ENTREVISTA CON PATRICIA ROMÁN, PREMIO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «NUESTRO OBJETIVO ES PROPORCIONAR AL ALUMNO UN MATERIAL DE APOYO AMENO Y FÁCIL DE UTILIZAR»

– ENTREVISTA CON PATRICIA ROMÁN, PREMIO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: NUESTRO OBJETIVO ES PROPORCIONAR AL ALUMNO UN MATERIAL DE APOYO AMENO Y FÁCIL DE UTILIZAR

Patricia Román Román, profesora del Departamento de Estadistica e Investigación Operativa en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto Elaboración de material docente sobre “Probabilidad” para su inclusión en el entorno CDPYE, fue galardonada con el Premio de Innovación docente de la Universidad de Granada.

¿Qué ha significado para su grupo obtener el Premio a la Innovación Docente a su proyecto?

En primer lugar, una gran satisfacción a nivel personal y profesional por el reconocimiento a un duro trabajo al que llevamos dedicados casi cuatro años, ya que este proyecto es continuación de uno anterior y en la actualidad estamos trabajando en la prolongación de éste. Por otra parte, creemos que este tipo de convocatorias son interesantes para incentivar al profesorado hacia un mayor nivel de los Proyectos de Innovación, cuya principal finalidad es una mejora de la calidad docente en nuestra Universidad .

¿Cuáles son los objetivos de proyecto?

El objetivo concreto de este proyecto ha sido la mejora e inclusión de contenidos de probabilidad en el entorno CDPYE, todo ello englobado en un objetivo general de adaptar la docencia de esta materia a las nuevas tecnologías, complementar el desarrollo presencial de la docencia y proporcionar al alumno un material de apoyo ameno y fácil de utilizar.

¿Qué es el entorno CDPYE?

CDPYE es un entorno interactivo que gestiona material de apoyo docente para el estudio del Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática para alumnos de primer ciclo.

¿En qué consiste?

Dicho entorno interactivo hipertextual permite la navegación entre los módulos de los que consta (resúmenes, contenidos, aplicaciones, complementos, ejercicios y autoevaluaciones) con interrelaciones entre temas y asignaturas. Incluye: desarrollos de texto con evolución en secuencia, con los que se presentan resúmenes, contenidos teóricos relativos a conceptos y/o demostraciones, etc.; presentaciones animadas con posibilidades multimedia, útiles para incluir simulaciones de explicaciones en pizarra; programas interactivos que permiten realizar aplicaciones a problemas concretos, así como la posibilidad de que el alumno pueda comprobar de forma interactiva los conocimientos adquiridos, bien mediante problemas desarrollados paso a paso en los que se le incentiva por medio de preguntas hacia el siguiente paso que debe seguir en la resolución de los mismos, o bien a través de autoevaluaciones de cada tema o globales de cada asignatura.

¿Cuáles son los recursos generados por el Proyecto?

En este proyecto concreto, los recursos generados son los relativos a los módulos de los que consta el entorno para los temas de probabilidad, probabilidad condicionada, variable aleatoria, distribuciones de Probailidad unidimensionales” y “Vectores Aleatorios”. Por citar algunas cifras, más de 1300 ficheros (pdf, pps, wav, html, java, etc.). Además, se ha abordado la mejora del propio entorno, prestando especial atención a su funcionalidad y a su independencia del dispositivo, restringiendo las necesidades de adecuación a aquellas consideradas de uso habitual, o en cualquier caso, abiertas a software de libre disposición.

¿Para qué grupo de alumnos está pensado el Proyecto?

En principio se planteó para los alumnos de la licenciatura en matemáticas (el entorno abarcaría las asignaturas de probabilidad y estadística y ampliación de estadística, de segundo y tercer curso, respectivamente), pero es igualmente útil y válido para alumnos que cursen asignaturas básicas de probabilidad y estadística de cualquier titulación.

¿Cómo afecta el proyecto en la resolución de deficiencias docentes en la Universidad de Granada?

En este sentido, creo que muy positivamente, ya que intenta suplir algunas carencias que habíamos en nuestra habitual tarea docente. El alumno dispone de un material que, por una parte, complementa el desarrollo presencial de la docencia y, por otra, le permite una gran parte de aprendizaje autónomo.

¿De qué manera su trabajo fomenta ese trabajo autónomo del alumnado?

Lo fomenta en gran medida, ya que facilita el estudio a través de los desarrollos de texto incluidos, permite la resolución de dudas de determinados conceptos y la resolución de problemas, mediante las simulaciones de explicaciones en pizarra, las aplicaciones disponibles y la resolución guiada de ejercicios y, por último, permite comprobar su avance en la comprensión de la materia abordada mediante la resolución de ejercicios y las autoevaluaciones.

¿Puede ponerse en práctica en otras Universidades? ¿Tiene aplicaciones en otros ámbitos?

