Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

– Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

La figura del escritor, ensayista y pintor granadino Francisco Izquierdo (1927-2004) será objeto de diferentes homenajes hasta el próximo 28 de marzo en la conmemoración del octogésimo aniversario de su nacimiento. Los actos arrancaron ayer con la inauguración de una exposición con sus libros y grabados en el museo de la Casa de los Tiros y la presentación del libro Laus amicitiae en el que han participado más de treinta autores. Diversas instituciones aprovecharán estos actos para reeditar algunos de los libros de Izquierdo.

Para nosotros se trata de algo muy emotivo, explicó ayer el delegado de Cultura de la Junta de Andalucí­a en Granada, Pedro Bernal. Una de las cosas que más me han llamado la atención de Francisco Izquierdo es que siempre vio Granada con un ojo crítico, algo saludable en el mundo de la creación. El creía en Granada, pero lo hacía con una reflexión crítica.

Francisco Izquierdo, que fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Literatura por su novela El apócrifo de la Alpujarra, aunque sólo por unas horas: después de concedido y comunicado el premio a su autor, fue declarado desierto cuando uno de los miembros del jurado advirtió de que el libro contenía burlas contra el Ejército y la Iglesia, instituciones intocables en la época. También obtuvo el premio Familia Española, el Ateneo de Sevilla, el García Pavón de narrativa y el Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran Apografía y plagio en el grabado de temas granadinos, Guía secreta de Granada o Grabadores granadinos: del siglo XVI al siglo XIX.

Como editor, Francisco Izquierdo tomó parte en la creación de la revista Linares, en 1951, Film Ideal, Cinestudio o el semanario Vida Nueva. También escribí­a una columna semanal en el periódico Ideal hasta el momento de su muerte.

Este es un homenaje que tratamos de hacer a una persona muy sencilla, explicó ayer Manuel Titos en representación de la Universidad de Granada. Era alguien que no quería cargos ni rangos, una persona que pretendía ser irrelevante pero que luego resultó ser una de las más inteligentes y honradas que he conocido. Tenía una personalidad inabarcable.

Sus libros parecen libros a destiempo, pero cualquiera que los lea se va a encontrar con una narrativa absolutamente fresca. El siempre decía que se sentía más escritor que grabador, añadió Titos.

Esa capacidad de ejercer diversas facetas al mismo tiempo fue lo que también destacó ayer el comisario de la muestra, Francisco Ramírez, quien recordó que, desde el momento de la muerte de Francisco Izquierdo, todos sus amigos y familiares comenzaron a preparar los actos de homenaje que tendrán lugar desde ahora hasta el mes de marzo.

Queremos que su figura sea mucho más conocida en Granada, dijo Manuel Titos. El homenaje abarca un ámbito temporal muy extenso e incluirá dos exposiciones, una en la Casa de los Tiros y otra en el Centro Cultural de Gran Capitán que se inaugurará el 22 de febrero y en la que podrá verse la obra de Francisco Izquierdo como pintor.

También habrá tres mesas redondas en las que participarán diferentes escritores y amigos de Francisco Izquierdo y que tratarán sobre su obra literaria, sobre su obra pictórica y sobre su defensa del patrimonio cultural.

Manuel Titos explicó que se habían seleccionado diversas obras de Francisco Izquierdo para ser editadas en el futuro debido a su gran valor literario. Titos recordó que fue precisamente Izquierdo, a comienzos de los años cincuenta, quien quiso agitar el mundo cultural granadino y fue de los primeros en traer pintura contemporánea a la ciudad.

Paco Ramírez indicó, por su parte, que la intención del homenaje era dosificar las diferentes actividades y resaltó, sobre todo, el aspecto multidimensional de Izquierdo. Queremos dar a conocer una obra valiosísima porque se trata de uno de los granadinos más importantes del siglo XX. Nuestro deseo es que en los próximos sesi meses su figura esté en candelero.

Entre los participantes a los distintos actos se encuentran el poeta Rafael Guillén y el pintor Cayetano Aníbal González, este último autor del texto del catálogo de la exposición que se puede visitar desde ayer en la Casa de los Tiros y que muestra las distintas facetas del escritor y pintor.
Descargar


Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

– Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

Las joyas bibliográficas del Archivo Histórico de Granada están ya catalogadas en edición digital. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentó ayer un CD que recoge un nuevo inventario, realizado con criterios de documentación actual, que permitirá a investigadores y bibliófilos consultar los documentos reunidos por la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Granada.

Desde 1844 hasta 1970 estuvo la Comisión compilando el material que compone esta pequeña biblioteca que consta de 654 monografías y 62 publicaciones periódicas, las más antiguas de principios del XVI y las últimas del siglo XX.

Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, fue el encargo de presentar el CD en el Archivo de la Real Chancillería y resaltó que se trata de un trabajo muy importante para manejar unos fondos muy importantes. Entre los documentos inventariados hay ediciones valiosísimas, como los testimonios documentales publicados en Granada más significativos del Renacimiento y el Barroco. Contienen desde las ediciones realizadas por los hijos de Antonio de Nebrija hasta las primeras obras sobre las reliquias del Sacromonte, específico el catedrático de Historia del Arte.

La autora del trabajo, Beatriz de Miguel Albarracín, aclara que los fondos no están digitalizados, sólo el catálogo, por lo que habrá que seguir consultándolos en el Archivo Histórico Provincial pero antes había que ver el inventario en fichas manuales y ahora están disponibles en el sistema Absys.

Los ejemplares inventariados poseen tal valor bibliográfico que tienen interés no sólo para conocer numerosos aspectos históricos, artísticos y religiosos de la ciudad, también para profundizar sobre la historia del libro en Granada.

Beatriz de Miguel Albarracín cuenta que a través de donaciones y de compras la Comisión Provincial de Monumentos logró reunir una pequeña biblioteca que contiene ejemplares únicos o primeras ediciones que ahora podrán ser consultados por los especialistas. Pero el trabajo trata también de divulgar el valor de los fondos entre el gran público.

Descargar


Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria

– Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria.
El recinto biosanitario tendrá también un centro de servicios, que incluirá desde restaurantes a bancos Enfermos próximos a encamar y familiares dispondrán de un alojamiento acorde con sus necesidades.

La decisión de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de dotar al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de infraestructuras complementarias a las ya previstas o iniciadas y que cubran servicios tan básicos como los de alojamiento o restauración, ha despertado un inusitado interés por parte de dos grupos empresariales granadinos y de las cajas de ahorro locales. Éstas han acudido al concurso en alianza por extraño que parezca.

Tamaño interés de unos y otros tendrá que ir acompañado de una fuerte inversión económica, del orden de unos 30 millones de euros, para el desarrollo de cada parcela de uso terciario que el PTS necesita.

Y es que los servicios que se quieren implementar en el PTS han de servir de apoyo a la actividad de cuantos trabajadores presten sus servicios en el recinto biosanitario y de los visitantes del mismo. No hay que olvidar que en el parque estudiarán 6.500 universitarios -en las diferentes facultades biosanitarias-, recibirá cada día a 3.000 pacientes de consultas externas en el nuevo Hospital Clínico y desempeñarán su labor unos 600 investigadores y técnicos de distintas empresas.

Satisfacer la demanda de todas estas personas exige la ejecución de uno o varios centros que aglutinen establecimientos de restauración, guardería, comercios, administración e incluso alquiler de locales para reuniones o video-conferencias.

Pero también, y lo que es más importante, será precisa la construcción de un pequeño hotel para familiares de enfermos encamados en el Clínico, que dispondrá de servicios especiales en sus habitaciones incluso para quienes vayan a ser tratados poco después. Una residencia para profesores visitantes y estudiantes universitarios, que se verán cada día en la necesidad de acudir a las facultades citadas o al moderno hospital. Y la ejecución de un gran aparcamiento en la zona que supere en sus previsiones la reserva mínima obligatoria de una plaza por cada 100 metros cuadrados construidos y quede reducida al mitad. Un parking por cada 50.

Parcelas

Tal equipamiento, imprescindible para el PTS, tiene determinado desde hace meses su emplazamiento. Se trata de dos parcelas denominadas T-1 y T-2, de 6.069 y 6.318 metros cuadrados, respectivamente y que se encuentran justo enfrente de la fachada principal del nuevo Clínico. La superficie de edificabilidad máxima para cada una de ellas es de 14.169 metros cuadrados y a ella se tienen que ajustar las empresas que han optado por ejecutar los mencionados equipamientos.

El concurso público abierto por la Consejería de Innovación para materializar la construcción de los equipamiento parte de un precio mínimo de salida de 10.750.000 euros por cada una de las citadas parcelas, con una fianza de 215.000. Y a él han acudido tres ofertas diferentes: las de los grupos empresariales Salutel Campus -integrado por cinco potentes promotoras y constructoras granadinas, con volúmenes de negocio superiores a los 170 millones y un capital social conjunto por encima de los 60- y el no menos conocido de Frai, así como la alianza de las dos entidades financieras granadinas, como son CajaGranada y Caja Rural de Granada.

En el primero de los casos, los grupos empresariales concurren cada uno a la adquisición de una de las parcelas en juego, mientras que las dos entidades financieras optan a quedarse con ambas parcelas. Según ha podido conocer este periódico, los proyectos que promueven unos otros difieren esencialmente en la concepción de los edificios, su distribución en cada parcela y el diseño de la oferta.

