Un libro para leer dos veces sin caer en el aburrimiento

ENTREVISTA | ANDRÉS SORIA OLMEDO
«Ian Gibson está usando la muerte de Lorca para vender más libros»
Catedrático de Literatura en la Universidad de Granada
Experto en la obra del genio de Fuentevaqueros y emparentado con él, acusa a autores ávidos de fama y a grupos inmobiliarios de estar detrás de las peticiones de exhumación
FirmaMiguel Ángel Nepomuceno Lugarleón

Pasó brevemente por León para hablar, en la Fundación Sierra Pambley, de un paisano suyo, Lorca, con el que indirectamente está emparentado por matrimonio con una de sus sobrinas-nieta, Laura García Lorca de los Ríos. Andrés Soria, además de catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, es un estudioso del teatro juvenil del autor de Yerma , y un profundo conocedor de su obra. En esta entrevista profundiza sobre uno de los hechos más candentes de estos días, la ley de la Memoria Histórica y su vinculación directa con la exhumación del cadáver de Federico García Lorca.

-¿Qué opina sobre la nueva ley de la Recuperación de la Memoria Histórica y la posibilidad de exhumar los restos de Lorca como apoyan algunos investigadores como Gibson?

-La ley me parece bien, el que haya una conexión entre la posible necesidad de exhumar el cadáver de Lorca y esa ley no creo que sea acertado. En el caso de Gibson lo que dice me parece indignante viniendo de él. Todos los españoles hemos leído, precisamente en su magnífica biografía de Lorca, otra cosa sobre su enterramiento, y él ha sido el primero en dejar a un lado todos esos bulos y esos mitos. A mí me resulta, repito, indignante, que diga esas frases de tipo demagógico alimentando los rumores que él mismo desmintió.

-Existe una teoría según la cual la familia de Lorca, dos días después de su muerte, lo trasladaron a la huerta de San Vicente, donde está enterrado, y por eso ustedes no quieren que se lleve a cabo esa exhumación, para evitar que lo privado se haga público y aquello se convierta en un lugar de peregrinación.

-Yo no me hago portavoz de la familia, aunque esté por matrimonio emparentado con ella, pero como granadino pienso que lo importante para la memoria histórica no es la figura sino el lugar. Está muy claro que hay una operación mediática de proporciones enormes… el que se apunte a eso ya tiene cierta propaganda, y si es escritor como en el caso de Gibson, una forma más de vender cientos de libros. Sí me parece muy interesante una iniciativa de la Ley que se llama Todos los nombres que muestra a las víctimas donde las puso la historia y desde su anonimato protege a esta colectividad. El resto me parece demagógico y oportunista.

-Sin embargo, los familiares de los dos banderilleros y el maestro fusilados con Lorca y enterrados en la fosa común con él insisten en su exhumación.

-Es perfectamente legítima cualquier iniciativa de exhumación cuando vaya a enriquecer lagunas que pueda haber en la memoria pública. Que sus restos mortales estén más allá o más acá dentro del paraje donde se sabe que fue enterrado nada va a aportar a la verdad histórica. Incluso ha habido un señor que ha llegado a decir que ahora tendrá que salir por defecto. Exhumar los cadáveres de personas identificadas ya, enterradas luego en fosas comunes, podría llegar a falsear la historia. La existencia de una fosa común es parte de la verdad histórica. Además, en los tiempos que corren, existe el peligro de que, una vez desenterrados y trasladados los cadáveres, los lugares de las fosas den paso a colonias de chalés. El derecho de los particulares que quieren enterrar a sus muertos en otro sitio es el derecho de la memoria privada.

-¿Qué opina la familia Lorca sobre la petición de exhumación de los otros tres enterrados con él?

