Granada celebrará en 2013 el inicio de su reino hace mil años

– Granada celebrará en 2013 el inicio de su reino hace mil años

La conmemoración del milenio unirá a las instituciones para los festejos culturales de un encuentro mediterráneo

Tras el aniversario de la Pepa en 2012 que celebrará Cádiz, será el turno de Granada. La ciudad acogerá en 2013 el aniversario de los mil años desde el nacimiento del Reino de Granada, en 1013. La mayoría de los historiadores coinciden en señalar esa fecha como inicio de un reino que abarcó territorios de siete provincias andaluzas. Todas excepto Huelva formaron parte del último reino en incorporarse al nacimiento de la nación española.

La conmemoración del milenio supone una gran oportunidad para poner en valor esta dimensión histórica y patrimonial de Granada, afirmó ayer el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en su visita a la ciudad. La cita aunará a todas las instituciones para poner en marcha actividades culturales de toda índole, actos expositivos y congresos. Será una ocasión de oro para propiciar un encuentro mediterráneo entre las tres culturas que convivieron en el Reino de Granada para el diálogo, la colaboración y el entendimiento, y que así progrese la paz, matizó Chaves.

La conmemoración está prevista para ensalzar el ámbito de convivencia que supuso el Reino de Granada durante sus casi cinco siglos de existencia. Desde que la dinastía Ziri fundara el reino en 1013 hasta la caída con Boabdil en 1492 ante los Reyes Católicos. La celebración destacará sus civilizaciones, culturas y religiones, además de su extraordinaria riqueza cultural, patrimonial y artística.

La Junta pretende que la celebración se convierta en el referente para la transformación de una ciudad con múltiples infraestructuras pendientes de finalizar. Entre ellas destacan la llegada del AVE, el metro y tres autovías para conectar la ciudad, pero también el Espacio Escénico, el Centro Lorca y el Museo de la Historia de Andalucía.

Por otro lado, Chaves anunció ayer la creación del centro Genyo para promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Genyo contará con 200 profesionales de la investigación que comenzarán en 2008 sus trabajos gracias a una inversión de 15,7 millones.
Descargar


Se busca universitario con habilidad directiva para ganar un ‘reality show’

– Se busca universitario con habilidad directiva para ganar un reality show

El estudiante de la Universidad de Granada con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado por la entidad docente para enseñar de forma amena destrezas empresariales, siempre que sobreviva a los pactos de sus compañeros y no sea eliminado del equipo directivo.

Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos sobre el famoso formato televisivo que engloba a programas como Gran Hermano o La isla de los famosos ya que, en este caso, los alumnos serán grabados para descubrir quien resuelve mejor problemas de empresas reales tales como Zara o Google.

El proyecto, presentado esta semana, persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera universitaria del alumno, ha explicado a EFE su coordinador, José Benítez.

El método que se utilizará es conocido como Harvard o metodología del caso, en la que los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo, para lo que se establecen unas reglas.

Según el profesor, la treintena de alumnos permanecerán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en un grupo de accionistas y otro de directivos, formado por sólo diez participantes, de los cuales saldrá el ganador que más permanezca en este grupo gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial.

Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo, y posteriormente, por unas preguntas de cultura general formuladas a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.

Frente a los conocidos programas televisivos, el ganador de este reality no será quien mejor cara ponga frente a las cámaras que le graban, sino quien demuestre más habilidades de liderazgo, lidie mejor una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o más seguridad demuestre en la toma de decisiones.

El ganador de Top Manager no irá de programa en programa televisivo contando sus penas, sino que recibirá como premio un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica.

Para Benítez, este proyecto de innovación docente facilitará resultados que promuevan la investigación en este sector académico, por ejemplo, si el que más destrezas demuestre procede de un título relacionado con económicas y empresariales, o de lo contrario de una carrera de letras, por lo que será importante la diversidad entre los participantes.

El plazo de finalización para enviar la solicitud de inscripciones finaliza el 30 de octubre, y el concurso perdurará hasta el 19 de diciembre con la entrega de premios, de una iniciativa con la que sus alumnos aprenderán divirtiéndose y de la que George Orwell se sentiría más orgulloso.

Descargar


La Hoya se diseñará a través de un concurso internacional

– La Hoya se diseñará a través de un concurso internacional.

