Una facultad despide a un profesor al no sentir «la llamada de Cristo»

– Una facultad despide a un profesor al no sentir la llamada de Cristo

Josué González ha sido despedido por no sentir la llamada de Cristo. La Escuela de Magisterio La Inmaculada, adscrita a la Universidad de Granada, ha prescindido de este profesor de Educación Física por no evangelizar a sus alumnos, pese a alabar su trayectoria. González ha denunciado al centro ante el juzgado de lo social.

Me quedé de piedra. Me habían elegido jefe de departamento en sustitución de una compañera. La administradora, Guadalupe Martínez, me explicó que no tenía quejas profesionales ni como persona, pero creía que mi compromiso cristiano no era el adecuado, critica atónito Josué González, de 27 años. El profesor ha denunciado a la Archidiócesis de Granada por despido nulo. El despido debe ser calificado como nulo por discriminatorio, al violar el Artículo 14 de la Constitución, pese a haberle manifestado su identificación con los valores evangélicos, reza la denuncia.

El centro universitario ya fue condenado por dos despidos improcedentes en 2004, cuando el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, expulsó de la dirección del centro a la congregación Ave María, de carácter tolerante y muy conocida en la ciudad

. Desde entonces, otros cinco profesores han sido despedidos o prejubilados en el centro de manera irregular, según denuncian varios profesores. El miedo y la falta de libertad de cátedra son patentes. Estamos atemorizados, denuncia un docente. La radicalización aumenta y desciende la tolerancia. Atacan a nuestra dignidad y los sustitutos son más fieles, pero siempre de perfil más bajo, apostilla otro profesor.

En 2004 el arzobispo Martínez sustituyó en Granada al actual vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Cañizares. Tras cambiar a los miembros del patronato del centro, imprimió su doctrina más conservadora y la administración pretendió sustituir el convenio laboral de los profesores, pero éstos se opusieron. Al arzobispo Martínez le acompaña la polémica y el próximo mes afrontará un juicio oral para responder a las acusaciones de coacciones, acoso moral, lesiones, injurias y calumnias de las que le acusa un sacerdote.

Mientras que la Archidiócesis declinó ayer manifestarse acerca de las graves acusaciones, el centro esgrimió que no pudo localizar a su administradora, al encontrarse ésta fuera de Granada.

Un portavoz de la Universidad de Granada explicó que de momento la institución no tomará cartas en el asunto ya que ejerce una supervisión académica y no laboral sobre los profesores del centro. La Inmaculada es un centro que cuenta con 35 profesores y 950 alumnos. Sólo entramos a velar por la calidad docente y a expedir el título, matizó.
Descargar


La Junta impulsa cuatro empresas innovadoras gestadas en la UGR

– La Junta impulsa cuatro empresas innovadoras gestadas en la UGR

Junto a la investigación y a la docencia, la Universidad pretende impulsar una tercera función, la de comprometerse con la creación de riqueza y de bienestar en la sociedad en la que se integra. Así lo señalaron ayer tanto el rector de la UGR, David Aguilar, como el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, que presentaron las cuatro nuevas empresas granadinas que la Junta apoya en el marco del Programa Campus.

Es éste un proyecto que pretende poner en valor los resultados de la investigación que se realiza en las universidades andaluzas, a través de incentivos para su salida al mundo empresarial. Es decir, más allá de difundir el conocimiento generado con la investigación, se trata de potenciar su aplicación práctica. Con las cuatro nuevas empresas presentadas ayer, todas alojadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ya son once las sociedades granadinas que se han sumado al programa, de un total de 67 en toda Andalucía.

Por otro lado, el consejero aprovechó para anunciar la aprobación 79 nuevos proyectos de investigación de excelencia en Granada, que mantiene su posición de liderazgo en este campo. Los proyecctos recibirán incentivos por valor de 21 millones de euros, lo que supone el 23 por ciento del dinero concedido en Andalucía para la puesta en marcha de un total de 347 proyectos aprobados. Estas cifras se traducen, además, en la contratación de 430 investigadores, más de cien de ellos, en Granada.