-A nuestro juicio es una opción que difumina la potencia de la memoria civil, pública, pues las muertes no fueron privadas sino públicas. Un ejemplo de que todo esto de la exhumación es una iniciativa muy bien orquestada por los que pretenden seguir vendiendo conjeturas es que Manuel Fernández Montesinos, alcalde de Granada, fue asesinado unos días antes y está Hace unos días asistí, en la Fundación Euroárabe de Granada, a la presentación de un libro de hondura, a pesar de llevar por título: “Manual de reflexiones urgentes” (editorial ATRIO) del que es autor Antonio Campos, Catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los candidatos actuales a Rector en la universidad granadina. Son cerca de cien páginas escritas con un lenguaje sencillo, pero a la vez profundo, en las que el ensayista reflexiona sobre diversos temas, con marcado sentido humanístico y pensamiento crítico, convirtiéndolo así en un verdadero manual de consulta del que recomiendo su lectura. Tengo que decir que es un libro que no aburre, al que se puede volver de vez en cuando y siempre uno encuentra algo distinto que le insta a interrogarse. Por cierto, en la intervención también subrayó Campos, en el debate, su interés por Ceuta y Melilla como ciudades universitarias; de las que dijo que hay que dotarlas de medios suficientes para que sus estudios se configuren como sinónimo de singularidad y prestigio. En el acto de presentación, Álvaro Salvador y Andrés Neuman, ante un lleno total en el auditorio de la Fundación Euroárabe, (decenas de asistentes tuvieron que seguirle de pie en los aledaños y exteriores), describieron la intensa y extensa trayectoria del autor como hombre de ciencias y letras. A mi juicio, el libro, es un diálogo incesante del autor con el lector. Es un manual de hechos injertado por la palabra exacta y el libre pensamiento. Y es que, Antonio Campos, lleva consigo la curiosidad intelectual como fuerza motora, no sin cierta dosis de humor, y con muchas horas de trabajo continuo y constante. Ya saben: colectividad que no dedica horas a pensar, difícilmente encuentra horas para vivir. “Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar” –dijo Goethe- y es cierto, el autor de esta joya de ideas, es un ejemplo de ese hombre de pensamiento entusiasmado por saber mirar y ver, para luego meditar compartiendo.

Nos alegra que un candidato a Rector como Campos cultive estas dotes estéticas de vanguardia, en un momento en que las universidades españolas se encuentran como agarrotadas, cuando son las que han de liderar la innovación y la creatividad. Es cierto que la universidad necesita de un cambio cultural, la misma sociedad lo pide a gritos, y son las propias universidades las que han de adoptar aquellas decisiones que considere necesarias para que prime el conocimiento por encima de otras políticas. Como dice el autor del libro: “En esta sociedad nuestra tan llena de propuestas y soluciones preestablecidas buscar entre la provocación, la paradoja y la discrepancia una conversación creativa es vivir ya en una de las últimas trincheras, es buscar sin duda, uno de los últimos reductos de la creatividad”. Por ello, también pienso que las universidades deben replantearse con urgencia la manera de abordar la docencia. Acumular conocimientos porque sí, tiene poco sentido, si luego se abandonan otros cultivos de valor que nos humanizan. Campos el día de la presentación de su libro situó a los asistentes en el centro de atención de su libro, los hizo partícipes del mismo; esto, al fin y al cabo, es lo que se necesita también en las aulas universitarias, situar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje.

No se le puede excluir. Yo también creo, como el autor del libro, de que nuestra universidad granadina precisa de un nuevo entusiasmo. No se puede vivir de las rentas de la tradición toda la vida. Se precisan, desde luego, personas que propongan pero que también escuchen, que fomenten la participación, para construir esa universidad competitiva pero de igual modo humanística. Sólo así puede estrechar los vínculos que demanda la sociedad en su conjunto. La universidad no puede caer en el aburrimiento que –como dice Campos en su manual- “constituye hoy, para muchos seres humanos, un nuevo modelo de comportamiento y de vida”. El autor, cuando menos a través del libro, nos hace despertar del letargo. En suma, me reafirmo en lo dicho: un libro para leer dos veces, sin caer en el aburrimiento.
Descargar


«Ian Gibson está usando la muerte de Lorca para vender más libros»

ENTREVISTA | ANDRÉS SORIA OLMEDO
«Ian Gibson está usando la muerte de Lorca para vender más libros»
Catedrático de Literatura en la Universidad de Granada
Experto en la obra del genio de Fuentevaqueros y emparentado con él, acusa a autores ávidos de fama y a grupos inmobiliarios de estar detrás de las peticiones de exhumación
FirmaMiguel Ángel Nepomuceno Lugarleón

Pasó brevemente por León para hablar, en la Fundación Sierra Pambley, de un paisano suyo, Lorca, con el que indirectamente está emparentado por matrimonio con una de sus sobrinas-nieta, Laura García Lorca de los Ríos. Andrés Soria, además de catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, es un estudioso del teatro juvenil del autor de Yerma , y un profundo conocedor de su obra. En esta entrevista profundiza sobre uno de los hechos más candentes de estos días, la ley de la Memoria Histórica y su vinculación directa con la exhumación del cadáver de Federico García Lorca.