El futuro desarrollo del futuro Parque de la Hoya se realizará a partes iguales por parte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. Así lo acordaron ayer el concejal de Urbanismo, Juan Megino, y el delegado de Obras Públicas, Luis Caparrós, mediante un acuerdo que se enmarca dentro del programa de espacios libres y supondrá la convocatoria de un concurso de ideas de carácter internacional.

El primer paso será la constitución de una comisión paritaria para hacer realidad la convocatoria de dicho concurso, cuyas bases podrían hacerse públicas en un plazo de tres meses. Ello servirá para acondicionar 62.000 metros cuadrados de la hoya situada entre las laderas de San Cristóbal y Alcazaba.

Desde la Gerencia de Urbanismo se pondrá a disposición de dicha comisión la documentación necesaria para hacer efectivo el anuncio, documentación referida a la disponibilidad del suelo necesario para llevar a cabo el proyecto, la memoria de las actuaciones previstas, desde el punto de vista arqueológico y botánico, así como la realización de un estudio georradar en la zona, actualmente en fase de contratación y que será realizado por la Universidad de Granada.

La Delegación de Obras Públicas será la encargada de redactar el Protocolo de intenciones comunes, con la posterior supervisión municipal. El presupuesto aproximado para llevar a cabo el desarrollo del Parque de la Hoya se estima entre los seis y los ocho millones de euros.

El concejal de Urbanismo, Juan Megino, valoró de forma muy positiva la reunión celebrada en el día de ayer, que sirvió para dar un paso adelante en un proyecto dinamizador para el Casco Histórico como es el Parque de la Hoya, en consonancia con otras iniciativas como el PERI de San Cristóbal o la rehabilitación del propio Ayuntamiento, con las que contribuir a la revitalización de la zona.

Por otra parte, el futuro parque de la Hoya «se beneficiará de un nuevo programa operativo de fondos europeos, a través de la Junta», según explicó el delegado provincial de Obras Públicas.

En la reunión también estuvo presente la delegada provincial de Cultura, Ana Celia Soler, quien comunicó al responsable municipal que la segunda fase del proyecto para rehabilitar la Casa Consistorial ya cuenta con el informe de su área y se hará llegar al Ayuntamiento, para continuar los trámites y adjudicar la obra, mientras concluye la primera fase.
Descargar


Obtienen la mayor secuencia del genoma de una bacteria y descubren que puede crear antibióticos

– Obtienen la mayor secuencia del genoma de una bacteria y descubren que puede crear antibióticos
La Sorangium cellulosum genera compuestos naturales contra hongos y cánceres

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Se busca estudiante con habilidades directivas

– Se busca estudiante con habilidades directivas.

Una treintena de alumnos de la Universidad de Granada serán grabados para descubrir quien resuelve mejor los problemas de empresas como Zara o Google

El estudiante de la Universidad de Granada con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado por la entidad docente para enseñar de forma amena destrezas empresariales, siempre que sobreviva a los pactos de sus compañeros y no sea eliminado del equipo directivo.

Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos sobre el famoso formato televisivo que engloba a programas como Gran Hermano o La isla de los famosos ya que, en este caso, los alumnos serán grabados para descubrir quien resuelve mejor problemas de empresas reales tales como Zara o Google.

El proyecto, presentado esta semana, persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera universitaria del alumno, explica su coordinador, José Benítez.

Un método serio

El método que se utilizará es conocido como Harvard o metodología del caso, en la que los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo, para lo que se establecen unas reglas.

Según el profesor, la treintena de alumnos permanecerán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en un grupo de accionistas y otro de directivos, formado por sólo diez participantes, de los cuales saldrá el ganador que más permanezca en este grupo gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial.

Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo, y posteriormente, por una prueba de cultura general preparada con preguntas del juego Trivial Pursuit.

Frente a los conocidos programas televisivos, el ganador de este reality no será quien mejor cara ponga frente a las cámaras que le graban, sino quien demuestre más habilidades de liderazgo, lidie mejor una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o más seguridad demuestre en la toma de decisiones.

El ganador del juego no irá de programa en programa televisivo contando sus penas, sino que recibirá como premio un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica.
Descargar


El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada

– El Gobierno de Melilla pide 5 millones de euros para construir un nuevo Campus Universitario dependiente de Granada

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla anunció hoy que presentará una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para solicitar cinco millones de euros para poder construir un nuevo Campus universitario dependiente de Granada que, entre otras nuevas titulaciones, podría incluir Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo.

