La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

– La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

El máximo responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos al Campus Universitario de Melilla dependiente de la Universidad de Granada. Asimismo, el director del centro educativo solicitó a los jóvenes melillenses a que participaran en todas las actividades que la citada Escuela pondrá en marcha.

El director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla, Alejandro del Canto, acompañado de la subdirectora de relaciones, Isabel Quesada, así como de Juan Antonio Marmolejo, Rocío Llamas y Silverio Cantero, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos de la institución granadina.

Asimismo, el director quiso enseñar, a través de una pequeña demostración, un poco de la Universidad de Granada (UGR) de la que estos jóvenes melillenses han empezado a formar parte este curso.

De esta forma, Alejandro del Canto explicó que la universidad granadina es un centro “de muchísimo éxito, no sólo a nivel nacional, sino a nivel europeo”. Así, afirmó que, entre otras muchas cifras, la UGR cuenta con un total de 76 titulaciones, 24 centros y 12 institutos de investigación.

Finalmente, el responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales instó a los nuevos alumnos universitarios a que “participen” en todo lo concerniente al centro.
Descargar


La palabra se viste de gala en la VIII Semana de la Oralidad

– La palabra se viste de gala en la VIII Semana de la Oralidad

Las palabras protagonizarán un año más la fiesta conjunta que organizan Albolote y Peligros para recorrer los caminos de la memoria. Del 19 al 28 octubre los dos pueblos vivirán la VIII Semana de la Oralidad, un encuentro de narraciones, conferencias, funciones teatrales y música popular. La Generación del 27 será la homenajeada en esta edición, en la que se quiere recordar la edad de plata de la literatura española, en palabras de José María Ruiz, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Peligros.

Ruiz, la edil de la misma área del Consistorio de Albolote, Marta Nievas, y la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, presentaron ayer el programa de esta convocatoria. Un cartel que contará con la participación, entre otras figuras, de la gaditana Clara Montes o la gallega Mercedes Peón, dos artistas que se han dedicado a recuperar la tradición musical española dándole un toque muy personal.

El acto inaugural, que se celebrará el día 19 a las 19.30 horas en la Facultad de Medicina, contará con el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Antonio Carvajal como presentador. Juan Antonio Torregrosa que trabaja con el especialista en dos trabajos de sobre la tradición oral pronunciará una conferencia sobre la Lírica Popular y la Generación del 27, tras la que se ofrecerá un recital a cargo de la soprano Carmen Serrano.

El sábado día 20 Mercedes Peón llevará su voz y su música hasta el Centro Sociocultural Fernando de los Ríos, donde también actuará el grupo Andaraje, una de las bandas de folk más antiguas de Andalucía que celebra con este concierto el 35 aniversario de su fundación.

El domingo 21 la Coral Manuel de Falla ofrecerá un concierto homenaje a la Generación del 27 en Albolote y Peligros, donde también habrá una función de teatro a cargo de Quinteto Aral en el Colegio Manuel de Falla.

El próximo acto del programa principal será el jueves 25: una nueva edición de Cuentos y Chocolate en el Centro Cultural Fernando de los Ríos de Albolote. El viernes 26 se celebrará una muestra de tradiciones orales en Peligros, que contará con el cantaor Juan Pinillas como invitado especial.

El sábado 27 Clara Montes participará en la gala Picos de Oro, en la que intervendrá un nutrido grupo de narradores, que también actuarán el domingo en la Ronda de Despedida que se cerrará con la actuación musical de Dulzaineros del Bajo Aragón.

Paralelamente a este programa se desarrollará una serie actuaciones de los narradores en las bibliotecas, centros de mayores, asociaciones juveniles y el centro penitenciario de los municipios. Además habrá exposiciones, pasacalles y una conferencia sobre la recuperación de las tradiciones orales en la Casa Molino Ángel Ganivet. Y lo más importante, se acercará el acervo de palabras y música de España hasta las nuevas generaciones porque los juglares llegarán a las aulas de todos los centros educativos de Albolote y Peligros, como señaló ayer José María Ruiz, quien aseguró que el objetivo de la Semana de la Oralidad era muy específico: Trasmitir al futuro la sociedad que queremos.