Los proyectos persiguen avances científicos en muy diversos ámbitos, desde el estudio de la sostenibilidad del sistema de pensiones hasta cómo reducir el riesgo en los trasplantes, cómo luchar contra la discriminación o qué uso darle a los desechos producidos.

Queremos que la carrera investigadora vaya adquiriendo más peso y que los mejores cerebros tengan un papel importante en el desarrollo de nuestra tierra, apuntó Vallejo, que resaltó asimismo el apoyo a los jóvenes investigadores, a los que se reserva un mínimo del 10 por ciento de los proyectos aprobados.

Descargar


El Centro de Instrumentación Científica de la UGR se acerca al mundo de la industria alimentaria

El Centro de Instrumentación Científica (CIC), adscrito a la Universidad de Granada, proporciona apoyo instrumental a la investigación científica y técnica, y asesoramiento científico sobre técnicas experimentales. Desde su fundación, en junio del 1971, participa en cursos de especialización y en la enseñanza experimental de estudios universitarios; prestando servicios a otras instituciones públicas o empresas de carácter público o privado.

El CIC, además de colaborar con la enseñanza superior y en cursos de especialización de postgrado, apoya la actividad investigadora de toda la comunidad universitaria mediante la gestión de los equipos de manejo complejo y grandes equipos de alto costo que suelen requerir medios sofisticados de instalación. Para ello cuenta con un capital humano integrado por PAS (técnico y de administración) y Asesores Científicos de la más alta especialización y con recursos técnicos de primera línea lo que permite ofrecer apoyo a la investigación al más alto nivel.

Siguiendo la política de mejora de la calidad iniciada en cursos anteriores, se está concluyendo el proceso para la implantación en el CIC de un “Sistema de Gestión de la Calidad”, con los requerimientos de la norma UNE-EN-ISO-9001:2000. Además se continúa con el fomento del autoservicio de los investigadores, sistema que se ha mostrado útil para agilizar y optimizar el funcionamiento de las distintas Unidades.

Sus actividades principales son el estudio de sustancias, la obtención de resultados analíticos, la producción de material biológico para experimentación, la interpretación de resultados y el asesoramiento científico-técnico, servicios fundamentalmente relacionados con la Biología Fundamental, la Determinación de Estructuras, la Microscopia, la Producción y Experimentación Animal, la Datación Radiométrica y Geología Isotópica, entre otras ramas.

El Centro ofrece una variada oferta de servicios muy vinculado a las industrias agroalimentarias, metálicas, químicas, geominera, de obras públicas, rocas ornamentales y material de construcción, farmacéutica, de análisis y tratamiento de aguas y de restauración de obras de arte y museos.

…………………………………………………………………………

Referencia
Eduardo Barea Cuesta, director del Centro de Instrumentación Científica.
Tlf: 958 244222.
Correo e. ebarea@ugr.es


Granada sede de la Semana Intercultural Feminismos sin fronteras

La Fundación Euroárabe va a ser el escenario donde se reúnan desde el próximo lunes 8 de octubre y hasta el jueves 11, expertos en los estudios de género de todo el mundo en la Semana Intercultural Feminismos sin fronteras organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. El objetivo de estas jornadas es dotar de un conocimiento mejor de la construcción cultural de género para establecer vías de comunicación e intercambio y construir lazos de cooperación solidarios, docentes e investigadores que crucen las fronteras culturales

En el acto de inauguración, el lunes 8 de octubre a las 10.00 se contará con la intervención de Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto de Estudios de la Mujer; Margarita Birriel directora de la Semana Intercultural; y Lola Sánchez, coordinadora de la misma.