Coincidencias

Los tres proyectos coinciden en lo esencial: ofertar, tal y como exige la convocatoria del concurso, cuantos equipamientos no docentes ni sanitarios ni investigadores precisa el PTS. Precisamente para garantizar una mejor labor de quienes trabajarán durante muchos años en este recinto.
Descargar


«Hay carencias en la Facultad de Derecho»

– «Hay carencias en la Facultad de Derecho»

«Dedicación» e «ilusión» es lo que promete el nuevo presidente de la Agrupación de Jóvenes Abogados de Córdoba, Federico López, que acaba de acceder al cargo junto a su directiva.

¿Cuáles son las dificultades que se encuentran los que empiezan en la abogacía?

Es un camino laborioso en el que no siempre te dan la oportunidad de demostrar lo que vales. Lo peor de todo es la fuerte competencia que hay por el gran número de profesionales que somos actualmente.

¿Es buena la preparación de los jóvenes abogados?

Es cierto que la Facultad de Derecho tiene muchas carencias en materia de enseñanza, pero luego hay opciones de poder completar tu formación.

¿Los clientes confían en un profesional joven?

Lo más difícil es que te llegue la oportunidad de defender a alguien, pero cuando lo consigues normalmente confían en todo lo que les dices y haces.

¿Es complicado el acceso al mercado laboral?

Sí, porque somos muchos los que ejercemos esta profesión. Montar tu propio despacho es imposible porque se necesita mucho dinero, mientras que entrar en alguno que ya está en funcionamiento es difícil porque ya están bastante masificados.

¿Cuál es el estado de las infraestructuras judiciales?

Creo que la Ciudad de la Justicia ayudará a acabar con la ralentización del servicio que sufren los ciudadanos hoy en día.

BIO

Este licenciado en Derecho de 31 años por la Universidad de Granada reconoce que llegó a esta profesión «de rebote».
Descargar


Más de 60 alumnos estudian este curso protocolo y relaciones públicas en las Islas

– Más de 60 alumnos estudian este curso protocolo y relaciones públicas en las Islas
La Escuela Internacional de Protocolo contará en 2008 con su primera promoción de titulados

La Escuela Internacional de Protocolo de las Islas, fundada el año 2005 en Palma, inauguró ayer su curso escolar 2007-2008. Curso en el cual se han matriculado unas 60 personas, tal y como explicó ayer su directora general, Pilar Ponce, quien manifestó que este año se ofrecen, por primera vez, tres cursos universitarios completos, en su doble modalidad, presencial y a distancia de la titulación «Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales» y que cuando finalice el curso saldrá la primera promoción de alumnos titulados, un total de 10 personas, «que han cursado todos los cursos en nuestra Escuela», puntualizó Ponce.

La Escuela Internacional de Protocolo de las Islas ofrece, entre sus planes de formación en materia de protocolo, una carrera universitaria de tres años de duración, de casi dos mil horas lectivas.

Los alumnos que superan este plan obtienen el título de Grado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad Pública Miguel Hernández de Elche (Alicante) o el Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad de Granada.

Ponce reconoció a éste periódico que la carrera de protocolo «todavía es poco conocida» en las Islas, aunque cada día hay más gente interesada en realizar estos estudios «la escuela funciona muy bien y cada día hay más personas interesadas en cursar nuestros estudios», puntualizó la directora general de la Escuela.
Descargar


«En caso de emergencia, ciencia»

– En caso de emergencia, ciencia

Es un concurso, que parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial por el impacto de un meteorito, pretende fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia y concienciarlos acerca de su importancia para el desarrollo y el progreso de la Humanidad.

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, convoca el concurso de trabajos escolares “En caso de emergencia, ciencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España.

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito.

Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan.

Los equipos participantes deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como: originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Aprender ciencia de forma activa
Para los organizadores del concurso, “el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico”.

De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre. El 15 de noviembre, el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis.
Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.
Descargar


Debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES

– Debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES

Con este proyecto se lleva a cabo una simulación de reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de las reflexiones personal y colectiva del grupo.

Consensuar las líneas de actuación pedagógica y fundamentarlas, estudiando y debatiendo los diferentes paradigmas didácticos más idóneos para la enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales.

Generar un debate acerca de los cambios metodológicos de las materias del título de Bellas Artes necesarios para la construcción del EEES, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Revisión metodológica y adaptación experimental a los créditos ECTS de algunas materias del título oficial de Bellas Artes”, y que coordina el profesor Francisco Maeso Rubio, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Con este proyecto, en el que se lleva a cabo una simulación de la reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS (European Credit Transfer System), al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de la reflexión personal y colectiva del grupo.