En declaraciones a los periodistas, el vicepresidente primero, Miguel Marín (PP), subrayó que se ha trasladado la solicitud de aumentar la partida de Educación universitaria al presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero, para que Melilla cuente con titulaciones como Fisioterapia, Ingeniería Informática o Turismo. Según Marín, pese a que el Gobierno de la Ciudad no tiene competencias directas en materia educativa, intentamos siempre mejorar el mundo universitario de Melilla, por lo que destacó las colaboraciones con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada en la incorporación de la Escuela Universitaria de Enfermería a la institución granadina con una inversión de 700 millones de euros.
Descargar


El Duque

– El Duque

UNA de las Siluetas que Constantino Ruiz Carnero publicó el 16 de octubre de 1930 en el periódico que dirigía, El Defensor de Granada la tituló sencillamente Un duque. No hacía falta más para saber a quién se refería. Poco antes y haciéndose eco de una razonable teoría sobre la nobleza salida de los labios de Juan José Santa Cruz, Ruiz Carnero afirmaba: «No hacen falta duques en esta época igualitaria. Ahora bien; de existir, porque no haya otro remedio, los grandes de España deben ser como el duque de San Pedro de Galatino». Y ya, de su cosecha, añadía: «La teoría particular del señor Santa Cruz no es una concesión graciosa a la aristocracia. Tampoco puede interpretarse como una perturbación del sentido democrático. Lo que ocurre es que nuestro duque de San Pedro es un duque singular que ha logrado unir durante su larga vida dos polos distantes: la Edad Media y el siglo XX». Pues eso y ¿nada menos que eso!

El 30 de octubre de 2007 se cumplen 150 años del nacimiento, en el ya lejano otoño de 1857, de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Señor de Láchar, Conde de Benalúa y de las Villas y Duque de San Pedro de Galatino. Afortunadamente su recuerdo ha pervivido en la memoria colectiva de los granadinos y ahora, como entonces, no hace falta añadir más, porque parece que en Granada hubiera habido un solo duque: el de San Pedro de Galatino.

Madrileño de origen y granadino de familia, adopción y vocación, Julio Benalúa, como le llamaban entonces, puede ser considerado como el prototipo de empresario innovador, que intuye posibilidades, se anticipa a las demandas y consigue aunar las voluntades necesarias para poner en pie proyectos casi imposibles.

Cuando en su infancia quedó huérfano, siguiendo las recomendaciones de su padre, fue entregado por su abuelo a su padrino y tutor el duque de Sexto y marqués de Alcañices, siete veces grande de España, uno de los hombres más influyentes de la España del momento y uno de los artífices de la Restauración. La Revolución le llevó al exilio, regresando a Madrid en vísperas de la Restauración, tal como él mismo narró en unas raras Memorias, que ahora acaban de ser rescatadas por la Editorial Universidad de Granada.

Julio Quesada era dueño de gran parte de los términos municipales de Láchar y de Benalúa y desde el comienzo de los años ochenta vivió alternativamente en Granada y Madrid; aquí residió preferentemente en su castillo de Láchar, construido en en el estilo alhambreño que tanto le gustaba y en el llamado Carmen de Benalúa, en el callejón del Caidero.

Benalúa estuvo vinculado al partido conservador, aunque siempre tuvo a gala ser un hombre «liberal, sinceramente liberal, profundamente liberal, entusiásticamente liberal, rabiosamente liberal. ¿Y que cada día soy más liberal!», según le confesaba a Nicolás G. Domingo en una entrevista que le realizó en 1930. Desde este compromiso, fue diputado a Cortes por Zaragoza (1884), Huelva (1891) y Granada (1897 y 1899) y dos veces senador por esta última provincia (1901 y 1903), hasta convertirse en senador vitalicio como Grande de España a partir de 1906.

Fue amigo íntimo de Alfonso XII desde la infancia y compañero de estudios y de pendencias del rey. Mantuvo también una buena relación con su hijo, Alfonso XIII y uno y otro visitaron con alguna frecuencia sus fincas de Láchar, donde el Duque organizó para ellos notorias cacerías. Todo ello, hasta que la Dictadura de Primo de Rivera, que a Benalúa le pareció un suicidio para la monarquía, creó entre ellos una fisura que nunca se llegó a restaurar.