Evidentemente. Este proyecto, así como el anterior relativo a la creación del entorno CDPYE, han sido presentados en distintas ediciones del Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, obteniendo una gran acogida por parte de docentes especialistas en las materias tratadas. De hecho, hemos recibido algunas ofertas para su posible utilización tanto para enseñanzas regladas en otras Universidades como para su uso en cursos de especialización para empleados de algunos Ministerios.

Por último, con miras al futuro, ¿en que sentido pretenden seguir trabajando?

Como ya he comentado, en la actualidad estamos trabajando en la continuación de este proyecto con dos objetivos fundamentales. Por un lado, elaborar el material docente de cada uno de los módulos del entorno CDPYE (resúmenes, contenidos, aplicaciones, complementos, ejercicios y autoevaluaciones) referentes a los temas independencia de variables aleatorias, esperanza condicionada, regresión y correlación, modelos probabilísticos multidimensionales, y convergencia de sucesiones de variables aleatorias: teoremas límite. Con ello, se completaría un programa general sobre cálculo de probabilidades. Por otro, la continua mejora del entorno junto con la elaboración de un “libro de estilo” para la inclusión dinámica de cada uno de los materiales según tipología, y la adecuación del entorno a la filosofía subyacente del mismo.

Más información:
Patrica Román Román
Departamento de Estadistica e Investigación Operativa
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf: 958 240491
Correo e.: proman@ugr.es
Descargar


Alumnos del IES Valdelagrana son premiados en un concurso

– Alumnos del IES Valdelagrana son premiados en un concurso

La Universidad de Granada ha organizado el certamen con motivo del año de la Ciencia

El trabajo sobre las posibles causas del impacto de un meteorito sobre la Tierra, que ha elaborado un grupo de alumnos del IES Valdelagrana, ha sido premiado en un concurso organizado por la Universidad de Granada. El jurado del certamen En caso de emergecia, ciencia, convocado por la Fundación Empresa de esta Universidad, ha premiado las ideas de alumnos de seis centros de enseñanza Secundaria de Ceuta, Huesca, Barcelona, Cádiz (IES Valdelagrana), Córdoba y Tarragona.
Al certamen han concurrido un total de 82 equipos, procedentes de 12 comunidades autónomas. El concurso pretendía fomentar el interés de los jóvenes por la Ciencia y concienciarlos acerca de su importancia para el desarrollo y el progreso de la Humanidad.
El certamen ha sido convocado con motivo del año de la ciencia en España. Estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio debían diseñar un plan de actuación ante el hipotético impacto de un meteorito contra la Tierra.
El jurado ha estado formado por 128 profesores y científicos de la propia Unversidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que han valorado los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

¿y si cayera un meteorito?
El planteamiento del concurso partía de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.
Siguiendo las orientaciones que se ofrecían en la web del concurso, los equipos participantes han aportado ideas y presentado sus propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de la que disponían. Los equipos participantes estuvieron integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, dirigidos por un profesor.
Los trabajos ganadores serán expuestos en un encuentro que se celebrará en Granada los días 30 y 1 de diciembre. El equipo del IES Valdelagrana será uno de los invitados al evento.
Descargar


Compradores vendidos

– Compradores vendidos

El merchandising pretende dirigir a los consumidores por el establecimiento comercial, llamar su atención sobre ciertos productos y hacer que su compra sea agradable… y mayor

Cuando compramos, ¿compramos en realidad? ¿Escogemos los productos que queremos o ellos nos eligen a nosotros? Quien crea en el libre albedrío del consumidor quizá no sepa que, desde que entramos en un hipermercado o unos grandes almacenes, alguien trabaja para dirigir nuestros pasos, el recorrido que hacemos y la velocidad a la que circulamos, nos conmina a pararnos de cuando en cuando y decide a qué productos vamos a mirar. Hasta el carrito manda. Está diseñado para desviarse ligeramente a la izquierda, de modo que nos obliga a empujarlo con la zurda y deja libre la diestra para culminar el acto cumbre de la actividad compradora: llenarlo hasta los topes.

Ese alguien es el merchandising, un conjunto de técnicas encaminadas a estimular el impulso comprador. Desde la organización de la superficie comercial hasta la música de fondo, pasando por la ubicación de los productos en oferta, todo está diseñado para que compremos más, más a menudo, cosas distintas a las que habíamos pensado, quizá cosas que no necesitamos. En resumen: para que gastemos más.

Francisco Muñoz Leyva, profesor de Distribución Comercial del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, explica que el boom del merchandising se produjo con la implantación del régimen de autoservicio y, especialmente, de las grandes superficies. Con ello, «la mercancía se pone al alcance del comprador, el papel del vendedor pierde importancia y el consumidor puede circular libremente por la sala de ventas».

Disposición pensada

La disposición de los productos dentro del establecimiento responde a la necesidad de optimizar el espacio -máxima rentabilidad por metro cuadrado-, pero también pretende condicionar los movimientos de los consumidores. Ése, y no otro, es el motivo de que la entrada al hipermercado se encuentre casi siempre a la derecha del recinto. La colocación de los productos de primera necesidad (pan, carne, pescado…) al fondo del local, los productos frescos en uno de los pasillos centrales y las cajas alineadas en el frontal hacen que un comprador con una pequeña lista de necesidades básicas -una barra de pan, un litro de leche, unos filetes y un kilo de tomates- tenga que recorrer casi todo el establecimiento para hallar lo que busca. Así se consigue que el sujeto vea otros muchos productos que, en principio, no iba a buscar, pero que quizá acaben en su carrito.