-¿Qué opina sobre la nueva ley de la Recuperación de la Memoria Histórica y la posibilidad de exhumar los restos de Lorca como apoyan algunos investigadores como Gibson?

-La ley me parece bien, el que haya una conexión entre la posible necesidad de exhumar el cadáver de Lorca y esa ley no creo que sea acertado. En el caso de Gibson lo que dice me parece indignante viniendo de él. Todos los españoles hemos leído, precisamente en su magnífica biografía de Lorca, otra cosa sobre su enterramiento, y él ha sido el primero en dejar a un lado todos esos bulos y esos mitos. A mí me resulta, repito, indignante, que diga esas frases de tipo demagógico alimentando los rumores que él mismo desmintió.

-Existe una teoría según la cual la familia de Lorca, dos días después de su muerte, lo trasladaron a la huerta de San Vicente, donde está enterrado, y por eso ustedes no quieren que se lleve a cabo esa exhumación, para evitar que lo privado se haga público y aquello se convierta en un lugar de peregrinación.

-Yo no me hago portavoz de la familia, aunque esté por matrimonio emparentado con ella, pero como granadino pienso que lo importante para la memoria histórica no es la figura sino el lugar. Está muy claro que hay una operación mediática de proporciones enormes… el que se apunte a eso ya tiene cierta propaganda, y si es escritor como en el caso de Gibson, una forma más de vender cientos de libros. Sí me parece muy interesante una iniciativa de la Ley que se llama Todos los nombres que muestra a las víctimas donde las puso la historia y desde su anonimato protege a esta colectividad. El resto me parece demagógico y oportunista.

-Sin embargo, los familiares de los dos banderilleros y el maestro fusilados con Lorca y enterrados en la fosa común con él insisten en su exhumación.

-Es perfectamente legítima cualquier iniciativa de exhumación cuando vaya a enriquecer lagunas que pueda haber en la memoria pública. Que sus restos mortales estén más allá o más acá dentro del paraje donde se sabe que fue enterrado nada va a aportar a la verdad histórica. Incluso ha habido un señor que ha llegado a decir que ahora tendrá que salir por defecto. Exhumar los cadáveres de personas identificadas ya, enterradas luego en fosas comunes, podría llegar a falsear la historia. La existencia de una fosa común es parte de la verdad histórica. Además, en los tiempos que corren, existe el peligro de que, una vez desenterrados y trasladados los cadáveres, los lugares de las fosas den paso a colonias de chalés. El derecho de los particulares que quieren enterrar a sus muertos en otro sitio es el derecho de la memoria privada.

-¿Qué opina la familia Lorca sobre la petición de exhumación de los otros tres enterrados con él?

-A nuestro juicio es una opción que difumina la potencia de la memoria civil, pública, pues las muertes no fueron privadas sino públicas. Un ejemplo de que todo esto de la exhumación es una iniciativa muy bien orquestada por los que pretenden seguir vendiendo conjeturas es que Manuel Fernández Montesinos, alcalde de Granada, fue asesinado unos días antes y está enterrado en el cementerio con su lápida, en ese caso habría que considerar que todo está bien porque hay una lápida. ¿Eso quiere decir que no murió como murió? Si la familia tiene esa opinión, ¿cómo es posible que el señor Gibson se permita decir que es un asunto nacional y que tiene que estar por encima de los intereses de esta familia? Gibson escribió un libro fundamental en los años setenta que editó Ruedo Ibérico: La represión nacionalista en Granada, el asesinato de Federido García Lorca . A partir de ahí él se ha ido volviendo cada vez más sensacionalista y de ninguna de las maneras veo clara esa conexión. Lo importante es el lugar donde están enterradas esas personas y decretar que ese lugar sea un cementerio donde figuren en un placa, lápida o monolito, los nombres de los allí enterrados.

Presiones inmobiliarias

-Parece ser que hay interese muy fuertes para que esa zona de enterramientos se convierta en suelo edificable, con lo que la exhumación sería irreversible.