Durante la celebración de la Semana, el jueves, día 11 de octubre, se firmará e acuerdo para la constitución del Consorcio Internacional “Estudios de las Mujeres: Cruzando culturas”. Los miembros son: Women’s Studies Center. Florida International University. Miami. EEUU; Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Colombia;Center For Studies and Research On Women (C.S.A.R.O.W) Université Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez. Marruecos.; Veerangana Jhalkari Bai Center for Women’s Studies & Development. Universidad Bundelkhand. Jhansi (U.P.) India; Instituto de Estudios de la Mujer (I.E.M.) Universidad de Granada. España; y Women’s and Gender Studies Programme. Universidad de Western Cape. Sudáfrica.

La entrada a la Semana Intercultural, es totalmente gratuita. Aquellas personas que deseen certificación de asistencia deberán inscribirse el mismo día 8 de Octubre en la Fundación Euroárabe.

Convocatoria:
Día: LUNES 8 DE OCTUBRE.
Hora: 10 horas.
Lugar: Fundación Euroárabe, C/ San Jerónimo, 27

—————————————–

PROGRAMA

LUNES 8 DE OCTUBRE
0.00. Acto de apertura: Intervienen: Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto de Estudios de la Mujer; Margarita Birriel directora de la Semana Intercultural; y Lola Sánchez, coordinadora de la misma.

10.30-13.30 Sesión de mañana / Modera Lola Sánchez.

10.30 El desafío del siglo XXI: Feminismo sin fronteras. Prof. Chandra Talpade Mohanty. Decana de la facultad de Humanidades de la Universidad de Siracusa. Nueva York. EEUU.

11.45-12.15 Café

12.15 Latinas, Chicanas, Hispanas. Identidad y movimiento de mujeres de los Estados Unidos. Latinas, Chicanas, Hispanics. Identity y women’s Mouvement in the United States. Prof. Aurora Morcillo. Women Studies Center. Florida International University. EEUU.

The Frontera Within. La Historia de unas, la Historia de otras. Prof. Margarita Birriel Salcedo. Instituto de Estudios de la Mujer.
Universidad de Granada.

15.00-17.00. Sesión de tarde. Modera Aurora Morcillo. El papel de la religión en el proceso de democratización latinoamericana… Ana María Bidegain. Grupo de PETRA. Red Género, democracia y religión de países árabes y latinoamericanos.

Más allá del harem: contextualizando el feminismo Marroquí. Prof. Fatima Sidiqi. ISIS Center For Women and Development. Marruecos.

Mujeres, Islam e Identidad. Prof. Souad Slaoui. Vicepresidenta del Centro de estudios y de investigación sobre las mujeres. Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez. Marruecos.

MARTES 9 DE OCTUBRE /

9.30-13.30. Sesión de mañana

Primera parte. Moderadora / Beverly Guy-Sheftall

9.30 Turismo, desarrollo y género Prof. Aparna Raj. Universidad Bundelkhand, Jhansi (U.P.) India

10.30 Tolerancia en las relaciones sexuales, género y cambio social: de los individuos y de los países Prof. Pilar Rodríguez, Universidad de Almería

12.15 Segunda parte. Moderadora / Ana María Bidegain Género y problemática agroalimentaria: trabajadoras de la agroindustria Prof. Patricia Jaramillo, Universidad Nacional de Colombia

15.00-17.30. Sesión de tarde / Moderadora / Margarita Birriel Salcedo

15.00 Políticas institucionales y experiencias de trabajo en cooperación docente Prof. Adelina Sánchez Espinosa. Coordinadora del Programa GEMMA: Erasmus Mundus. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. España Prof. Mª Eugenia Fernández Fraile. Programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres/AECI. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. España

16.30 Las mujeres gitanas en Granada Dolores Sánchez. ROMI. Asociación de mujeres gitanas de Granada. España

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE /
9.30-13.30 Sesión de mañana / Reunión del Consorcio Internacional Mujeres cruzando culturas.

MIEMBROS
Women’s Studies Center. Florida International University. Miami. EEUU.
Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Center For Studies and Research On Women (C.S.A.R.O.W) Université Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez. Marruecos.
Veerangana Jhalkari Bai Center for Women’s Studies & Development. Universidad Bundelkhand. Jhansi (U.P.) India.
Instituto de Estudios de la Mujer (I.E.M.) Universidad de Granada. España.
Women’s and Gender Studies Programme. Universidad de Western Cape.
Sudáfrica.