Muñoz explica que generalmente los pasillos de los supermercados tienen la anchura de tres carritos y en las grandes superficies, de cuatro o cinco. Eso permite una circulación fluida, sin choques, pero también obliga al cliente a pararse de vez en cuando y observar lo que se le ofrece.

Algunos investigadores, apunta, han detectado que «todos los carritos se desvían ligeramente a la izquierda», lo que se complementa con la tendencia natural de la mayoría de las personas a mirar más hacia el lado derecho que hacia el izquierdo.

Altura y atractivo

El profesor Muñoz explica que los productos se colocan en las estanterías teniendo en cuenta que los lugares más atractivos «son los que se sitúan a la altura de los ojos y al alcance de la mano, entre los 0,7 y 1,7 metros. Aquí es donde se produce el mayor volumen de ventas. Es la ubicación preferente para las novedades, las marcas líderes o las más rentables».

Los distribuidores disponen de herramientas informáticas para clasificar los productos en virtud de su éxito comercial -productos-estrella (novedades, promociones), vacas lecheras (muy rentables), productos-dilema (su suerte no está muy clara) y pesos muertos (destinados a desaparecer)- y, en virtud de ello, decidir su ubicación, con el objetivo de optimizar el espacio de ventas.

Según Muñoz, es más rentable pasar un peso muerto de la altura de los ojos a la de los pies de forma directa, sin pasar antes por la altura intermedia. Por el contrario, si se desea promocionar una marca, es mejor cambiar su lugar de las estanterías bajas a las altas de inmediato: las ventas pueden aumentar casi un 80%.

Lanzamientos

El profesor apunta que es fundamental colocar suficientes unidades del género con mayor rotación, para evitar la «rotura de stock», es decir, que se agote en el lineal. Aunque el hecho de que queden pocas unidades de una marca manda al cliente un mensaje de éxito, también representa un riesgo para el distribuidor y para el establecimiento: no sólo se pierden ventas de ese producto, sino que el comprador puede llegar a irse de la tienda.

A veces, el objetivo es acelerar las ventas de un artículo, bien porque es nuevo y hay que lanzarlo, porque está próxima su fecha de caducidad y conviene deshacerse de él o, en el sector textil, porque está fuera de temporada. Para ello ubicaciones especiales: las cabeceras de góndola -es decir, los dos extremos de cada góndola o lineal-, que son lo más visto desde los pasillos transversales; los stands -pequeños mostradores para la exposición de una marca-; los displays -expositores unitarios para determinados productos-; islas o isletas -cestos, arcones, cubetas o contenedores separados de los lineales con mercancías en oferta-; y las degustaciones o presentaciones con azafatas. Los distribuidores han de pagar esos lugares especiales en dinero, en especie o con descuentos.

Por su parte, los productos gancho -publicitados por su bajo precio para atraer a la gente al establecimiento- se ubican «escondidos» para que, en su búsqueda, el cliente reciba la llamada de otros objetos de consumo.

Además, apunta Muñoz, algunos artículos no se colocan por familias, sino en función de su complementariedad: por ejemplo, las fresas junto a la nata, las pastas con las salsas o las bebidas con los aperitivos. Por último, mercancías de «compra por impulso», como los chicles, caramelos, chocolatinas, pilas o preservativos, se ubican junto a las cajas de pago.

Estímulos agradables

Uno de los principios básicos del merchandising es «rodear el acto de compra con estímulos o sensaciones agradables». Por ejemplo, se ha demostrado que los establecimientos ambientados con aromas agradables venden más. «La cadena de lencería Victorias Secret utiliza un seductor perfume de flores en sus tiendas», señala el profesor. Instalar un horno de pan y dejar que sus deliciosos efluvios inunden la zona -como hace por ejemplo Mercadona, que además anuncia por megafonía la salida de cada nueva hornada- también es una buena idea.

La música de fondo influye en la velocidad de circulación de los consumidores, por lo tanto conviene que sea más bien lenta, para que los clientes estén más tiempo y compren más. Sin embargo, apunta el experto, muchos establecimientos aceleran el ritmo de la música cuando se acerca la hora de cierre, para que los compradores tardíos terminen y se vayan. Y la melodía también influye en la elección de productos, recuerda Muñoz: «Un experimento realizado en North (Reino Unido) demostró que cuando se utiliza música típicamente francesa o alemana en la sección de vinos de un supermercado, aumentan las ventas de vino francés o alemán, respectivamente». La música clásica es una elección acertada en los departamentos de productos de precio elevado, como el bazar o los electrodomésticos, donde se hace una compra reflexiva.

