Pinceladas de agua en los poemas de Juan Ramón Jiménez

– Pinceladas de agua en los poemas de Juan Ramón Jiménez

Las referencias poéticas al agua que hace Juan Ramón Jiménez en su libro Sobre olvidos de Granada han servido a María Dolores Sánchez de inspiración para crear treinta obras que recrean el mundo de transparencias y reflejos del que habla el poeta onubense.

La pintora recrea la sensación de agua a través de capas de pintura y de veladuras muy diluidas de óleo que trasmiten el movimiento y la luz del líquido elemento. No se trata, aclara, de una interpretación literal de los poemas de Juan Ramón en este libro sino que nacen a raíz de ellos. De hecho, la exposición, del mismo nombre que la obra, surge de su tesis doctoral, en la que la granadina analiza la relación entre pintura y poesía.

En el proceso de creación, la autora explica que puso en práctica el principio de automatismo. Leía y luego, inmediatamente después, pintaba sobre la marcha en el taller… para luego racionalizar la pintura, aunque sin hacer una representación literal de la lectura, sino como un camino, una búsqueda de esa fuente de inspiración que eran los poemas de Juan Ramón Jiménez.

Trece obras de óleo sobre lienzo y catorce de óleo y barniz sobre papel componen una muestra abstracta, en la que predominan las diferentes capas y niveles. Junto a ellos, tres libros de gran formato en la que Sánchez simboliza las diferentes corrientes y reflejos del agua en una alberca a través de composiciones superpuestas.

Sobre olvidos de Granada se ha visto en la propia galería-taller que posee la artista en Escúzar, Al temple. Un lugar que nació hace cuatro años como lugar de exposiciones esporádicas donde muestran el trabajo de los alumnos de la facultad granadina de Bellas Artes.

Descargar


Un ‘reality’ elegirá al alumno de la UGR con más capacidad directiva

– Un reality elegirá al alumno de la UGR con más capacidad directiva

El estudiante de la Universidad de Granada con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado por la entidad docente para enseñar de forma amena destrezas empresariales, siempre que sobreviva a los pactos de sus compañeros y no sea eliminado del equipo directivo.

Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos sobre el famoso formato televisivo que engloba a programas como Gran Hermano o La isla de los famosos ya que, en este caso, los alumnos serán grabados para descubrir quien resuelve mejor problemas de empresas reales como Zara o Google.

El proyecto, presentado esta semana, persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, explica su coordinador, José Benítez. El método que se utilizará es conocido como Harvard o metodología del caso, en la que los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo, para lo que se establecen unas reglas.

Según el profesor, la treintena de alumnos permanecerán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en un grupo de accionistas y otro de directivos, formado por sólo diez participantes, de los cuales saldrá el ganador que más permanezca en este grupo gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial. Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo, y posteriormente, por unas preguntas de cultura general formuladas a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.

Frente a los conocidos programas televisivos, el ganador de este reality será quien demuestre más habilidades de liderazgo, lidie mejor una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o más seguridad demuestre en la toma de decisiones. El ganador de Top Manager recibirá como premio un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica.

El plazo de finalización para enviar la solicitud de inscripción finaliza el 30 de octubre, y el concurso perdurará hasta el 19 de diciembre con la entrega de premios, de una iniciativa con la que sus alumnos aprenderán divirtiéndose y de la que George Orwell se sentiría más orgulloso.

Descargar


Granada contará en 2009 con un centro especializado en investigación oncológica y genética

– Granada contará en 2009 con un centro especializado en investigación oncológica y genética
Chaves presidió la firma del convenio suscrito entre la Junta, la Universidad y la compañía biomédica Pfizer para la creación de estas instalaciones que albergarán también el futuro Banco de ADN
Andalucía contará en 2009 con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía -a través de las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, y Salud-, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, que posibilitará la puesta en marcha de estas instalaciones. El acto ha contado con la presencia de los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Salud, María Jesús Montero; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de Pfizer, Emilio Moraleda.

Durante su intervención, el presidente incidió en la apuesta firme y decidida de Andalucía por impulsar la generación, la gestión y el intercambio de conocimiento, a través de proyectos concretos como los de investigación biomédica. Los resultados de estos programas están conformando un tejido sólido, capaz de dar respuestas eficaces en todo lo concerniente a la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, apostilló.