Descargar


Importante labor social que las Universidades Populares en España

– Importante labor social que las Universidades Populares en España.

Se trata de la primera investigación que se lleva a cabo sobre estos centros, entre cuyos alumnos se encuentran jóvenes en busca de su primer empleo, parados, mujeres maltratadas o amas de casa.

Una investigación pionera realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada ha revelado la importante labor social que las Universidades Populares están desarrollando en España, sobre todo en Comunidades Autónomas que tradicionalmente han sido consideradas como menos desarrolladas (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura).

Este trabajo, llevado a cabo por Juan Antonio López Núñez y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, es la primera investigación que se lleva a cabo a nivel nacional sobre las Universidades Populares, y que parte de una entidad independiente de ellas.

Estudio
Según sus autores, la labor de estas organizaciones con todo tipo de colectivos (jóvenes en busca de su primer empleo, parados de larga duración, mujeres maltratadas, amas de casa…) ha hecho que este proyecto goce de un gran prestigio a nivel nacional, y que el nivel de satisfacción mostrado por los alumnos sea muy bueno.

La investigación realizada en la UGR ha analizado la labor que, a nivel nacional, realizan las más de 300 Universidades Populares que existen en España, mediante encuestas a los directivos, los monitores y los alumnos.

Estos centros -que reciben subvenciones de la Comunidad Económica Europea y de algunos ministerios aunque su fuente principal de subvención proviene de los Ayuntamientos – cuentan con más de 3.000 monitores y más de dos millones de alumnos.

Más de un siglo de vida
“En nuestro país –explica López Núñez- las Universidades Populares tienen una tradición de más de cien años, y son un verdadero yacimiento de empleo para los diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación, titulación con la que cuentan la gran mayoría de los maestros y directivos de estos organismos”.

Las Universidades Populares, apuntan los investigadores de la UGR, tienen como objetivo “potenciar el desarrollo social y económico de aquellas localidades donde se encuentran ubicadas a través de una oferta formativa muy concreta surgida de las propias necesidades de los alumnos”.

Encuesta
Así, la encuesta realizada revela que la media de edad de los directivos de estos centros es de 40.2 años siendo la mayor parte hombres (54.9%) frente a las mujeres (45.1%).
La mayoría de los alumnos son mujeres (80,1%) frente a un 19,5% de hombres, y su edad oscila entre los 7 y los 72 años.

El 90% de los directores de Universidades Populares dispone al menos de una titulación universitaria de grado medio (diplomatura), predominando el 58.8% con una titulación de grado superior (licenciatura).

Por su parte, la mayoría de los alumnos son mujeres (80,1%) frente a un 19,5% de hombres, oscilando sus edades entre los 7 y los 72 años con una media de 41.4 años. “Respecto a la antigüedad, encontramos un amplio abanico que oscila desde 1 año hasta los 19 años, con una media de estancia de 4.3 años”, señala el investigador.

Un 48.7% de los participantes no llega a disponer de una titulación de grado medio y un 22.8% dispone de alguna titulación universitaria, y además, del total de participantes, un 34% se encuentra en situación de paro y un 65.4% ocupado

Parte de los resultados de esta investigación -en la que se ha realizado un estudio de caso en la única Universidad Popular de la provincia de Granada (ubicada en Loja)- se han publicado en la prestigiosa revista Bordón y en la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social.
Descargar


Arranca el curso de formación para mayores de la UGR, en Motril

– Arranca el curso de formación para mayores de la UGR, en Motril

El aula permanente de Formación Abierta para Mayores de la UGR en Motril ha comenzado esta semana, en su décimo segunda edición, el curso 2007-08 con un acto inaugural que tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Motril.

El nuevo curso nace con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa.

Rojas destacó en su discurso la «encomiable» labor de servicio público, social y educativo que realiza el aula al tiempo que manifestó que el Ayuntamiento se suma a la filosofía de entrega y compromiso con la formación de los alumnos.