Colores psicológicos

La iluminación es importante: la luz facilita la visibilidad de los productos y aumenta sus ventas. Y los colores, recuerda el especialista, también tienen una influencia psicológica, lo que hay que tener en cuenta en la decoración, el mobiliario y los carteles que anuncian ofertas o promociones. Por ejemplo, el rojo es alegre y festivo y llama la atención, aunque hay que usarlo con moderación, mientras el gris sugiere aburrimiento y vejez, pero combina bien con los colores cálidos.

Francisco Muñoz afirma que las estrategias de merchandising son prácticamente las mismas en casi todos los países desarrollados, en parte porque la mayoría de las grandes superficies son multinacionales, cadenas o franquicias. Y las técnicas son más o menos iguales, con pequeños avances, desde hace años. Los japoneses, que en cuestiones tecnológicas siempre van un paso por delante, han inventado un carrito de compra con ordenador incorporado que orienta al cliente por el establecimiento y le anuncia las ofertas que puede encontrar por los pasillos donde circula.

Quizá una de las novedades más visibles es la progresiva implicación de los niños al acto del consumo. Los carros con sillita de bebé incorporada; los carritos-mini para que los niños hagan una compra autónoma; los stands con mensajes específicamente dirigidos a ellos; o los personajes del universo infantil (Papa Noel, dibujos animados…) tienen por objeto hacer partícipes a los más pequeños de la fiesta del consumo.

Sin engaño

Lo que no ha cambiado es el objetivo final del merchandising. «El objetivo es, por un lado, incrementar el volumen de compra en variedad y en cantidad y, por otro, incrementar la rotación del producto, es decir, la frecuencia con la que se compra, consiguiendo la fidelidad del cliente. En definitiva, el objetivo es aumentar la rentabilidad del establecimiento».

El profesor de Distribución Comercial no cree que haya engaño en estas estrategias; si acaso, el cliente acude a comprar atraído por las artimañas de la publicidad en torno a ciertos productos. «Pienso que el cliente no es engañado en el establecimiento de compra, porque él tiene la última palabra. No le obligan a nada. Más que engaño, hay seducción y persuasión».

Y esa persuasión funciona. Según un estudio de la Confederación Española de Confederaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, el 48,5% de los consumidores reconoce que a veces adquiere más de lo previsto. «Y otros estudios apuntan que la mayoría de la gente va al establecimiento comercial sin planificar la compra. De ahí la eficacia del merchandising», concluye el experto.
Descargar


El PSOE defiende que el Campus de la Salud crezca en el municipio de Ogíjares

– El PSOE defiende que el Campus de la Salud crezca en el municipio de Ogíjares.

Los socialistas acusan al Partido Popular de querer obtener fondos extraordinarios con convenios urbanísticos en la ampliación del PTS.

El secretario de Organización del PSOE de Granada, Juan Manuel Fernández, afirmó ayer que el PP quiere obtener «fondos extraordinarios» con convenios urbanísticos en la ciudad dada la «pésima gestión económica», motivo que lleva al Ayuntamiento de la capital (PP) a insistir en que la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se haga en Granada.

En rueda de prensa, Fernández aseguró que los populares están «angustiados» y «necesitan liquidez», por lo que justificó el empeño del regidor granadino, José Torres Hurtado, en que sea en la capital por donde se amplíe el PTS, después de que la Junta de Andalucía vea «normal» que se extienda ahora por Ogíjares .

«Esa es la preocupación que tiene el alcalde, no es resolver los problemas de los ciudadanos», sostuvo el socialista, para quien el PTS se extienda por el municipio que sea «está y va a seguir estando en Granada», tal y como se consensuó, según dijo, en una propuesta «racional» que obtuvo el respaldo de los municipios del área metropolitana.

Alto precio

Así, según recordó el senador socialista Manuel Pezzi, el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (Potaug) ya reservaba suelo para la ampliación del PTS, en concreto 50 hectáreas reales en Ogíjares , a la derecha de la A-44, como zona productiva.

Si no era viable antes la ampliación en esa zona, como ha denunciado recientemente el PP, es porque el precio de la expropiación era «muy elevado», si bien esta circunstancia ha cambiado, precisó el socialista, tras la aprobación de la Ley del Suelo. Eso es lo que acaban de anunciar desde la Junta tanto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, como el de Presidencia, Gaspar Zarrías, por lo que queda ahora en manos del Patronato de la Fundación del PTS la decisión final, explicó Pezzi. Para el socialista, la actitud del alcalde granadino al oponerse a algo ya resuelto no es más que su «intento de sacar réditos políticos» en un clima de «bronca» en el que, según el senador Manuel Pezzi, «se mueve bien José Torres Hurtado», al que acusó de tener una «visión miope» al obstaculizar el desarrollo de un equipamiento básico como es el PTS.