El responsable del Ejecutivo hizo hincapié en la política de I+D+i, que integra todos los agentes implicados en este sistema, tanto del sector público como privado, de manera que se prioricen líneas estratégicas de investigación y aplicación de alto valor competitivo. Por este motivo, el convenio firmado en Granada no se concibe sin la participación de una industria farmacéutica líder mundial en investigación, ya que en un proyecto de estas características, señaló, no podía faltar la capacidad del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico como gran impulsor y generador de investigación y conocimiento aplicado en este campo.

GENyO se configura como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica. En él se integrarán profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía.

Para ello, realizará una investigación orientada a la traslación de los resultados a la práctica clínica, a través de la transferencia y difusión de los mismos, con el fin de potenciar la generación de nuevos productos, servicios o procedimientos. Con el nacimiento de GENyO, Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

La colaboración entre el sector público y el privado supone, además, que los programas de generación, difusión y traslación de conocimientos estén vinculados a las nuevas terapias que permitan avanzar en el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico de los problemas de salud de la ciudadanía, destacó Manuel Chaves. Es esta línea, la investigación en Genética y Cáncer es un área clave, ya que éste constituye uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, concluyó.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional, y se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel y estructuras de investigación como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra, el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada y un creciente sector empresarial biotecnológico.

Asimismo, GENyO estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia. Éste será, además, el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que propiciará aún más esta transferencia de resultados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

Las obras de construcción comenzarán en diciembre, y se prevé que concluyan en el primer semestre de 2009. Mientras, la Universidad de Granada pondrá a disposición del proyecto un espacio provisional en el nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas, también situado en el Parque de Ciencias de la Salud. Esto permitirá que GENyO pueda iniciar su actividad durante el primer trimestre de 2008.

La creación de GENyO supone la materialización del compromiso establecido en el Plan de Genética de Andalucía para la puesta en marcha de unas instalaciones que promuevan una investigación de excelencia en el campo de la farmacogenómica y la oncología genética. La apuesta del Gobierno andaluz por avanzar en este campo se completa con la Ley de Consejo Genético de Andalucía, actualmente en tramitación parlamentaria.

Además, el centro se sitúa en consonancia con el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, que, en materia sanitaria, contempla el derecho de los usuarios del sistema sanitario público al consejo genético y la medicina predictiva.

Por su parte, Pfizer es una compañía biomédica innovadora que basa su actividad en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que contribuyen a salvar vidas y a mejorar la vida de los pacientes. En concreto, destaca su labor de investigación en el campo de la oncología, punto de confluencia con la Junta de Andalucía, que ha permitido la puesta en marcha de este proyecto.

Hoy, Pfizer destina en todo el mundo 5.762 millones al año (2006), lo que le convierte en el principal inversor en I+D a nivel mundial de todos los sectores, seguido por empresas como Ford, Johnson & Johnson, o Microsoft.

En España, la inversión que Pfizer realiza representa aproximadamente el 9% del total invertido por la industria biomédica española. Las cifras destinadas a investigación sitúan a Pfizer en el primer puesto del ránking de empresas biomédicas multinacionales de inversión en investigación clínica en I+D en España, que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Profarma.
Descargar


A new method allows for the early diagnosis of pulmonary hypertension, the main cause of death in patients with scleroderma

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people. Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.
The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.
They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease
Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.
Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.
From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis
Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.
She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.
The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).

—————-
Reference
Dr. Lourdes López Pérez. Medicine Department at the University of Granada.
Telehone: +34 958 244 114. Mobile phone: +34 654 860 839.
E-mail: luligranada@gmail.com


Un nuevo sistema permite diagnosticar precozmente la hipertensión pulmonar, principal causa de muerte en pacientes con esclerodermia