Empresarialmente, Julio Quesada erigió una fábrica de azúcar y otra de aceite en Láchar, construyó un ferrocarril de vía estrecha de Íllora a Láchar, otra fábrica azucarera con los hermanos Rodríguez-Acosta en Aranjuez, construyó el hotel Alhambra Palace, inaugurado con la presencia de Rey en 1910, también erigió con sus propios fondos el hotel Sierra Nevada y promovió la constitución de la sociedad que construyó el tranvía de la Sierra de la que fue presidente y principal accionista. Como lo fue de la sociedad eléctrica San Pedro de Maitena, pronto fusionada con la de Diéchar, que abastecía de electricidad al hotel y al tranvía, explotó las canteras de serpentina del Barranco de San Juan y participó en multitud de empresas y actividades más con las que ganó fama de ser uno de los hombres más emprendedores de Granada. Pocas sociedades e instituciones hubo en Granada que no le halagaran, homenajearan y le contaran entre sus miembros como presidente, director o socio honorario.

Julio Quesada falleció en Madrid el 15 de julio de 1936. Siguiendo su deseo, sus restos fueron trasladados a Granada en cuya catedral recibieron sepultura el día 17, algo que, como Canónigo Honorario de la Catedral, le fue concedido por el Cabildo. El arzobispo Parrado tenía buenos motivos para ello. El duque había costeado el tabernáculo de la capilla mayor de la Catedral y, poco antes de morir, había donado una de sus obras más queridas, el Hotel Sierra Nevada, a la archidiócesis de Granada, para convertirlo en seminario de verano. El conocido por todo el mundo como Hotel del Duque.

Granada en realidad nunca ha olvidado a este hombre que gastó su fortuna más en beneficio de sus habitantes que en el suyo propio, pero cuando se cumple un siglo y medio de su nacimiento puede ser un buen momento para tener un especial acto de consideración para su persona y su obra.

Con este motivo y por iniciativa del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino diversas instituciones y empresas se han unido para rendir homenaje a una de las personas que más influencia ha tenido y más impronta ha dejado en la historia contemporánea de Granada, de aquella Granada comprendida entre el final de las dos experiencias republicanas de la historia de España. Una época de la que él fue no solamente testigo, sino protagonista destacado y singular.

Descargar


La Junta ‘apuntala’ con 57 millones la mejora de centros educativos

– La Junta apuntala con 57 millones la mejora de centros educativos

La Consejería de Educación y Ciencia podrá invertir a lo largo del próximo año, según la partida recogida en los presupuestos autonómicos para 2008, más de 56,8 millones de euros en la mejora de la red de centros educativos de la provincia. El presupuesto total con el que cuenta Educación en Granada asciende a 69,7 millones de euros, y, de esa cantidad, el 81,5 por ciento, estará destinada a la construcción, ampliación, reforma y equipamiento de los centros docentes.

El delegado provincial de Educación y Ciencia, Antonio Lara, que asegura que la Delegación considera muy positiva la dotación presupuestaria de la Junta de Andalucía, explica que el objetivo de estas inversiones es dar continuidad a las acciones que se han estado llevando a cabo durante los últimos años para posibilitar que los centros educativos de la provincia que tengan deficiencias de infraestructuras puedan ser reparados.

Para ello, según Lara, la Delegación de Educación y Ciencia de Granada ya ha puesto en marcha una fase de análisis profundo que permitirá conocer las necesidades educativas reales de los distintos municipios de la provincia. En las próximas semanas tendremos un listado de los nuevos centros que tienen que ser construidos, de los que tienen que ser sustituidos por las malas condiciones del edificio y de los que tienen que ser reformados para adquirir unas condiciones de uso aceptables.

Aunque la Delegación no dispone todavía de información definitiva, la mayoría de los nuevos centros educativos que serán construidos con los presupuestos de 2008 se ubicarán en el Cinturón. También se construirán centros en otras zonas, pero la presión demográfica de los municipios del Área Metropolitana obliga a que sea básicamente allí donde se ubiquen los nuevos edificios, indica Antonio Lara.

Además de la inversión en centros educativos, la dotación presupuestaria total de la Consejería de Educación y Ciencia para Granada incluye partidas para la instalación de infraestructuras tecnológicas informáticas en los centros de educación no universitaria. En total, esta actuación dispone de un presupuesto de 9,3 millones de euros. Aunque de menor importancia, los presupuestos también incluyen una partida, de 1,1 millones de euros, para la restauración del conservatorio superior Victoria Eugenia.