Por último, según el parlamentario del PSOE, el regidor de la capital granadina lo que intenta con su oferta es «meter las zarpas» en un terreno ahora protegido y que pretende descatalogar para, al amparo de la ampliación del PTS, construir más viviendas en la capital.
Descargar


El bonobús universitario se repartirá, tras años de espera, el próximo lunes

– El bonobús universitario se repartirá, tras años de espera, el próximo lunes

Los alumnos deberán retirarlo de las secretarías de las facultades y escuelas El descuento es el mismo que el aplicado a los jóvenes granadinos con el credibús

Años. No han sido ni meses ni semanas ni días. Han sido años, pero al final ha llegado. Eso sí, con bastante demora. Se trata del bonobús universitarios que permitirá a los jóvenes menores de veinticinco años no empadronados en la capital granadina y que estudien en la Universidad de Granada (UGR) ahorrarse unos eurillos en los viajes en el autobús urbano. El vicerrectorado de Estudiantes de la institución universitaria ha recibido ya las primeras quinientas tarjetas y a partir del lunes las repartirán en las secretarías de los centros universitarios. La empresa encargada de hacer los bonobús los irá enviando por centros y el vicerrectorado avisará en su portal -http://ve.ugr.es- de qué bonos hay en cada centro.

El acuerdo entre el Ayuntamiento y la Universidad se firmó la pasada Semana Santa. No obstante, hacía mucho tiempo que se estaba reivindicando esta medida. Algunos recuerdan que incluso hay alumnos de Medicina, que es una titulación de seis años, que empezaron la carrera con esa promesa y reivindicación encima de la mesa de los mandatarios universitarios y han terminado la carrera y no han tenido bonobús. Las ventajas son las mismas que las que tienen los jóvenes granadinos a través del credibús. Así, recuerdan en la promoción de esta tarjeta que cada cinco euros se disponen de once viajes y queda un saldo de 0,16 céntimos.

Dónde y cuándo

En las primeras secretarías que se podrán retirar los bonobús universitarios desde el lunes serán en la de la Escuela de Arquitectura, técnica y superior, en Enfermería y en Relaciones Laborales. A fecha de ayer habían recibido unos quinientos bonobús con nombres y apellidos. Unas tarjetas cuyos titulares han esperado meses y eso que en Semana Santa la promesa fue que a los quince o veinte días iban a estar operativas. Han sido bastantes euros los que no se han ahorrado.

Los requisitos para poder solicitar el bonobús universitario son estar matriculado en la UGR durante el presente curso, ser menor de 25 años, residir fuera de Granada capital y tener una foto validada por la institución universitaria granadina. En el caso de que un alumno pierda la tarjeta no podrá renovarla hasta el próximo curso.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, explica a este periódico que las previsiones son que tras superar todos los problemas técnicos el bonobús universitario sea efectivo la próxima semana. «Ha costado mucho esfuerzo, pero el compromiso aunque con retraso se ha cerrado en esta etapa de gestión», agrega el mandatario. El equipo de David Aguilar -unos más que otros- se irá de este modo con la puesta en marcha de un nuevo servicio que era una demanda histórica.

Díaz de la Guardia admite que está bastante contento porque era una «espina clavada» y espera que funcione lo más pronto posible. Eso desean también los universitarios no empadronados en Granada. Lo que aún no se ha mejorado son los horarios y periodicidad de los autobuses en los campus así como las colas y las condiciones en las que viajan en ocasiones.

Ese será el próximo objetivo, que esperan que no tarde tanto en resolverse como lo del bonobús universitario.

Descargar


La ampliación

– La ampliación

EL pelapollos al que asistimos durante estos días, con motivo de la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, puede llevar al personal a un estado de confusión mental, francamente peligroso para su salud. Sorprende –aunque quizás no tanto– que quiénes durante años, primero, negaron el proyecto y, después, lo desprestigiaron hasta el punto de llegar a comparar el hospital más moderno de Andalucía con un hospitalillo comarcal se lancen ahora a la ampliación como auténticos y entusiastas conversos. Seguro que Pascual Rivas y Antonio Claret García –auténticos padres de la criatura– no darán crédito a lo que están escuchando desde las filas del PP.

Las justificaciones dadas por el alcalde para que la ampliación se limite a los terrenos protegidos que se encuentran dentro del término municipal de Granada se califican por sí solas. Argumentar que las grandes infraestructuras deben estar necesariamente en Granada ciudad no sólo supone un desprecio a los 300.000 habitantes del área metropolitana sino un menosprecio a los 32 ayuntamientos que conforman la aglomeración urbana y, sin los cuales, esas grandes infraestructuras probablemente nunca llegarían a la capital; baste recordar que la ciudad de Córdoba tiene más habitantes que la de Granada pero sin embargo no tiene Metro porque carece del cinturón urbano que sí tiene la nuestra. Pero es que además, con esos argumentos, Torres Hurtado demuestra un egoísmo urbano rayano en lo patológico y que podría resumirse en: “Para mi lo bueno y los demás que arreen”. Lo bueno es la ampliación del Campus, el espacio escénico, el Parque de las Ciencias, el Metro, etcétera, y lo malo los basureros, el centro penitenciario, las plantas de aguas residuales y algunas otras cosillas por el estilo.