Participan igualmente, los profesores Fernando Bolívar Galiano, Rosa Brun Jaén, José Cruz Cabrera, Alfonso Del Rio Almagro, Teresa García Gil, Mª Reyes González Vida, Asunción Lozano Salmerón, Francisco Maeso Rubio, Marisa Mancilla Abril, Virtudes Martínez Vázquez, Alfonso Masó Guerri, Pedro Osakar Olaíz, Julio Romero Noguera, José Luis Sánchez Lafuente, Joaquín Sánchez Ruíz y Mª Isabel Soler Ruiz.

Proceso de transición
A decir de los responsables de este proyecto: “Nos encontramos en un proceso de transición en el sistema universitario español, la Convergencia Europea nos presenta retos que no sólo se concretan en la reestructuración de los títulos y la adaptación al sistema de créditos ECTS, sino que, fundamentalmente nos exige un replanteamiento metodológico de nuestra docencia como profesoras y profesores universitarios.

El sistema universitario, aunque contemple legalmente una triple dedicación del profesorado a la docencia, investigación y gestión, en la actualidad orienta al profesorado a desarrollar gran parte de su actividad a la investigación (proyectos, publicaciones, etc.), que les permitirá acceder a los incentivos económicos y administrativos derivados de la evaluación periódica de su actividad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Pero existe un porcentaje elevado del profesorado que está volcado y preocupado por la mejora de su práctica docente y quizás este aspecto es el que consideramos más relevante ya que nos motiva por su repercusión directa en la relación humana con el alumnado y es donde podemos observar con más claridad los resultados de nuestra labor como profesionales de la enseñanza”.

Mejorar las Bellas Artes
Se trata, pues, “de mejorar nuestra práctica docente introduciendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje más acordes con las últimas teorías pedagógicas y sobre todo más en sintonía con las necesidades de nuestro alumnado.

Las enseñanzas artísticas en el título oficial de Bellas Artes tienen un componente eminentemente práctico, los aprendizajes se producen en los procesos de producción y de creación, pero sin olvidar los aspectos teóricos o conceptuales que son fundamentales para la fundamentación de la creación artística”.
Descargar


Una investigadora de la UGR realiza el primer estudio en España sobre el perfil del público de los museos

A la mayor parte de la sociedad los museos les infunden “un gran respeto” y, aunque casi todo el mundo tiene una percepción “positiva” de los mismos, ésta depende de nuestra experiencia personal y de cómo hayamos vivido los museos desde pequeños. Así se desprende de un trabajo de investigación pionero realizado por Laura Almazán Fernández de Bobadilla y dirigido por los profesores Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Eduardo Fernández de Haro (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) de la UGR.
Este trabajo, que tiene por objeto el estudio de los visitantes del Centro José Guerrero de Granada, ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos “básicos de arte”, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento. Además, la mayor parte del público realiza las visitas sin periodicidad fija, y en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas mensualmente.
Laura Almazán ha realizado el primer trabajo a nivel nacional sobre el público de los museos, y no sobre una exposición concreta. La investigadora reivindica la figura del educador en los museos, un profesional que cada vez es más importante dentro y fuera de nuestras fronteras y que, sin embargo, en nuestro país sólo existe en algunos museos como el Artium de Vitoria, el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía, entre otros.

La investigadora afirma que, según se desprende de su trabajo, la mitad de los visitantes de los museos se fijan más en la interpretación de la obra que en la figura del artista. Por otra parte, las actitudes del público ante las obras de arte son muy diversas, desde la búsqueda de información para aprender a la mera contemplación o a no presentar ninguna actitud especial. Casi la mitad de los visitantes, cuando no entienden una obra de arte, suelen atribuirlo en primer lugar a ellos mismos y, en segundo, a la propia obra de arte.

Una experiencia para aprender
La investigación realizada en la UGR pone de manifiesto que cuando la actitud del público ante la obra de arte es de búsqueda de información extra, éste considera la visita como una experiencia para aprender, pero cuando es de mera contemplación considera la visita como tiempo de entretenimiento.

El público que posee conocimientos avanzados de arte valora la visita sólo como experiencia estética y como experiencia para aprender; pero el que posee conocimientos básicos, la valora como experiencia para aprender, como experiencia estética y también como tiempo de entretenimiento. Aunque todos están satisfechos con la visita, el público que no posee conocimientos de arte o posee conocimientos básicos dice que raramente volverá a visitar el Centro. La mitad del público dedica menos de 5 minutos a observar cada obra de arte, según se desprende de esta investigación.

En el caso concreto del Centro José Guerrero de Granada, una gran mayoría del público que ha acudido al mismo manifestó que, en ocasiones, sería interesante no sólo contar con un guía que explique, sino tener la oportunidad de conocer de primera mano al artista. “Dado que en muchos casos puede resultar algo complejo, sería interesante promover a aquellos artistas locales o con mayor facilidad de desplazamiento, porque así se ayudaría al visitante no sólo a conocer al artista, sino a entender su percepción sobre su obra o simplemente los planteamientos o el modo de trabajo de éste”.