15-17.30 Sesión de tarde / Mesa Redonda / Panel: Mujeres en la Academia / Moderadora / Patricia Jaramillo Prof. Pilar Ballarín. Directora del Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. Prof. Jan Persens. Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Western Cape. Sudáfrica. Prof. Suzanna Rose. Directora del Centro de Estudios de las Mujeres de FIU (EEUU). Prof. Souad Slaoui. Centro de Estudios y de Investigaciones sobre las Mujeres. Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah. Fez, Marruecos.

17.00 Construyendo políticas de solidaridad desde los Estudios de las Mujeres. Lola Sánchez. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. España.

JUEVES 11 DE OCTUBRE /
11.00 Firma del acuerdo para la constitución del Consorcio Internacional “Estudios de las Mujeres: Cruzando culturas”.

13.00 Aperitivo en el Hospital Real. Rectorado de la Universidad de Granada.

……………………………………………………………………………………………

Referencia
Dirección y coordinación: Margarita Birriel, directora de la Semana Intercultural.
Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.
Tel. 958 24 83 48.
Fundación Euroárabe
Tel. 958 20 65 08.


La UGR publica una obra de Ladero Quesada sobre “países y hombres de la Edad Media”

Miguel Angel Ladero Quesada es uno de los más destacados historiadores españoles en activo. Catedrático, Premio Nacional de Historia y miembro de la Real Academia de la Historia; ha publicado multitud de títulos, reseñas, prólogos de libros, artículos, etc. Es especialista medievalista, aportando datos fundamentales para Granada en particular y para Andalucía en general, de hecho, está considerado una autoridad en el estudio de la Guerra de Granada y sus investigaciones han permitido grandes avances.

Con el título “Países y hombres de la Edad Media”, el libro es una recopilación de congresos, conferencias y otras investigaciones en el que los primeros capítulos están dedicados a la reflexión del saber histórico, para continuar con casos concretos que ayudan a entender la realidad de la sociedad castellana entorno al siglo XVI. No está pensado para especialistas y el objetivo último de la publicación es “combatir la oscuridad intelectual que se produce al vivir de tópicos”, como señala su autor.

La intención del historiador es la de resaltar el papel de las individualidades en la historia, haciendo hincapié en que no es tanto quién es el protagonista de la historia sino cómo se puede llegar a protagonizarla, teniendo siempre en cuenta los elementos ajenos a uno mismo. De esta forma, Ladero Quesada se considera en el deber de “proporcionar conciencia histórica” a los demás y mostrar qué vínculos hay entre aquel pasado y nuestro presente a través de una breve síntesis sobre el contenido histórico de los tiempos medievales.

Los hombres como protagonistas
Se presenta a Trajano como modelo de gobernante de la Edad Media, de la misma forma que lo será después “El Príncipe” de Maquiavelo. Se relatan los viajes del polaco Nicolás de Popielovo, que recorrió varios países europeos incluyendo España y muestra sus impresiones sobre sus tierras, sus gentes, carácter y costumbres, siempre con una actitud hostil ante los musulmanes y judíos. Además fue recibido por algunos reyes, de ahí la importancia de sus descripciones.

Otro protagonista es Hernando de Vera, hijo del conquistador de las Canarias, que fue capaz de leer unas coplas a modo de crítica contra los Reyes Católicos causadas por las acusaciones que se habían vertido contra su padre. También es destacable el sistema de persuasión empleado contra los judíos para que se convirtieran tras su expulsión de España: la familia del Rabino Mayor de Castilla es bautizada bajo un apellido castellano y en pocos días pasan a ocupar cargos relevantes de la administración castellana.