Que Torres Hurtado lidere ahora cualquier ampliación del Campus, sorprende a tenor de la actitud mantenida durante los ocho años en que representó al Gobierno de la nación en Andalucía, en el transcurso de los cuales no se adoptó ni una sola medida favorecedora del proyecto. Por cierto, como alcalde tampoco José Torres ha propiciado una sola reunión, con empresa alguna al objeto de que su instalación en el parque.

¿Qué ocurre entonces? Pues sencillamente que la ampliación del PTS en suelos del término municipal es la coartada perfecta que quiere esgrimir el actual equipo de gobierno municipal para abrir la veda de la recalificación de los 5 millones de metros cuadrados protegidos con los que se acabaría por finiquitar la Vega de la capital. Eso y un no menor afán recaudatorio que llevaría al consistorio capitalino a mirar con ojos codiciosos, los ibis, iaes y demás impuestos que pudieran generarse en el futuro. Acordarse ahora de la oposición del PP al proyecto de nueva feria de Armilla por proyectarse en suelo protegido es sencillamente poco conveniente.

Descargar


La edad de los huesos

– La edad de los huesos

Es evidente que los huesos de una persona de 60 años y de un niño de 6 no tienen nada que ver. La cosa cambia cuando se trata de diferenciar entre un adolescente de 17 y un mayor de edad de 18, una diferencia simbólica que tiene, sin embargo, su correspondencia en la anatomía humana. Un trabajo del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada determina a través de la radiografía del tórax y de los dientes la edad de sujetos vivos y esa mínima distancia en edades tan parecidas: la soldadura o fusión entre los huesos es la clave del estudio. El trabajo pretende dar respuesta a cómo es el ritmo de maduración ósea con la edad desde el punto de vista radiológico.

Las conclusiones de dicha investigación pueden ser muy valiosas en el diagnóstico de edad de menores indocumentados dependiendo de si se tratan realmente de menores o mayores de edad. También se podrá aplicar en la práctica de la medicina legal o en investigaciones arqueológicas, puesto que es un método más fiable para datar la edad de los sujetos.

El trabajo, realizado por el doctor Pedro Manuel Garamendi, y dirigido por los profesores Miguel Botella e Inmaculada Alemán, perfecciona las técnicas que hasta ahora se utilizaban. Permiten, indica Botella, una precisión mayor, puesto que se tienen en cuenta diversas variantes en contraposición con lo que se venía haciendo: el estudio de la muñeca o de los dientes no era suficiente.

Mediante análisis radiográficos se obtienen fotografías del proceso de maduración ósea. A diferente soldadura, hay un dibujo o patrón diferente que se correspondería con una escala de edad concreta. Garamendi lo aplicó en la radiografía dental, a través del hueso hiodes (del cuello); en la radiografía del tórax, con el hueso proximal; en el proceso progresivo de la costilla; y con el parámetro degenerativo articular de la clavícula. Todas esas variantes llevan hasta una hipótesis bastante firme de diagnóstico de edad.

La importancia de las conclusiones son fundamentales -subraya Botella- a la hora de calificar un delito o a la hora de expulsar a los inmigrantes teniendo como edad clave los 18 años.

Según explica Garamendi, para la realización de este trabajo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de 342 radiografías digitales de tórax y de 743 dentales, mediante el programa informático denominado Image J, que permite realizar estudios en radiografías digitales.

El tema de estudio lo inició en Bilbao en el año 1999, especializándose en el diagnóstico de edad en menores indocumentados, los ritmos de maduración en radiografía de mano y dientes sobre población marroquí inmigrante utilizando los registros de nacimiento en Marruecos. Tras ese estudio nos planteamos ir más allá, afirma el doctor.

Después de trabajar con AGFAD (grupo de estudio alemán sobre diagnóstico de edad), centrándose en el estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30, Garamendi decidió centrarse en la radiografía del tórax para confirmar la fiabilidad de un método, el alemán, que no estaba tan claro.

Basándose en diferentes estadios y siendo el 5 el de mayor fusión, explica el investigador que los alemanes proponían que dicho estadio se correspondía con la edad de 21 años en el caso de la clavícula. Nosotros descubrimos que cuando está fusionado del todo la edad es de los 19 para arriba. Muchas veces con una radiografía del carpo o dental no puedes establecer con suficiente fiabilidad la edad de una persona mayor o menor de 18 años, pero si aplicas esta prueba y te da 5 tiene más de 19 años seguro.

Descargar


El Seminario Tamazight, reconocido por la UGR

– El Seminario Tamazight, reconocido por la UGR

La Universidad de Granada reconocerá a partir del próximo 3 de diciembre el Seminario Permanente de Tamazight. A partir de esas fechas, el curso, compuesto por 120 horas, servirá para convalidar créditos de libre configuración. Con anterioridad a dicha fecha ha sido la Consejería de Educación de la Ciudad Autónoma la encargada de organizar y de firmar el título de los alumnos.
El precio estipulado para los estudiantes universitarios que quieran cursar este seminaria será de 152,75 euros. Aún así, también se ofrecerá la posibilidad a aquellas personas que quieran matricularse a este seminario de hacerlo sin necesida de pagar dicha cantidad y, por ello, no recibirían la convalidación de los créditos de libre configuración.