La Universidad de Granada tampoco se queda fuera de los presupuestos autonómicos para 2008. Las inversiones para la UGR, que están incluidas en la partida presupuestaria de la Consejería de Innovación, ascienden a 26,5 millones de euros.

Descargar


La carestía como herramienta

– La carestía como herramienta

Dentro de su sección de Historia, la editorial granadina Comares ha publicado el libro basado en la tesis académica de Miguel Ángel del Arco sobre el uso que hizo la dictadura franquista de la pobreza en los años que siguiero a la Guerra Civil.

Con prólogo de Michael Richards y epílogo de Francisco Cobo, de la Universidad de Granada, el estudio consta de 550 páginas que abordan los apoyos sociales del régimen. Para profundizar en la cuestión, el investigador estudia desde el uso de la autarquía, el imaginario de los vencedores como instrumento de adhesión y consenso y el personal político que surgió en el mundo rural. También profundiza en cómo empleó el Movimiento Nacional Catolicista el favoritismo, el abastecimiento, la comercialización, el racionamiento o el estraperlo para consolidarse. Miguel Ángel del Arco explica cómo fue posible que en esa época que fue recordada como los años del hambre el franquismo hundiría sus raíces y se mantendría estable. Con la pobreza generada por la autarquía, la dictadura tendrá en sus manos un instrumento clave para la generación del consenso y la renovación de los apoyos sociales del régimen; pero también un arma terrible para reprimir a los grupos sociales identificados con los vencidos. La conclusión que Del Arco expone es que, al final, el hambre, y sobre todo, la gestión que el franquismo hizo del mismo, sería un elemento fundamental en su implantación y continuidad.

Descargar


30 jóvenes de distintas asociaciones vecinales han participado estos días en un curso de de participación social y dinamización juvenil

– 30 jóvenes de distintas asociaciones vecinales han participado estos días en un curso de de participación social y dinamización juvenil

Un total de 30 jóvenes pertenecientes a distintas asociaciones vecinales y a las escuelas taller de monitores socioculturales han participado este fin de semana en un curso de participación social y dinamización juvenil, que se celebra en la Casa de la Juventud de Granada.

Con una duración de 12 horas, el programa formativo organizado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, pretende potenciar y promover las vocalías de juventud de las distintas asociaciones de vecinos de la ciudad.

Entre otros aspectos se han abordado cuestiones como la motivación y promoción del asociacionismo en el ámbito local, las habilidades sociales y de comunicación, claves y estrategias de dinamización juvenil, o el concepto y niveles de participación social, según ha informado hoy el Ayuntamiento.

Junto a los doce vocales de juventud de distintas asociaciones vecinales de todos los distritos, se han inscrito en las sesiones formativas, alumnos de la escuela taller del IMFE de monitories socioculturales, así como becarios de la Universidad de Granada que realizan prácticas en la concejalía de Juventud.

Además de los objetivos generales y formativos del curso, la iniciativa, según la edil de Juventud, María Francés, pretende que la información sobre las actuaciones en materia de juventud puedan llegar a más colectivos jóvenes de todos los distritos, y lograr un mayor contacto y coordinación entre las distintos asociaciones y representantes juveniles de los barrios.
Descargar


Expertos obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Expertos obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

La ‘Sorangium cellulosum’ es una mixobacteria productora de ‘epotilonas’ que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores

Un equipo de investigadores consiguió secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos. Así lo indicó el investigador de la Universidad de Granada, José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma reveló que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos consiguieron secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación. Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis permitió demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Buscan a un universitario con talento empresarial para ganar un ‘reality’

– Buscan a un universitario con talento empresarial para ganar un ‘reality’

Es una iniciativa de la Universidad de Granada. El estudiante con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado para enseñar de forma amena destrezas empresariales. Para ello deberá sobrevivir a los pactos de sus compañeros y no ser eliminado del equipo directivo. Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos del formato televisivo de Gran Hermano o La isla de los famosos. Los alumnos serán grabados para descubrir quién resuelve mejor problemas de empresas reales, como Zara o Google. El objetivo es mejorar la formación de los participantes en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera que estudien. Lo harán asumiendo papeles concretos en la empresa, creando situaciones y trabajando en equipo. Los alumnos estarán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en grupos de accionistas y de directivos. El ganador será el que más permanezca en el grupo de directivos gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial.
Descargar