Investigadores de la Universidad de Granada pertenecientes a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada han diseñado un novedoso sistema que ayudará a identificar precozmente la hipertensión pulmonar –causa fundamental de muerte- en pacientes con esclerodermia, una rara enfermedad que afecta a cerca de 1.200 personas de cada millón. Hasta la fecha, el único método para detectar la afectación pulmonar era un cateterismo cardíaco, una prueba invasiva que supone la introducción de un tubo hueco y flexible (catéter) a través de una vena yugular que se dirige directamente al lado derecho del corazón. Dada su complejidad y riesgo, esta prueba no puede aplicarse a todos los pacientes.
La nueva técnica ha sido estudiada por la doctora Lourdes López Pérez y tutelada por los profesores Norberto Ortego Centeno y José Luis Callejas Rubio, pertenecientes al Departamento de Medicina de la UGR de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, con la colaboración de los cardiólogos Eduardo Moreno Escobar y Pilar Martín de la Fuente. La gran ventaja del nuevo sistema basado en la técnica de ultrasonidos radica en que permite medir tras la realización de un esfuerzo físico la Presión Sistólica de la Arteria Pulmonar (PAPs), permitiendo hacer un diagnóstico muy precoz de la Hipertensión Pulmonar.

Una enfermedad destructiva
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune sistémica, es decir, afecta a múltiples órganos del cuerpo, y se debe a una alteración en el sistema de defensas del cuerpo. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de cambios en la coloración de las manos cuando se exponen al frío, lo que se conoce como ‘fenómeno de Raynaud’, y provoca un engrosamiento de la piel desde los dedos de la mano hacia las muñecas. Con la esclerodermia aparecen lesiones en la piel de las manos, cuello y cara, que tienen el aspecto de pequeñas arañas vasculares llamadas telangiectasias. Además de la afectación cutánea otros órganos como el esófago, el riñón y el pulmón pueden verse involucrados.
La afectación pulmonar es una de las más importantes y graves, siendo la causa de la mayoría de las muertes que se producen en estos pacientes. Para la realización de este trabajo, los investigadores de la UGR hicieron una detallada historia clínica en un total de 41 pacientes con esta enfermedad, complementaron el estudio mediante la realización de pruebas sanguíneas y pruebas respiratorias. A todos los pacientes se les practicó un ecocardiograma en reposo y tras la realización de un esfuerzo físico en una bicicleta especial llamada ‘cicloergómetro’.
De los resultados del estudio se concluye que existe un grupo de pacientes con la enfermedad que presentan elevaciones importantes y patológicas de la PAPs con el esfuerzo, siendo estos hallazgos expresión de una forma muy precoz de la enfermedad. Con este diagnóstico precoz se puede iniciar un tratamiento que modifique la historia natural, mejorando su mal pronóstico

Diagnóstico precoz
Lourdes López destaca que, dado que la hipertensión pulmonar es una complicación muy grave de la esclerodermia, “es muy importante diagnosticarla cuanto antes, adelantándonos a la aparición de síntomas atribuibles a la misma, como la dificultad para respirar al hacer esfuerzos físicos o disnea”.
El uso del cicloergómetro para medir la presión en la arteria pulmonar del paciente tras la actividad física y la realización de una ecocardiografía “son mecanismos muy fiables, ya que pueden ayudar a identificar formas muy precoces de la enfermedad”, indica López Pérez.
Los resultados de esta novedosa investigación vienen a corroborar la importancia de la realización de un ecocardiograma de esfuerzo en los pacientes con esclerodermia, ya que “podríamos detectar muy precozmente esta mortal complicación antes de que se transforme en irreversible”. Parte de las conclusiones de esta investigación pionera han sido publicadas en revistas de alto prestigio internacional como el “European Journal of ecocardiography” (revista oficial de la Sociedad Europea de ecocardiografía) o el “Chest” (publicación del Colegio Americano de Neumología).

—————-
Referencia
Dra. Lourdes López Pérez. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 244 114. Móvil: 654 860 839.
Correo e.: luligranada@gmail.com


Expertos nacionales analizan en Granada las experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades.

Mañana, martes, día 30 de octubre a las 16,40 h de la tarde el rector David Aguilar Peña presidirá el acto de inauguración de las II Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas organizadas por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada y en las que colaboran todas las universidades andaluzas.