-Así es. Incluso hace unos ocho años el PSOE intentó hacer un campo de fútbol en esa zona y la hermana de Lorca, Isabel, que aún vivía, escribió una carta al obispo pidiéndole como cristiana que era que se respetase ese paraje. Ahora mismo, al lado del parque donde están los cuerpos, hay una construcción parada, pero existe una gran presión para que eso continúe.

-Todavía se sigue especulando sobre un hecho poco claro, o más bien sin definir, y es por qué mataron a Federico.

-Lo fundamental en todo esto es que haya una distinción clara entre lo que debe ser la memora privada y la memoria pública. En el caso de Lorca no hay más que leerse una carta estremecedora que acaba de publicar Jordi Gracia en el epistolario de Dionisio Ridruejo. Ridruejo escribe al entonces Ministro de asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, que decía que la clave del asesinato de Lorca había sido un «asunto de costumbre», o sea, una venganza de homosexuales, según había publicado Jean Louis Schonberg en la Estafeta Literaria francesa.

-Algo que le vendría muy bien al «régimen»…

-Naturalmente, Franco estuvo más que feliz con esa posibilidad porque en ese momento lo que se trataba era reconocer que esa muerte era un efecto de la tensión política del momento. La memoria privada es la de cada familia, pero la memoria pública es la que nosotros necesitamos. Me parece que sigue siendo rechazable cualquier posibilidad que hoy día atribuya la muerte de Lorca a la página de sucesos. Es decir, que es posible que lo mataran por ser homosexual, también. Pero ese también es imprescindible porque implica el odio a la libertad y a una determinada acción política.
Descargar


El Parque Tecnológico sobre la mesa

El Parque Tecnológico sobre la mesa
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

02:51 A. Martín / D. Ballesteros La ampliación y desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se ha convertido en un elemento de primer orden en el enfrentamiento político entre las instituciones locales y regionales. Que ha sido un impulso importante no sólo para la Universidad, sino también para Granada es algo en lo que pocos discrepan. Que tiene que crecer también es innegable, puesto que el suelo con el que cuenta no da más de sí. La pregunta es ¿hacia dónde? Ahí es donde surge la controversia.

La zona docente sí ha sido ya diseñada y precisamente hoy se presentan en el Hospital Real los primeros proyectos de ejecución de estos edificios: el de los Servicios Centrales, la Facultad de Medicina y la Escuela de Ciencias de la Salud, así como el proyecto de urbanización del Campus.

La Universidad de Granada, cuyo rector ocupa también el cargo de director del Consorcio del PTS, jugará un papel muy importante no sólo por su labor investigadora, sino también por el amplio número de titulados que tendrán la opción de trabajar en las empresas que se instalarán en él. Además de esto, el PTS será la sede de numerosas empresas que trabajarán en pro de la investigación y cuyo desarrollo e innovación podrán situar al Campus como referente nacional e internacional dentro de los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario, entre otros.

Como es evidente, dentro del proceso electoral universitario y, además, con la proximidad de las elecciones autonómicas y generales, el tema sobre la ampliación del PTS ha creado un debate que está convirtiendo a este proyecto en una herramienta política. Ante esto, los candidatos a rector de la Universidad de Granada tienen también su opinión y sus propuestas para el Campus. Los cuatro le han hecho un hueco en sus programas al que fue el proyecto estrella del anterior rectorado y que aún promete dar mucho que hablar.
Descargar


Universidad, campaña inédita

Universidad, campaña inédita
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

02:51 Ramón Ramos QUÉ diferencia habrá a partir del próximo trimestre según quién suceda a David Aguilar en el despacho noble del Hospital Real? ¿Realmente los candidatos se diferencian tanto unos de otros? Dando por bueno que sí, que hay más que las propias del talante personal de cada cuál, que un sello distinto marcará la gestión en la Universidad según sea uno u otro el ganador, la siguiente pregunta que fluye tiene una más complicada respuesta: ¿puede cualquiera de ellos, sea el que sea el vencedor, marcar los grandes temas, las grandes decisiones que afectan a la Universidad?

No. Los grandes temas se sustancian en las grandes ligas y esas se juegan mucho más arriba que el Hospital Real; dependen de Junta, Gobierno central y Unión Europea, que en definitiva trazan las grandes líneas a las que se ajusta la Universidad de Granada. Como todas.