El programa del Aula de Formación Abierta contribuye a la mejora de las capacidades de los alumnos, ofrece una educación integral y promueve las tareas típicas de cualquier centro universitario. Incluye asignaturas troncales y optativas con una oferta que abarca los campos de las ciencias y las humanidades.

Descargar


Mi Melilla

– Mi Melilla (Por Antonio Gallego Morell)

UNA de las ciudades españolas que tengo más vinculada a mi vida es Melilla; acaso porque distaba solo 96 millas de Almería y tras un intento fallido de conquista por los españoles dos años antes de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, fue finalmente incorporada a la corona de Castilla en 1497. Lo primero que me ilusionó fue el orgullo, cuando fui elegido rector de la Universidad de Granada de que a su distrito universitario, algo que existía entonces, pertenecieran Melilla, Tánger y Ceuta y las cito en este orden porque Ceuta nunca para mí -a pesar de mi amistad con el poeta López Anglada- fue más allá de una serie de tiendas, principalmente de judíos, que te hacían rebajas si eras el primer cliente de la mañana; por ello, en Ceuta, Lile -mi mujer- madrugaba mucho para estar la primera cuando abrieran la puerta del establecimiento.

Pero Melilla era diferente no sólo porque tuviese una arquitectura modernista muy singular entrelazada con las armas de la casa de Medina Sidonia y el retrato del caballero jerezano que dirigió a los conquistadores españoles de 1497, don Pedro Estopiñán Virnés que preside todos los centros oficiales. A lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX Melilla tuvo un permanente impacto en la Historia de España.

Por todo ello, pero sobre todo estimulado por mi vicerrector José Antonio Sainz Cantero, entrañable colaborador mío y que era de Melilla, acordamos celebrar en la ciudad una Semana Cultural de la Universidad de Granada. Y allí nos fuimos, los Sainz Cantero y nosotros con la Tuna Universitaria como principal atractivo para los melillenses, que aplaudían sus desfiles por las calles de la ciudad. Pero fuimos por vía diferente; los Sainz Cantero por barco, José Antonio no viajaba nunca en avión, ni a Melilla ni a ninguna parte. Nosotros en avión, y a la mañana siguiente estaban esperándonos en el aeropuerto. Lile les dio la razón, y como tan expresiva era, en la fotografía se refleja su espanto; había pasado un miedo horrible en aquel avión de hélices, entre las maletas revueltas con los viajeros, y su compañero de asiento que le explicó, para tranquilizarla en su miedo, que no había peligro, «que los aviones de hélices eran tan seguros como los otros y que lo único que ocurría era que la pista de Melilla le venía corta al avión y al aterrizar -como ocurrió- el aparato se salía de la pista y se iba hacia el mar. Estaban también esperándonos las autoridades de nuestra plaza de soberanía que después de muchas dudas, nos llevaron a comer a Los Salazones, cosa a la que nos acostumbramos a que hicieran todos los días de la semana porque no había otro sitio; estaba el Parador de Turismo, fruto de la acertada política de continuidad de Fraga con los primeros Paradores de L. A. Bolín, una red sin paralelo en Europa, pero en él estábamos alojados. Entre la Tuna recorriendo las calles desde las Tres Forcas a la impresionante plaza de España, a la subida de la Acrópolis, hubo exposiciones de pintura, de fotografías y otra de todas las publicaciones de la Universidad que se quedaron en la Biblioteca de la Escuela Universitaria; conferencias, recitales poéticos y musicales completaron la semana, actos todos secundados por el poeta alicantino Jacinto López-Gorje, que yo conocía de los tiempos del Café Gijón y que era director de la revista Manantial de Melilla y ligado a la otra, Al-Mutamid de Trina Mercader, que sí era melillense y estaba colocada en el Ayuntamiento de Granada, y la invitamos al viaje.