“Magnífica oportunidad”
Tras varios años de trabajo para que este hecho se materializará, el consejero de Presidencia, Abdelmalik el Barkani, se mostró ayer satisfecho con esta nueva modalidad del seminario que mantendrá sus tres niveles de dificultad. “Es una magnífica oportunidad para conocer la cultura y la lengua tamazight de forma seria”, afirmó.
Descargar


La propuesta de la comida para llevar

– La propuesta de la comida para llevar

Ballesteros Los comedores universitarios de la Universidad de Granada son un servicio que, además de ser muy solicitado, es bastante bien considerado entre la comunidad estudiantil. Y, como un elemento más de la Universidad de Granada, los cuatro candidatos han elaborado propuestas más o menos extensas para mejorar o potenciar el servicio, quizás porque a los estudiantes se les gana por el estómago.

Una propuesta común a tres de los cuatro candidatos es el desarrollo de un servicio que en la actualidad no está en marcha pero que seguramente ahorraría tiempo y algún que otro quebradero de cabeza a los estudiantes que, aunque en su casa, prefieren degustar las vituallas de los comedores. Así, tanto González Lodeiro como Payá y Rico incluyen en sus programas electorales el servicio de comida a domicilio. O, incluso, que el servicio de comedor no se reduzca a sus instalaciones físicas y se extienda a otros establecimientos próximos a los centros universitarios.

Además, conscientes de la gran cantidad de alumnos musulmanes en la Universidad de Granada y del porcentaje de personas vegetarianas que usan los servicios de comedor, los candidatos proponen que se incluyan menús sin carne de cerdo o sin carne, directamente.

Y para los estudiantes musulmanes, Payá incluye una medida concreta. En el programa se recoge que el comedor facilite comidas específicas a la caída del sol cuando los alumnos musulmanes celebren el Ramadán.
Descargar


El PTS inaugura la batalla electoral

– El PTS inaugura la batalla electoral

Cuatro meses de entendimiento y buenas intenciones en periodo preelectoral eran demasiado tiempo. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada (o más bien, el PP) vuelven a crisparse. El motivo en este caso: la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), el gran proyecto socioeconómico de Granada, que en lugar de concitar el consenso se convierte ahora en arma arrojadiza entre partidos políticos.

La falta de terreno para seguir creciendo ha obligado a buscar suelos para su ampliación de forma inmediata. Ogíjares, Granada, Padul o Las Gabias, entre otros municipios, han presentado su candidatura. Cada una de las ubicaciones presenta ventajas sobre las demás y dificultades. Hace una semana, el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, anunció públicamente la voluntad de la Junta de acometer una inmediata ampliación en los terrenos de Ogíjares que ya estaban reservados para ello en el Plan urbanístico del área metropolitana.

Una semana después, el lunes pasado, el PP reaccionó con toda su artillería y convirtió esta decisión de la Junta de Andalucía en un nuevo agravio para la capital y, lo que es más importante, un motivo para cortar de raíz el ambiente de diálogo y negociación con la administración autonómica que se había instalado en las relaciones interinstitucionales desde la visita de Manuel Chaves a Granada en julio pasado.

Durante esa semana transcurrida entre el detonante y la reacción del PP, las manifestaciones y las actitudes han sido hasta contradictorias, lo que demuestra que el gobierno de José Torres Hurtado se encuentra en este momento una situación complicada.

Al alcalde le interesa más que a nadie resolver asuntos pendientes con la Junta, en especial el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), porque lo contrario podría suponer un parón importante de sus proyectos en los próximos cuatro años.

Así lo demostró el pasado jueves la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto (principal interlocutora de esas negociaciones), cuando contradijo abiertamente las acusaciones vertidas contra la Junta de Andalucía un día antes por su compañero, el concejal Juan García Montero.

Para la edil, la ampliación inmediata al municipio de Ogíjares (que es una solución transitoria) no impide que la Junta de Andalucía autorice la desprotección de los terrenos que Granada propone, al otro lado de la Ronda Sur, para la expansión del PTS a medio y largo plazo. Estoy segura de que voy a entenderme con la Junta, declaró Nieto.

Al día siguiente, García Montero mitigó algo sus acusaciones pero insistió en mantener este hecho como una ofensa, el mismo discurso que a partir de este lunes ha adoptado la dirección del PP, ya en plena precampaña electoral.