—————-
Referencia
Laura Almazán Fernández de Bobadilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tfno: 958 246184. Móvil: 680 92 35 50.
Correo e: l_afb@hotmail.com


Granada dedicará seis meses de homenajes a Francisco Izquierdo

– Granada dedicará seis meses de homenajes a Francisco Izquierdo

La figura del escritor, ensayista y pintor granadino Francisco Izquierdo (1927-2004) será objeto de diferentes homenajes hasta el próximo 28 de marzo en la conmemoración del octogésimo aniversario de su nacimiento. Los actos arrancaron ayer con la inauguración de una exposición con sus libros y grabados en el museo de la Casa de los Tiros y la presentación del libro Laus amicitiae en el que han participado más de treinta autores. Diversas instituciones aprovecharán estos actos para reeditar algunos de los libros de Izquierdo.

Para nosotros se trata de algo muy emotivo, explicó ayer el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Bernal. Una de las cosas que más me han llamado la atención de Francisco Izquierdo es que siempre vio Granada con un ojo crítico, algo saludable en el mundo de la creación. Él creía en Granada, pero lo hacía con una reflexión crítica.

Francisco Izquierdo, que fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Literatura por su novela El apócrifo de la Alpujarra, aunque sólo por unas horas: después de concedido y comunicado el premio a su autor, fue declarado desierto cuando uno de los miembros del jurado advirtió de que el libro contenía burlas contra el Ejército y la Iglesia, instituciones intocables en la época. También obtuvo el premio Familia Española, el Ateneo de Sevilla, el García Pavón de narrativa y el Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran Apografía y plagio en el grabado de temas granadinos, Guía secreta de Granada o Grabadores granadinos: del siglo XVI al siglo XIX.

Como editor, Francisco Izquierdo tomó parte en la creación de la revista Linares, en 1951, Film Ideal, Cinestudio o el semanario Vida Nueva. También escribía una columna semanal en el periódico Ideal hasta el momento de su muerte.

Éste es un homenaje que tratamos de hacer a una persona muy sencilla, explicó ayer Manuel Titos en representación de la Universidad de Granada. Era alguien que no quería cargos ni rangos, una persona que pretendía ser irrelevante pero que luego resultó ser una de las más inteligentes y honradas que he conocido. Tenía una personalidad inabarcable.

Sus libros parecen libros a destiempo, pero cualquiera que los lea se va a encontrar con una narrativa absolutamente fresca. Élsiempre decía que se sentía más escritor que grabador, añadió Titos.

Esa capacidad de ejercer diversas facetas al mismo tiempo fue lo que también destacó ayer el comisario de la muestra, Francisco Ramírez, quien recordó que, desde el momento de la muerte de Francisco Izquierdo, todos sus amigos y familiares comenzaron a preparar los actos de homenaje que tendrán lugar desde ahora hasta el mes de marzo.

Queremos que su figura sea mucho más conocida en Granada, dijo Manuel Titos. El homenaje abarca un ámbito temporal muy extenso e incluirá dos exposiciones, una en la Casa de los Tiros y otra en el Centro Cultural de Gran Capitán que se inaugurará el 22 de febrero y en la que podrá verse la obra de Francisco Izquierdo como pintor.

También habrá tres mesas redondas en las que participarán diferentes escritores y amigos de Francisco Izquierdo y que tratarán sobre su obra literaria, sobre su obra pictórica y sobre su defensa del patrimonio cultural.

Manuel Titos explicó que se habían seleccionado diversas obras de Francisco Izquierdo para ser editadas en el futuro debido a su gran valor literario. Titos recordó que fue precisamente Izquierdo, a comienzos de los años cincuenta, quien quiso agitar el mundo cultural granadino y fue de los primeros en traer pintura contemporánea a la ciudad.

Paco Ramírez indicó, por su parte, que la intención del homenaje era dosificar las diferentes actividades y resaltó, sobre todo, el aspecto multidimensional de Izquierdo. Queremos dar a conocer una obra valiosísima porque se trata de uno de los granadinos más importantes del siglo XX. Nuestro deseo es que en los próximos sesi meses su figura esté en candelero.

Entre los participantes a los distintos actos se encuentran el poeta Rafael Guillén y el pintor Cayetano Aníbal González, este último autor del texto del catálogo de la exposición que se puede visitar desde ayer en la Casa de los Tiros y que muestra las distintas facetas del escritor y pintor.

Descargar


La UGR da la bienvenida a los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta

– La UGR da la bienvenida a los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta.