¿Qué está en juego, entonces, el 4 de diciembre y, más allá de esa fecha, el día de la previsible y decisiva segunda vuelta? Desde luego, las pautas, los tempos que el elegido de los cuatro sea capaz de imprimir al frente de su mandato en el rectorado y el orden de prioridades que establezca. Y poco más. Aunque es tiempo de programas y promesas, bastante tendrá, tras recibir el peso de la púrpura, con mantener engrasada la inercia cotidiana que hace que funcione esa maquinaria con un cuerpo social de 70.000 almas.

¿Por qué, entonces, estas elecciones a rector están ocupando más atención mediática que en anteriores ocasiones? Las pistas las dieron dos catedráticos con responsabilidades en diferentes equipos de gobierno de la Universidad: en primer lugar, porque la presencia novedosa del alumnado y la incógnita -por falta de precedentes- que su voto ponderado tenga en el desenlace final necesita en mucha medida generar opinión entre esos estudiantes que, en su inmensa mayoría y a riesgo de que las urnas nos desmientan, viven al margen del proceso electoral. Y, también, porque tal vez haya más expectación, interés… en el Ayuntamiento o en la Junta que en la propia Universidad.

En efecto, los tiempos inmediatos no serán lo mismo para el devenir de muchos temas domésticos según sea rector el candidato A, B, C o D. Empezando por el PTS, cuya ampliación abandera la confrontación Junta-Ayuntamiento. Es cierto que la izquierda lleva 25 años gobernando la Universidad, pero los equipos rectorales de los últimos tiempos muestran más pluricromía que monocolor. De ahí que tampoco se hayan pronunciado abiertamente ni desde el caserón de la Plaza del Carmen ni desde la Normal, ni PSOE ni PP, aunque todo el mundo sepa por dónde va cada quién y fuera notorio el malestar que en los socialistas produjo la incapacidad para presentar una candidatura que evitase la fragmentación del presunto voto de izquierdas.

Otro asunto será la recta final, cuando sólo queden dos candidatos en liza. ¿Quiénes? Casi todas las quinielas coinciden. Entonces se verá si aquí funciona como elemento decisivo el tradicional esquema izquierda-derecha. Y, en cualquier caso, más que la personalidad del rector elegido, interesa la composición del equipo rectoral. Porque entonces sabremos si se atiende a débitos por apoyos prestados durante la campaña o se opta por los más capaces.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
Meetic, el mayor site de encuentros europeo
1er site de encuentros de Europa. Subscripci…
www.meetic.es

Selecciona amistad en Ask.com
Busca en Ask.com y encuentra toda la informac…
es.ask.com

Enlaces Recomendados:

|¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Viajes | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportes-Apuestas Fútbol | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Empleo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles en Madrid | Dominios | Revelado de fotos | Casino Online-10a1casino.com | ¿Buscas hotel en España? | Ofertas de Vuelos Baratos | Ofertas de Hoteles | Ofertas de empleo

Descargar


Granada acoge del 28 al 30 de noviembre el Congreso Internacional ‘Historia y Memoria’

CONGRESO
Granada acoge del 28 al 30 de noviembre el Congreso Internacional Historia y Memoria
26/11/2007 – 12:25
Redacción GD

La ciudad de Granada acoge del 28 al 30 de noviembre el Congreso Internacional Historia y Memoria bajo la organización de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y diversas asociaciones andaluzas para la recuperación de la memoria histórica, para dar a conocer los grandes proyectos impulsados en esta materia. El encuentro abordará las políticas de la memoria en España, los derechos humanos y la recuperación de la memoria, y acogerá la presentación de varias investigaciones relativas a estas cuestiones.

Expertos de distintos países participarán en este congreso, que se celebrará en la Facultad de Filosofías y Letras de Granada durante tres días y que será inaugurado por la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, el rector de la UGR, David Aguilar, y el comisario para la recuperación de la memoria histórica, Fernando Soto. También se darán a conocer los proyectos Todos los nombres, El mapa de fosas en Andalucía y Los tribunales de responsabilidades políticas en Andalucía.

Diversas conferencias, mesas redondas y comunicaciones sobre los distintos ámbitos relacionadas con la materia tendrán cabida en este congreso internacional, durante el que se también se inaugurará una exposición sobre La cartografía de la guerra civil.