Hijo de los Magos de Oriente
Pero es la fabulosa leyenda del Preste Juan de Las Indias la que más páginas ocupa debido a su extraordinario interés y a la gran difusión que tuvo, mencionándose este personaje incluso en los relatos de Marco Polo. Gozó de tal popularidad que se encuentra documentado su propio escudo de armas junto con los de los demás reyes y príncipes de la época, sin que nunca hubiera existido.

Según se cuenta, se trataba de un sacerdote y rey, descendiente de los mismísimos Reyes Magos de Oriente y del Apóstol Santo Tomás, que fue capaz de cristianizar y gobernar las tierras de Las Indias con todas sus gentes y fantásticas maravillas que allí se encontraban. Su fama se extendió de tal forma que muchas expediciones se organizaron para encontrar este mitológico reino cristiano. Lo más parecido a la realidad es que se tratara de un ayudante de Enrique el Navegante encargado de eliminar el dominio islámico del Norte de África y Próximo Oriente. De ahí la importancia de conocer estos hechos que durante mucho tiempo conformaron la conciencia colectiva de la Europa medieval.

—————-

Referencia
Miguel Ángel Ladero Quesada, Catedrático de Historia Medieval. Universidad Complutense de Madrid.
Tlf: 913945925.
Editorial Universidad de Granada.
Tlf: 958 243930 / 242827.
Correo e.: yortiz@ugr.es


Immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

– Immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences of the University of Granada immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits.

The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.
Descargar


La Policía Local impide que las fiestas de los novatos degenere en un macrobotellón.

– La Policía Local impide que las fiestas de los novatos degenere en un macrobotellón.
La Policía puso una denuncia a un pub por «exceso de aforo», a ocho a jóvenes por beber en la calle y a uno más por ruido

El jueves se inauguró el curso de la Universidad de Granada (UGR) oficialmente, el lunes comenzaron las clases y ayer martes se visualizó la primera gran novatada y un botellón que se disolvió sin muchos problemas. Los alumnos de diferentes colegios mayores sacaron a la calle a los de primero en pijama, con pinturas en la cara y en los brazos y con algunas litronas en bolsas. Las novatadas dieron así paso al botellón, aunque este duró poco.

Todo ocurrió entre las 17.00 y las 19.00 horas. En torno a un pub de la calle Molinos -en el que también se había convocado un barril- se concentraron, según la policía local entre 1.000 y 1.500 jóvenes con su correspondientes disfraces los de primero. Fue entonces cuando unos veinte agentes de la policía tuvieron que actuar y los jóvenes se dispersaron por otros bares de la zona.

Eso sí, antes y durante las fuerzas del orden habían puesto en una primera actuación una denuncia al pub de la calle Molinos por «exceso de aforo», a ocho jóvenes una multa por beber en la calle -ley antibotellón- y a otro por ruido -iba con un megáfono-. A estos jóvenes la novatada les va a salir cara, según la policía la multa puede estar entre los doscientos y los trescientos euros.

Los vecinos

En el Campo del Príncipe también se concentraron algunos jóvenes que según la presidenta de la asociación de vecinos de la zona, Carmen Nestares, estuvieron cantando, si bien, admitió que este año la policía local ha actuado rápido y no «ha habido problemas en exceso». Además, como ha sido por la tarde tampoco les han molestado mucho a los vecinos.

A las 21.00 horas aún quedaban algunos jóvenes con las caras pintadas en la calle Molinos y alrededores. Algunas con pijamas y con tacones de diez centímetros se paseaban al lado de las veteranas por todo el Realejo. El rastro también se podía ver a esas horas en la plaza Poeta Luis Rosales, al lado del Ayuntamiento, donde también hay un pub. Había unas cuantas botellas vacías. En el botellón hubo alumnos de colegios mayores y de fuera.

La Policía local mantendrá el dispositivo de alerta durante toda la semana para los posibles barriles y botellones que se puedan suceder en los próximos días. En definitiva, ha comenzado el curso y el botellón y las novatadas-botellón, pero este año hay novedades: la ley antibotellón y multas. Cuando el año pasado se inició el curso académico no estaba aún en vigor.