Posteriormente y fruto de la semana, de la que deben existir fotografías, y el programa impreso que no he podido encontrar, volví en muchas ocasiones para presidir el jurado del Premio de Poesía Miguel Fernández, cuya edición de Obras Completas (2 volúmenes de verso y prosa) presenté. En la semana también invitamos a Díaz Plaja, a quien impresionó la ciudad como recogió en uno de sus poemas. Miguel Hernández fue la figura estelar de la semana. Mucho después me volvieron a invitar a dar una conferencia en la Escuela pero perdí el avión en Málaga, por desayunar churros en Loja

En aquellos años lo español estaba muy vivo en Melilla como hoy afortunadamente, pese a los intentos de asalto a la frontera, que es frontera de España.
Descargar


Payá propone Casas del Estudiante gestionadas por alumnos

– Payá propone Casas del Estudiante gestionadas por alumnos.

Entre las nuevas ideas lanzadas por la candidatura a rector de Rafael Payá, destaca la creación de dos Casas del Estudiante, una en el Campus de la Salud y otra en el de la Cartuja, en principio.Estarían autogestionadas por los propios alumnos y reunirían los servicios que necesita este colectivo. Contaría con una ventanilla única de información, recursos informáticos, salas de estudio, espacios culturales y lúdicos, etc. Basándose en el modelo de las universidades anglosajonas, serviría además para dar salida al espíritu emprendedor de los estudiantes, señaló Payá.

El catedrático hizo un recorrido por las principales propuestas de su candidatura en materia de estudiantes, que pasan por incrementar las becas y ayudas al estudio, mejorar la ratio de alumnos por clase, fomentar el asociacionismo, adaptar los currículos al mercado laboral y conseguir la alfabetización tecnológica del cien por cien de los alumnos, entre otros proyectos.

Además, Payá ahondó en su propuesta de utilizar los terrenos donde se sitúa actualmente la estación de Renfe para un espacio de estudio, ocio y cultura, formado por un Centro del Conocimiento, un Teatro con auditorio al aire libre y una zona verde de ocio y paseo. Considera que este proyecto sería una valiosa aportación de la Universidad a la ciudad.
Descargar


Convenio de colaboración entre cinco universidades de cuatro continentes para el apoyo a los estudios de Género

Cinco universidades del Consorcio “The Women Across Cultures” (WAC Consortium) suscribirán mañana, 11 de octubre, un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de educación y la promoción del intercambio entre las mismas de investigadores y estudiantes.

El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, en representación de la misma; por el Dr. A. Douglas Kincaid, Vicerrector de Estudios Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, de los Estados Unidos; la Dra. Luz Teresa Gómez de Mantilla, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Colombia; el Dr. P.V. Jagan Mohan, rector de la Universidad de Bundelkhand de Jhansi, en la India; y el Dr. Mhamed Aouraghe, Vicedecano de la Universidad de Fez, Marruecos.

The Women Across Cultures define en este convenio los términos y condiciones de los programas de cooperación que estarán integrados dentro del área de estudios de Género Transnacional Feminista y Estudios de la Mujer. Su objetivo principal es el de promover el intercambio entre facultades de investigadores y estudiantes, realzando de esta manera el aprendizaje por medio de la experiencia y el entendimiento internacional, en base a la igualdad, al beneficio mutuo y a la reciprocidad.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Despacho del rector.
Fecha: 11 de octubre de 2007.
Hora: 10 h.


Con un proyecto de innovación docente, la UGR crea un DVD que facilita el estudio de las formas farmacéuticas

El diseño de una aplicación informática que facilite el estudio y comprensión de las técnicas y dispositivos utilizados para la elaboración y control de calidad de las diferentes formas farmacéuticas es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que, con el título “Elaboración de un DVD que facilite el estudio y comprensión de las formas farmacéuticas, con un sistema de autoevaluación razonada” coordina la profesora Mª Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Así, con este proyecto de innovación docente, se ha elaborado un DVD clasificando a las formas farmacéuticas según su vía de administración, y dentro de cada apartado los diferentes dispositivos utilizados para su elaboración y análisis. Según los responsables, “en este DVD se incluyen vídeos del funcionamiento de algunos aparatos, muchos de ellos nos han sido facilitados por industrias farmacéuticas como la casa LLeal S.A.”