Francisco Michavila, de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, ofrecerá la conferencia inaugural a las 17 h. Seguidamente se dará paso a la primera sesión de trabajo en la que se hará balance de las actuaciones EEES en Europa, que se desarrollará durante toda la tarde. El miércoles 31 de octubre continuará la segunda sesión de trabajo durante toda la mañana y las 13,15 h. se celebrará la clausura de las Jornadas con el intervención de Francisco A. Triguero Ruiz, director general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Las experiencias piloto de implantación del crédito europeo, que se vienen realizando en las titulaciones andaluzas desde hace tres años, han supuesto un cambio positivo y trascendental en la metodología docente del sistema de enseñanza superior en Andalucía, y han servido de herramienta para dar a conocer y ensayar la aplicación del concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. No existe en la historia cercana otro referente comparable de renovación orientada a la mejora docente. Su implantación ha sido posible gracias al impulso inicial y al apoyo continuado de la Junta de Andalucía, al compromiso de las universidades, y a la implicación de muchos responsables académicos, así como a la participación en la toma de decisiones de los Consejos de Gobierno y las Juntas de Centro, y al compromiso personal de muchos profesores universitarios que han visto estas experiencias como una posibilidad y una oportunidad para atender mejor las necesidades de formación de sus alumnos.

Los objetivos de las jornadas, continuación de las celebradas en septiembre de 2006 en la Universidad de Cádiz, son debatir sobre los problemas y soluciones en la implementación del sistema ECTS y difundir ejemplos de buenas prácticas. Las jornadas están dirigidas a los coordinadores y profesorado participante en las Experiencias Piloto de las universidades andaluzas. Según ha explicado Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada “hay más de 450 inscritos de todas las universidades andaluzas”.

Convocatoria:
Día: martes, 30 de Octubre de 2007.
Hora: 16,40 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias. ……………………………………………………………………………………………
Referencia
Prof. Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Granada.
Telf. 958 24 05 42.
Programa completo: http://prensa.ugr.es/prensa/expe_ects/index.htm


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el día 30 de octubre

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Informe y aprobación, en su caso, de expedientes de alteraciones presupuestarias correspondientes al ejercicio de 2007.
4. Aprobación, en su caso, de propuesta de dotación de plazas de Profesorado de los Cuerpos Docentes Universitarios.
5. Informe, debate y eventual decisión, sobre propuesta de Comisiones concurso a plazas de Profesorado de los Cuerpos Docentes Universitarios.
6. Aprobación, si procede, de propuesta de dotación de plazas de Profesorado Contratado.
7. Informe, debate y aprobación, si procede de Plan de Incorporación de Investigadores. Propuesta de dotación de plazas de Profesor Contratado Doctor.
8. Aprobación, en su caso, de propuesta de Comisiones para concursos de plazas de Profesor Contratado Doctor.
9. Informe y aprobación, si procede, de Comisiones de Servicios: nuevas solicitudes y renovaciones de las ya existentes.
10. Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Permisos y Licencias.
11. Aprobación, en su caso, del Acuerdo sobre equivalencia de los doctores contratados en Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía con los contratados en los programas Ramón y Cajal, programa de Retorno de Investigadores de la Junta de Andalucía y su equivalente del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada.
12. Informe sobre el seguimiento del Plan Estratégico de la Universidad de Granada.
13. Aprobación, si procede, de propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
14. Propuesta y aprobación, en su caso, de Homologaciones de Becas.
15. Propuesta y aprobación, en su caso, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
16. Ruegos y preguntas.


La UGR publica un libro en el que se recogen los títulos de la biblioteca particular de Elena Martín Vivaldi

Con la muerte de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi, ocurrida en 1998, la biblioteca particular de la que fuera en vida funcionaria de la Universidad de Granada quedó depositada en la Biblioteca del Centro de la UGR –por expreso deseo de la poeta, cuya voluntad fue que su fondo bibliográfico pasara a la Universidad de Granada– mientras que los documentos y manuscritos autógrafos de sus obras pasaron a la Fundación Jorge Guillén donde una vez digitalizados podrán ser consultados en la página web de esta institución.

La biblioteca de Elena Martín Vivaldi consta de 3.670 monografías y algunas colecciones de revistas que, una vez debidamente catalogados están a disposición de los interesados en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Este catálogo completo, en el que sobre todo se cuentan obras de literatura –éstas suman un total de 3.123 títulos– es lo que ahora se publica en un volumen editado por la Universidad de Granada, en una edición de Cristina Peregrín Pardo.