Descargar


La Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR, presenta el libro de Almudena Grandes “El corazón helado”

– “El corazón helado”, publicado a primeros de febrero por Editorial Tusquets, es una de las novelas más ambiciosas de Almudena Grandes, en la que traza a través de dos familias un panorama emocionante de la historia reciente de nuestro país, y también del conflicto de las nuevas generaciones con la memoria.

– El acto, en el que intervendrán el director de la Cátedra “Federico García Lorca”, Juan Carlos Rodríguez, y la propia autora del libro, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el día 27 de noviembre a las 20 horas

El martes 27 de noviembre, a las 20 horas, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada la presentación del libro “El corazón helado”, de la escritora Almudena Grandes.

En el acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, de la Universidad de Granada, intervendrá, junto a la autora del libro, el director de la cátedra Juan Carlos Rodríguez. “El corazón helado”, publicado a primeros de febrero por Editorial Tusquets, es una de las novelas más ambiciosas de Almudena Grandes, en la que traza a través de dos familias un panorama emocionante de la historia reciente de nuestro país, y también del conflicto de las nuevas generaciones con la memoria.

Referencia:Profesor Juan Carlos Rodríguez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958243599 y 958243484.
Correo e.: jcrodri@ugr.es


Comunicado de la Oficina de Gestión de la Investigación de la Universidad de Granada

El viernes día 23 de noviembre se distribuyó a cierta lista de correo electrónico _incluyendo medios de comunicación_ una nota en la que se difamaba a Rafael Payá, anterior vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, sosteniendo que se ha lucrado con los proyectos de excelencia. Ante la difusión que está teniendo en prensa y radio esta noticia calumniosa, desde la Oficina de Gestión de la Investigación de la Universidad de Granada queremos dejar constancia de lo siguiente:

1) La Orden de bases de Proyectos de Investigación de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (BOJA nº 138 de 18 de julio de 2005) prevé un tipo específico de proyectos dirigidos a la contratación de Investigadores de Reconocida Valía (artículos 39 y siguientes), con el objetivo de incorporar a las universidades andaluzas durante cinco años a investigadores de calidad contrastada que estén trabajando en otros centros de investigación, cuya trayectoria científica haya sido evaluada positivamente por la Agencia Andaluza de Evaluación. Por su finalidad específica respecto a los demás (contratar este tipo de investigadores) en la convocatoria se regulan como proyectos Institucionales, por lo que a efectos formales figura como responsable de los mismos el representante legal de la Institución. Así ocurre en todas las Universidades que han obtenido proyectos en esta modalidad.

2) En el período 2005-2007 los investigadores de nuestra Universidad han obtenido 211 proyectos de excelencia con una financiación superior a 39 millones de euros, lo que nos convierte en la Universidad más competitiva de toda Andalucía. De ellos, tres proyectos contemplan la contratación de investigadores de reconocida valía: uno en el área de Ginecología, otro en Física Cuántica y el tercero figura en la relación de propuestas de concesión para el año 2007 en el área Socio-Jurídica (nada que ver por tanto con el área de Matemáticas en la que investiga el profesor Payá).

3) Todo el dinero que las Universidades captamos en las convocatorias públicas competitivas para financiar la investigación es solicitado y se recibe bajo la firma de su representante legal, tal y como marca la ley. Por tanto, sólo nos cabe pensar que la noticia podría partir del desconocimiento absoluto de cómo se gestiona la investigación en nuestro país.

4) Desde la Oficina de Gestión de la Investigación solicitamos que esta nota se distribuya a todos los universitarios para evitar un injustificado descrédito a nuestra Institución, a sus investigadores y a la labor de los que en ella nos dedicamos a apoyar y gestionar la investigación.

5) También instamos a los candidatos a rector para que públicamente manifiesten su desacuerdo con esta noticia insidiosa y a los medios de comunicación que se hayan hecho eco de la misma les rogamos que publiquen esta aclaración.

Firmado:
Concepción Iribar Ibabe,
Directora de la Oficina de Gestión de la Investigación de la UGR

Miguel Ángel Guardia López,
Jefe de Servicio del Vicerrectorado de Investigación

María José Cano Pérez,
Directora de Secretariado de Plan Propio.