El Salón de actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del campus local de la Universidad de Granada acogió ayer la presentación del nuevo curso académico de la Universidad de Mayores de 50 años. Un acto en el se invitó a los asistentes a que, primero conociesen y después se matriculasen en una aventura formativa que comienza hoy con las primeras clases, con las que pretenden que sus alumnos, amplíen sus conocimientos con contenidos eminentemente prácticos. Para ello cerca de una treinta de profesores impartirán varias asignaturas a lo largo de los próximos meses.

A partir de las 17:00 horas, en el aula 14 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, comenzarán a impartirse las clases del sexto curso que pone en marcha los responsables en Melilla del Aula Permanente para Mayores.

Sin embargo, ayer Miguel Ángel Pérez Castro y María José Molina García quisieron dar la bienvenida a los alumnos que se incorporan este año, así como presentarles parte del contenido de las asignaturas y algunas de las actividades que llevarán a cabo hasta el 28 de mayo.

Así, hoy es el turno de Medicina y Salud en la Edad Adulta, que será coordinada por el doctor Ignacio Velázquez, y con la que se pretende promover la salud como el patrimonio más valioso a lo largo de todo el ciclo vital, abordando los elementos que favorecen la calidad de vida en las personas mayores.

Por su parte, mañana iniciará sus clases, el historiador y cronista oficial de la ciudad, Antonio Bravo, que coordinará la asignatura Viaje Histórico-Artístico por Melilla; en la que se continuará con el temario del año anterior tratando los acontecimientos históricos más relevantes y las corrientes artísticas más representas en la ciudad y en su entorno geográfico.

Ya, la próxima semana comenzarán las clases de Naturaleza y Ciencia, coordinadas por Juan Antonio González, donde se tratarán aspectos muy relacionados con la química en la vida cotidiana y los avances científicos y de investigación en esta materia.

Sendas asignaturas se prolongarán hasta el mes de diciembre antes del periodo vacacional propio de la fechas navideñas
En cuanto al resto de materias, desde enero hasta es mes en el que se den las clases de Animación a la Lectura, que ofrecerá la propia María José Molina García; Psicología y Lógica, coordinada por María del Mar Ortiz; y Actualidad Social, Política y Cultural, que impartirá Jacinto Montes.

En la primera se comentarán las opiniones de los alumnos sobre sus obras preferidas, además de trabajar en las distintas versiones que se hallan en la Historia de la Literatura sobre temas actuales. Por su parte, en Psicología y Lógica se mostrarán propuestas teóricas que se han ofrecido desde la Psicología, para comprender que es la memoria, así como la descripción de los procesos más importantes que están implicados en el fenómeno emocional. Finalmente en Jacinto Montes ayudarán a entender mejor el desarrollo socioeconómico de ciudad en la y porqué a lo largo de los años han sido necesarias continuas medidas de apoyo materializadas en normativas europeas, estatales e incluso locales.

Las dos asignaturas que cerrarán el curso 2007/2008 serán: Informática e Internet, donde se pretende introducir y/o continuar con la enseñanza de las herramientas básicas informáticas a los alumnos que creen que por su edad están desplazados en las llamadas nuevas tecnologías, y Educación Física, en la que Manuel Ortega mostrará el taichí y el método pilates como dos buenas técnicas para mantener físicamente a los alumnos mayores en buen estado.
Descargar


Sigue el misterio de Colón

– Sigue el misterio de Colón

Un 12 de octubre de 1492 el explorador Cristóbal Colón comenzó, por error, la era de la colonización americana. Cinco siglos después, aún no se aclara su verdadero origen.

Cuando los escolares llegan al capítulo sobre los orígenes humildes de Cristóbal Colón como hijo de una tejedora en Génova, generalmente no se les dice que, en su lugar, podría ser el hijo extramarital de un príncipe portugués. O que podría haber sido un judío cuyos padres se convirtieron para escapar de la Inquisición española. O un rebelde en el reino medieval de Cataluña.

Pero, con poca evidencia que las apoye, las múltiples teorías sobre los primeros años de Colón, tienen desde hace mucho proponentes devotos entre aquellos que reclaman derechos de alardeo alternativos sobre el famoso explorador. Y ahora, cinco siglos después de que abriese la puerta al Nuevo Mundo, los biógrafos revisionistas han encontrado una nueva esperanza de vindicación.

En Sevilla, en 2004, un genetista español, el doctor José A. Lorente, extrajo material genético de una muestra de hueso de Colón, para acabar con la disputa sobre dónde fue enterrado. Desde entonces, ha sido acosado por historiadores amateur, funcionarios del gobierno y familiares de Colón autonombrados de múltiples nacionalidades, que claman por una prueba genética de la historia que aparece en los libros de texto.