Señala la autora del catálogo de la biblioteca de Elena Martín Vivaldi que, dentro de los títulos de literatura española de esta colección, algo más de un siete por ciento lo componen obras de autores granadinos, o muy relacionados con Granada: “Algunos autores clásicos, como Diego Hurtado de Mendoza, Fray Luis de Granada, Pedro Soto de Rojas, Francisco Martínez de la Rosa, Antonio Afán de Ribera, Pedro Antonio de Alarcón, Ángel Ganivet, etc., pero la mayoría contemporáneos o representantes de las nuevas generaciones, de poetas especialmente, como José Asenjo Sedano, , Francisco Ayala, Antonio Carvajal, Javer Egea, Julio A. Egea, Federico García Lorca, Luis García Montero, José Gutiérrez, Rafael Guillén, Rafael Juárez, José Martín recuerda, Enrique Molina Campos, Manuel Orozco Díaz. Miguel d´Ors, Antonina Rodrigo, Luis Rosales, Álvaro Salvador, Emilio de Santiago Simón, Fernando de Villena…, por nombrar a algunos de los más representados en su biblioteca”.

Emilio de Santiago, por su parte, señala en el prólogo de este volumen, refiriéndose a Elena Martín Vivaldi: “En los libros, en el permanente ejercicio de su devota lectura, hallabas un vasto dominio en el que, a no dudar, te sentías transportada y viva. Te sumergías en ellos con la ágil facilidad de los pescadores de perlas en las aguas oceánicas. Tus libros. Tu inapreciable tesoro. Tus definitivos e inolvidables amigos hasta el fin…

Referencia
Prof. Cristina Peregrín Pardo. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243564 // 958 243947
Correo e.: bibfil03@ugr.es


Artfutura 2007 dedica su Retrospectiva al fundador de La Fura dels Baus

– Artfutura 2007 dedica su Retrospectiva al fundador de La Fura dels Baus

La XVIII edición de ArtFutura, el festival de arte digital y realidad virtual más importante de España, comienza hoy en el Parque de las Ciencias de Granada para ofrecer un amplio programa audiovisual, que incluye una Retrospectiva de Marcel·lí Antúnez, el fundador de la Fura del Baus.

El Festival, que también se celebra en once ciudades españolas, se extenderá hasta el 4 de noviembre y contará con las mejores creaciones digitales del ámbito internacional, entre ellas Codehunters de Ben Hibon, Tadeo Jones y el sótano maldito de Enrique Gato o los vídeo-juegos de última generación The Eye of Judgement, además de medio centenar de creaciones digitales.

Estas creaciones se reparten en tres secciones: Artfutura Show, con los trabajos internacionales de 3D de los últimos doce meses; Full Motion Theather, una producción audiovisual vinculada al mundo de los vídeo-juegos y que está marcada por los títulos de la próxima generación de consolas; y 3D en España, que recoge los trabajos de los finalistas españoles del certamen que lleva el mismo nombre.

La Retrospectiva del fundador de La Fura dels Baus recoge sus instalaciones robóticas y performances tribales como la de Hipermembrana, en la que se encuentra trabajando actualmente. El programa 2007 se completa con la proyección del documental 8 Bit, que refleja la influencia del vídeo-juego en la cultura contemporánea y que ha sido producido en Nueva York, Los Ángeles, París y Tokio.

Por otra parte, el Parque de las Ciencias ha organizado con motivo del Año de la Ciencia un programa paralelo con instalaciones diseñadas por investigadores de distintas universidades andaluzas.

En concreto, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada participa con la proyección de trabajos realizados por sus alumnos, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga ha cedido la instalación Leviatán, en la que el visitante se adentra en el interior de una bestia marina.

Por su parte, la Universidad de Córdoba participa en el Festival con el mundo virtual de Second Life, a través de una gran pantalla que permite al visitante tener una segunda vida con ayuda de unas gafas virtuales.

Otra instalación creada por la Universidad de Córdoba para esta ocasión es Dentro del Arte, en la que el espectador contempla las obras de Velázquez, Goya, Picasso, Dalí o Leonardo Da Vinci desde una perspectiva tridimensional.
Descargar


Granada acoge el festival de arte digital más importante de España

– Granada acoge el festival de arte digital más importante de España

La XVIII edición de ArtFutura, el festival de arte digital y realidad virtual más importante de España, comienza hoy en el Parque de las Ciencias de Granada para ofrecer un amplio programa audiovisual, que incluye una Retrospectiva de Marcel·lí Antúnez, el fundador de la Fura del Baus.
EFE El Festival, que también se celebra en once ciudades españolas, se extenderá hasta el 4 de noviembre y contará con las mejores creaciones digitales del ámbito internacional, entre ellas Codehunters de Ben Hibon, Tadeo Jones y el sótano maldito de Enrique Gato o los vídeo-juegos de última generación The Eye of Judgement, además de medio centenar de creaciones digitales.