Descargar


Una investigación analiza por primera vez la condición social y jurídica de los gitanos en la legislación histórica española

Un trabajo de investigación realizado por Alejandro Martínez Dhier, profesor de Historia del Derecho Español en la Universidad de Granada y dirigido por Ramón Fernández Espinar, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, ha analizado por primera vez la condición social y jurídica de los gitanos en la legislación histórica española. Para la elaboración de esta minuciosa investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, ya que el trabajo tiene por objeto el estudio de la relación de la institución monárquica con los gitanos, basada en la frustración general desde el punto de vista legislativo y político.
Las conclusiones que se extraen de este estudio resultan ciertamente aclaratorias para comprender y reformar a la vez el concepto que comúnmente se tiene de la etnia gitana. Los gitanos fueron un problema de orden público, considerándolos como un grupo de malhechores, al que ni el Derecho, ni la Monarquía, supieron dar una respuesta eficaz; existiendo por tanto un rechazo mutuo. Su condición social y jurídica evolucionó de peregrinos a extranjeros, pasando también por vagabundos, siempre considerados como peligrosos y cercanos a la delincuencia. Pero es destacable y paradójico el hecho de que, de la misma forma que se pretendió su expulsión o forzosa asimilación, a la vez se les condujo a la sedentarización obligada a raíz del serio problema de la despoblación, intentando salvaguardar los intereses del Estado.

Desde el siglo XV
La investigación realizada en la Universidad de Granada tiene presente la trayectoria de este grupo étnico desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV, partiendo de la fecha clave de 1499, cuando los Reyes Católicos dictan la primera Pragmática en un reino europeo en la que se obliga a los gitanos a optar entre la asimilación o la expulsión. En la Pragmática dictada por Carlos III en 1783, se intenta la definitiva integración y asimilación social de este pueblo.

“Ya en el siglo XX será la conocida Ley de vagos y maleantes, promulgada durante la II República, la que rija la vida cotidiana de esta etnia durante toda la Dictadura Franquista, hasta llegar a la situación legal actual en la que queda proclamada la igualdad de todos los españoles ante la ley a través del nuevo marco legal que proporciona la nueva Constitución de 1978, iniciándose a partir de entonces la protección de sus señas de identidad como pueblo minoritario”, explica Martínez Dhier.
El concepto de “gitano” no es algo que se haya definido por disposición legal alguna, sino por sus hábitos externos, no teniéndose en cuenta su condición de auténtica etnia, con unas normas y reglas de conducta propias que tienen para ellos una eficacia social y jurídica que no siempre encuentra reflejo en el ordenamiento jurídico común vigente.

El camino histórico de este grupo se encuentra salpicado de peculiaridades que marcaron su devenir en la Península: así es la inicial denominación que reciben de egipcianos por su supuesto origen de Egipto, la consideración de secta que carga sobre ellos, asociada a la idea de herejía que los señalaba como “peor y más peligrosos” que los propios moriscos, pues eran acusados de hechiceros que incluso practicaban el canibalismo. “Todo ello contribuyó a forjar la ‘leyenda negra’ que los ha acompañado tanto tiempo”, apunta el autor de este trabajo.

—————-
Referencia
Prof. Alejandro Martínez Dhier. Departamento de Historia del Derecho Español de la Universidad de Granada.
Tlf:: 958241920. Móvil: 649996209.
Correo e.: amdhier@ugr.es


Unas Jornadas en la UGR conmemoran en Centenario del nacimiento del historiador de las religiones Mircea Eliade

Los actos se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre, de 19 a 21 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (calle Buensuceso).
En el marco de este aniversario, el día 22 a las 11 horas también se presenta, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, el libro Mircea Eliade: el profesor y el escritor, editado por el profesor titular de Antropología Filosófica de la Universidad de Valencia Joan Bautista Llinares, publicado por la Editorial Pretextos.
La revista de humanidades y ciencias sociales El Genio Maligno y la Asociación Cultural Ekinox han colaborado con la Facultad de Traducción e Interpretación, los Departamentos de Filología Románica, Catalana, Gallego-Portuguesa e Italiana y el Departamento de Filosofía, todos ellos de la Facultad de Filosofía y Letras, en la organización de estos actos de conmemoración sobre el influyente historiador. El programa completo de las jornadas se puede consultar en la dirección de la revista http://elgeniomaligno.eu/.

Las jornadas contarán con la asistencia del Director del Instituto Cultural Rumano de Madrid Horia Barna, que intenvendrá en la mesa redonda del día 22 con la ponencia la recepción de Eliade en la Rumanía democrática, coordinada por el profesor titular de Filología Románica de la Universidad de Granada Enrique Nogueras Valdivieso. Participará también como conferenciante el día 23 el profesor Joan Bautista Llinares.

En este año se cumple el Centenario del nacimiento del influyente pensador Mircea Eliade. Conocedor de ocho lenguas a la perfección, su paso por Italia y sobre todo, su estancia en La India condicionan de forma definitiva su pensamiento, llegando a formar parte del Círculo Eranos (surgido en 1933), que exploraba los vínculos entre el pensamiento de Oriente y Occidente. Es Autor, difícilmente clasificable, de numerosas obras sobre pensamiento religioso. Se instaló en París después de la Segunda Guerra Mundial, donde llegará a ser profesor de la École Pratique des Hautes Études hasta 1957, año en el que iniciará sus clases en el Departamento de Historia de las Religiones de la Universidad de Chicago, llegando a ser catedrático.

—————-
Referencia
Lorenzo Higueras Cortés, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 243753.
Correo e: lhiguera@ugr.es
Web de la revista: http://elgeniomaligno.eu/