A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

– A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

The research team from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada (UGR), together with the Department of Radiology at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, have designed a portable and low-cost device which can measure the ionizing radiation someone is exposed to, for example, during radiotherapy.

Ionizing radiations play a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses as well as in the diagnosis of other pathologies. However, according to Manuel Vilches Pacheco from the Medical Physics and Radiology Department at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, “the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control”.

According to experts, this is why it is important to develop instruments which can verify the final result by carrying out a direct follow-up of treatments administered to patients, such as image registration (portal imaging system) or the in vivo measurement of the exact dose administered to patients.

In vivo Control
Portal imaging systems have greatly improved in the last five years and are widely used today. This is not the case for systems used for in vivo dose measurement in vivo which, in a significant number of patients and treatment sessions, “has been limited to a few centres”. This is because a great amount of effort is required to place the device onto the patient and as it interferes noticeably with the treatment “it can considerably modify the distribution of the administered dose”.

On this matter, Alberto Palma López, from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada, explains that this new device does not require an electricity connection or a reading supply unit and, among other improvements, it minimizes treatment disorders and is made of low-cost and reusable electronic devices, “something that was impossible until now”.

Furthermore, the device’s design has metrological characteristics which ensures that it performs correctly at high temperatures. This means the room does not need to be specially fit out. The detector’s minuscule size can measure the radiation quickly in different areas of the body as well as keep a historical record of the patient.

Significant progress has been made in encouraging the widespread use in vivo dosimetry control, an important element among patients undergoing radiotherapy. However, its use can be extended to other radiological practices such as diagnosis by X-ray or for the protection of professionals exposed to a radioactive environment.

Today, the Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), from the University of Granada, promotes this device wich is protected by patent.
Descargar


A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

– A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

The research team from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada (UGR), together with the Department of Radiology at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, have designed a portable and low-cost device which can measure the ionizing radiation someone is exposed to, for example, during radiotherapy.

Ionizing radiations play a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses as well as in the diagnosis of other pathologies. However, according to Manuel Vilches Pacheco from the Medical Physics and Radiology Department at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control.

According to experts, this is why it is important to develop instruments which can verify the final result by carrying out a direct follow-up of treatments administered to patients, such as image registration (portal imaging system) or the in vivo measurement of the exact dose administered to patients.

In vivo control

Portal imaging systems have greatly improved in the last five years and are widely used today. This is not the case for systems used for in vivo dose measurement in vivo which, in a significant number of patients and treatment sessions, has been limited to a few centres. This is because a great amount of effort is required to place the device onto the patient and as it interferes noticeably with the treatment it can considerably modify the distribution of the administered dose.

On this matter, Alberto Palma López, from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada, explains that this new device does not require an electricity connection or a reading supply unit and, among other improvements, it minimizes treatment disorders and is made of low-cost and reusable electronic devices, something that was impossible until now.

Furthermore, the devices design has metrological characteristics which ensures that it performs correctly at high temperatures. This means the room does not need to be specially fit out. The detectors minuscule size can measure the radiation quickly in different areas of the body as well as keep a historical record of the patient.

Significant progress has been made in encouraging the widespread use in vivo dosimetry control, an important element among patients undergoing radiotherapy. However, its use can be extended to other radiological practices such as diagnosis by X-ray or for the protection of professionals exposed to a radioactive environment.
Descargar


Los cuatro candidatos a rector, cara a cara

– Los cuatro candidatos a rector, cara a cara

Un salón de actos lleno, presentación de programas, crítica a los adversarios y un gran interés por parte del alumnado que llevó a alargar el encuentro durante cuatro horas. Así podría resumirse el debate que ayer puso cara a cara a los cuatro candidatos a rector de la Universidad de Granada, pero, sin duda dio para mucho más.

En tono académico, pero sin dejar de tirarse alguna perla los unos a los otros, Antonio Campos, Luis Rico, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro contestaron a las preguntas de los estudiantes. Y lo que en un principio iba a ser un debate de dos horas se prolongó durante casi cuatro horas. Un grupo de alumnos montó en cólera cuando se dijo que no podrían hablar y al final la mesa tuvo que rectificar lo pactado y seguir contestando.