Descargar


De menú del día: novatos

– De menú del día: novatos

Granada es una de las capitales de provincia españolas donde el precio medio de su menú (10 euros) es más alto, superando en más de un punto la media de las capitales españolas (8,9 euros).
El precio medio de un menú del día en los restaurantes de la ciudad de Madrid (8,8 euros) se sitúa por debajo de la media de las capitales españolas (8,9 euros), aunque existen diferencias de hasta 7 euros en función de la ubicación del restaurante.
Las capitales de provincia con un precio medio más alto del menú del día son Valladolid, con 11,4 euros, Granada, Pamplona, San Sebastián y Zaragoza, con 10 euros, y Almería, Oviedo y Murcia con un coste en torno a los 9 euros, según un estudio elaborado por Consumer Eroski en marzo de este año.

Y a mí, no me extraña.

Estamos en el paraíso de las tapas. Por 3,60 euros, si atinamos bien, y pedimos cañas sin alcohol por aquello del beba usted con moderación, nos pueden servir, por ejemplo en el Bar Molinos, anterior Fernando, en la calle Molinos del Realejo, un platillo de calamares con ensalada, otro de lomo con ajos y unas albóndigas con papas.

Y les prometo que untando bien de pan puede servir a la perfección como almuerzo frugal.

Esto me lleva a pensar que son precisamente las tapas uno de los principales alicientes para que los estudiantes opten por la Universidad de Granada para pasar cuatro o cinco años por estos pagos.

Las tapas, la belleza de la ciudad, medio siglo de historia, una tradición la de estudiar en Granada, el nivel académico, la vida universitaria, el botellón…. sus bares y también sus gentes, claro.

Y me acuerdo precisamente cuando veo que los novatos de los Colegios Mayores han tomado hoy las calles para anunciar su llegada a grito pelado.

Reconozco que ya, a mis cuarenta y pico tacos, me han molestado, hasta que he decidido bajar a verlos.

Muertos de risa, pletóricos de testorenas varias, pillastres, gamberros, parecían más sanos que la manzana del pecado.

En fin, qué quieren que les diga, que me acuerdo de mi primer día de clase en la Universidad y aparece la maldita lagrimilla.

Llegué a Bilbao en autobús por la tarde, me dirigí en autobús al campus de Lejona. Era ya por la tarde y tenía que terminar no sé qué papeleos.

Atronaba una canción. Changes, de David Bowie, decenas de estudiantes, un par de cientos, borrachos como cubas la coreaban. ¡Dentro de la mismísima Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco! Era 1985.

Quería ser periodista y había encontrado mi paraíso.

¿Cómo recordáis vosotros vuestro primer día en la Uni?
Descargar


«El Realejo: Territorio Dominico»

– El Realejo: Territorio Dominico
Los novatos se retan a cántico limpio por las calles del barrio granadino

Los universitarios novatos toman Granada
Y a mí se me caen las lagrimillas recordando mi primer día en la Uni.
El lunes comenzó el curso y, el martes, han salido de sus Colegios Mayores y pasean por la ciudad mostrando orgullosos sus colores y sus cánticos.
Y cuando se cruzan en las plazas se dicen de todo menos bonitos. Las chicas se dicen de todo. Se insultan. Se retan. Se dicen más listas, más inteligentes. Pero en bonito. De muy buen rollito. Llevan sus colores pintados en la cara y pañuelos con sus colores.
Los chicos, mucho menos lindos, se limitan en su gran mayoría a llevar los calzoncillos por fuera del pantalón. Como van los tiempos que corren, incluso puede ponerse de moda. Al tiempo.
En la calle Molinos, en el barrio del Realejo, se encuentran a media tarde tres grupos de novatos de otros tantos Colegios mayores de la Universidad de Granada. Cortan el paso a los coches, hacen silbar sus labios, atronan también los silbatos y despiertan con sus cánticos de la siesta a la población greñúa.
Es un momento simpático, siempre y cuando no se arrejunten bajo el alféizar de tu ventana, claro.
No están mucho tiempo. Treinta minutos. Llega la Poli Local y se pone a ordenar el tráfico. Ni un conato que pueda interrumpir la fiesta. Dos grupos de novatas se retan con mil insultos. Algunos ingeniosos, otros no. Los chicos, encantadísimos de haberse conocidos.
Alguna botella, lo que se dice verse, se ve. Pero huele a sangría. No está la Ley del Botellón para complicarse el día.
Aflora de entre la masa una pancarta. Se la ve chapucera, de urgencia, de “ahí os las den todas”. Reza el cartón, que no es otra cosa la pancarta: “Realejo, Territorio Dominico”.
Al final, no es más que una inmejorable forma de socializar el primer año de la etapa más maravillosa de sus vidas.
O por lo menos, eso este es precisamente el reclamo que ofrece Granada y su Universidad.
Quién fuera ellos.

