestas que incluyan al conjunto de la sociedad y a sus instituciones

En este sentido, consideró que este estilo respetuoso ha calado en la comunidad universitaria y recordó las visitas a todos los colectivos en cada uno de los centros, la información puntual sobre un programa universitario realista, la explicación que ha dado el candidato de los motivos para sentirnos orgullosos de nuestra Universidad e ideas de futuro para hacerla mejor y la defensa medida ante las difamaciones orquestadas contra Payá.
Descargar


El candidato a rector Luis Rico apuesta por el ‘software libre’ para favorecer la investigación en la UGR

– El candidato a rector Luis Rico apuesta por el software libre para favorecer la investigación en la UGR

El candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR) Luis Rico apostó hoy en su visita a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación de Granada por el software libre, como un elemento de distinción de su candidatura que responde a un extenso programa de acciones dirigidas a favorecer la investigación en el desarrollo de productos con licencia UGR.

El software libre fomentaría además, según informó la oficina de su candidatura en un comunicado, la sistemática utilización de soluciones informáticas de código abierto que sean de libre acceso y uso por parte de todos los usuarios de la UGR, de manera que reduzca considerablemente los actuales problemas que genera la implantación sistemática de software propietario.

Del mismo modo, y refiriéndose en especial a la campaña electoral y la novedad que han supuesto las plataformas web de las distintas candidaturas, manifestó que la suya ha impuesto un nivel de diseño y versatilidad que otros han tenido que lograr en sucesivas actualizaciones. En este punto, nuestra candidatura ha sido la referencia, sostuvo.

Por otra parte y en relación al hecho de que su programa de gobierno es el único que ha sido editado en formato papel, Rico señaló que el hecho de que seamos la única candidatura que ha puesto negro sobre blanco el programa de gobierno, responde esencialmente a nuestro compromiso con las ideas y medidas que exponemos en él. No es un documento que pueda ser borrado de la memoria del electorado, o que un buen día desaparezca de la red, sino un compromiso firme que podrá sernos recordado durante los próximos cuatro años de gestión, dijo el candidato.

Asimismo, Rico afirmó que no me valen las supuestas razones ecológicas para no editar el programa, sobre todo cuando vienen de candidatos que han plantado las farolas de la ciudad de plástico, con un valor económico y de coste medioambiental mucho más alto que el de una impresión en papel reciclado, concluyó.
Descargar