Los estudiantes preguntaron y manifestaron su preocupación por el Espacio Europeo de Educación Superior, la falta de infraestructuras en la Universidad de Granada, sistema de participación, cuestiones concretas relacionadas con problemas en Psicología o Ciencias Económicas. Alguno de los universitarios llegó a decir que Económicas es un cachondeo, en relación a la falta de espacio y otros de los asistentes a comprometerse a votar a aquel candidato que le dejara hablar.

Financiación

También se les interpeló a los candidatos sobre cómo están financiando sus campañas. Rico dijo que con las aportaciones de su plataforma y de alguna empresa; Payá que con el dinero que están donando la gente de su plataforma; lo mismo contestó Lodeiro y Campos dijo que con las contribuciones de los compañeros y el dinero que obtenga de un libro que ha publicado. En este asunto hubo muchos murmullos en la sala y muchas insinuaciones.

No fue sólo en este momento cuando algún alumno soltó algún adjetivo como “prepotente”, “sinvergüenza” o alguna otra lindeza a los candidatos. Tampoco fueron los únicos que sacaron los dientes ayer, los candidatos también lo hicieron. Payá fue el primero en golpear y se dirigió a Antonio Campos. “Creo en esta Universidad que tiene prestigio y proyección internacional y quien niegue eso no la conoce”, espetó Payá. Se lo dijo a Antonio Campos, que se presentó como el candidato del cambio.

Campos aprovechó más tarde para decir que la UGR está en “el número 24” en relación a investigación. Payá ha sido en los últimos años vicerrector de Investigación. De otra manera, Luis Rico también destacó que una de sus grandes novedades será la difusión de la política científica. Otro tirón de orejas. Payá se defendió con datos.
Descargar


Del Nido cree que al Sevilla aún le queda «todo por hacer»

– Del Nido cree que al Sevilla aún le queda todo por hacer

El presidente del Sevilla, José María del Nido, ha dicho a Efe que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que ha destacado la labor y actividad social que desempeña el club.

Del Nido, que ha ofrecido hoy una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser más mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente.

Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido la temporada anterior; aún nos queda todo por hacer, tanto desde el punto de vista deportivo como social.

Hay que seguir creciendo poco a poco y de forma escalonada, pero desde el sostén de lo alcanzado como trampolín para el futuro, declaró el dirigente del Sevilla.
Descargar


Expertos denuncian ‘carencias’ en las metodologías de enseñanza del chino

– Expertos denuncian carencias en las metodologías de enseñanza del chino

La directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, Taciana Fisac, ha denunciado hoy las carencias en las metodologías de enseñanza de la lengua china, en las que, en su opinión, debería predominar la comunicación y no tanto la escritura.

Fisac ha reclamado la modificación de estas metodologías, en declaraciones a Efe después de participar en el I Congreso Nacional para la Enseñanza de la Lengua China, inaugurado hoy en Valladolid y en el que participan cerca de 85 profesionales.

Profesores de chino y representantes de diversos centros universitarios e instituciones públicas y privadas analizarán, durante dos jornadas, el panorama actual de la docencia de este idioma en España y sus posibilidades de futuro.

En este sentido, la profesora Ticiana Fisac ha subrayado la necesidad de modificar las formas de enseñanza del idioma, porque se parte de metodologías que hacen demasiado énfasis en la escritura y en el aula la comprensión y expresión oral se trabaja muy poco.

No es lo mismo estudiar chino para hacer negocios en China que estudiar chino para ser traductor de literatura, ha señalado Fisac, quien ha manifestado que ahora mismo no se plantean cuáles son los objetivos y, por ello, se utilizan metodologías muy obsoletas.

Fisac ha señalado que aunque el aprendizaje del chino no es más complejo que otras lenguas, sus niveles de exigencia son mayores y precisa más dedicación, sobre todo en los aspectos de escritura porque su sistema es diferente al nuestro.

Por su parte, el profesor de traducción chino-español de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada Gabriel García-Noblejas ha destacado que la gran carencia es que el sistema educativo debería promover una estancia anual en el extranjero de los estudiantes de chino.

Las perspectivas de futuro de la lengua china son infinitas, porque la demanda social es enorme, ha señalado también García-Noblejas, quien ha denunciado que las universidades no responden a esa demanda social como deberían hacerlo.

Durante el congreso, organizado por el Centro Cultural Chino de Valladolid y el Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Valladolid, se ha constituido además la Asociación Española de Profesores para la Enseñanza del Chino (AEPEC).

Descargar