Descargar


El Gobierno de Melilla recuerda su «importante» inversión en Educación a pesar de no ser una materia de su

– El Gobierno de Melilla recuerda su importante inversión en Educación a pesar de no ser una materia de su competencia

Miguel Marín ha recordado los 1,2 millones de euros aportados al convenio con el Consejo Superior de Deportes para la mejora de las instalaciones deportivas en los centros escolares

Miguel Marín / Autor: ArchivoEl Gobierno de Melilla ha subrayado la importante inversión realizada en materia educativa sin contar con las competencias, como los 1,2 millones de euros aportados al convenio con el Consejo Superior de Deportes para la mejora de las instalaciones deportivas en los centros escolares.

El vicepresidente primero del Gobierno, Miguel Marín, ha contestado así a las críticas vertidas desde el PSOE, que reprochó en el Pleno de Control del pasado viernes que Melilla no sufrague el coste de los libros escolares o su negativa a la cesión de terrenos para la construcción de centros.

No hay ninguna comunidad autónoma en España que haya regalado tantos terrenos como lo ha hecho la Ciudad Autónoma de Melilla, ha señalado, al tiempo que ha recordado la reciente cesión de solares en Altos de la Vía o en el conocido como Jardín Valenciano.

A estos ha sumado los concedidos en la Explanada de San Lorenzo para la ampliación de la Jefatura Superior de Policía o la construcción del cuarto centro salud, así como el solar cedido para la creación de la nueva Residencia de Mayores en la Granja Agrícola.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla lleva años regalando terrenos para actuaciones, y cuando el Gobierno local necesita terrenos, tiene que comprarlos, ha expuesto.

Ha subrayado iniciativas locales en materia educativa como la subvención para la gratuidad de los libros de texto para los centros de Educación Infantil y Primaria o las ayudas concedidas para sufragar el material de las guarderías.

Ha añadido el proyecto de becas universitarias, que supondrá una inversión anual de 1,5 millones de euros, o los 700.000 euros recogidos en el Convenio con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y la Universidad de Granada para la integración de la Escuela Universitaria de Enfermería en el Campus melillense.

Son muestras del compromiso firme y decidido del Gobierno de Melilla para y con la Educación, ha señalado, al tiempo que ha invitado a los socialistas melillenses a centrar su atención en los problemas denunciados por los sindicatos del sector, como son la falta de profesores o las elevadas ratios en las aulas de la ciudad.
Descargar


Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

– Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Campos, propuso hoy presentar a la Federación Internacional de Deportes Universitarios la candidatura de la institución académica para albergar en 2013 o en 2015 la Universiada, los Juegos Olímpicos Universitarios.

En opinión del catedrático de Histología, esta iniciativa supondrá que la UGR dé un importante paso en su prestigio internacional como institución dispuesta a promocionar el deporte, según informó en un comunicado.