Estas creaciones se reparten en tres secciones: Artfutura Show, con los trabajos internacionales de 3D de los últimos doce meses; Full Motion Theather, una producción audiovisual vinculada al mundo de los vídeo-juegos y que está marcada por los títulos de la próxima generación de consolas; y 3D en España, que recoge los trabajos de los finalistas españoles del certamen que lleva el mismo nombre.

La Retrospectiva del fundador de La Fura dels Baus recoge sus instalaciones robóticas y performances tribales como la de Hipermembrana, en la que se encuentra trabajando actualmente.

El programa 2007 se completa con la proyección del documental 8 Bit, que refleja la influencia del vídeo-juego en la cultura contemporánea y que ha sido producido en Nueva York, Los Ángeles, París y Tokio.

Por otra parte, el Parque de las Ciencias ha organizado con motivo del Año de la Ciencia un programa paralelo con instalaciones diseñadas por investigadores de distintas universidades andaluzas.

En concreto, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada participa con la proyección de trabajos realizados por sus alumnos, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga ha cedido la instalación Leviatán, en la que el visitante se adentra en el interior de una bestia marina.

Por su parte, la Universidad de Córdoba participa en el Festival con el mundo virtual de Second Life, a través de una gran pantalla que permite al visitante tener una segunda vida con ayuda de unas gafas virtuales.

Otra instalación creada por la Universidad de Córdoba para esta ocasión es Dentro del Arte, en la que el espectador contempla las obras de Velázquez, Goya, Picasso, Dalí o Leonardo Da Vinci desde una perspectiva tridimensional.
Descargar


Granada acoge el festival de arte digital más importante de España

– Granada acoge el festival de arte digital más importante de España

La XVIII edición de ArtFutura, el festival de arte digital y realidad virtual más importante de España, comienza hoy en el Parque de las Ciencias de Granada para ofrecer un amplio programa audiovisual, que incluye una Retrospectiva de Marcel·lí Antúnez, el fundador de la Fura del Baus.
EFE El Festival, que también se celebra en once ciudades españolas, se extenderá hasta el 4 de noviembre y contará con las mejores creaciones digitales del ámbito internacional, entre ellas Codehunters de Ben Hibon, Tadeo Jones y el sótano maldito de Enrique Gato o los vídeo-juegos de última generación The Eye of Judgement, además de medio centenar de creaciones digitales.

Estas creaciones se reparten en tres secciones: Artfutura Show, con los trabajos internacionales de 3D de los últimos doce meses; Full Motion Theather, una producción audiovisual vinculada al mundo de los vídeo-juegos y que está marcada por los títulos de la próxima generación de consolas; y 3D en España, que recoge los trabajos de los finalistas españoles del certamen que lleva el mismo nombre.

La Retrospectiva del fundador de La Fura dels Baus recoge sus instalaciones robóticas y performances tribales como la de Hipermembrana, en la que se encuentra trabajando actualmente.

El programa 2007 se completa con la proyección del documental 8 Bit, que refleja la influencia del vídeo-juego en la cultura contemporánea y que ha sido producido en Nueva York, Los Ángeles, París y Tokio.

Por otra parte, el Parque de las Ciencias ha organizado con motivo del Año de la Ciencia un programa paralelo con instalaciones diseñadas por investigadores de distintas universidades andaluzas.

En concreto, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada participa con la proyección de trabajos realizados por sus alumnos, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga ha cedido la instalación Leviatán, en la que el visitante se adentra en el interior de una bestia marina.

Por su parte, la Universidad de Córdoba participa en el Festival con el mundo virtual de Second Life, a través de una gran pantalla que permite al visitante tener una segunda vida con ayuda de unas gafas virtuales.

Otra instalación creada por la Universidad de Córdoba para esta ocasión es Dentro del Arte, en la que el espectador contempla las obras de Velázquez, Goya, Picasso, Dalí o Leonardo Da Vinci desde una perspectiva tridimensional.
Descargar