En realidad, con este se accede a una completa clasificación de las formas farmacéuticas objeto de estudio, teniendo en cuenta la vía de administración y sus características principales. Con este sistema didáctico se facilita el estudio que resulta de bastante utilidad para alumnos de la licenciatura fundamentalmente de Farmacia, pero también de Ciencia y Tecnología de los alimentos así como de Ingeniería Química. La presentación del trabajo se ha diseñado para que permita un fácil acceso a cada forma farmacéutica, mediante el uso de pestañas que se sitúan en la parte superior de la pantalla; podemos acceder al apartado que nos interese desplazándonos hacia abajo y volviendo en el momento en que deseemos a consultar otra forma farmacéutica.

En el proyecto de innovación docente, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, participan, junto a la coordinadora, Mª Adolfina Ruiz Martínez, los también profesores: Visitación Gallardo Lara, Mª Dolores Contreras Claramente, Mª Encarnación Morales Hernández, José Luis Arias Mediano; los investigadores: Eva Blanca Eliche, Fernando García de Reparaz y Yelo, Amparo Gómez Gallo, Fernando Linares Molinero, Gema López Ginés, Margarita López-Viota Gallardo, y Mª Ángeles Santana Morales; junto a los alumnos: Mª Carmen Anguiano López, Antonio García Ruiz, Cristina Martín Paniza, Gema Martínez Soler, Clara Isabel Parra Castaño, y Alejandro Ruiz Negrillo.

A decir de los responsables, “nuestro estudio se enfocó en el estudio de una revisión bibliográfica para saber el alcance de los objetivos que nos habíamos propuesto. Nos dividimos en grupos de trabajo, con un responsable en cada uno de ellos que iba revisando el trabajo realizado por el resto de los colaboradores y una reunión de responsables cuando era requerida por alguno de ellos o cuando lo considerábamos oportuno. Se empezaron a elaborar gráficos, a realizar fotografías de materiales así como la grabación de videos de los ensayos que generalmente hacemos en el laboratorio. Se contactó con empresas farmacéuticas para conseguir material de interés, y una vez que disponíamos de todo ello se empezaron a realizar los primeros esbozos para organización y facilitar la comprensión de todo lo que disponíamos”.

El DVD recopila, pues, material muy diverso, esquemas, fotografías, cuadros y resúmenes que facilitarán un mayor conocimiento para todo el que quiera o necesite implicarse en esta temática.

Referencia
Prof. Mª Adolfina Ruiz Martínez. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243904 y 958 243900.
Correo e.: adolfina@ugr.es


El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre Anthony Mann

El Cine Club Universitario comenzará sus actividades del curso 2007-2008 la próxima semana, con la proyección de la película La puerta del diablo (1950) de Anthony Mann en versión original subtitulada en español. Esta proyección, de entrada libre (martes, 16 de octubre, 21,30 h., Facultad de Ciencias), coincide con las Jornadas de Recepción 2006, y abrirá el ciclo que dedicará el Cine Club a la figura del director norteamericano.

Durante el mes de octubre se proyectarán, igualmente a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, las siguientes películas del director norteamericano dentro del Ciclo: Maestros del cine clásico (I) : Anthony Mann:

-Martes, 16 de octubre: La puerta del diablo (1950) Anthony Mann V.O.S.E.
-Miércoles, 17 de octubre: Winchester 73 (1950) Anthony Mann V.O.S.E.
-Jueves, 18 de octubre: The Tall Target (1951) Anthony Mann V.O.S.E.

Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias. Entrada libre

Referencia
Juan de Dios Salas. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 – 610 435552.


Study reveals that immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

– Study reveals that immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

This release is also available in Spanish.

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences of the University of Granada immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits. The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.
Descargar


INNOVACIÓN APRUEBA 347 NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA, QUE RECIBIRÁN 90 MILLONES

– INNOVACIÓN APRUEBA 347 NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA, QUE RECIBIRÁN 90 MILLONES

Desde 2005 se han respaldado 900 proyectos científicos de alto nivel, con casi 1.000 investigadores y 170 millones de euros en incentivos.
Andalucía Junta

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha hecho pública la resolución de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia correspondiente a la convocatoria de 2007, en la que se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros para la puesta en marcha de 347 nuevos proyectos, presentados por investigadores de las Universidades Andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (CSIC, IFAPA, SAS, etc.).