La candidatura a los Juegos Olímpicos Universitarios vendría arropada, según explicó, de una importante inversión en lo que se refiere a instalaciones y servicios deportivos. Así, negociaría con el Ayuntamiento la remodelación y puesta en marcha del Estadio de la Juventud o la construcción de gimnasios y polideportivos en los distintos campus universitarios de la ciudad. Además, prevé una importante actuación sobre el campo de rugby de Fuente Nueva, sobre el Club Náutico del pantano de Cubillas y el centro de esquí de Sierra Nevada.

Además, la candidatura apuesta por remodelar las instalaciones de los Jardines Universitarios y su ampliación, cuando se produzca el soterramiento de la estación de Renfe, negociando la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como nuevas pistas de padel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras.

La zona serviría como villa olímpica para la cita y las instalaciones creadas para ello serían aprovechadas después como zonas de ocio, estudio y cultura, contribuyendo al objetivo último de que toda Granada se convierta en una ciudad universitaria, como lo son las ciudades que albergan las más importantes instituciones académicas, explicó .

En el caso de que esta zona no pudiera estar disponible, ya que la Universidad no tiene competencia alguna sobre ella, la Villa sería instalada en otra zona que supusiera una nueva expansión de la Universidad y, del mismo modo, las instalaciones serían reutilizadas tras la celebración de los juegos.

Según indicó, sería primera vez en la historia en que un evento de este tipo sería realizado simultáneamente en dos continentes, ya que Ceuta y Melilla también albergarían la cita olímpica. La Universiada supondría una importante inversión para las instalaciones deportivas de la universidad, que en la actualidad son insuficientes, aseguró Antonio Campos, convencido de que el deporte no es una práctica secundaria de la actividad universitaria, sino una escuela de valores fundamentales en la formación de cualquier persona.

Durante los próximos cuatro años el equipo de Campos crearía una comisión formada por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que tendría como objetivo formalizar la candidatura a medio plazo.
Descargar


Un trabajo sobre la extinción de los neandertales de la UGR, entre los artículos científicos más destacados

– Un trabajo sobre la extinción de los neandertales de la UGR, entre los artículos científicos más destacados

Un artículo realizado en la Universidad de Granada (UGR) sobre la extinción de los neandertales en la Península Ibérica, ha sido seleccionado como la publicación científica sobre el Cuaternario de mayor impacto en lo que va de año por la prestigiosa publicación electrónica Science Direct, que agrupa a cerca de 1.700 revistas científicas, técnicas y médicas.

En el trabajo, publicado en Quaternary Science Reviews, se afirma que la extinción se debió a cambios climáticos y ambientales y no a la competitividad con el hombre moderno, según informó la UGR en un comunicado.

Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record ha sido realizado por los profesores Francisco Jiménez Espejo (UGR), Francisca Martínez Ruiz (CSIC) y Miguel Ortega Huertas (UGR), en colaboración con científicos de Gibraltar, Canadá, Estados Unidos y Japón.

Desde su publicación en abril de 2007 se han hecho eco de este artículo medios de comunicación de todo el mundo, entre los que destacan Science Daily, Fox News, EurekAlert!, AlphaGalileo o la BBC británica.

Los resultados de esta investigación multidisciplinar representan una aportación clave para conocer la cronología de la extinción de los neandertales y la colonización del continente europeo por el homo sapiens. Esta publicación señala la persistencia de los neandertales en el sur de la Península Ibérica durante más tiempo del hasta ahora considerado.

En concreto, las evidencias de ocupación de los últimos supervivientes neandertales se han encontrado en la cueva de Gorham, en Gibraltar. Además, según indica la UGR, la combinación de resultados de distintas disciplinas ha puesto de manifiesto que su extinción pudo haber estado fundamentalmente condicionada por cambios climáticos y ambientales, y no por competitividad con el hombre moderno.

La extinción de los neandertales es posiblemente uno de los temas más debatidos en Paleontología humana, por lo que este trabajo es un avance muy sustancial tanto para la datación de sus últimos supervivientes como para conocer las relaciones entre los homínidos antiguos con el homo sapiens, concluyó la UGR.

Descargar