Hasta los que se adhieren a la ortodoxia italiana conceden que se sabe muy poco sobre la procedencia del Gran Navegador, quien parece haber oscurecido a propósito su pasado. Pero los que contienden por su legado no sienten remordimientos de buscar sus secretos en las células que se llevó a la tumba. Y la llegada de otro aniversario del arribo de Colón a las Bahamas sólo ha aumentado su apetito por un veredicto genético, preferentemente a su favor.

Es casi seguro que existió un Cristoforo Colombo genovés. Los archivos registran su nacimiento y primeros años de vida. Pero hay poco que conecte a ese hombre con el que cruzó el Atlántico en 1492. Los fragmentos de la vida de Colón lo sitúan en toda la costa sur europea. Tenía libros en catalán y su letra tiene, de acuerdo a algunos, un estilo catalán. Se casó con una noble portuguesa. Escribió en castellano. Decoró sus cartas con cartuchos hebreos.

Dado que parece que la mejor manera de deducir el verdadero lugar de nacimiento de Colón es buscar un igual genético en lugares donde podría haber vivido, cientos de españoles, italianos y hasta algunos franceses han proporcionado células para la comparación.

“Lo que quiero escribir es el libro final sobre Colón, y no podré hacerlo hasta que la ciencia resuelva esto”, dijo Francesc Albardaner, a quien le sedujo la posibilidad de que el ADN –una herramienta cuyas respuestas son consideradas un hecho indisputable en los tribunales y los programas de tv- apoye su profunda creencia en el Colón catalán.

Albardaner, arquitecto de Barcelona, dejó de trabajar más de tres meses, llamó a más de 2 mil personas apellidadas Colom y persuadió a 225 de ellas de entregar una muestra de ADN en el Centro para Estudios de Colón en Barcelona. Las muestras, junto con las de 100 Colombos tomadas en Italia, están siendo analizadas por Lorente en la Universidad de Granada y por un equipo de científicos en Roma –Colom y Colombo son Colón en sus idiomas nativos.

Una correspondencia genética podría dar un giro a la creencia convencional sobre nacionalidad, clase, religión y motivos del hombre que comenzó la era de la colonización americana. Por otro lado, una asociación con el ADN de Colón podría, por ejemplo, cementar el orgullo nacional de Italia por el hombre que sigue siendo un héroe para muchos, y que genera las quejas de los nativos americanos a los que mató, de los africanos que esclavizó y los vikingos que, sin embargo, llegaron allí primero. Pero algunos piensan que revisar los directorios telefónicos en busca de la familia extraviada de Colón es una pérdida de tiempo. Insistiendo en que saben quién era realmente el padre del navegante, piden a Lorente que lleve a cabo una prueba de una paternidad de hace más de 500 años. El presidente del consejo de Mallorca, por ejemplo, le pagó para que examine los restos exhumados del príncipe Carlos de Viana, el alguna vez heredero de la corona catalana y quien supuestamente tuvo un hijo en la isla con una mujer cuyo apellido era Colom.

Los frascos de ADN real en el congelador de Lorente también incluyen contribuciones de dos miembros vivos de la línea real portuguesa ahora depuesta: el duque de Braganca y el conde de Ribeira Grande, para quienes Colón era miembro de su familia, producto de una aventura extramarital de un príncipe portugués.

“Esta es la verdadera historia, olviden a los italianos y a los españoles”, afirmó el conde José Ribeira, 47 años, un desarrollador de bienes raíces de Lisboa que asistió en 2006 a la revelación de un nuevo monumento a Colón en la ciudad portuguesa de Cuba, donde según él, nació el explorador. De ser así, las tres muestras de ADN deben contener la misma impresión genética portuguesa.

Aquellos que esperaban que el ADN acabara con el grupo italiano, aguardaban un fallo de los científicos para el 500 aniversario de la muerte de Colón, en mayo pasado. Pero después de 500 años en una cripta, sólo se pudo extraer de sus huesos un mero rastro de ADN.

Para dificultar más las cosas, Lorente descubrió que los Colom catalanes y los Colombos genoveses están tan relacionados que resulta difícil distinguirlos con las pruebas estándar del cromosoma.

Otros acusaron a Lorente de parcialidad nacionalista, de ocultar los resultados que sugieren que Colón era judío y de esconder un tesoro histórico de todo el mundo occidental.

Además, con docenas de generaciones separando a todos esos Colom, Colombos y príncipes y condes de Colón, una muy escondida aventura adúltera podría haber corrompido la conexión del cromosoma Y del apellido. ¿Y qué pasaría si los Colom se mudaron a Génova o los Colombos a Barcelona? Las actuales identidades regionales podrían no estar reflejadas en un anterior código genético. Albardaner sigue llevando a los novicios de Colón al Archivo Histórico de Protocolos, en Barcelona, donde pueden sostener en sus manos una nota amarillenta del siglo XV con la caligrafía del hombre que, él cree, se tropezó con el Caribe mientras buscaba una ruta a las Indias.