Según indicó el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, durante la presentación en la Universidad de Granada cuatro nuevos proyectos Campus, se trata de proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que van a permitir avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medio Ambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Los 347 proyectos de excelencia aprobados en esta última convocatoria van a permitir la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación, que van a trasladarse a Andalucía dentro de la línea para la incorporación de investigadores de reconocida valía.

Jóvenes investigadores

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la correspondiente a 2005-2006 se encontraba la reserva de un 10% del total de la financiación para aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros), lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y pone de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Reparto por áreas de investigación

El reparto por áreas de estos proyectos de excelencia también resulta significativo, por cuanto demuestra un esfuerzo importante de los mejores grupos andaluces por trabajar en áreas prioritarias para Andalucía. El mayor número de proyectos aprobados pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, ha recaído en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

Más de 900 proyectos en tres años

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias que se han abierto desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibidos incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).

Esta Orden está fomentando además la formación de doctores en el extranjero y la incorporación de investigadores de reconocida valía para desarrollar proyectos de cinco años de duración en cualquiera de las áreas científico-tecnológicas del sistema investigador andaluz.
Descargar


EL CENTRO DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA UGR SE ACERCA AL MUNDO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

– EL CENTRO DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA UGR SE ACERCA AL MUNDO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El centro ofrece una variada oferta de servicios muy vinculado a las industrias agroalimentarias, metálicas, químicas, geominera, de obras públicas, rocas ornamentales y material de construcción, farmacéutica, de análisis y tratamiento de aguas y de restauración de obras de arte y museos.
Universidad de Granada

El Centro de Instrumentación Científica (CIC), adscrito a la Universidad de Granada, proporciona apoyo instrumental a la investigación científica y técnica, y asesoramiento científico sobre técnicas experimentales. Desde su fundación, en junio del 1971, participa en cursos de especialización y en la enseñanza experimental de estudios universitarios; prestando servicios a otras instituciones públicas o empresas de carácter público o privado.

El CIC, además de colaborar con la enseñanza superior y en cursos de especialización de postgrado, apoya la actividad investigadora de toda la comunidad universitaria mediante la gestión de los equipos de manejo complejo y grandes equipos de alto costo que suelen requerir medios sofisticados de instalación. Para ello cuenta con un capital humano integrado por PAS (técnico y de administración) y Asesores Científicos de la más alta especialización y con recursos técnicos de primera línea lo que permite ofrecer apoyo a la investigación al más alto nivel.

Siguiendo la política de mejora de la calidad iniciada en cursos anteriores, se está concluyendo el proceso para la implantación en el CIC de un “Sistema de Gestión de la Calidad”, con los requerimientos de la norma UNE-EN-ISO-9001:2000. Además se continúa con el fomento del autoservicio de los investigadores, sistema que se ha mostrado útil para agilizar y optimizar el funcionamiento de las distintas Unidades.

Sus actividades principales son el estudio de sustancias, la obtención de resultados analíticos, la producción de material biológico para experimentación, la interpretación de resultados y el asesoramiento científico-técnico, servicios fundamentalmente relacionados con la Biología Fundamental, la Determinación de Estructuras, la Microscopia, la Producción y Experimentación Animal, la Datación Radiométrica y Geología Isotópica, entre otras ramas.

El Centro ofrece una variada oferta de servicios muy vinculado a las industrias agroalimentarias, metálicas, químicas, geominera, de obras públicas, rocas ornamentales y material de construcción, farmacéutica, de análisis y tratamiento de aguas y de restauración de obras de arte y museos.

Más información:
Eduardo Barea Cuesta
Director del Centro de Instrumentación Científica
Tlf: 958 24 42 22
Correo e.: ebarea@ugr.es
Descargar