“Tal vez el ADN diga que era de Cataluña […] A lo mejor descubrimos que es completamente diferente a cualquiera conocido, era marciano, bueno, perfecto, está bien.”

“Entonces –declina– me detendré.”
Descargar


Swab the cheeks! DNA quest for Columbus

– Swab the cheeks! DNA quest for Columbus

WHEN schoolchildren turn to the chapter on Christopher Columbuss humble origins as the son of a wool weaver in Genoa, they are not generally told that he might instead have been born out of wedlock to a Portuguese prince. Or that he might have been a Jew whose parents converted to escape the Spanish Inquisition. Or a rebel in the medieval kingdom of Catalonia.

Yet with little evidence to support them, multiple theories of Columbuss early years have long found devoted proponents. And now, five centuries after he opened the door to the New World, Columbuss revisionist biographers have found a new hope for vindication.

The Age of Discovery has discovered DNA.

Even adherents of the Italian orthodoxy concede that little is known about the provenance of the Great Navigator, who seems to have purposely obscured his past. But contenders for his legacy have no compunction about prospecting for his secrets in the cells he took to his grave.

In 2004, a Spanish geneticist, Dr Jose A Lorente, extracted genetic material from a cache of Columbuss bones in Seville to settle a dispute about where he was buried.

Since it seems now that the best bet for deducing Columbuss true hometown is to look for a genetic match in places where he might have lived, hundreds of Spaniards, Italians, and even a few Frenchmen have happily swabbed their cheeks to supply cells for comparison.

You would be proud to know that the man that goes to America the first time was Catalan, said Jordi Colom, 51, an executive at a local television station whose saliva sample will test the contention that Columbus was born in Catalonia.

No chance, said Renato Colombo, 62, a retired Italian engineer who proffered his DNA to reassert his nations hold on the status quo. It has never been in doubt that he was from Liguria, he insisted, referring to the region in northwest Italy of which Genoa is the capital. In his personality, there are the characteristics of the Genoese, mostly represented by his project and his visceral attachment to money and his determination.

Colom and Colombo are both Columbus in their native tongues. A Columbus match to either mans Y-chromosome DNA would tie him to that lines Italian or Catalonian home.

What I want to write is the final book on Columbus, and I will not be able to do it without science to settle this, said Francesc Albardaner, who was seduced by the possibility that DNA would endorse his deeply held belief in the Catalonian Columbus.

An architect in Barcelona, Albardaner took more than three months off work, called 2,000 Coloms and persuaded 225 of them to scrape their cheeks at his Centre for Columbus Studies in Barcelona. The swabs along with 100 Colombos collected in Italy are being analysed by Lorente at the University of Granada and a team of scientists in Rome.

But some petitioners think its a waste of time to scour the phone book for Columbuss long-lost kin. Insisting that they know who Columbuss father really was, they are asking Lorente to perform a 500-year post-dated paternity test. The council president of Majorca, for instance, has paid him to examine the exhumed remains of Prince Carlos of Viana, the one-time heir to the Catalonian crown who purportedly fathered a son with a woman on the island whose last name was Colom.

Those who had hoped DNA would crash the Italian party expected a genetic pronouncement from the scientists on the 500th anniversary of Columbuss death last May. After 500 years in a crypt, however, a mere trace of DNA was all that could be extracted from Columbuss bones, and Lorente has said he is loath to use it indiscriminately.

To make things even more difficult, he has discovered that Catalonian Coloms and Genoese Colombos are so closely related, it is hard to distinguish them with the standard Y-chromosome tests. So he is searching for more subtle differences that would allow him to link Columbus to a single lineage.

My heart, said Albardaner, will not endure so many delays.

Others have accused Lorente of nationalist bias, of covering up results that suggest Columbus was a Jew and of withholding a historical treasure from the entire Western world.

Will Lorente continue to hide what the scientists know concerning Columbuss DNA? asked Peter Dickson, a retired CIA analyst whose self-published book on Columbus argues that he was part French, part Italian, part Spanish and part Jewish, in an e-mail message to fellow Columbus buffs.

In the absence of data, rumours are flying.

Olga Rickards, a Lorente collaborator at Tor Vergata University in Rome, has been quoted as saying that she wouldnt bet on Columbus being Spanish. A graduate student of Lorentes who had studied the Colombo DNA led Italian newspapers to believe Columbus was from Lombardy, north of Genoa, although she had apparently never seen Columbuss DNA. And Nito Verdera, a journalist from the Balearic island of Ibiza, who says the explorer was a Catalan-speaking Ibizan crypto-Jew, cited leaks from Lorentes team that link Columbus to North Africa.
Descargar